Está en la página 1de 67

CRITERIO MÍNIMOS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS

POLICIALES Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN


MANIFESTACIONES

Actuación policial en manifestaciones públicas Protocolo


FUNDAMENTACIÓN

VISTO la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, los Decretos Nros. 1273 del 21 de julio
de 1992; 1993 y 1995 del 14 de diciembre de 2010, y 2009 del 15 de diciembre de
2010, y

CONSIDERANDO:
Que, conforme lo estipulado en la Constitución Nacional y los Instrumentos Internacionales de
Protección de los Derechos incorporados a ella, el Estado Argentino se ha obligado a garantizar
los Derechos Humanos de todas las personas (Conforme artículo 75 inciso 22 CN, in fine).

Que el desarrollo de manifestaciones y movilizaciones públicas, garantizando la libertad de


expresión y el ejercicio del derecho a peticionar ante las autoridades, ha sido una preocupación
central del Gobierno Nacional desde mayo de 2003, en la comprensión de que la protesta social es
una consecuencia de procesos políticos, económicos y culturales que fueron desmantelando
sistemáticamente las redes de contención y de bienestar que supieron caracterizar a la Argentina.

Que, en virtud de ello, ha puesto de manifiesto reiteradamente su contundente voluntad y


compromiso de no reprimir la protesta social y, de manera concomitante, ha favorecido la
activación de canales de diálogo entre las partes involucradas en las manifestaciones con miras a
gestionar los conflictos y atender sus causas por vías políticas y no violentas de entendimiento, a
la par de la motorización de un proceso histórico de reconstrucción del Estado como actor crucial
del desarrollo económico, de la inclusión y del bienestar de la población.

Que el respeto de las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos es
un camino ineludible para atender adecuadamente las demandas de seguridad de la población y
que dicha responsabilidad es compartida por el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales
en virtud de la forma de gobierno federal adoptada por la Nación Argentina a través de su
Constitución Nacional.

Que la construcción de una política de seguridad ciudadana debe incorporar los estándares de
derechos humanos como guía y a la vez como límite infranqueable para las intervenciones del
Estado, encontrándose dichos estándares constituidos por el marco jurídico emanado de los
instrumentos que conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como por
los pronunciamientos y la jurisprudencia de los organismos de contralor que integran los
diferentes sistemas de protección.

Que como norma rectora en el ámbito universal se destaca especialmente el Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1979.

Que en la Resolución 34/169, mediante la cual se aprueba el mencionado Código, se reconoce


que la naturaleza de las funciones de aplicación de la ley en defensa del orden público y la forma
en que dichas funciones se ejercen, tienen una repercusión directa en la calidad de la vida de los
individuos y de la sociedad en su conjunto, y recomienda que los gobiernos consideren
favorablemente la posibilidad de utilizarlo en el marco de la legislación o la práctica nacionales
como conjunto de principios que han de observar los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley.

Que haciéndose eco de esta recomendación, la Argentina dispuso en el artículo 22 de la Ley


24.059, de Seguridad Interior que “[l]os cuerpos policiales y fuerzas de seguridad que integran el
sistema de seguridad interior […] deberán incorporar a sus reglamentos las recomendaciones del
Código de Ética Profesional establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Que, como medida complementaria destinada a darle mayor operatividad a esta disposición en el
ámbito de su competencia, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 637/2003 en el que, entre
otras cosas, se dispuso que, a partir del 1° de abril de 2005, en la Policía Federal Argentina, en la
Gendarmería Nacional, en la Prefectura Naval Argentina y en el Servicio Penitenciario Federal no
podrá ser promovido ningún efectivo que no haya asistido y aprobado un curso, seminario o
jornada sobre el Código de Conducta, y se invitó a los Gobernadores de las provincias a adoptar,
para sus respectivas fuerzas policiales, medidas similares.

Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que “[l]as instituciones


competentes del Estado tienen el deber de diseñar planes y procedimientos operativos adecuados
para facilitar el ejercicio del derecho de reunión. Esto involucra desde el reordenamiento del
tránsito de peatones y vehículos determinada zona, hasta el acompañamiento a las personas que
participan en la reunión o manifestación, para garantizarles su seguridad y facilitar la realización
de las actividades que motivan la convocatoria. En el mismo sentido, las fuerzas policiales
requieren contar con normas de actuación definidas y con el entrenamiento profesional necesario
para actuar en situaciones que involucran grandes concentraciones de personas, a los efectos de
generar las condiciones para que estos eventos puedan desarrollarse en el marco de las normas
establecidas sin afectar el ejercicio de otros derechos humanos”. Asimismo, ha indicado que “la
función legítima de los cuerpos de seguridad es proteger a los manifestantes pacíficos y garantizar
la seguridad pública actuando con completa imparcialidad con relación a todos los ciudadanos
(…) sin importar su filiación política o el contenido de sus manifestaciones” (OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 57, párrafo 193, Págs. 88-89.). Por otra parte, la CIDH también ha advertido que “[…] las
fuerzas policiales deben adoptar las previsiones necesarias a los efectos de prevenir situaciones de
violencia derivadas del ejercicio abusivo del derecho de reunión” (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57,
párrafo 194, Pág. 89) y “que las autoridades estatales tienen la obligación de prevenir y, en su
caso, controlar cualquier forma de conducta violenta que vulnere los derechos de cualquier
persona bajo su jurisdicción” (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 57, párrafo 198, Pág. 91).

Que, por su parte, a lo largo de los últimos años los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad
dependientes del Poder Ejecutivo Nacional han dictado una serie de disposiciones internas
tendientes regular su actuación en el marco de este tipo de manifestaciones y movilizaciones,
evitando el uso innecesario de la coerción y la fuerza.

Que resulta deseable y conveniente institucionalizar los avances realizados, así como también
promover que los cuerpos policiales que aún no lo han hecho realicen avances en el sentido
indicado en el párrafo anterior.

Que, en noviembre de 2007, en el marco del Proyecto “Derechos Humanos e intervenciones de


instituciones de seguridad en el contexto de manifestaciones públicas” que fuera desarrollado -
bajo el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Buenos Aires- por la entonces
Secretaría de Seguridad Interior conjuntamente con los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad
federales y reconocidas organizaciones de la sociedad civil, se elaboraron una serie de
recomendaciones tendientes a promover intervenciones de las instituciones publicas de seguridad
respetuosas de los Derechos Humanos y a mejorar el monitoreo y control sobre dichas
intervenciones.

Que, asimismo, el Punto 7 del Acuerdo para la Seguridad Democrática -iniciativa que logró un
amplio consenso entre vastos sectores políticos y sociales del país-, al hacer referencia a la
necesidad de que la gestión democrática de la seguridad garantice la regulación del accionar
policial en los operativos en el espacio público, establece que “[p]ara ello es fundamental
establecer con rango normativo estándares de actuación en el espacio público, de modo de
asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario y erradicar las prácticas
policiales contrarias a esos criterios.”

Que la elaboración de protocolos aparece como el camino más indicado para alcanzar este
objetivo, en tanto permiten establecer reglas precisas que brindan certeza a los funcionarios
involucrados respecto a la legalidad de su accionar y, al mismo tiempo, facilitan el adecuado
monitoreo y evaluación de dicha actuación.

Que son objetivos del MINISTERIO DE SEGURIDAD, entre otros, entender en la formulación,
dirección y supervisión de las planificaciones y actividades de las fuerzas policiales y de
seguridad del Estado Nacional, formulando las correspondientes directivas, instrucciones y demás
medidas para su intervención y actuación; así como también diseñar, implementar, monitorear y
evaluar políticas de prevención, reducción y disuasión de la violencia y el delito, y la gestión
institucional preventiva y no violenta de la conflictividad en espacios públicos teniendo en cuenta
las reglas internacionales de uso de la fuerza (Conforme Decreto 2009/2010).

Que el Ministerio de Seguridad, por delegación de la Presidente de la Nación, además de las


competencias que le son otorgadas por la Ley de Ministerios, ejerce la conducción política del
esfuerzo nacional de policía (conforme artículo 8 de la ley 24.059)
Actuación policial en manifestaciones públicas Protocolo
Que es misión del Consejo de Seguridad Interior, entre otras, la elaboración de la doctrina y los
planes para la coordinación e integración de las acciones y operaciones policiales tanto nacionales
como interjurisdiccionales (conforme artículo 10, inc. b, Ley 24.059)

Por todo ello el Consejo de Seguridad Interior acuerda establecer los “Criterios Mínimos sobre la
Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas” que se
acompañan a la presente como Anexo I, comprometiéndose sus miembros a adoptar las medidas
que, en el ámbito de sus competencias, pudiere corresponder a fin de adecuar el accionar de los
cuerpos policiales y fuerzas de seguridad a las disposiciones allí establecidas.
ANEXO I
Alcances

1.- El objetivo fundamental de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad que actúen en
concentraciones o manifestaciones públicas es el respeto y protección de los derechos de los
participantes, así como reducir las afectaciones que la concentración o manifestación cause o
pudiera causar en los derechos de las personas que no participan de ella y en los bienes públicos.
En el cumplimiento de estos objetivos las fuerzas de seguridad otorgarán preeminencia a la
protección de la vida y la integridad física de todos los involucrados.
2.- Se establecerán pautas para la intervención policial tanto en manifestaciones programadas
como en manifestaciones espontáneas. Asimismo, las pautas deberán comprender tanto a
manifestaciones de gran envergadura, como también a otras de menor escala, diferenciando las
intervenciones a realizarse en uno y otro caso, cuando ello fuera conveniente.

3.- Cuando corresponda, se establecerán pautas para la coordinación de operativos con los
restantes cuerpos policiales o fuerzas de seguridad federales y/o con los cuerpos policiales
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo en ellas lo concerniente a las
comunicaciones durante los operativos.

4.- Se regularán todas las etapas de la actuación policial y de las fuerzas de seguridad
(organización, comienzo, desarrollo, desconcentración y evaluación), teniendo en cuentas las
diferentes etapas que atraviesa una concentración o manifestación pública (concentración,
desarrollo y desconcentración).

5.- Se incluirán disposiciones tendientes a garantizar un adecuado de control del tránsito en las
inmediaciones de las manifestaciones a fin de minimizar los inconvenientes para personas ajenas
a ellas y, de manera concomitante, reducir las posibilidades de que se susciten hechos de
violencia entre éstas y los manifestantes.
Actuación policial en manifestaciones públicas Protocolo
19
Restricciones y medidas de control
6.- Se agotarán todos los recursos e instancias para garantizar una resolución de los conflictos que
no implique daños para la integridad física de las personas involucradas y no involucradas en la
manifestación. Con este fin, se establecerán medidas tendientes a garantizar que frente a
situaciones conflictivas, la intervención de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad sea
progresiva, comenzando necesariamente por el diálogo con los organizadores de la manifestación.

7.- Se preverá que la negociación con los manifestantes no podrá estar a cargo de quien conduzca
el procedimiento en el plano operativo. Esta negociación tendrá por objetivo identificar las
demandas de los manifestantes para su canalización al área que corresponda, así como también
procurar el uso responsable del espacio público, limitando los inconvenientes para quienes
resulten ajenos a la manifestación.

8.- En casos de manifestaciones con amplia concurrencia o previamente programadas, cuando se


trate de conflictos prolongados o cuando existan circunstancias por las que puedan preverse
riesgos potenciales para los derechos de los participantes de la protesta o de terceras personas u
otras circunstancias que lo requieran, el poder ejecutivo deberá designar e identificar al
funcionario político responsable de la coordinación de las acciones vinculadas con el operativo de
control y de hacer cumplir estrictamente las normas sobre uso de la fuerza y comportamiento
policial. En idénticas circunstancias, además del responsable político, se deberán designar uno o
más funcionario públicos que actuarán como enlace y cuyas funciones serán: facilitar el diálogo
entre diversos actores involucrados en la manifestación, recibir denunciar relacionadas con
incumplimiento de los cuerpos policiales y/o las fuerzas de seguridad a las normas legales y
reglamentarias, promover la urgente resolución de estas irregularidades
y colaborar con el responsable político mencionado en el párrafo anterior.

9. Se prohibirá la participación en estos operativos de aquellos funcionarios policiales o de


seguridad que se encuentren bajo investigación –administrativa o judicial- o que hayan sido
sancionados por irregularidades en su desempeño en el contexto de manifestaciones públicas y/o
por uso excesivo de la fuerza. La selección del personal destinado para intervenir en el contexto
de manifestaciones públicas contemplará la experiencia y capacitación de los funcionarios. Al
mismo tiempo, debe tratarse de personal idóneo y con aptitudes éticas, intelectuales, psíquicas y
profesionales mínimas.

10.- Se establecerá claramente la prohibición de portar de armas de fuego para todo el personal
policial y de las fuerzas de seguridad que por su función en el operativo pudiera entrar en
contacto directo con los manifestantes. El personal de la fuerza policial o de seguridad que
intervengan en los operativos de control de manifestación pública no dispondrá de municiones de
poder letal. La utilización de pistolas lanza gases queda prohibida. Se considerará como una falta
disciplinaria grave la utilización de armamento o munición no provista por la institución
correspondiente. Las postas de goma sólo podrán ser utilizadas con fines defensivos en caso de
peligro para la integridad física de algún miembro de las instituciones de seguridad, de
manifestantes o de terceras personas. En ningún caso se podrá utilizar este tipo de munición como
medio para dispersar una manifestación.
Los agresivos químicos y antitumultos sólo podrán ser utilizados como última instancia y siempre
previa orden del jefe del operativo que será responsable por abusos tanto por falta de causa o
exceso en su utilización. En tales casos, el empleo de la fuerza quedará restringido
exclusivamente al personal especialmente entrenado y equipado para tal fin.

11.- Establecerán la obligatoriedad, para todo el personal policial y de las fuerzas de seguridad
interviniente en los operativos, de portar una identificación clara que pueda advertirse a simple
vista en los uniformes correspondientes.

12.- Se preverán todos los resguardos y controles necesarios para asegurar el respeto, en todas las
etapas del operativo, de lo establecido por la Ley de Inteligencia Nacional Nº 25.520, el Decreto
Reglamentario PEN 950/2002 y sus modificatorias.

13.- Dispondrán que a) en el caso de operativos programados o b) cuando el desarrollo de una


manifestación en relación con la cual no se haya previsto un operativo específico dé lugar a la
intervención de los cuerpos especiales, se procederá a la individualización y registro de todo el
personal interviniente, así como también del armamento y la munición provistos; los vehículos,
los equipos de truncking y de telefonía celular que se utilizarán, consignando en cada caso los
datos del personal que los tendrá a su cargo.

14.- Se estipulará que la responsabilidad de la organización y desarrollo del operativo, por una
parte, y su control, por otra, recaerán sobre diferentes funcionarios policiales.

15.- Se establecerán los canales a través de los cuales deberán realizarse todas las comunicaciones
entre el personal policial interviniente en los operativos, el Departamento Central de Policía (o
equivalente) y con funcionarios políticos y/o judiciales. Asimismo, se dispondrán las medidas
necesarias para el registro de todo lo actuado y el resguardo de este material, en particular las
modulaciones policiales realizadas por truncking, las conversaciones mantenidas a través de la
telefonía celular y los registros fílmicos.

16.- En operativos programados, se preverá la imposición de barreras físicas para cuando ello
contribuya a salvaguardar la integridad de los manifestantes, efectivos policiales y terceros no
involucrados, preservar en un determinado punto la Concentración obstaculizar otras áreas de la
vía pública, y/o a aumentar la eficiencia en la demarcación de los espacios de circulación de los
manifestantes (concentración y desconcentración) sin afectar derechos de otros actores.
17.- Se dispondrá que, siempre que las evaluaciones acerca de los riesgos para el personal
interviniente no lo desaconsejen, el personal, equipos y transportes correspondientes a los cuerpos
especiales (policía montada, canes, infantería, etc.) se mantendrán a una distancia prudente de la
manifestación y sólo se involucrarán en las actividades policiales cuando las condiciones
exigieran su intervención.
Actuación policial en manifestaciones públicas Protocolo
18.- Se prohibirá expresamente la utilización de móviles (patrulleros, camiones celulares, etc.)
que no se encuentren debidamente identificados. En ningún caso se permitirá la utilización de
automóviles sin los emblemas correspondientes a la institución a la que pertenecen. Si hubiera
detenidos, éstos sólo podrán ser trasladados en patrulleros o vehículos específicos para el traslado
de detenidos.

Derechos de las personas involucradas

19.- Se resguardarán los derechos de los funcionarios intervinientes en su condición de


trabajadores, en atención a lo cual contemplarán las acciones necesarias para su adecuada
alimentación o racionamiento, así como también la provisión de servicios sanitarios y atención
médica profesional teniendo en cuenta la duración prevista del operativo y las condiciones en las
que éste se desarrollará.

20.- Se velará por el respeto de grupos que se encuentren presentes o cercanos a la manifestación
y que requieren de una protección especial de sus derechos -de acuerdo a lo estipulado por la
legislación nacional y tratados internacionales- tales como niños, jóvenes, mujeres, ancianos,
migrantes, pueblos originarios y personas con capacidades diferentes.

21.- Los efectivos de las instituciones de seguridad deben respetar, proteger y garantizar la
actividad periodística. Los periodistas, invocando su sola condición, incluyendo pero no
limitándose a reporteros gráficos o camarógrafos, no podrán ser molestados, detenidos,
trasladados o sufrir cualquier otra restricción de sus derechos por el sólo hecho de estar ejerciendo
su profesión durante la realización de manifestaciones públicas. Asimismo, los efectivos de las
fuerzas policiales y de seguridad deben abstenerse de realizar acciones que impidan el registro de
imágenes o la obtención de testimonios en esas circunstancias.
Actuación policial en manifestaciones públicas Protocolo
CRONOGRAMA DE ACTUACION DE UNIDADES ESPECIALES POLICIALES G.I.R EN
MANIFESTACCIONES PUBLICAS

Conforme el requerimiento establecido en el protocolo de “Criterios mínimos de actuación


policial en manifestaciones Públicas” la Unidad GIR de la Policía de Catamarca establece dividir
la intervención de la misma en tres etapas a las que se considera ETAPAS FUNDAMENTALES a
efectos de una coordinada actuación en la planificación general y del real cumplimiento del
protocolo de intervención al que se encuentra adherida nuestra Provincia ,a fines ilustrativos
debemos decir que nuestra Unidad emplea las denominadas TRES EPATAS DE INTERVENCION la
primera de ellas ETAPA PRIMARIA O DE DISUACION, la segunda ETAPA SECUNDARIA O DE
CONTENCION y la tercera ETAPA TERCIARIA O DE CONJURACION.

CRONOGRAMA DE
ACTUACION

DISUACION

CONTENCION

CONJURACION
FASE PRIMARIA O DE DISUACION
El uso de la amenaza militar como medio para disuadir a las crisis y las guerras internacionales
ha sido un tema central de la investigación de la seguridad internacional durante décadas y con
sus adaptaciones a la disuasión policial . La investigación se ha centrado principalmente en la
teoría de la disuasión racional para analizar las condiciones en las que es probable que tenga
éxito o no la disuasión convencional. Sin embargo las teorías alternativas han cuestionado la
teoría de la disuasión racional y se han centrado en la teoría organizacional y la psicología
cognitiva.
El concepto de la disuasión se puede definir como el uso de la intimidación por parte de una
de las partes para convencer a otra persona a abstenerse de iniciar algún curso de acción.
Una amenaza funciona como un elemento de disuasión en la medida en que su objetivo se
convence que llevar a cabo la acción prevista involucra altos costos y las pérdidas en que se
incurriría los lleva a pensar que es más lo que se pierde de lo que se gana. En la seguridad
internacional, una política de disuasión general se refiere a las amenazas de represalias militares
dirigidas por los líderes de un estado a los líderes de otro en un intento de evitar que el otro
estado de recurrir a la amenaza del uso de la fuerza militar en la búsqueda de su política exterior
objetivos de política.
A nuestro nivel o sea Policial el empleo de la Disuasión es similar a la militar ,solo que cambian
los actores y los objetivos de un lado la Fuerza Policial y del otro una muchedumbre o
manifestación y donde la intención de hacer desistir de una acción violenta al oponente o
manifestante y se da por medio de la OSTENTACIÓN DE FUERZA, DISCIPLINA OPERACIONAL Y
BASTA INSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD INTERVINIENTE.
Las acciones de disuasión se llevan a cabo mediante la disuasión directa y la disuasión Ampliada
, situaciones de la disuasión Policial Directa a menudo ocurren con la sola presencia Policial
otras debe emplearse la modalidad de Disuasión Ampliada donde la Unidad Especial
interviniente debe involucrase en apoyo del personal convencional. Por otro lado, las
situaciones de disuasión ampliada a menudo se producen cuando una gran muchedumbre en
comportamiento de masa está involucrada en el procedimiento. . A partir de estas dos
categorías, se continúa señalando que las políticas de disuasión policial pueden solo ser
implementadas en respuesta a una amenaza urgente a corto plazo o como una estrategia para
evitar un conflicto o amenaza a corto plazo que surjan.
Por otra parte, se argumentan como éxito de la disuasión al empleo de los tres criterios de la
misma que son proporcionalidad, reciprocidad y credibilidad coercitiva .

 Proporcionalidad
En primer lugar, la proporcionalidad se refiere a la relación entre el ámbito del Estado que se
defiende y la naturaleza de los objetivos que se persiguen, y los instrumentos disponibles para
su uso a perseguir esto.
 Reciprocidad
En segundo lugar, implica una comprensión explícita de vinculación entre las concesiones que
realizan los manifestantes y las que debe hacer el jefe de Operativo en relación a la intervención
de la Unidad Especial y que afecten las tareas de disuasión ya encaradas.

 Credibilidad Coercitiva
Por último, la credibilidad coercitiva requiere que, además de los cálculos sobre los costos y
beneficios de la disuasión el estado transmita convincentemente a los oponentes que la falta
de cooperación tiene consecuencias.
proporcionalidad

DISUACION reciprocidad

Credibilidad
coercitiva

DISUACION DIRECTA DISUACION AUMENTADA

"NO ES LA CIMA DE LA DESTREZA LOGRAR CIEN VICTORIAS


EN CIEN BATALLAS. LA CIMA DE LA DESTREZA CONSISTE EN
SOMETER AL ENEMIGO SIN COMBATIR".
SUN-TZU "EL ARTE DE LA GUERRA".

ACCIONES DE DISUACION

1. DESPLAZAMIENTOS
2. FORMACIONES
3. CAMBIOS DE FRENTE
4. PRESENTACION DE LA UNIDAD Y MATERIAL DE TRABAJO
5. OBSTETACION DE FUERZA
FASE SECUNDARIA O DE CONTENCION

Esta fase empieza a intervenir o a ponerse en evidencia cuando la etapa de disuasión ha fracasado
o sea cuando no se han logrado los objetivos mediante con la presencia policial , hacer desistir a
los manifestantes y estos empiezan con las etapas de agresión , pero para ello haremos un
pequeño análisis de una multitud y su características de conducta colectiva basándonos en la
psicología de masas. Según los expertos en la psicología de masas, la visión que una persona
tiene de su identidad depende de la capacidad para meditar sobre sus propias acciones, así como
de la capacidad para responder a las acciones de los demás. Las teorías de la psicología de masas
intentan explicar la influencia que ejercen las acciones de grandes grupos sociales sobre la
identidad, el nivel social y el papel del individuo, reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo esa
influencia repercute a la hora de participar en modas, tendencias, política, movimientos y
religiones. La psicología de masas abarca principalmente tres áreas: la naturaleza social de los
individuos, sus interacciones con los demás y su representación del mundo social. El objetivo de
la psicología de masas es estudiar cómo preservan los individuos el poder de elegir frente a las
presiones externas de grupos sociales o de la autoridad. Al ser las personas en esencia seres
sociales, su pensamiento y acción se hallan influenciados por esquemas biológicos innatos y por
costumbres de tipo cultural, que se han transmitido de generación en generación. Los orígenes de
la conducta biocultural se han estudiado observando otros primates, o recurriendo a la etología
(ciencia del comportamiento animal). El conductista Desmond Morris investigó los códigos de
señas entre las personas y el aparente origen animal de muchos aspectos de la conducta y de las
costumbres sociales. La comprensión de las diferencias en la utilización, desarrollo y adquisición
tanto del lenguaje verbal como del no verbal ayuda a explicar la incidencia que tienen ciertas
actividades, como la publicidad, sobre una masa de individuos, y las presiones sociales que
ejercen los grupos sobre el individuo para que se adapte a determinadas normas y desee o acepte
el liderazgo. También permite comprender el camino que conduce a las sociedades a desembocar
en la violencia, de lo cual es un ejemplo relevante el ascenso del nacionalsocialismo en la
Alemania de las décadas de 1920 y 1930.

La conducta de las masas

El psicólogo social Erich Fromm estudió cómo el sentimiento de separación genera una gran
ansiedad. Se inicia en la infancia con la experiencia de la separación de la madre. La ansiedad de
la separación puede canalizarse de diferentes modos: de un modo creativo, mediante un trabajo y
unas relaciones productivas, o bien de un modo destructivo, mediante una regresión a rituales
primitivos, violentos e incluso orgiásticos. Al identificarse con movimientos de masas, el
individuo exterioriza sus problemas internos. La conformidad puede actuar como un consuelo y
una reducción de la ansiedad; el individuo puede sentirse cómodo formando parte de una
multitud. Fromm observó que esta tendencia se daba en el autoritarismo y en las dictaduras; los
investigadores actuales la observan en el fenómeno de los aficionados ('hinchas') violentos al
fútbol.
MULTITUD

características

Sentimiento de unanimidad Conciencia de propia Predominancia emotiva


fortaleza

Pensamiento simplista Sugestibilidad

CARACTERISTICA ORGANIZATIVA

Previamente organizada Convencionales Espontaneas

PERIODOS DE AGRESIVIDAD
PERIODO PRECRITICO

1. Comportamiento imitativo
2. Comportamiento solidario
3. Rechazo a la negociación y/o autoridad

PERIODO CRITICO

1. Inhibición de comportamientos habituales


2. Conducta automática
3. Actos impulsivos y violentos

PERIODO POSCRITICO

1. Permanencia del recuerdo


2. Rechazo del recuerdo
3. Temor a la repetición
4. Sentimiento de inmunidad

Conducta de multitud
Período previo Incredulidad y rechazo de la idea de peligro o precrítico.
Temor exagerado, mezclado con sentimiento de culpabilidad.
Período crítico Fase de choque. Reacciones.

(fases) - Minoría que conserva la sangre fría.


- Minoría con reacciones extremas.
- Mayoría aturdida con interacción de sentimientos.
. Ilusión de centralidad
. Sentimiento de abandono por todos
Fase de reacción o retroceso. Reacciones.

- Expresiones de tensión emotiva.


- Acciones para ponerse a salvo.
- Respuesta del publico.
. Lucha activa contra la autoridad
. Comportamientos inadaptados a la situación.
Fase de interacción.

- Circulación de rumores.
- Aparición de jefes improvisados.
- Actos de ayuda y sacrificio.
Período poscrítico REACCIONES Actitudes

PERMANENCIA DEL RECUERDO Temor a la repetición

RECHAZO DEL RECUERDO Sentido de inmunidad


Al tornarse violenta la multitud y deber intervenir la unidad GIR ,se orienta la misma en el
concepto que al ser una pequeña unidad de combate su intervención se ejecutara evitando por
todos los medios de llegar a la lucha cuerpo a cuerpo y la ETAPA DE CONTENCION estará
circunscripta a aguantar el avance de la manifestación y multitud y/o a circunscribirla a un
perímetro determinado por el empleo de escudo y elementos no letales , a efectos de evitar la
agresión directa y mantener la distancia por medio de agentes químicos invisibles como las
esferas de pepper ball lanzadas de una marcadora especial al efecto. La etapa tiene por finalidad
lograr soportar el creciente grado de agresión de la multitud con el objeto de:

1. CENTRALIZAR LA AGRESIÓN
2. JUSTIFICAR LA ACCIÓN CONJURATIVA
3. IMPONER LA CREENCIA DE QUE ENFRENTAN A UNA UNIDAD INDESTRUCTIBLE
4. QUE LOS ESFUERZOS POR LOGRAR SUS OBJETIVOS SERÁN INÚTILES

FASE TERCIARIA O DE CONJURACION

Esta fase esta concebida en lograr por medio de tácticas y técnicas especiales en lograr
la dispersión de la manifestación o multitud una vez agotados todos los medios
racionales para hacerlo pacíficamente y una vez iniciada la agresión contra el personal
Policial El uso de la fuerza se justifica cuando :

ADOPTADOS POR EL OCTAVO CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE PREVENCIÓN


DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE, CELEBRADO EN LA HABANA (CUBA) DEL
27 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1990

Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley * constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso
mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación
de estos funcionarios,

Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la
sociedad,

Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un


papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se
reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Teniendo presente que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos prevén las
circunstancias en las que los funcionarios de establecimientos penitenciarios podrán
recurrir a la fuerza en el ejercicio de sus funciones,

Teniendo presente que el artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley estipula que esos funcionarios podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el desempeño de sus tareas,

Teniendo presente que en la reunión preparatoria del Séptimo Congreso de las Naciones
Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrada en
Varenna, Italia, se convino en los elementos que debían tenerse en cuenta en la
continuación de los trabajos sobre las limitaciones en el uso de la fuerza y de las armas
de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,

Teniendo presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre otras cosas,
subraya que el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley debe conciliarse con el debido respeto de los derechos humanos,

Teniendo presente que el Consejo Económico y Social, en su resolución 1986/10, sección


IX, de 21 de mayo de 1986, invitó a los Estados Miembros a que prestaran especial
atención en la aplicación del Código a la cuestión del uso de la fuerza y armas de fuego
por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que la Asamblea
General, en su resolución 41/149, de 4 de diciembre de 1986, entre otras cosas, acogió
con satisfacción esta recomendación formulada por el Consejo,

Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad personal,


atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la
administración de justicia y la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad
de las personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad pública y la paz social, y a
la importancia de sus calificaciones, capacitación y conducta,

Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a los
Estados Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que
corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos en
cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones y
prácticas nacionales, y deben señalarse a la atención de los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, así como de otras personas como jueces, fiscales, abogados y
miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en general.

Disposiciones generales
1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y
aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados de
hacer cumplir la ley examinarán continuamente las cuestiones éticas relacionadas con el
empleo de la fuerza y de armas de fuego.

2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una
serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes de
distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso diferenciado de
la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurar armas
incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a restringir
cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o muertes. Con el
mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector, por ejemplo, escudos, cascos, chalecos a
prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas a fin de disminuir la necesidad
de armas de cualquier tipo.

3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no letales


incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a
los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.

4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus


funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el
logro del resultado previsto.

5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley:

a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al


objetivo legítimo que se persiga;

b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida


humana;

c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios


médicos a las personas heridas o afectadas;

d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o


amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a sus
superiores de conformidad con el principio 22.

7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se castigue
como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad política


interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el
quebrantamiento de estos Principios Básicos.

Disposiciones especiales
9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto
de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad,
o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos
extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso
intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención
de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que
al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o
resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:

a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos
de armas de fuego o municiones autorizados;
b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;

c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar


lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;

d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así


como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan
entregado;

e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda,
cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;

f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de
fuego en el desempeño de sus funciones.

Actuación en caso de reuniones ilícitas


12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los
gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de
conformidad con los principios 13 y 14.

13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al mínimo
necesario.

14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y
únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en esos casos, salvo en las
circunstancias previstas en el principio 9.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA CONJURACION POLICIAL

LEGALIDAD RACIONALIDAD CONGRUENCIA

OPORTUNIDAD PROPORCIONALIDAD
DAD
JUSTIFICACION DEL USO DE LA FUERZA
1.Cuando se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

2. Cuando se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida


con las formalidades legales.

3. Cuando se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un


cargo público.

4. Cuando se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. Se
presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente
penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas, cualquiera sea el
daño que se le ocasione.

5. Cuando se actúa por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno de un peligro


actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar

FASES DE CONJURACION Y EMPLEO SECUENCIADO DE MATERIAL EN


USO DE LA FUERZA PUBLICA

EMPLEO DE ESCUDO Y BASTON

USO DE AGUA A PRESION-HIDRANTES

USO DE ESFERA DE PINTURA (MARCADORAS PAINTBALL)

USO DE AGENTE QUIMICO INVISIBLE (OC-PEPPER-BALL)

USO DE AGENTE QUIMICO GRANADA (HC- HUMO)

USO DE AGENTE QUIMICO GRANADA (CN- LACRIMOGENA)

USO DE ESCOPETA CARTUCHO DE ESTRUENDO (DISUA.)

USO DE AGENTE QUIMICO GRANADA (CS- IRRITANTE)

USO DE ESCOPETA CARTUCHO AT ( ANTIDISTURBIO)


AMBIENTE DE INTERVENCION
ESTRUCTURA Y CONFORMACION ESTANDAR DE UNA MANIFESTACION

COMANDO EXTERNO

GRUPO DE RESERVA Y
SEGURIDAD ABASTECIMIENTO

COMANDO
INTERNO

COMUNICACIONES
O ESTAFETAS

MASA
 EL CONFLICTO
 A. CONCEPTO
El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre
cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos
como incompatibles o realmente incompatibles.
Es una situación social en la cual un mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo para
obtener el mismo conjunto de recursos escasos. Es una lucha expresada entre, al
menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles,
recompensas escasas, e interferencias del otro en realizar sus metas.
Se puede decir que el conflicto es una situación en la que un actor (una persona, una
comunidad, un estado, etc) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del
mismo o diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos
incompatibles (o estos son percibidos como tales), lo que les conduce a una oposición,
enfrentamiento o lucha.
La palabra "conflicto" tiene una connotación negativa. A menudo se piensa que es lo
opuesto a la cooperación y la paz, y frecuentemente se le asocia con la violencia o la
amenaza de violencia.
Esta visión sobre el conflicto no siempre resulta útil. En muchos escenarios debería
considerarse como una fuerza que puede generar un cambio social positivo: su
presencia es una demostración clara de que la sociedad se está adaptando a un nuevo
entorno político, económico o físico y que esta adaptación muestra resistencia, lo cual
definitivamente se va a dejar notar a través de las conocidas marchas, huelgas, etc. en
general disturbios a causa de algún conflicto.
La introducción de nuevas tecnologías, la comercialización de los recursos comunes,
la privatización de los servicios públicos, el aumento del consumismo, las nuevas
políticas gubernamentales y el decaimiento general de los términos de intercambio para
los productos agrícolas, son factores que ejercen una presión para el cambio sobre los
individuos y los grupos comunitarios. Los conflictos que surgen de estas alteraciones del
entorno no se pueden evitar o eliminar.
Los conflictos si no se manejan a tiempo y debidamente, definitivamente van a originar
disturbios en la sociedad (alteración de la paz y la concordia).
 B. Clases de Conflictos
Básicamente hay dos tipos de conflicto en las organizaciones, los que afectan el
rendimiento negativamente y los que lo hacen de manera positiva.
1. Conflicto funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el
rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos
con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si en las organizaciones no
se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios. De
allí que podamos considerar al conflicto como "tensión creativa".
 2. Conflicto disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que
perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos .Un nivel idéntico de
tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance en forma saludable y
positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o
incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a
las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.
Causas más comunes de los conflictos.
 1. Interdependencia laboral.
Se produce cuando dos o más grupos de una organización dependen unos de otros
para realizar su trabajo. En estos casos, las posibilidades de que surjan conflictos son
muy elevadas.
 2. Interdependencia combinada.
No requiere interacción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa
independientemente. No obstante, el rendimiento combinado de todos es lo que decide
el éxito de la organización. La posibilidad de conflictos es relativamente escasa.
Interdependencia secuencial: exige que un grupo finalice un trabajo para que otro pueda
hacer lo mismo.
En estas circunstancias, cuando el producto final de un grupo es el insumo de otro, hay
mayores posibilidades de que surja un conflicto. Interdependencia recíproca: requiere
que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma
organización. Las posibilidades e que surjan conflictos son elevadas.
Cuanto más compleja sea la organización, mayores serán las posibilidades de conflicto
y más difícil será la tarea que debe realizar la dirección.
 3. Diferentes objetivos.
A medida que las diferentes unidades de una organización van especializándose, sus
objetivos se van distanciando. Esta diferencia de objetivos se puede traducir en una
diferencia de expectativas entre los miembros de cada unidad. Dada la diferencia entre
objetivos y expectativas, cabría la posibilidad de que se presenten conflictos.
 4. Recursos limitados.
A la hora de asignar recursos limitados, la dependencia mutua aumenta y cualquier
diferencia de objetivos se hace más clara. Todos los grupos pretenden reducir las
presiones a que están sometidos logrando controlar el suministro de recursos básicos y
recudiendo la incertidumbre en cuanto a su obtención. Cuando los recursos son
limitados, se establece una competencia que puede traducirse en un conflicto
disfuncional si los grupos se niegan a colaborar.
 5. Estructuras retributivas.
Cuando el sistema retributivo está vinculado al rendimiento del grupo más que al de la
totalidad de la organización, las posibilidades de conflictos aumentan, aún más cuando
un grupo es el principal responsable de la asignación de retribuciones. (recompensa o
pago)
 6. Diferencias de percepción.
Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto:
Diferentes objetivos: Las diferencias de objetivos entre grupos contribuyen claramente a
que existan diferencias de percepción en los mismos.
Diferentes horizontes temporales: las fechas tope influyen sobre las prioridades y la
importancia que los grupos asignan a sus distintas actividades Posiciones
incongruentes: los conflictos suscitados por la posición relativa de los distintos grupos
son habituales e influyen en sus perspectivas.
Percepciones inexactas: lleva a que un grupo cree estereotipos con respecto a los
demás. Cuando se insiste en las diferencias entre grupos, se refuerzan los estereotipos,
se deterioran las relaciones y aparecen los conflictos.
 7. Creciente demanda de especialistas.
Los conflictos entre especialistas y generalistas son, con toda probabilidad, los más
frecuentes entre grupos. Lo cierto es que especialistas y generalistas se ven y ven a sus
respectivos papeles desde perspectivas diferentes. Al aumentar la necesidad de
capacitación técnica en todas las áreas de la organización, cabe esperar que se
incremente el número de especialistas y que este tipo de conflictos continúe en
aumento.

. CLASIFICACIÓN DE LAS OPCIONES EN EL


MANEJO DE CONFLICTOS.
 1. Fuerza: negociaciones de confrontación; canales legales;
algunos sistemas electorales; medios de comunicación masiva para conseguir el apoyo
popular; protestas públicas; amenazas de retirada; grupos de presión.
 2. Retirada: evasión; abandono; despliegue de tácticas de demora; postergación de la
decisión; boicot temporal; huelgas.
 3. Adaptación: mantener las relaciones; cultivar la "buena voluntad".
 4. Compromiso: arbitraje; análisis costo-beneficio; compensaciones.
 5. Consenso: negociación directa basada en el consenso (sin facilitadotes);
negociaciones mediadas/facilitadas por terceros.
 C. Análisis de los conflictos.
Lo primordial para tratar a los conflictos cualesquiera fuera su causa es en primer lugar
conocer sobre el mismo, evaluarlo y poder plantear alternativas de solución.
 D. Análisis del conflicto evaluación del manejo de conflictos.
Para los pobladores, organismos gubernamentales u ONG involucrados en el tema es
más racional realizar una Evaluación del Manejo de Conflictos comunitarios que
reaccionar con una intervención inmediata ante la presencia de un conflicto o de una
situación propensa al conflicto. La evaluación puede ser rápida o prolongada, según la
complejidad de los temas y la urgencia de la situación.
Es más seguro analizar una situación conflictiva antes de que las personas participen en
las negociaciones. En primer lugar, el análisis del conflicto ocurre "en la oficina",
basándose en la información existente o de fácil acceso y, en segundo lugar, con la
participación de los grupos de actores involucrados relevantes, ya sea en forma
individual o grupal. Entre los tipos de análisis para ambas actividades se encuentra:
 El examen de los conflictos (su magnitud y conexión).
 La distribución geográfica de los conflictos.
 La clasificación de los conflictos en "urgentes" e "importantes".
 Una vez que se han clasificado los conflictos, la identificación de los grupos de actores
clave y sus posibles representantes.
 Los objetivos que motivan a los diferentes grupos de actores y las "necesidades" y
"temores" subyacentes.
 Cuando hablamos de formación de capacidades, nos referimos específicamente a la
preparación que cada miembro de la policía debe recibir, aquella preparación que va a
ser a fin de cuentas la que nos lleve a obtener resultados favorables o no en las
intervenciones.
 El monitoreo no es otra cosa más que la guía u orientación que recibe el personal al
intervenir de parte de un jefe de grupo.

DISTURBIOS CIVILES
 1. Concepto. Son desordenes o emergencias civiles graves que ocurren resultado de
insurrecciones y de violencia ilegal por parte de la población civil o como resultado de
reuniones de masas de actividades deportivas, políticas, religiosas desastres
naturales o provocados, cuyos desordenes, sean lo suficientemente extensos para
justificar la intervención de la guardia civil especializada.
 2. Objeto. Generalmente los disturbios civiles persiguen:
- Criticar los procedimientos del Gobierno.
- Causas daños a las personas o sus propiedades.
- Crear confusión.
- Debilitar a país.
- Desmoralizar a los ciudadanos.
- Detener el proceso de una nación.
- Criticar, difamar y desprestigiar específicamente a la Policía Nacional del Perú.
 3. Elementos de un Disturbio.
Para calificar un disturbio, generalmente se tiene en cuenta elementos básicos:
 a. La presencia de un grupo de personas (por lo menos tres).
 b. Un propósito común.
 c. La realización del propósito común.
La intención de ayudarse mutuamente por medio de la fuerza, si es necesario, contra
cualquier persona que trate de oponerse a la realización del propósito común.
 4. Causas.Las principales causas que pueden ser utilizadas para provocar desordenes.
 a. Sociales:
- Falta de trabajo (desocupación)
- Sueldos y salarios inadecuados (ínfimos)
- Desigualdad de oportunidades educativas
- Analfabetismo
- Dificultades en Centros Educativos
- Viviendas inadecuadas y escasas
- Mala administración de la justicia
- Mala administración de la riqueza
- Deficientes servicios públicos
 b. Políticas:
- Inclinación del Gobierno hacia determinado partido político
- Grupos políticos de ocupación
- Inescrupulosidad política
- Exagerado nacionalismo
 c. Económicas:
- Situación económica deficiente
- Lento desarrollo económico en relación con un rápido crecimiento de la población
- Escasez de artículos de primera necesidad
- Monopolio de determinado producto
- Producción de artículos de calidad deficiente
- Provocación por alza de determinado artículo
 d. Laborales: Huelgas y paros:
 Para solicitar aumentos de sueldo o salarios
 Ascenso en el trabajo
 Accidente de trabajo
 Exceso de trabajo
 Reducción del numero de empleados y despidos masivos
 Mala administración de los gerentes de empresa
 Incumplimiento de pactos de contrato
 Otros
 e. Raciales: esta es una de las causas de en su momento movieron masas buscando
fines particulares de países desarrollados. Se puede decir que se encuentra ligado al
aspecto básicamente económico.
 f. Religiosas
 Inmovilidad de los miembros del clero
 Fanatismo religioso
 Introducción de costumbres religiosas contrarias a la Idiosincrasia de la población.
 otras
Es conveniente dejar establecido, que las circunstancias descritas no son precisamente
las causas de los desordenes, sino situaciones que se suelen ser explotadas por los
agitadores para provocar la alteración del orden público y conseguir su propósito.

Clases de Disturbios.
 a. Disturbios leves.
Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa alboroto
y daño a la propiedad y eventualmente a las personas.
Entre la clasificación del desorden leve, podemos señalar; las manifestaciones obreras
que terminan en desorden por la acción de los agitadores u oradores que influyen en la
multitud, bastando luego que algunas personas sugieran ejecutar algo, salir a la calle o
dirigirse a determinado punto.
 b. Disturbio grave.
Es el tumulto que desemboca en daños a la propiedad y a la vida de las personas y
amenaza al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.
Generalmente es una acción comandada por agitadores entrados y/o de interés
nacional o conexo con él. En este caso la turba esta provista de armas de diferentes
tipos; es decir posee mayor o menor capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

LA MULTITUD
CLASES
Multitud casual: Reunión ocasional de personas en la que cada uno piensa y actúa
como individuo, sin un interés común:
Características:
 No tiene organización.
 No tiene líder,
 No tiene unidad psicológica.
 Sus miembros vienen y van,
 Atacan fácilmente la orden de dispersar.
No obstante una muchedumbre casual puede fácilmente convertirse en agresiva. Ej.: Un
Guardia deteniendo al conductor de un ómnibus por una infracción de trancito, puede
llamar la atención de todos los pasajeros y dominar su interés; (en tal situación cuando
el protagonista arguye) es posible que mas personas tomen participación y así el grupo
puede cambiar de actitud de hostilidad hacia el Guardia Civil que detuvo el autobús.

Multitud Convencional o Intelectual: Es el grupo de personas que se ha reunido con


un fin específico; por Ej.: espectar un partido de fútbol; mientras los miembros que
tengan interés común, no dependerán unos de otros.
La conducta individual es regida por normas sobreentendidas, impuestas por
reglamentos o por la costumbre.
Características:
 Tienen un fin específico;
 No tienen organización;
 No tienen líder;
 No tienen unidad sicológica;
Sin embargo es posible que tal grupo se ponga desordenado y agresivo. La práctica
común arrogar objetos a los árbitros y las expresiones airadas, son evidencias de la
tendencia del individuo a eliminar las restricciones y desarrollar características
agresivas.

Multitud Expresiva o Demostrativa: Es un grupo compuestas por personas ocupadas


en alguna actividad o comportamiento expresivo, tal como: adorando, cantando o
bailando.
Características:
 Tienen organización o unidad de propósito;
 Tienen líder;
 Tiene unidad psicológica;
 Sus miembros han perdido el razonamiento;
 Existe violencia;
 Difícil de controlar.
Se constituye por un proceso de transformación de una muchedumbre pacífica, la cual
se torna activa y violenta en actitud de un hecho que da lugar a que estallen
sentimientos comunes y se produzca conductas homogéneas en forma explosiva. La
muchedumbre se lanza a una acción efectiva y enérgica que se motiva
por emociones de cólera y alegría.

Multitud Agresiva o Turbulenta: Es una multitud cuyos miembros bajo es estimulo de


una intensa excitación o agitación pierden el control de si mismo y el respeto por la ley y
siguen a sus líderes o agitadores en la comisión de actos ilegales empleando la
violencia.
Se manifiesta con actitudes violentas, arrolla, destroza, ataca o aclama; amenaza a la
prosperidad y la vida de las personas.
Los individuos dentro de la multitud desacatan las disposiciones constitucionales y las
medidas dictadas por las autoridades, cusan daño a la prioridad y los servicios públicos.
Características:
 Actúan no en virtud de las ideas, sino de impulso de sentimientos elementales,
simplistas y primitivos;
 Desaparecen las inhibiciones y los frenos;
 Se caracterizan por su Unidad y homogeneidad mental;
 Sugestionabilidad, que ocurre cuando una persona hace sus ideas o creencias sobre
otras;
 Fanatismo simplista;
 Desenvolvimiento de su acción directa o inmediata;
 Tienen un conductor que se conoce con el nombre de líder.
Estas muchedumbres es mas difícil de controlar y la que lleva a cabo los desórdenes.
Se reúnen voluntariamente con la intención de ayudarse mutuamente contra cualquiera
que se les oponga en la realización de un fin, después realizan su objetivo en forma
violenta (que aterroriza el público) y resueltos a actuar con fuerza contra toda persona
que se le oponga.
CLASIFICCION POR SU COMPORTAMIENTO
a. MULTITUD PACÍFICA: conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad
en un lugar previamente escogido, para asistir a un acto anunciado con anticipación,
con ausencia completa de toda violencia.
Características:
 Esta constituida por regular número de personas;
 Adquiere la apariencia de un conjunto completamente delimitado;
 Interés común con el acto que va a presenciar;
 Se establece acciones y reacciones sicológicas entre los componentes y el objeto.
b. MULTITUD VIOLENTA: Son aquellos que producen alteración del orden público, la
violencia y la agresión son sus características principales.
 C. FORMACIÓN DE UNA MUCHEDUMBRE TUMULTUOSA.
Un gentío o muchedumbre se convierte en tumulto por las siguientes razones:
 Cuando es estimado con excitaciones intensas perdiendo todo sentido de la razón y
respeto a la ley.
 Por debilidad o/a intervención de las fuerzas del orden.
 Por la realización con éxito de un acto de violencia.
 D. COMPONENTES DE UNA MUCHEDUMBRE TUMULTUOSA.
 1. Líder: Cualidades
 Es un hombre excepcional en la masa
 Buen orador
 Especial para agitar
 Conocer bien todas las influencias sicológicas de la masa.
 Emplean la ficción para sus fines
 2. Participantes activos.
Son las personas que creen en la causa, es decir los seguidores, y que un momento
dado pueden constituir las unidades de acción para la realización del desorden.
 3. Observadores, espectadores o curiosos
Son los individuos que el agitador trata de reunir para luego ejercer influencias
sicológicas sobre ellos.
 E. INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS AGITADORES.
La acción de la turba estimula deseos latentes y prejuicios, normalmente controladas
por influencias del ambiente y adiestramiento, y proporciona al individuo, la oportunidad
y el deseo de expresarse por medio de la acción
 1. Fuerza de número: El tamaño de congregación hace que el individuo se sienta más
poderoso y le da el deseo de usar ese poder.
 2. Información: Significa el conocimiento de lo que sucede, el fortalecimiento de la
confianza en la información; la gente no quiere que se le mantenga en la ignorancia, ni
que se le engañe, cuando el público esta bien informado no existe lo desconocido; la
información, es también comunicación, refuerza la sensación de estar juntos. A través
de la información, la influencia abrumadora de la ansiedad se reduce a un moderado
temor que fortifica.
 3. Acción: Significa acción organizada en la que todos saben sus tareas y deberes en
momentos de catástrofes, cuando la gente tiene que trabajar y actuar no hay tiempo
para realizar fantasías terroríficas.
 F. PROCEDIMIENTOS EN LAS INTERVENCIONES FRENTE A MULTITUDES
La intervención de las unidades organizadas de Servicios Especiales se realiza en
lugares de afluencia y concentración de público sea en Actividades deportivas, políticas
o Regionales.
 En principio, en el lugar donde hay multitud, los objetivos de la actividad de La
Policía, con los mismos que en cualquier otro, es decir la conservación del orden
público, proteger la vida y la propiedad de las personas, los medios para lograr
otros objetivos varían cuando están involucrados en un a multitud (excitada),
debido a que en tales situaciones las personas no actúan normalmente.
 Las opiniones del grupo pueden inspirar amenazas; la emoción de la multitud es
tan contagiosa que se siente impulsada a acciones no pensadas; la furia y el
anonimato de cada individuo cuando se encuentra dentro de ellas, puede dar
escape a sus inhibiciones normales y convertirlos momentáneamente en seres
feroces; y en tal virtud un acto particular del policía, en lugar de someter, como
normalmente sucede; puede provocar el aumento de la violencia.
 En casos de multitudes muy activas el personal GIR., debe obedecer sin reservas
las órdenes de la Superioridad cuando cumpla una misión particular, como
conservar despejada una salida, retirar a quienes estén obstruyendo la acera o
impidiendo a los automovilistas un estacionamiento prohibido. Tal acción
disciplinaria contribuirá a la táctica que está empleando el comando; plan que no
dará resultado si los hombres de servicio son lentos para obedecer.
 No haga insinuaciones de amistad a la multitud, ni se disculpe por sus actos
diciendo; "Odio tener que hacer esto, pero es mi trabajo como policía". No cese ni
un centímetro. Si se muestra amigable, flexible y pide disculpas, en todo momento
la multitud pensara que UD., y quizás todos los demás de su Unidad, no son
capaces de respaldar sus órdenes y se sentirán libres de hacer lo quieran porque
supondrán que no emplearan la fuerza.
 Recuerde siempre que UD; es policía, que está guardando el orden. Si les hace
abrigar la idea de que simpatiza con multitud, será UD., ayudando la tensión y
contribuyendo a la provocación, haciendo posible el empleo de la violencia.
 No cometa errores. Si UD. ordena que alguien haga algo o que no lo haga y esa
orden es desobedecida, mantenga su decisión. La multitud deberá darse cuenta
con certeza; que estará, detenido por desobediencia a la autoridad. En caso de
que un individuo quiera evitarlo por una discusión, amenaza o subterfugio, otro
usará la misma técnica y la policía perderá el control de la situación.
 No use fuerza innecesaria o excesiva, a menos que sea absolutamente
indispensable. Aunque tal fuerza puede inmovilizar a una persona, también puede
inflamar las pasiones de otros cercanos que antes eran neutrales o pasivos. Caso
frecuente de policías inexpertos que para obtener hacer retroceder a la gente
empiezan a dar varazos a los que a su parecer son los que empujan a los de
adelante. En este caso está provocando una situación.
 No entre solo al centro de la multitud. Si le atacan o está UD a punto de ser blanco
de algún objeto que le tiren y puede ver a su atacante, agárrelo si lo tiene a su
alcance del brazo. Pero si se encuentra lejos del perímetro de la multitud,
recuerde su cara, obsérvelo continuamente y espere a tener mejores
oportunidades para aprehenderlo. En estos aspectos es conveniente tener
policías en traje de civil, pertenecientes a la misma unidad, para realizar esta
labor.
 El grupo debe siempre mantener una actitud de disciplina , no debe desmembrase
en acciones individuales la base de su fortaleza ante un numero mayo de
oponentes está en que trabaja en función de equipo.
 El grupo solo se fracciona a órdenes del Jefe de Grupo , mientras trabaja en
modalidad antidisturbio en lugares amplios, solo recibe ordenes del mismo ,
puede trabaja en forma más independiente solo como binomios que es la unidad
menor de fraccionamiento del a Unidad GIR.-
COMBATE DE ACCION TACTICA URBANA RESTRINGIDA

Es un modalidad de combate policial concebida en razón de ser empleada por una pequeña
unidad de combate con aptitud polivalente de intervención ante situaciones de alteración del
orden público y situaciones críticas en ambiente y entorno urbano , en concordancia con los
nuevos parámetros y protocolos de intervención en manifestaciones públicas a los que se
encuentra adherida la Republica Argentina .

Esta nueva modalidad surge como inquietud de las unidades GIR en razón de desarrollar un
método apto de intervención teniendo en cuenta los recursos reales de nuestra institución
basando el procedimiento en doctrina militar – policial adaptada modificada y aplicada a la
necesidad operativa recurrente en las hipótesis de intervención con que mas frecuencia se es
requerido.

Para ello sin dejar de mencionar el aporte desinteresado de las capacitaciones recibidas por
Instituciones de prestigio nacional como EJERCITO ARGENTINO , CUERPO GUARDIA
INFANTERIA GRAL. MANUEL BELGRANO DE LA POLICIA DE MENDOZA, PERSONAL GRUPO
ESPECIAL DE SEGURIDAD G.E.S. DE LA POLICIA DE MENDOZA, PERSONAL GRUPO HALCON DE
LA POLICIA DE LA PCIA.DE BUENOS AIRES , DPTO OF SEGURITY –USA y otras instituciones que
cobijaron e instruyeron a nuestro personal , con cuyo aporte se concluyó desarrollando la
presente modalidad.

Para definir la modalidad denomina COMBATE DE ACCION TACTICA URBANA RESTRINGIDA,


debemos remontarnos a una pequeña reseña histórica del combate en primera instancia
militar en escenarios urbanos, y para ello el primer antecedente en nuestro país se remonta al
año1806 en los albores del nacimiento de la patria siendo el primer antecedente en la
especialidad las denominadas INVASIONES INGLESAS donde el valiente pueblo porteño lucho
junto a sus milicianos metro a metro , casa por casa calle por calle según descripciones de la
época. En tiempos más actuales durante el desarrollo de la primera guerra mundial se dieron
este tipo de combates en forma muy irregular y espaciada casi en forma casual ya que el
mayor periodo de conflicto se caracterizó por la guerra de trinchera o en ambiente rural. Si
bien con estos antecedentes no existía a nivel mundial un doctrina al respecto, la que se
empleaba a nivel policial era muy parecida a la militar y estaba dada en el mayor volumen y
candencia de fuego antes que en tácticas especiales para la intervención.
Es durante la segunda guerra mundial que empiezan a darse combates de largos periodos de
extensión en ciudades importantes en el desarrollo del conflicto más que todo en Europa que
en el conflicto que se desarrollaba en el pacifico basado en que Europa era el continente más
poblado del mundo y con mayor densidad poblacional del planeta antes de iniciarse el
conflicto mundial. Es en primera instancia por parte del ejército alemán que empiezan a
implementarse las primeras tácticas de combate urbano, los Rusos hacen su aporte en la
defensa de Stalingrado y realizan el aporte mayor las tropas americanas tras el desembarco en
Normandía y el posterior avance a Berlín recuperando ciudad tras ciudad en encarnizados
combates contra el ejército alemán , concluyendo la misma guerra en Europa con un combate
urbano que culmina con la caída de la ciudad de Berlín en 1945.

Advertidos los americanos del nuevo escenario de combate , desarrollan el primer manual de
la especialidad denominando a la misma MOUT (Military Operations on Urban Terrein) en
nuestro idioma OPERACIONES MILITARES EN TERRENO URBANO ,método que se desarrolla ,
evoluciona y perfecciona conforme a las nuevas tecnologías y armamentos sumados a la
infantería. El mismo se basaba en la doctrina militar o sea como método de destrucción y
aniquilación, con el empleo de distinto tipo de armas y granadas. Es en este método que
empiezan aparecer los primeros desplazamientos, técnicas y tácticas que hacían a esta un
especialidad de combate .

En nuestro país no es hasta fines dela década del 60 y principios del 70 que la modalidad
ingresa en las Fuerzas Armadas exportada del modelo Americano con la denominación
COMBATE EN LOCALIDADES .Durante la década del 70 ingresa en los planes de instrucción con
la denominación COMBATE EN LOCALIDADES URBANAS y recibe el aporte de militares
argentinos durante el empleo de la modalidad en la lucha contra la subversión.

Si bien a nivel Policial no existía una modalidad de intervención en localidades urbanas siendo
generalmente el escenario donde se desarrollaba con mas frecuencia su actividad , el primer
antecedente del empleo de tácticas militares adaptadas se produce en la ciudad de Los
Ángeles-USA en la década del sesenta, quienes en primera instancia modifican el sistema
militar americano MOUT , a efectos de restringir el uso del arma de fuego y que el empleo de
las mismas sea selectivo . Es la primea Unidad que conformada por ex militares emplea táctica
especiales militares modificadas al uso policial. Si bien las intervenciones empiezan a hacerse
más específicas no es en américa sino en Europa donde en las Olimpiadas de Munich70 son
tomados de rehenes los atletas de la delegación judía y culmina en un desastre total , ante la
falta de experiencia en la modalidad por parte de la Policía Alemana , surge el fantasma del
terrorismo y es necesario un cambio de doctrina que sumada a la americana a nivel Policial da
nacimiento a la modalidad CQB (CLOSE QUARTERS BATTLE) en nuestro idioma COMBATE
CUARTO CERRADO O C.C.C.

En nuestro país a nivel policial las primera unidades especiales son las denominadas GRD o
GRUPOS DEREDUCCION DEDEMENTES ,que posteriormente la antigua Policía de la Capital
pasa a denominar GRUPOS DE INFANTERIA a efectos de su empleo en grandes
manifestaciones sociales en apoyo de ese entonces de los denominados Escuadrones de
Caballería , todo ello en la razón de evitar los daños en la población y hacer más selectiva la
intervención, llegando posteriormente a reemplazar en la intervención a la caballería con la
Creación de la Policía Federal Argentina. Estos grupos si bien eran conformados por policías
mantenían doctrina militar en intervenciones contra el orden público mínimamente
modificadas . Para el mundial 78 y luego del suceso de Múnich se crean en el país el grupo
HALCON 8 con la nueva doctrina CQB creándose fuerzas similares en las provincias que fueron
sedes mundialista y que posteriormente dieron origen alosa cuales Grupos especiales en las
mismas pues en Mar del Plata con jurisdicción la Policía de Buenos Aires dio origen años
después a la actual Brigada HALCON , en Mendoza al Grupo especial de seguridad GES , en
Córdoba al ETER y en Santa Fe a las TOE .

Durante la década del 90 a nivel militar empieza la República Argentina a intervenir en las
primera misiones de Paz mediante acuerdo con Naciones Unidas , se desarrolla entonces
dentro del Ejército Argentino la modalidad CUR , COMBATE URBANO RESTRINGIDO , que
resulta de la modalidad de combate en localidades urbanas más modalidad CQB restringiendo
el tiro de combate pero no el uso del armamento empleado o de dotación del personal siendo
esta la última modificación táctica-doctrinaria de importancia .

C.A.T.U.R

Atento a la reseña histórica precedente , las Unidades GIR de la Policía de la Provincia de


Catamarca , teniendo en cuenta el escenario y ámbito de intervención , las hipótesis de
conflicto y los recursos humanos ,materiales , tangibles e intangibles desarrollo el sistema
denomino C.A.T.U.R. que es concebido para su empleo en ambiente urbano , en conflictos de
grandes alteraciones del orden público y con el empleo del mínimo recurso humano y un
adecuado número de recursos optimizados al máximo de su productividad.

ANALISIS FODA

 FORTALEZAS
 PERMITE EL EMPLEO DE UN REDUCIDO NUMERO DE HOMBRES EN TAREAS DE
DISUACION- CONTENCION Y CONJURACION DE SER NECESARIO
 SOLO EMPLEA 16 HOMBRES
 ES POLIVALENTE Y POLIFUNCIONAL
 PERMITE EL TRANSPORTE DE AGRESIVO QUIMICO , GAS PIMIENTA , ARMAS
NEUMATICAS , ARMAS DE FUEGO CON MUNICION LETAL Y NO LETAL .
 PERMITE A LA UNIDAD HACER USO PROGRESIVO DE LA FUERZA
 OPORTUNIDADES

 LA POSIBILIDAD DE SER INNOVADORES Y PIONEROS A NIVEL REGIONAL EN MATERIA


DE DISUACION Y CONTENCION POLICIAL
 LOGRAR UN PROCESO DE CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LA ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA DE NUESTRA INSTITUCIÓN POLICIAL
 LA POSIBILIDAD DE DAR EL PUNTAPIÉ INICIAL A UN TRABAJO SERIO ENCARADO EN
LOGRAR LA CAPACITACIÓN ESPECIFICA DEL PERSONAL EN DIFERENTES
ESPECIALIDADES POLICIALES
 LA PREDISPOSICIÓN POLÍTICA INSTITUCIONAL EN ENCARAR REFORMAS PROFUNDAS
DENTRO DE LA FUERZA
 LA POSIBILIDAD DE ENCARAR UN TRABAJO DE REESTRUCTURACIÓN Y
REORGANIZACIÓN SIGNIFICATIVO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN A EFECTOS DE
EMPLEAR A SUS HOMBRES CONFORME SUS CAPACIDADES
 LA OPORTUNIDAD DE DAR RESPUESTA A LA SOCIEDAD Y DE DEMOSTRAR
INSTITUCIONALMENTE QUE NUESTRA INSTITUCIÓN SE ADAPTA Y PUEDE ADAPTARSE
MEDIANTE LA CAPACITACIÓN CONSTANTE Y TENIENDO EN CUENTA LA
PROFESIONALIDAD DEL PERSONAL A LOS CAMBIOS SUGERIDOS Y ORDENADOS A
NIVEL POLÍTICO.
 LA DE CREAR Y FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA DEL PERSONAL LOGRANDO
EN CONSECUENCIA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MISMO.

 DEBILIDADES

 LA ESCASES DE RECURSO HUMANO PARA LA CONFORMACIÓN PERMANENTE DE ESTE


TIPO DE UNIDADES
 LA FALTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL REFERENTE A QUE LOS MISMOS SEAN
INTEGRADOS POR PERSONAL CAPACITADO , INSTRUIDO O EN SU DEFECTO
EXPERIMENTADO EN MATERIA DE CONTENCIÓN Y DISUASIÓN
 LA FALTA DE REGLAMENTACIÓN Y DE ESTRUCTURACIÓN COMO SER GIR-COP , QUE
CARECE DE RESOLUCIÓN INTERNA DE SU CREACIÓN Y SU PERSONAL ES ROTADO CASI
PERMANENTEMENTE
 LA PRESENCIA DE GRUPOS EN OTROS DEPARTAMENTOS SIN RESOLUCIONES DE
CREACIÓN Y CONFORMADOS EN CASO DE URGENCIA O NECESIDAD EN DETRIMENTO
DE LA CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS
 LA FALTA DE VALORACIÓN DE DICHO PERSONAL AL QUE SE LE ASIGNA DOBLE
FUNCIÓN NO RECONOCIÉNDOSE EL SACRIFICIO DEL MISMO EN ALGUNOS CASOS
 LA FALTA DE MATERIAL DE PROTECCIÓN PARA TODAS ESTAS UNIDADES, DE
ASIGNACIÓN DE ESPACIO FÍSICO PARA SU FUNCIONAMIENTO Y LA FALTA DE UNA
MOVILIDAD ADECUADA PARA SU TRANSPORTE

 AMENAZAS

 LA FALTA DE VISIÓN Y DE INTERÉS EN EL TEMA POR PARTE DE ALGUNO ESTAMENTOS


POLICIALES DENTRO Y FUERA DE LA FUERZA
 LA FALTA DE CRITERIO DE JEFATURA ANTERIORES, EN LA MATERIA, REFERENTES A
LOGRAR UNA MODERNIZACIÓN DE MEDIOS Y ESTRUCTURA DENTRO DE LA FUERZA.
 LA FALTA DE RECURSOS PARA LLEVAR A CABO EL PRESENTE PROYECTO

POSICION UNO SIN BASTON

POSICION UNO CON BASTON


POICION DOS (APRESTO Y TRASLADO ) SIN BASTON
POSICION DOS (APRESTO Y TRASLADO) CON BASTON-SECUENCIA
POSICION DOS SIN BASTON-SECUENCIA
POSICCION TRES (ARMARSE) SIN BASTON

ALTA BAJA

POSICION DOS VISTA FRONTAL


ESCOPETERO GIR
MARCADOR GIR
UNIDAD DE COMBATE

Se encuentra conformada por dieciséis operadores , los cuales se dividen conforme sus
funciones en ocho escuderos y ocho fusileros ,estos últimos denominados fusileros se
encuentran subdivididos en cuatro escopeteros y cuatro portadores de armas neumáticas
denominados los fines didácticos marcadores. Los dieciséis operadores conforman una
unidad compacta cuyas principales características son:

 VERSATIBILIDAD DE MANIOBRA Y FRACCIONAMIENTO


 VASTA INSTRUCCIÓN
 ADECUADO PARQUE Y POLIALENCIA DE MUNICION

GRUPO CONFORMADO

FRENTE

4 3 2 1

REFERENCIAS

ESCUDERO

ESCOPETERO

PEPPER BALL

PAINTBALL
FORMACIONES DE DESPLZAMIENTO DE LA UNIDAD

1)-FORMACION EN LINEA

2)-FORMACION LINEA DE COMBATE-PIRAMIDE


3)-COLUMNA
4)-DOBLE COLUMNA

5)-CUÑA
6)-CUÑA INVERTIDA

7)-DIAGONAL DERECHA
8)-DIAGONAL IZQUIERDA

FORMACIONES DE COMBATE Y FRACCIONAMIENTO DE LAUNIDAD

1)- FORMACION LINEA DE COMBATE-PIRAMIDE

444
2)-ARMARSE O POSICION

3)-PELOTONES DIVIDIR

4)- TERCIOS ARMAR


5)-BINOMIOS ARMAR O LÍNEA SIMPLE DE BINOMIO

8 7 6 5 4 3 2 1

7)-FORMACION COLUMNA SIMPLE


8)COLUMNA ESCALONADA
9) COLUMNA FRACCIONADA

8
10)COLUMNA DOBLE
11)-360 ARMAR

8 7 6 5 4 3 2 1
12)FORMACION EN CAJON
13) LÍNEA DE ASALTO

PRIMER ESCALON DE ASALTO

SEGUNDO ESCALON DE ASALTO


14)FORMACION ROLLING (PASILLO ANCHO)-RESPONSABILIDADES DE FUEGO POR PELOTONES
15)FORMACION SERPENTINE (PASILLO ANGOSTO) POR PELOTONES
16)FORMACION ROLLING POR TERCIOS PASILLO ANCHO
17)FORMACION SERPENTINE PASILLO ESTRECHO POR TERCIOS
18) FORMACION POR BINOMIO PASILLO ANCHO
19) FORMACION POR BINOMIO PASILLO ESTRECHO
DISPOSITIVO DE INGRESO A EDIFICACIONES

EDIFICACION PUERTA AL MEDIO

A)-DISPOSITIVO DE BRECHA E INGRESO

BARRICADA
B) ACCIONES EN APERTURA Y PUERTA DE INGRESO E INTERIOR DE EDIFICACION
EDIFICACIÓN PUERTA ESQUINA

A) DISPOSITIVO DE BRECHA E INGRESO EN OCHAVA


B) ACCIONES DE APERTURA EN PUERTA DE INGRESO E INTERIOR DE EDIFICACION
(OCHAVA)
C) ACCIONES EN PUERTA E INTERIOR SALON PUERTA ESQUINA EFECTUADO POR TERCIOS
D) ACCIONES EN PUERTA E INTERIOR SALON PUERTA AL MEDIO EFECTUADO POR
TERCIOS

PREPARARNOS PARA LO PEOR ESPERANDO SIEMPRE LO MEJOR

También podría gustarte