Está en la página 1de 23

CLINICA VETERINARIA Artículo de revisión.

DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Juliol Septiembre 1993

D.N. Carlotti Las dermatosis anales 3


C. López Lapeyrere
y perianales del perro.

RESUMEN. ABSTRAer.

Después de un recuerdo de la anatomía del Alter a reminder of the anatomy of the anus
ano y de la zona perianal, los autores and the perianal region, the authors describe
describen sus principales afecciones the principie dermatological diseases of the
dermatológicas, ya sean exclusivas como en el anus, be they restrictea to the anus or
cuadro de dermatosis más generalizadas. symptoms of more wide-spread dermatoses.
Igualmente proponen para cada caso una They out/ine the diagnostic procedure to be
aproximación diagnóstica y las posibilidades lollowed and the therapeutical possibzfities in
terapéuticas. each case.

PALABRAS CLAVE. KEY WORDS.

Dermatología; Ano; Perianal; Perro. Dog; Anus,' Perianal; Dermatology.

137
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

INTRODUCCIÓN. • La zona cutánea del canal anal es la más ex-


4 terna y aparece fruncida. Se trata de un epitelio
En medicina humana la patología anal y peria- escamoso estratificado y queratinizado.
nal se encuentran muy bien definidas. De su es- En esta zona encontramos las glándulas circu-
tudio, junto al del recto, se encarga la proctolo- manaies (glándulas sebáceas modificadas) yalgu-
gía. nas glándulas apocrinas sudoríparas.
En medicina veterinaria la región anal y peria- Para una mejor comprensión esta parte puede
nal suele estar afectada en conjunción con otras ser subdividida en una zona cutánea propiamen-
áreas cutáneas en numerosas dermatosis caninas. te dicha o ano, sin pelos, y otra zona cutánea pe-
A pesar de ello la mayoría de los textos publica- riférica o perianal, con pelos.
dos sobre dicha región se limitan al estudio de su Entre todas estas glándulas, por su importan-
patología específica (tumores, patología de los sa- cia en la patología propia de la región, destacare-
cos anales, etc.). mos: las glándulas anales apocrinas, las glándulas
Este artículo pretende pasar revista a todas aque- apocrinas de los sacos anales y las glándulas circu-
llas dermatosis caninas (bacterianas, fúngicas, in- manales.
munológicas, nutricionales, etc.) que pueden oca- • Las glándulas ap ocrinas anales son glándulas
sinar lesiones a nivel anal y/o perianal. La patolo- tubuloalveolares ramificadas de tipo sudoríparo
gía específica de la región también será tratada. modificado. Están localizadas en la submucosa de'
la zona columnar y unión mucocutánea anal.
• Todos los carnívoros poseen un par de sacos
Anaromía'ê 8). anales. En el perro son de morfología esferoidal
y situados entre el esfínter interno y externo del
El canal anal es la breve (10-12 mm de largo) canal anal.
y última porción del tubo digestivo que comuni- Su cavidad está tapizada por un epitelio esca-
ca el recto con el exterior. moso estratificado y queratinizado. En su estro-
Esta región se caracteriza por su riqueza en glán- ma, de tejido conjuntivo fibroso, existen nume-
dulas y por la presencia alrededor del canal de un rosas glándulas apocrinas (glándulas apocrinas del
doble esfínter, uno interno y otro externo o estria- saco anal) de gran tamaño que vierten su conte-
do, que lo mantiene cerrado en reposo. nido en la luz del saco.
Podemos dividir el canal anal en tres zonas: una En el conducto del saco anal, que desemboca
interna o columnar y otra externa o cutánea, am- a cada lado del ano muy cerca de la unión rnuco-
bas separadas por una zona intermedia o unión cutánea, además de glándulas apocrinas sudorípa-
mucocutánea. ras, existen glándulas sebáceas.
• La zona columnar, de 5-8 mm de largo, limi- El material viscoso y maloliente almacenado en
ta cranealmente con la línea anorectal. Esta zona los sacos anales es una mezcla del producto de se-
está revestida por un epitelio escamoso estratifi- creción de las glándulas apocrinas sudoríparas y
cado no queratinizado. Su submucosa es muy rica de las glándulas sebáceas y de las células desca-
en células linfáticas y posee glándulas tubuloal- madas del epitelio escamoso estratificado que re-
veolares de tipo sudoríparo (glándulas anales apo- cubre las paredes.
erinas) que desembocan en el epitelio. Longitudi- • Las glándulas perz'anales o árcumanales se lo-
nalmente está recorrida por pequeños pliegues de calizan en la zona cutánea del canal anal.
la mucosa denominados columnas anales que cau- Están constituidas por una porción superior o
dalmente formarán los senos anales. más superficial y otra profunda. La porción más
• La zona intermedia o unión mucocutánea de superficial es de tipo sebáceo y desemboca al ex-
1 mm de largo, está tapizada por un epitelio esca- terior por medio de conductos.
moso estratificado no queratinizado. La porción más profunda, lóbulos no sebáceos
Su submucosa posee glándulas anales apocrinas o elementos glandulares hepatoides, son masas só-
y.es muy rica en células linfáticas y nódulos Iinfá- lidas de grandes células poligonales sin conductos
treos. excretores. Estos elementos son pequeños al naci-

138
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Julio/Septiembre 1993

miento y crecen durante la vida del animal pro- son superficiales y más pruriginosas que doloro-
bablemente bajo la influencia de las hormonas se- sas. En caso contrario se evocarán infecciones bac- 5
xuales. También se localizan en la región sacra y terianas, sífilis, histocitosis X, esquistosomiasis, go-
lumbar, el rabo, el muslo y el prepucio. nococia, tuberculosis y carcinoma anorectal.
En la región perianal existen además glándulas Todas las enfermedades ampollares, en particular
sudoríparas apocrinas y glándulas sebáceas con con- el pénfigo y la ectodermosis, pueden causar ero-
ductos excretores que desembocan en los infun- siones anales.
díbulos de los folículos pilosos. Los quistes y senos piloriidales son una fuente
Así las dermatosis anales y perianales que aquí de infección crónica de la zona coccígea que de-
trataremos son aquellas localizadas en la unión mu- ben tratarse por exéresis quirúrgica. .
cocutánea anal, en la zona cutánea propiamente Las lesiones vegetantes evocan el penfigoide be-
dicha o ano y en la zona cutánea periférica o pe- nigno de la mucosa, la sífilis, el linfogranuloma
rianal. venéreo, la enfermedad de Crohn, la amebiasis,
la actinomicosis, los micetomas y las neoplasias.
El prurito anal, de intensidad variable, está pre-
Frecuencia. sente en numerosas dermatosis anales y perianales
como son las inflamatorias, las fisuras anales, sea
Las dermatosis anales y perianales aisladas son cual sea su etiología, las neoplasias malignas, la
raras si exceptuamos los circumanolomas benignos oxiuriasis (no existe en el perro) y las infecciones
y los abscesos de los sacos anales. micóticas. En la patogenia del prurito la contami-
Es más frecuente la afección de la región en der- nación fecal de las lesiones anales y perianales juega
matosis más extendidas o generalizadas como las un papel determinante por vehicular bacterias, en-
alergias (más en atopia que en alergia alimenta- zimas proteolrticas y alérgenos potenciales que in-
ria) y las foliculitis secundarias. ducen prurito e inflamación.
En individuos muy sensibles al estrés se ha des-
crito un síndrome perianal o dolor perianal cró-
Resumen patología perianal humanav" 74). nico de etiología exacta desconocida y con ausen-
cia de lesiones orgánicas.
Las inflamaciones perianales en el adulto pue- Por último los tumores anales son raros y prin-
den ser la consecuencia de hemorroides (no exis- cipalmente son epieliornas espinocelulares. En la
ten en el perro), inflamaciones del recto con des- piel perianal pueden surgir carcinomas de células
carga anal, diarreas, fisuras anales y más raramente basales y melanomas malignos, pero son raros.
oxiuriasis. Otras causas frecuentes son la dermati-
tis seborreica, psoriasis, liquen simple, dermatitis
de contacto y candidiasis. Fig. 1. Esquema de sección transversal del recto yana. Según Burrouis,
c.p(8).
Las infecciones perianales más frecuérites son las
rnicóricas, principalmente candidiasis. Menos fre-
cuentes son las bacterianas (Staphylococcus aureus,
Pseudomona aeruginosa) y virales (Condylomata
acuminata). Raramente Staphylococcus aureus pro- Zona
columnar
voca lesiones infecciosas a nivel anal si los hábitos
de limpieza son correctos. En cambio, como en el
Saco anal
perro, la región puede actuar como reservorio asin-
Esfínter
tomático y como fuente de contaminación de otras anal externo --'-"",':--';:1~4fJíf;3í~~4L_- Glándulas
circumanales
heridas corporales. Estas infecciones afectan prin-
cipalmente a niños, jóvenes y personas inmuno- Esfínter anal Unión mucocutánea
deprimidas.
Zona cutánea
Las fisuras anales son de etiología variada. Las
fisuras consecuencia de una constipación crónica

139
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

ETIOLOGÍA Y ASPECTOS CLÍNICOS. bacterias han sido aislados de sacos anales infec-
6 tados, predominando Escherichia coii, Streptococ-
Pioderrniris y pseudopiodermitis. cus faecalis, Clostn'dium welchii, Proteus spp. y
Staphylococcus spp.
Piodermitis. Según algunos autores una reacción inmunoló-
gica secundaria a la infección y la liberación de to-
xinas intervienen en la patogenia.
No existe predisposición de edad o sexo. En cam-
bio mientras que algunos estudios demuestran una
predisposición de las razas enanas (caniche y chi-
huahua), otros no.
El diagnóstico está basado en la localización de
las lesiones, la citología y la bacteriología.
Los abscesos deben ser drenados por expresión
manual o quirúrgicamente.
Localmente están indicados los tópicos antisép-
.ticos (solución de povidona iodada al 10 %, cham-
púes a base de lactato de etilo o de peróxido de
benzoilo al 2,5 %) Y cremas antibióticas.
En caso de fiebre o de inflamación severa están
Foto 1. Absceso de indicados los antibióticos (cefalexina 30 mg/kg/día,
saco anal drenado vía oral, amoxicilina con ácido clavulánico
esp~ontáneamente,
Las lesiones son alo- 25 mg/kg/día, vía oral).
pecia, eritema, ede- El tratamiento antibiótico, toprco y sistémico,
ma y fistula en la
zona del saco anal. será corregido en función del antibiograma. La ex-
Nótese igualme;'te tirpación del saco anal queda reservada a los casos
el eritema y la ero-
sión a nivel anal. recidivantes.

ABSCESOS DE WS SACOS
ANALES(2· 8.72) (Foto 1).

Los abscesos de los sacos anales son de curso agu-


do y generalmente unilaterales.
Los perros son presentados a la consulta por un
dolor intenso en la región perianal acompañado
de lamidos y mordisqueas. La zona perianal, si-
tuada en posición horaria de 16 y 20 h, aparece
eriternatosa, alopécica, edematosa, erosiva y en oca-
siones con descargas purulentas.
Son numerosas las causas de irnpactación de los
sacos anales (cam bias en el carácter de la secreción
glandular, heces blandas, seborrea) pero sólo son
Foto 2. Necrosis, ulceración y trayectos fistuosos en pastor alemán
los casos crónicos los responsables de abscesos. El con celulitis perianal idiopáúca.
U?1

proceso comienza con fermentaciones del conte-


nido del saco anal, para posteriormente causar una
inflamación e infección de las paredes del saco CELULITIS PERIANAL(2· 8. 10. 16.42.54) (Foto 2).
y extenderse a los tejidos circundantes causando
la formación de un absceso. Muchos géneros de La celulitis perianal es una pioderrniris profun-

140
D.N. Carlotti las dermatosis anales y perianales del perro.
C. lópez lapeyrere

da, localizada y muy grave del ano, piel perianal Pseecaopio aernzitis.
8 y más raramente de la unión mucocutánea anal.
En numerosas ocasiones las celulitis perianales DERMATITIS PIOTRAUMÁTICA(2, 11.26.54).
son confundidas con las fístulas perianales. Las ver-
daderas fístulas perianales, originadas desde la mu- Consideramos a la dermatitis piotraumática
cosa intestinal hacia la piel, son rarísimas en el pe- como una pseudopiodermitis pues es el compo-
rro. nente inflamatorio el que predomina, mientras
La etiología exacta no está clara. Se sospecha que que el componente bacteriano queda en un segun-
la base ancha del rabo y su bajo porte impiden do plano.
una adecuada ventilación de la zona y facilitan el La patogenia exacta no está clara. Uno de los
depósito de una película fecal. Todo ello irrita la autores (D.N. Carlotti) propone la hipótesis de que
zona y facilita la infección de los anejos (glándu- los autotraurnatismos provocan la aparición de estas
las anales, sacos anales, folículos pilosos) por lesiones sólo en aquellos lugares donde existían
bacterias, principalmente Staphylococcus spp., pu- previas lesiones de vasculitis responsables de la ne-
diendo eventualmente progresar hacia una furun- crosis de la epidermis y del dermis. Estas lesiones
culosis y celulitis. Además, de la región anal de de vasculitis podrían tener un origen inmunoló-
perros sanos han sido aislados frecuentemente gICO.
Staphylococcus intermedius y Streptococcus canis, Mientras que en algunos perros el lamido y more
pudiendo ser una fuente de contaminación de disqueo de la región anal no provoca la aparición
otras regiones corporales. de esta dermatosis, en otros aun con autotraurna-
Aunque la más frecuente es la celulitis peria- tismos mínimos sí se origina.
nal idiopática, siempre debemos eliminar otras La dermatitis piotraumática anal es de aparición
causas posibles como la demodecia, hipotiroidis- y extensión rápidas. Al principio el ano y/o la piel
rno y corticoterapia tópica prolongada. perianal aparecen inflamados y eritematosos, for-
Los síntomas más comunes son un lamido cons- mando un área alopécica bien delimitada. Rápi-
tante en las lesiones, tenesmo y dolor, acompañán- damente la lesión se transforma en exudativa y
dose en ocasiones de constipación o diarrea, he- finalmente en supurativa como resultado de la con-
morragia rectal, disquesia y pérdida de peso. taminación bacteriana secundaria.
La zona afectada aparece negruzca, necrótica y Siempre debemos buscar una causa subyacente
ulcerada, con tractos fistulosos, además de tejido como son las dermatosis pruriginosas (alergias, ec-
de granulación y descargas purulentas malolien- toparasitosis), los problemas de sacos anales (im-
tes. pactación), etc.
No existe predisposición sexual. La raza más afec- El diagnóstico está basado en la citología e his-
tada es el pastor alemán. La edad media de apari- topatología.
ción es de 7 años. La histopatología cutánea muestra una necrosis
El diagnóstico está basado en la citología cutá- y/o desaparición de la epidermis y de la dermis su-
nea, bacteriología y eventualmente en la histopa- perficial. En la mitad superior de la dermis aparece
tología (diagnóstico diferencial con neoplasias ul- un infiltrado inflamatorio polimorfo, con predo-
ceradas). minancia de polinucleares neutrófilos, difuso y pe-
El tratamiento de elección es el antibiótico, re- rivascular o perifolicular.
servando la cirugía para los casos imposibles de Para su tratamiento están indicadas las solucio-
controlar con una antibioterapia adecuada y pro- nes astringentes o las cremas antibiocorticoides
longada. Por ello es aconsejable un antibiograma. (1 vez/día/5-7 días).
Localmente están indicados los tópicos antisép- En los casos severos una corticoterapia vía oral
ticos (clorhexidina, champúes a base de peróxido (predni.solona 1 mg/kg/día en 2 tomas) puede ser
de benzoilo al 2,5 % o de lactato de etilo). necesaria.
Vía oral suelen ser eficaces la amoxicilina con Este tratamiento sintomático debe acompañar-
ácido clavulánico (25 mg/kg/día) y la cefalexina se siempre del tratamiento de la causa subyacente
(30 mg/kg/día). para así impedir las recidivas.

142
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Julio/Sepriembre 1993

CELULITIS ]UVENIL(lI. 26.~4). Las lesiones son placas eriternatosas y exudati-


vas, placas opacas, blancas y espesas. 9
Tàmbién conocida como dermatitis granuloma- Las infecciones bacterianas secundarias a menu-
tosa estéril juvenil es una pseudopiodermitis de do complican el proceso.
etiología exacta desconocida. Se sospecha princi- La candidiasis 'puede también complicar lesio-
palmente un origen viral, otras etiologías propues- nes de dermatitis necrolítica superficial y de der-
tas son fenómenos de hipersensibilidad y autoiri- matitis piotraumática.
munes. No existe predisposición sexual ni racial. Los pe-
Es una dermatosis grave vesiculopustular, que rros viejos están más frecuentemente afectos.
afecta a las uniones mucocutáneas y aparece en ca- E! diagnóstico está basado en la puesta en evi-
chorros de menos de 4 meses de edad. dencia de las levaduras por impronta cutánea, cul-
En ocasiones la piel perianal está afectada. Las tivo micológico (medio Sabouraud o de Nicker-
lesiones son edema, abscesos, pústulas y nódulos son) e histopatología.
que al ulcerarse liberan un exudado purulento que Su tratamiento es a la vez tópico y sistémico.
recubre la zona lesionada. Lesiones de este tipo son Localmente están indicadas las preparaciones a
también observadas a nivel facial y auricular. base de nistatina (2-3 veces/día/1-2 semanas) o de
Los abscesos intactos contienen un pus estéril. derivados imidazólicos (ketoconazol, miconazol,
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la econazol, clotrimazol). La anfotericina B tarnbiên
clínica, la citología cutánea por punción y la bac- es eficaz.
teriología (pus intacto estéril). Vía sistémica está indicado el ketoconazol
El tratamiento está basado en una corticotera- (10 mg/kg/día, vía oral, en 1 toma y durante la
pia vía oral (prednisolona 1-2 mg/kg/día). En caso comida).
de complicaciones bacterianas un tratamiento an- En caso de inmunosupresión el uso concomi-
tibiótico sistémico (jarabes pediátricos) está tam- tante de levamisol (2-5 mg/kg 3 veces/semana, vía
bién indicado. oral) puede ser interesante.
El tratamiento debe continuarse más allá de la
curación clínica.
Dermatitis fúngicas.

CANDIDIASIS(23. 26.38.~4. 61,76). DERMATOFITOSIS(26. 38.~4).

La candidiasis anal es una infección de la unión En ocasiones podemos observar lesiones peria-
mucocutánea, ano y piel perianal causada por una nales en casos de dermatofz'tosis generalizada o
especie de Candida, C. albicans. multifocal.
Esta forma localizada puede extenderse por la- A este nivel provocan una dermatosis perianal
mido a los genitales (vulva, prepucio, escroto). Una poca o nada pruriginosa, nummular, alopécica, de
forma generalizada también ha sido descrita con evolución centrífuga y bordeada por un collarín
anitis, pododermatitis, perionyxis, blefaritis, inter- epidérmico. Ésta es la lesión típica pero existen
trigo labial. igualmente formas más o menos seborreicas, foli-
Generalmente la infección es secundaria a es- culitis dermatofíticas. En definitiva clínicamente
tados inmunodeprimidos o debilitantes (cortico- puede adoptar muchas y variadas apariencias por
terapia prolongada, parvovirosis, diabetes me- lo que siempre lo tendremos en mente.
llitus), antibioterapia prolongada. Además, la El diagnóstico está basado en el examen micros-
humedad persistente en la región anal favorece el cópico (pelos y escamas), en el cultivo micológico
desarrollo de la infección. (medio de Sabouraud o DTM), lámpara de Wood
Clínicamente la candidiasis anal se presenta en (para M. canis) e histopatología.
sus primeros estadios como una anitis pruriginosa Localmente, tras el afeitado del enfermo, están
pasando rápidamente, debido al continuo lami- indicadas las aplicaciones generalizadas de clorhe-
do, a ser erosiva y muy dolorosa. dixina o enilconazol al 0,2 % (2 veces/semana).

143
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

Además vía sistémica están indicadas la griseo- mando colonias anaranjadas, pero los síntomas
10 fulvina rnicronizada (50 mg/kg/día) o los derivados pueden persistir tras su desaparición.
imidazólicos (ketoconazol 10 mg/kg/día). No existe predisposición de raza, sexo o edad.
El medio ambiente debe ser tratado con pulve- El diagnóstico está basado en la visualización
rizaciones de lejía, clorhexidina o enilconazol. de las colonias anaranjadas y en el raspado cutá-
neo.
Estos ácaros son muy sensibles a los acaricidas
INFECCIÓN POR MALASSEZIA(23, 26,38,54). (organoclorados, organofosforados, carbamatos, pi-
retroides, amitraz). En general 1 ó 2 tratamientos
Malassezia pachydermatis es una levadura Iipó- son suficientes.
fila que se desarrolla principalmente en regiones
ricas en glándulas sebáceas. Por ello el ano y la re-
gión perianal son eventualmente una zona ade-
cuada para su multiplicación.
A veces en infecciones generalizadas de Malas-
sezia pachydermatis la región perianal está afec-
tada.
Clínicamente a nivel perianal causa una dermati-
tis seborreica, eritematosa y maloliente, Además, los
estados queratoseborreicos, la humedad, la hiper-
plasja epidérmica y la antibioterapia local facili-
tan su multiplicación.
El diagnóstico está basado en la impronta cutá-
nea, el cultivo mico lógico (medio de Sabouraud
o DTM) e histopatología cutánea.
Foto 3. Eritema anal
Para su tratamiento, tópico y sistémico, están in- y pentlnal. con alo-
dicados los derivados imidazólicos (miconazol o pecia y comedones
perianaies en un' si-
ketoconazol, 2 veces/día, localmente y ketocona- berian husky joven
zol, 10 mg/kg/día, vía oral). La clorhexidina es con demodecia m'¡tl·
también un buen tópico. ttfocal (diagnóstico
diferencial con una
dermatosis que res-
ponde a la adminis·
tración de cinc).
Dermatitis parasitarias.

TROMBICULOSIS(~' 7, ~4,~6,81).
DEMODECIA (26,32,43.~4,~9) (Foto 3).
Sólo las formas larvarias de Trombicula (Neo-
trombicula autumnalis) son parásitas del perro. Este parásito intrafolicular, Demodex canis, es
Las larvas, de color anaranjado, pueden parasitar transmitido durante la lactación de la madre a las
cualquier región corporal pero principalmente se crías. A nivel perianal provoca una dermatosis alo-
fijan en aquellas de piel fina y en contacto con pécica, seborreica y comedonosa, frecuentemente
el suelo, como la región perianal, párpados, labios, infectada y denominándose entonces piodemode-
morro, base de las orejas y espacios interdigitales. cia. Su principal expresión clínica a nivel perianal
Los síntomas clínicos son variables. General- es la celulitis perianal bacteriana (ver más arriba).
mente a nivel perianal provocan una anitis muy La infestación puede ser generalizada, multifo-
pruriginosa con erupciones papulocostrosas. Más cal o localizada.
raramente la dermatosis es apruriginosa, con pús- En el adulto siempre debemos buscar una cau-
tulas y costras. sa subyacente: hiperadrenocorticismo espontáneo,
Su presencia es temporal en el hospedador, for- hipotiroidismo, neoplasias (melanoma), diabetes

144
D.N. Carlotri Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

rnellirus, enfermedades hepáticas, yatrógena (cor- LEISHMANIASIS(G. 9. 20. 21. 22. 2G. 39)(Foto 4).
12 ricoterapia, antirnitóticos citotóxicos).
El diagnóstico está basado en el raspado cutá-
neo y, eventualmente, en la histopatología. Casi todos los autores coinciden en que las le-
Las formas localizadas de los cachorros a menu- siones cutáneas de la leishrnaniasis canina son muy
do regresan espontáneamente sin tratamiento al- frecuentes y p leornórficas.
guno. Éstas se localizan principalmente a nivel cutá-
En el adulto además del tratamiento acaricida neo, más raramente en las uniones mucocutáneas
(amitraz ) debemos corregir las patologías o cau- (labios ).
sas subyacentes. Las lesiones cutáneas descritas son una derma-
Para su tratamiento, y tras afeitado del enfer- tosis exfo liativa, una dermatosis erosiva y ulce-
mo, están indicados los champú es antisépticos (pe- rativa, una dermatosis pustular estéril, una der-
róxido de benzoilo al 2,5 %) junto con fricciones matosis nodular, desp igrrientación nasal y orii-
de arnitraz (0,025 %-0,1 % 1 vez/semana). cognposls.
En caso de piodemodecia un tratamiento anti- La bibliografía manejada por los autores no es-
biótico enérgico (ver celulitis perianal) es necesa- pecifica lesiones del ano, piel perianal y unión mu-
no. cocutánea anal.
Casos de demodecia generalizada resistentes al Uno de los autores (D.N. Carlotti) presenta un
amitraz han sido tratados con éxito con iverrnec- caso de leishrnaniasis canina en un caniche ma-
tina (600 mcg/kg/día/7 semanas, vía oral)<59).La cho de 3 años. Las únicas lesiones cutáneas esta-
iverrnectiria no está aprobada para su uso en pe- ban localizadas a nivel anal y perianal. Consistía
rros. en una anitis crónica congestiva y atrófica evoluti-
La milbernycina a la dosis de 0,5-1 mg/kg/3 me- va hacia una dermatosis ulcerativa del ano y piel
ses, vía oral, ha dado excelentes resultados en EUA perianal.
(no comercializada en Europa). Debido a su ele- La leishrnaniasis canina siempre debe incluirse
vado coste su uso queda reservado a los casos re- en el diagnóstico diferencial de las dermatosis ul-
sistentes al arnitraz. cerativas crónicas anales y perianales.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
clínica, la puesta en evidencia de parásitos (im-
pronta cutánea, citología por punción de ganglios
linfáticos o médula ósea, histopatologá), electro-
foresis de proteínas séricas, serología (inmunofluo-
rescencia indirecta, ELISA).
La histopatología cutánea revela una derma-
tosis granulomatosa (principalmente histiocita-
ria) nodular o difusa, una dermatosis ulcerativa
o una dermatosis pustular estéril y sin acantoli-
sis. Los amastigotes no son siempre visibles con
la coloración de hematosilina eosina. Más sensi-
ble y específica es la coloración con inmunope-
roxid asa'P? .
El tratamiento está basado en el uso del anti-
moniato de N metil glucamina (Glucantime'P: 150-
Foto 4. Dermatosis 300 mg/kg/2 días 1M, 15-20 inyecciones o 80-100
exuaasioa, ulcerativa
y seborreica del ano mg/kg/día 1M). En caso de resistencias o intole-
y piel penanal en un" rancias la asociación de ribosido de alopurinol es
perro con leishma-
ntasis (éste era el interesante por sus efectos sinérgicos con el anti-
único sintoma clíni- moniato y por inhibir la síntesis proteica en los
co).
parásitos.

146
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13 ¡~
_,,,.l'
Número 3
Julio/Septiembre 1993 , j' •
,
~'¡."-- . .}

fWj~- .r
~ VmRjN~

13

Foro 6. Dermatitis
pruriginosa anal y
Foro 5. Dermatitis perianal secundaria
papular y exudativa a una alergia ali-
debida a infestaczón mentaria. Nótese la
por Tncb uris vulpis alopecia, el eritema
(nótense los parási- y la hiperpigmenta-
tos). ción perianal.

TRICURIASIS(67) (Foto 5). Enfermedades inmunológicas.

Infestaciones masivas del intestino grueso por ALERGIAS(14. 15. 33.37,62-65, 82) (Foto 6).
Trichuris vulpis pueden ocasionar lesiones de la
mucosa anal, unión mucocutánea y piel perianal Las dermatosis anales y perianales asociadas a
adyacente. una alergia son debidas al lamido y mordisqueo
Como consecuencia del prurito y malestar lo- ocasionados por el síntoma dominante en estos
cal el enfermo se lame y mordisquea la región anal, procesos: el prurito.
ocasionándose una dermatitis eritematosa con ex- En la mayoría de los casos las lesiones son erite-
corracrories. ma e irritación, pudiendo a veces evolucionar ha-
El diagnóstico está basado en la puesta en evi- cia excoriaciones, foliculitis perianales y dermati-
dencia de los parásitos por coprología. tis piotraumática. En los casos crónicos la región
El tratamiento está basado en el uso de anti- aparece hiperpigmentada y liquenifiada.
helmínticos eficaces contra Tn'churis vulpis (fen- Son pocos los casos de dermatitis alérgicas o lo-
bendazol: 50 mg/kg/3 días, repetir después de 2- calización exclusivamente anal o perianal; estos pe-
3 semanas y de 2 meses, mebendazol: 50-400 mg rros alérgicos generalmente presentan además otros
2 veces por día/5 días y febantel: 10 mg/kg 1 vez síntomas como frotamientos de la cara, lamido de
por día/3 días). extremidades, otitis, etc.
Las dermatosis anales y perianales de origen alér-
gico están más frecuentemente asociadas a una ato-
pia o a una alergia alimentaria que a una derma-
titis por contacto.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la

147
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

clínica, las pruebas in vivo (pruebas cutáneas, prue- ENFERMEDADES AUTOINMUNES(26. 33. 54)

14 ba de los parches, régimen de eliminación), las (Foto 7).


pruebas in uitro (test de degranulación de
basófilos'<", dosificación de Ig G específicas de Distinguiremos enfermedades auroinrnunes pro-
alérgenos, transferencia pasiva heteróloga de an- piamente dichas donde el componente dermato-
ticuerpos anafilácticos'vv e histopatología cutá- lógico no es exclusivo (lupus eritematoso sistémi-
nea. ca) y dermatosis autoinmunes donde la afección
El control de la alergia alimentaria y de la der- es exclusivamente cutánea (pénfigo vulgar y pen-
matitis de contacto depende de la evicción del alér- figoide ampollar).
geno responsable en cada caso. El lupus eritematoso sistémico es una enferme-
Para los perros atópicos la desensibilización es- dad autoinrnune multisistémica caracterizada por
pecífica da buenos resultados (aproximadamente la producción de autoanticuerpos frente a una gran
en 70 % de los casos). variedad de antígenos tisulares.
Según las necesidades podremos asociarla a una Según algunos autores, las lesiones cutáneas sólo
terapéutica sintomática antipruriginosa: antihis- están presentes en el 20 % de los afectados, ge-
tamínicos vía oral (oxatomida 1-2 mg/kg 2 ve- neralmente se acompañan de fiebre, glomerulo-
ces/día, amitriptilina 1 mg/kg 2 veces/día, ke- nefritis, poliartritis, pérdida de peso y anemia he-
totifeno 1 mg/kg 2 veces/día, cetirizina 5-10 molítica.
mg/kg/día)(37), ácidos grasos esenciales vía oral, Las lesiones de la unión mucocutánea anal, ano
corticoterapia vía oral (prednisolona 0,5-1 mg/ y piel perianal son eritema, costras, despigmenta-
kg/día, en 2 tomas y luego día alterno) e inhibi- ción, vesículas y úlceras. Estas mismas lesiones pue-
dores de la recaptura de la serotonina (fluoxetina den encontrarse en otras uniones mucocutáneas y
1 mg / kg 2 veces/día )(37). mucosas.
Otras localizaciones cutáneas más frecuentes son
la cara, orejas y parte distal de las extremidades.
El collie, pator de Shetland, spitz, pastor ale-
mán y caniche están predispuestos. No existe pre-
disposición sexual o eraria.
El penfigoide ampollar es una dermatosis
autoinmune caracterizada por la producción de
autoanticuerpos frente a antígenos localizados en
la unión dermoepidérmica.
Las lesiones de la unión mucocutánea anal, ano
y piel perianal son ampollas y úlceras, que tam-
bién pueden estar presentes en vulva y prepucio.
Estas localizaciones 'generalmente se acompañan
de lesiones a nivel oral, perioral, periorbital, axi-
las, vientre y cara interna de pabellones auricula-
res.
El doberman pinscher, coll ie y dachshund son
razas predispuestas. No existe predisposición se-
xual. La afección es más común en perros viejos.
Elpénfigo vulgares una dermatosis autoinrnurie
caracterizada por la producción de autoanricuer-
pos frente a los desmosomas.
Foto 7. Dermatosis La piel perianal, el ano y la unión rnucocutá-
ulcerativa anal y pe-
rianal en un perro nea anal, juma a la labial, palpebral, prepucial y
con penfigoide am- vulvar se encuentran frecuentemente afectadas. Las
pollar.
lesiones son vesiculosas y erosivas. Cerca del 90 %

148
D.N. Carlorti Las dermarosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

de los afectados presentan úlceras bucales. No exis-


16 te predisposición de raza, sexo o edad.
El pénfigo foliáceo raramente se acompaña de
lesiones a nivel mucoso y mucocutáneo, y por tanto
anal.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
clínica, la citología cutánea (evidencia de acanto-
citos en el pénfigo vulgar), la histopatología y en
el dosage de anticuerpos antinucleares (lupus eri-
tematoso sistémico).
La histopatología cutánea del pénfigo vulgar
muestra una vesiculación suprabasilar con acantó-
lisis; las células basales de la epidermis presentan
una disposición en «lápidas» al permanecer fija- Foto 8. ExC01Úcio-
nes y erosiones ana-
das a la lámina basal constituyendo el suelo de la les y perianales en
vesícula o hendidura. un perro con erite-
ma multiforme ma-
En el penfigoide ampollar las vesículas son sub- yor (síndrome de
.epidérmicas, sin acantocitos pero con eosinófilos Stevens johnson).
Nótese la dermato-
y/o neutrófilos. . sis exfoliativa (esca-
En el lupus eritematoso sistémico a nivel epi- mas psoriasiformes y
amarillentas).
dérmico encontramos una degeneración hidrópi-
ca de las células basales y aparición de cuerpos de
Civatte (células basales necrosadas), pudiendo pro-
vocar la formación de vesículas. En la dermis
superficial aparece un infiltrado inflamatorio li-
quenoide o de interfase y una incontinencia pig-
mentana.
Estas dermatosis son generalmente muy graves
por lo que el tratamiento debe ser enérgico desde
un pnnClplO.
Clásicamente está indicada la asociación de corti-
coides (prednisolona 2-4 mg/kg/día en 2 tomas, vía
oral) con agentes citotóxicos (azatioprina 0,5-2 mg/
kg/día, vía oral, ciclofosfamida 2 mg/kg/día, vía
oral o cloranbucil 0,2 mg/kg/día, vía oral). Según
la evolución de la enfermedad disminuiremos la
dosis de corticoides y pasaremos a una adminis-
tración a día alterno. Foto 14. Dermatosis exudativa y erosiva anal y pentmal en un perro con
TEN (necrólisis tóxica epidérmica).

ERITEMA MULTIFORME. NECRÓUSIS


TÓXICA EPIDÉRMICA Y REACCIONES
«PENFIGO UKE»(26.27. 33, 50.54,55,69)(Fotos 8 y 14).

Son tres patrones de reacción cutánea de etio-


logía multifactorial.

150
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Julio/Septiembre 1993

La etiología más frecuente es una alergia medi- Estos linfocitos en ocasiones migran hasta la epi-
camentosa. dermis, rodeando a los queratinocitos necróticos 17
Distinguimos dos formas clínicas de eritema y ocasionando así una imagen muy sugestiva de
multiforme según su gravedad: reacción medicamentosa (satelitosis).
- eritema multiforme menor. En el TEN la necrosis epidérmica es en «masa»,
- eritema multiforme mayor o síndrome de semejante a la de una quemadura. Esta necrosis
Stevens Johnson. provoca la separación de la epidermis de la der-
Es la forma mayor la responsable de lesiones a mis ocasionando la aparición de grandes vesícu-
nivel de las uniones mucocutáneas, además de la las. En este tipo de patrón no existe el infiltrado'
piel (principalmente del tronco). dérmico de interfase presente en el eritema mul-
Junto a la unión mucocutánea anal aparecen tiforme mayor.
también afectadas la palpebral, labial, auricular, etc. En las reacciones penfigo like la imagen histo-
Las lesiones anales y de la unión mucocutánea patológica más frecuente es la de un pénfigo fo-
anal son muy dolorosas, ulcerativas y escamocos- liáceo (pústulas intraepidérmicas superficiales con
trosas. acantocitos).
La reacción es de aparición aguda y a menudo Para su tratamiento se interrumpió toda medi-
se acompaña de una alteración del estado general cación, sobre todo antibioterapia. El tratamiento
(fiebre, anorexia, deshidratación). queda limitado al uso de tópicos antisépticos y a
En ocasiones el enfermo presenta recidivas du- la fluidoterapia (Ringer lactato 80 ml! kg /24 h) en
rante su recuperación, o incluso puede evolucio- caso de deshidratación severa.
nar hacia una necrólisis epidérmica tóxica.
El pronóstico es muy reservado y depende, en
gran parte, de la rapidez del diagnóstico. SÍNDROME UVEOCUTÁNE0(26, 28.48.52.54.77).

La necrólisis epidérmica tóxica o TEN se apro-


xima mucho al eritema multiforme mayor y su di- También llamado pseudosíndrome de Vogt-
ferenciación clínica es controvertida. Koyanagi es un síndrome raro del perro, proba-
Clínicamente hablaremos de síndrome de Lyell blemente de patogenia autoinmune. En el hom-
o TEN cuando las lesiones cutáneas sean más ex- bre se ha descrito una hipersensibilidad mediada
tensas y graves que las descritas en el eritema por células (tipo IV) contra la melanina. Mecanis-
multiforme mayor y cuando el estado general del mos similares son propuestos para el perro.
individuo esté muy degradado, estando gravemen- El síndrome se caracteriza por una uveitis y una
te comprometida su vida. despigmentación facial (nariz, labios, párpados),
Las lesiones cutáneas son multifocales o gene- y a veces del escroto, vulva y almohadillas planta-
ralizadas y a menudo afectan a la unión mucocu- res.
tánea anal yana. Las lesiones son necróticas, vesi- Las lesiones perianales son menos habituales y
culoampollares, ulcerativas y muy dolorosas. suelen acompañarse de otras localizaciones más ca-
Reacciones penfigo /ike (o autoinmune like) han racterísticas. Las lesiones inicialmente de despig-
sido inducidas en el perro tras la administración mentación facilitan la posterior ulceración y for-
de medicamentos. Las lesiones suelen afectar las mación de costras.
orejas, la cavidad oral, las almohadillas plantares Generalmente la afección ocular precede o apa-
y otras uniones mucocutáneas. rece simultáneamente a la cutánea.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la No existe predisposición de sexo o edad.
clínica y la histopatología cutánea. Las razas akita, samoyedo, siberian huskies, alas-
La histopatología cutánea del eritema multifor- kan malamute, chow-chow y sus cruces están con-
me mayor muestra una necrosis individual de que- sideradas como predispuestas.
ratinocitos (apoptosis) en todos los estratos epidér- El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
micos, que frecuentemente confluyen formando clínica (trastornos oculares y despigmentación) y
grandes playas de necrosis. La dermis superficial la histopatología cutánea.
presenta un infiltrado Iinfocitario e histiocitario. La histopatología cutánea muestra un infiltra-

151
D.N. Carlorri Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

do Iiquerioide de grandes células de tipo histioci- nivel local provoca el uso abusivo de tópicos corti-
18 tario en la dermis. En ocasiones se observa un coesteroides.
descenso en el número de melanocitos epidérmi- La región perianal está por tanto predispuesta
cos. al desarrollo de infecciones bacterianas como foli-
Como tratamiento está indicada la corticotera- culitis, furunculosis y celulitis perianales. Esta
pia (prednisolona 1"2 mg/kg/día, vía oral) sola o infección transforma un cuadro poco o nada pru-
combinada con un inmunosupresor (azatioprina riginoso, típico de disendocrinia, en otro altamente
2 mg/kg/día, luego descender hasta 0,5 mg/kg/día, pruriginosa. Además también son posibles las in-
vía oral). fecciones secundarias por levaduras y derrnatofitos,
Las lesiones oculares serán tratadas con un coli- No son raras estas infecciones en perros alérgicos
rio midriático (atropina 1 %) Ycon corticoesteroi- tratados con corticoides retard y afectos finalmente
des tópicos o subconjuntivales. de un síndrome de Cushing yatrógeno.

Foto 13. Dermatitis


perianal seborreica y
Foto 9. Alop~cia, comedonosa en un
eritema y calcinosis perro con síndrome
penanales en un pe- de Cushing espon-
rro con síndrome de táneo (únicas lesio-
Cushing yatrógeno. nes cutáneas).

Disendocrinias. Además de estas lesiones de origen infeccioso,


a nivel perianal podemos encontrar lesiones que-
SÍNDROME DE CUSHING(12, 18, 47. 60)
ratoseborreicas y depósitos de calcio ectópicos.
(Fotos 9 y 13). Clínicamente estos depósitos de calcio provocan
una dermatitis anal pruriginosa y dolorosa. Las le-
La depresión del sistema inmunitario y la atro- siones son pequeñas pápulas blanquecinas o bien
fia cutánea y folicular consecuencia del exceso de placas arciformes, eritematosas y a veces ulceradas.
cortisol sanguíneo (yatrógeno y espontáneo) pre- Estas lesiones también son un terreno propicio para
disponen al desarrollo y perennización de infec- el desarrollo de infecciones secundarias. La pato-
ciones en estos enfermos. Un efecto «similar» a genia de estos depósitos ectópicos de calcio está

152
D.N. Carlorti Las dermarosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

poco clara. Se piensa que el aumento en la gluco- nicas y recurrentes presentan simultáneamente una
20 neogénesis y catabolismo proteico debidos al ex- actividad tiroidea disminuida, sin ser verdaderos
ceso de cortisol provocan una reorganización en la hiporiroideos (eeu thyroid sick» syndrome).
estructura molecular de las proteínas (colágeno dér- El diagnóstico está basado en la dosificación de
mico) y la formación de una matriz orgánica que la T 4 libre, prueba a la TSH, prueba terapéutica
atrae y fija el calcio. Según un estudiov" un e histopatología cutánea.
40 % de los perros afectos de Cushing espontá- La histopatología cutánea muestra una epider-
neo presentan lesiones de calcinosis cutánea y un mis y un infundíbulo folicular moderadamente hi-
15 % en caso de Cushing yatrógeno. perplásicos.
El diagnóstico está basado en el coeficiente cor- Para su tratamiento está indicada la suplemen-
tisol urinario y creatinina urinaria, prueba a la tación con levotiroxina sódica (20 mcg/kg/día en
ACTH, dosage de la ACTH, frenado suave con de- 2 tomas, vía oral, posteriormente en 1 toma). Los
xametasona, frenado fuerte con dexametasona, ra- perros viejos, cardíacos, con insuficiencia renal y
diología, ecografía e histopatología cutánea. diabéticos comenzarán con 10 mcg/kg/día en 2 to-
La histopatología cutánea muestra una atrofia mas, aumentando progresivamente la dosis.
generalizada (epidermis, infundíbulo folicular,
glándulas sebáceas) y folículos pilosos en fase te-
lógena. La visualización de calcinosis cutánea es DERMATITIS NECROLÍTICA SUPERFICIAL(26.
diagnóstica. 53. 78)

Clásicamente el tratamiento de hiperadrenocor-


ticis~o de origen pituitario está basado en el O,p'- También llamada síndrome heparocutáneo o
DDD (inducción a 50 mg/kg/día en 2 tomas, man- dermatosis diabética, la dermatitis necrolítica su-
tenimiento 25-50 mg/kg/semana, vía oral) y el de perficial es una afección rara del perro viejo (>10
tumores de las glándulas subrenales en el ketoco- años), consecuencia de una disfunción hepática y/o
nazol (30 mg/kg/día en 2 tomas, vía oral). pancreática. .
Según un estudiov'" el ketoconazol ha sido La afección está mayoritariamente asociada a he-
también eficaz en el tratamiento del hiperadre- patopatías severas responsables de una hiperglu-
nocorticisrno de origen pituitario a la dosis de 10- cagonemia leve o severa (>1000 pg/ml en caso de
15 mg/kg 2 veces/día, vía oral). glucagonoma) por descenso en el metabolismo del
glucagón a nivel hepático. A diferencia con el eri-
tema necrolítico migratorio humano los glucago-
HIPOTIROIDISM0(17, 19, 54). nomas son raros en el perro. La patogenia no está
totalmente aclarada. Se sospecha que la hiperglu-
Los perros hipo tiroideos verdaderos están pre- cagonemia resultante estimula la gluconeogéne-
dispuestos a desarrollar pioderrnitis, generalmen- sis provocando primero una hipoaminoacidemia
te profundas, crónicas y recurrentes como la celu- y en fase terminal una diabetes mellitus. La hi-
litis perianal (ver celulitis perianal). poaminoacidemia parece intervenir en la génesis
Esta predisposición es debida al estado quera- de las lesiones cutáneas por provocar una reduc-
toseborreico crónico y principalmente a un siste- ción de las proteínas epidérmicas.
ma inmune deficiente (depresión de la inmuni- Otra teoría propone que los niveles elevados de
dad de tipo humoral, deficiente funcionamiento glucagón pueden causar un incremento de los ni-
de los linfocitos T y reducción en el número de veles de ácido araquidónico y de sus metabolitos
linfoci tos circulantes). proinflamatorios en la piel. Los traumas locales es-
La deficiente cicatrización de las lesiones en es- timularían la activación de esta cascada inf1ama-
tos perros hipo tiroideos posiblemente favorece su toria a nivel cutáneo.
cronicidad. A nivel de la unión mucocutánea anal la enfer-
A nivel perianal también podemos observar le- medad causa una dermatosis errternatosa, erosiva,
siones queratoseborreicas. ulcerativa con exudados y costras espesas y adhe-
En ocasiones perros con celulitis perianales, eró- rentes. Las lesiones son pruriginosas y dolorosas.

154
ClINICA VETERINARIA las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMAlES
Volumen 13
Número 3
Julio/Sepriembre 1993

Otras localizaciones frecuentes son las almohadillas


plantares, la región periocular, los labios, las ore- 21
jas y los genitales externos.
Las infecciones secundarias de las lesiones por
bacterias y levaduras son frecuentes.
No existe predisposición racial. Las hembras y
los perros de más de 10 años se encuentran pre-
dispuestos.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
clínica, la exploración de la bioquímica hepática
(GPT, PAL, albúmina), hiperglucagonemia (leve
a severa), glucemia (normal al principio, elevada
en estadios avanzados), prueba de intolerancia a
la glucosa, anemia no regenerativa e histopatolo-
gía cutánea. Foro 10. Placasesca-
La histopatología cutánea muestra una imagen mocos trosas, come-
dones, liquenifica-
tricolor (rojo, blanco, azul) que corresponde a la cián e hiperpig1l'ten-
hiperqueratosis paraqueratósica, al edema intra e tacián perianaies en
una dermatosis q ue
intercelular y a la necrosis de la mitad superior de responde a la admi-
la epidermis, además de una hiperplasia del es- nistración de uitarni-
na A.
trato basal epidérmico.
La enfermedad es mortal en pocos meses.
En caso de glucagonoma está indicada su extir-
pación.
En el hombre una hiperalimentación a base de
aminoácidos permite a menudo la regresión de los
síntomas. En el perro dicha terapéutica no ha sido Dismerabolismos.
aún probada.
DERMATOSIS NUTRICIONALES(26. 29. 30,44,54.73)

(Foto 10).

Incluimos en este grupo las dermatosis que res-


ponden a la administración de cinc y de vitamina
A y la acrodermatitis letal del bull terrier.
Las dermatosis nutricionales se caracterizan por
un gran polimorfismo clínico y por las dificulta-
des de poner en evidencia el origen exacto de la
carencia (exógena, defectos en la absorción, defec-
tos en el metabolismo, etc.). Estas dermatosis son
debidas a trastornos en la queratinización (de la
epidermis y/o folículos pilosos) que clínicamente
se manifiestan como placas queratoseborreicas.
La presencia de una dermatosis perianal erite-
matocostrosa en un perro joven de raza nórdica es
sugestiva de una dermatosis sensible al cinc (sín-
drome tipo 1). Las lesiones son placas espesas es-
camocostrosas adheridas a una piel eriternatosa. El
prurito es variable, intensificándose en caso de
complicación bacteriana. Generalmente el enfer-

155
D.N. Carlorri Las dermawsis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

rno presenta además otros orificios corporales placas escamosas adheridas a piel y pelos, pápulas
22 (labios, región periocular, región auricular) y pun- foliculares, proyecciones de queratina folicular, co-
tos de presión (almohadillas plantares, codos, etc.) medones y placas alopécicas multifocales. El en-
afectados. Este síndrome también ha sido descri- fermo presenta frecuentemente un fuerte olor
to en adultos y en otras razas como doberman, seborreico y una otitis bilateral eriternatocerurn i-
dogo alemán y gran danés. nasa. El diagnóstico diferencial con el síndrome
Lesiones semejantes podemos observarlas en ca- queratoseborreico idiopático del cocker spaniel
madas de cachorros de razas grandes alimentados puede presentar problemas.
con raciones excesivamente ricas en fitatos (cerea- El diagnóstico de estas dermatosis nutricioria-
les) y calcio que ocasionan una disminución en la les está basado en la anamnesis, la clínica y la his-
absorción del cinc (síndrome tipo lI). Este síndro- topatología cutánea.
me de tipo II en ocasiones presenta además ero- La histopatología cutánea de la dermatosis que
siones, úlceras y una alteración del estado general responde a la administración de cinc se caracteri-
presentando gran similitud con la dermatosis por za por una hiperqueratosis paraqueratósica mar-
alimento canino genérico descrita por Soussa e cada, tanto epidérmica como folicular. Además
Ihrke donde se sospecha una deficiencia de vita- existe una acantosis y espongiosis de la epidermis
minas y oligoelementos de la ración. En estas dos y del infundíbulo folicular.
últimas dermatosis la corrección de la dieta y la En la dermatosis que responde a la administra-
suplementación temporal en cinc hacen regresar ción de vitamina A la hiperquerarosis es ortoque-
las lesiones definitivamente. ratósica y está localizada principalmente a nivel
La acrodermatitú letal del bull terrier es conse- folicular, formando tapones de queratina que di-
cuencia de un defecto hereditario de tipo autosó- latan los folículos pilosos. Esta hiperqueratosis es
mico recesivo en la absorción y metabolismo del moderada a nivel epidérmico.
cinc. La ineficacia de la administración intraveno- El tratamiento de la dermatosis que responde
sa de cinc sugiere un defecto en su metabolismo a la administración de cinc está basado en la su-
a nivel celular. plementación con cinc metionina.
Las lesiones cutáneas son la consecuencia de un Para el síndrome tipo I el tratamiento es de por
déficit grave en cinc, responsable también de una vida a la dosis de 15-30 mg/lO kg/día, vía oral,
alteración del estado general (diarrea, bronconeu- en 1 toma.
monía, crecimiento retardado). El síndrome tipo II suele responder bien a la
La unión mucocutánea anal, ano y piel peria- dosis de 15 mg/lO kg 17 -10 días, vía oral.
nal pueden estar afectadas presentando una der- Debe acompañarse de un reequilibrio de la ra-
matosis eriternarosa, exfoliativa y en ocasiones ción alimentaria.
papular. En estos perros son frecuentes las infec- El síndrome tipo III carece de tratamiento y es
ciones secundarias por lo que la región anal pue- mortal.
de además presentar complicaciones bacterianas o El tratamiento de las dermatosis que responden
micóticas, aumentando el prurito. a la administración de vitamina A está basado en
Este síndrome sólo ha sido descrito en el bull la administración de vitamina A alcohol (retinol)
terrier, no existiendo predisposición sexual. La en- a la dosis de 625-800 UIIkg/día, vía oral.
fer~e~ad se manifiesta pocos meses después del
nacrrnrento.
La dermatosú que responde a la adminútración
de vitamina A ha sido descrita casi exclusivamen- Genodermatosis.
te en el cocker spaniel y estaría en relación con un
déficit epidérmico en vitamina A (sea por defecto DERMATOMIOSITIS FAMILIAR
en su utilización o en su captura) de origen here- CANINA (26, 34-36, 40, 79).
ditario. La dermatosis se localiza principalmente
en las regiones torácica y abdominal, pudiendo La dermatomiositis familiar canina es una in-
afectar a veces a la región perianal. Las lesiones son flamación hereditaria de la piel y músculos de etio-

156
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

logía exacta desconocida. Se han propuesto cau- Las lesiones son vesículas, erosiones, úlceras y cos-
24 sas auto inmunes y virales. tras a nivel mucocutáneo y de la cavidad oral (prin-
La afección ha sido descrita principalmente en cipalmente paladar).
el collie y shetland pero también en otras razas El diagnóstico depende de la anamnesis, la clí-
(pastor australiano, labrador, chow-chow y kuvasz). nica, la histopatología cutánea y la microscopía
La literatura no especifica lesiones de la unión electrónica.
mucocutánea anal en la dermatomiositis familiar La histopatología cutánea muestra la presencia
canina pero sí en la dermatosis ulcerativa del co- de vesículas dermoepidérmicas en el seno de la lá-
llie y pastor de shetland adultos, considerada ac- mina lúcida, apreciándose la lámina densa en el
tualmente como una variante de la primera. suelo de la vesícula.
Las lesiones son vesiculoampollas muy transito- No existe un tratamiento etiológico y la mayo-
rias y sobretodo úlceras que afectan principalmente ría de los perros son eutanasiados.
a las axilas e ingles, pudiendo alcanzar en ocasio-
nes la unión mucocutánea anal, ocular, bucal y ge-
nital. ASTENIA CUTÁNEAC26. 45.54).
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
clínica, la electromiografía, la dosificación de Ig También llamada síndrome de Ehlers-Danlos es
G séricas y la histopatología cutánea y muscular. una enfermedad rara, congénita y hereditaria,
La histopatología cutánea muestra una atrofia transmitida de un modo autosómico dominante
folicular, una fibrosis perifolicular y una degene- en el perro.
ración hidrópica y necrosis de las células basales Se caracteriza por una hiperextensibilidad y fra-
epidérmicas. A nivel epidérmico como consecuen- gilidad cutánea debido a una fragmentación, acor-
cia de la degeneración hidrópica de las células ba- tamiento y desorganización de las fibras de colá-
sales pueden formarse vesículas. geno dérmicas.
La evolución oscilante de la enfermedad dificulta La afección es generalizada, incluyendo la piel
el estudio de la eficacia de los tratamientos em- perianal.
pleados. Otros tejidos conectivos pueden verse afectados
Como tratamiento se ha empleado la corticote- causando así una laxitud en los ligamentos de las
rapia (1-2 mg/kg cada 12 horas, vía oral) y la vita- articulaciones y una fragilidad capilar (hemato-
mina E (100-400 UI/día, vía oral) cori resultados mas).
inconstantes. La pentoxifilina (400 mg, 1 ó 2 ve- El diagnóstico está basado en la clínica, la his-
ces/día, vía oral) y la niacinarnida (nicotinamida) topatología cutánea y la microscopía electrónica
con tetraciclina (250-500 mg de cada una/perro, cutánea.
3 veces/día, vía oral) han sido citadas como útiles El tratamiento es preventivo evitando todo trau-
en ciertos casos. matismo y suturando las lesiones rápidamente.

EPIDERMÓUSIS AMPOLLARC4.58). ICTIOSISCl. 26.44.54).

La unión rnucocutánea anal puede estar afecta- Las ictiosis son un grupo de trastornos de la que-
da en casos de epiderrnólisis ampollar de la unión. ratinización hereditarios, muy raros en el perro.
En el hombre esta genodermatosis es debida a . Una de sus formas congenitales, la ictiosis la-
una ausencia o anormalidad de los hemidesmo- minar, es la más frecuente en el perro.
somas, ocasionando la formación de ampollas al Clínicamente se caracteriza por una dermatosis
mínimo traumatizado. I escamosa y alopécica, multifocal (cara, almohadi-
En la especie canina esta enfermedad ha sido llas plantares, vientre, zonas de flexión) o genera-
descrita en las razas caniche y beauceron. Es trans- lizada.
mitida de un modo autosórnico recesivo y diag- Las escamas, de color gris o marrón claro, están
nosticada al nacimiento o poco después. íntimamente adheridas a la piel y con una dispo-

158
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Julio/Septiembre 1993

sicron en «escamas de pescado». sis, más raramente, también ha sido descrita en


En caso de depósitos en la piel perianal pue- otras razas (springer spaniel, basset hound, west 25
den ocasionar fisuras perianales y complicarse de highland terrier, shar pei y retriever).
piodermitis secundarias. En el cocker las lesiones típicas son una sebo-
El diagnóstico de certitud es histopatológico. rrea periorificial, una otitis eritematoceruminosa
La histopatología cutánea muestra una hiper- y lesiones de dermatitis seborreica en el cuello.
queratosis ortoqueratósica marcada a nivel epidér- Estos perros pueden presentar en la piel perianal
mico y folicular. El estrato granuloso epidérmico depósitos de escamas grasientas, amarillentas, a ve- .
aparece normal o hiperplásico. ces en placas compactas, y lesiones de der-
El tratamiento es sintomático. Está basado en matitis seborreica (alopécicas, eriternatosas, infla-
el uso de tópicos queratolíticos (ácido salicílico), madas y con infecciones bacterianas). Las lesiones
queratoreguladores (coaltar) y emolientes. crónicas, debido al prurito y a la inflamación, apa-
Los retinoides de síntesis han sido utilizados con recen hiperpigmentadas y liquenifiadas.
éxito en las razas terriers afectas de ictiosis lami- La hipersecreción glandular de los sacos anales
nar (isotretinoina 1-2 mg/kg/día, vía oral, luego de estos enfermos predispone a su impactación.
a día alterno; etretiriato 1-2 mg/kg/día, vía oral, El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
mejor tolerado). clínica, la exclusión de causas de seborrea secun-
daria y la histopatología cutánea.
La histopatología cutánea muestra una hiperque-
Dermatitis psicógenas. ratosis ortoqueratósica y paraqueratósica epidér-
mica, una hiperqueratosis folicular con distensión
PSICODERMATOSIS ANAV54, 66.72). folicular y una queratina amorfa (disqueratosis).
Como tratamiento están indicados los tópicos
Debemos recalcar que esta afección es muy rara. antiseborreicos (azufre), queratolíticos (ácido sa-
Ha sido descrita principalmente en razas ner- licílico, peróxido de benzoilo al 2,5 %) Y quera-
viosas (caniche). toreguladores (coaltar). Deben ser aplicados sobre
Su diagnóstico sólo puede realizarse tras la ex- el enfermo al menos 2-3 veces/semana.
clusión de otras dermatosis anales, especialmente El etretinato (retinoide de síntesis) a la dosis de
de las pruriginosas (alergias, parasitarias, infeccio- 1 mg/kg/día, vía oral, ha dado buenos resultados
sas, patología de los sacos anales, etc.). en el cocker americano, setrer irlandés, golden re-
Estos perros presentan un trastorno en el com- triever y sus cruces (no utilizar en reproductores).
portamiento caracterizado por un lamido y mor-
disqueo frecuente de la región anal. Las lesiones
son primero eritematosas y posteriormente lique- DERMATITIS LIQUENOIDE IDIOPÁTICA(31, 54)
nifiadas e hiperpigmentadas. (Foto 11).

La dermatitis liquenoide idiopática es una en-


Dermatitis idiopáticas. fermedad rara de etiopatogenia desconocida. Muchas
etiologías han sido propuestas: bacteriana, viral,
SEBORREA IDIOP ÁTICA inmunológica, neurológica, psicógena y medica-
,PRIMARIA (2, 26,41.44.46,54). mentosa, pero ninguna ha sido probada en el pe-
rro.
Esta dermatosis hereditaria en el cocker spaniel Las lesiones son simétricas y bilaterales locali-
americano es debida a una alteración en el ciclo zándose principalmente en la cabeza, el tronco y
de recambio epidérmico como resultado de un de- las extremidades.
fecto primario a nivel celular(46). La localización anal ha sido descrita y es rara.
Es sobretodo en la seborrea grasa idiopática pri- Provoca una dermatosis anal papular no prurigi-
maria del cocker spaniel americano donde pode- nosa.Las lesiones son pápulas, múltiples, aisladas
mos encontrar lesiones perianales. Esta derrnato- o formando placas, alopécicas y a menudo recu-

159
D.N. Carlotri Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS


26 CIRCUMANALES PERIANALES
O CIRCUMANALOMAS
EUTÓPICOS(13. 49.)7. 7). 80.83.84).

Son unos tumores muy frecuentes del perro ma-


cho.
Se trata de tumores benignos o malignos de
glándulas sebáceas modificadas, llamadas glándu-
las hepatoides o glándulas circumanales. Estas
glándulas hepatoides existen únicamente en el pe-
rro y en los marsupiales.
Las formas benignas son dependientes de las
hormonas gonadales, mayoritariamente debidas a
Foro 11. Pápulas escamo costrosas y liquenificacíón perianales en un pe- un hiperandrogenismo de origen testicular, por lo
rro con dermatitis liquenoide ¡diapática.
que regresan y no recidivan tras la castración. En
las hembras buscaremos una secreción de restos-
terona a nivel de las glándulas subrenales (con o
biertas de escamas finas y brillantes. Éstas han sido sin síntomas de síndrome de Cushing)<84).
descritas en la unión mucocutánea anal, ano y piel La etiología 'exacta de las formas malignas es des-
perianal pero nunca en la mucosa anal(31). conocida. Estos tumores se caracterizan por no res-
No existe predisposición de raza, sexo o edad. ponder a la castración por lo que se les supone no
El diagnóstico está basado en la clínica y en la influenciados por las hormonas gonadales.
histopatología cutánea. Clínicamente aparecen como nódulos de tama-
La histopatología cutánea muestra una derma- ño variable, ulcerados o no, únicos o múltiples. A
titis liquenoide de interfase con un infiltrado in- veces invaden toda la circunferencia perianal, en
flamatorio mononuclear (linfocitos, histiocitos y forma de anillo. Las formas ulceradas frecuente-
plasmocitos ). mente sangran, se infectan o incluso se compli-
La enfermedad cura espontáneamente tras va- can con mIaSIS.
rios meses. Un tratamiento antibiótico tópico y sis- La inocuidad o malignidad de estos tumores es
témico es necesario en casos de complicaciones bac- más una noción clínica que histológica (adenomas
terianas (micro abscesos ). benignos histológicamente pueden ser invasivos clí-
nicamente).
Mayoritariamente son tumores banales en el ma-
Neoplasias. cho adulto y a menudo benignos. Desconfiaremos
de los tumores múltiples (que afecten
Casi cualquier neoplasia puede afectar ocasio- a un sector superior a 1800 de la circunferencia pe-
nalmente al ano y piel perianal, incluyendo ellin- rianal) y de los tumores aislados pero volumino-
fosarcoma, el epitelioma espinocelular, el melano- sos, infiltrantes, ulcerados, recidivantes o apareci-
ma, el rnastocitomawv y el adenocarcinoma .de dos en un individuo castrado.
glándulas apocrinas (anales y perianales). El circumanaloma maligno muy raramente es
El circumanaloma benigno, observado principal- responsable de un síndrome paraneoplásico de hi-
mente en machos intactos, es la neoplasia peria- percalcemia.
nal más frecuente. Según un estudiov'v un 27 % La evolución es local para las formas benignas.
de los tumores epiteliales caninos son adenomas Los carcinomas poseen habitualmente una ma-
de las glándulas hepatoides, un 2 % son carcino- lignidad locoregional (ganglios ilíacos y Iurnbo-
mas de las glándulas apocrinas del saco anal y sólo aórticos), y raramente metastatizan a pulmón, hí-
un 1 % son carcinomas de las glándulas hepatoi- gado, riñón y hueso.
des. Existe una predisposición de raza, sexo, y edad;

160
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMAlES

«n·
Volumen 13
Número 3
Julio/Septiembre 1993 ~L¡,...
'"" ¡
v ï : "

"LI ,.
~.. ;r
HlL!CS.t.
fACU.7AT
DE VElER]' ,
así se consideran predispuestos samoyedo, cocker, TUMORES DE LAS GLÁNDULAS APOCRINAS
bulldog inglés, beagle y pastor alemán, los perros DEL SACO ANAL(25, 51,70.71,80,84)
(Foto 12). 27
adultos o viejos, los perros machos viejos y más ra-
ramente la hembra ovariectomizada. Los carcinomas de las glándulas apocrinas de los
El diagnóstico está basado en la anamriesis, la sacos anales son muy raros, pero muy agresivos.
clínica (localización) e histopatología cutánea. Ocurren con mayor frecuencia en hembras vie-
Histopatológicamente suelen clasificarse en hi- jas, muy raramente en machos castrados'?'? y fre-
perplasia pseudotumoral, adenoma, adenoma in- cuentemente se acompañan de hipercalcemia. Este'
. .
vaszvo y carcznoma. síndrome paraneoplásico es debido a la secreción
El tratamiento está basado en la castración sola por parte del tumor de sustancias de actividad si-
(hiperplasia y adenoma) o combinada con la exci- milar a la hormona paratiroidea.
sión quirúrgica amplia del tumor (tumores ulce- Clínicamente aparecen como nódulos infiltra-
rados, necróticos o con tendencia a crecer, tumo- tivos, firmes, de tamaño variable, simples o lobula-
res en hembras). dos, a veces ulcerados y generalmente localizados
La radioterapia queda reservada a los casos de en la zona ventrolateral del area perianal. Suelen
castración inefectiva o antes de una cirugía para ser unilaterales.
reducir el tamaño de los tumores excesivamente Estos tumores recurren frecuentemente y me-
grandes. Puede provocar proctitis y estenosis anal. tastatizan a ganglios linfáticos regionales, e incluso
Antes de proceder a todo tratamiento de un car- en fases avanzadas a hígado, bazo y pulmón.
cinoma deberemos asegurarnos de la inexistencia Estos tumores deben diferencirse de los circu-
de metástasis mediante radiografías torácicas y ab- manalomas y de los tumores de las glándulas anales
dominales. apocnnas.
El diagnóstico está basado en la anamnesis, la
- clínica (localización), la bioquímica (hipercalcemia)
y la histopatología cutánea.
Antes de proceder a su tratamiento deberemos
asegurarnos de la inexistencia de metástasis me-
diante radiografías torácicas y abdominales.
El tratamiento consiste en la ablación quirúrgi-
ca amplia de la neoplasia y de los ganglios regio-
nales afectados, además de tratar la hipercalcemia
mediante una diuresis forzada (Ringer lactato,
CINa 0,9 %, furosemida).
El pronóstico es muy malo. La mayoría de los
enfermos mueren antes de un año debido a una
insuficiencia renal secundaria a la hipercalcemia
o como consecuencia de los síntomas ocasionados
a nivel 10cal(84).

CONCLUSIÓN.

Las dermatosis anales y perianales son de etio-


logías muy variadas (inmunológicas, nurriciona-
les, disendocrinias, etc.).
Su patología no queda reducida a la específica
Foto 12. Adenocarcinoma de glándulas apocrtnas del saco anal. La ul-
de la región sino también a otras dermatosis cani-
ceración puede inducir a equívoco con una celulitis perianal (diagnós- nas de posible expresión anal que son necesarias
tico diferencial por biopsia).
conocer.

161
D.N. Carlotti Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

Dermatosis Exámenes complementarios


28 Abscesos de sacos anales y celulitis perianal Bacteriología, anribiograma
Dermatitis piotraumática Impronta cutánea, histopatología
Celulitis juvenil Citología por punción, bacteriología
Candidiasis y otras dermatosis fúngicas Impronta cutánea, cultivo mico lógico, histopatologïa,
lámpara de Wood
Demodicosis y trornbiculosis Raspado cutáneo, hisropatología
Tricurosis Coprología
Leishmaniasis Citología médula ósea, impronta de fragmento cutáneo,
serología, histoparología
Alergias Pruebas cutáneas, prueba de los parches, régimen
de eliminación, histopatología
Enfermedades autoinmunes ANA-test, histopatología, eventualmente citología cutánea
por extensión.
Eritema multiforme, TEN y s. uveocutáneo Histoparologïa
Síndrome de Cushing espontáneo o yatrógeno Test ACTH, frenado suave y fuerte a la dexametasona,
dosage ACTH, histopatología, radiología, ecografía
Hipotiroidisrno Dosage T4 libre, test a la TSH, prueba terapéutica,
histopatología
Dermatitis necroJ:ítica superficial Exploración hepática, dosage glucagón, histopatología
Dermatosis nurricionales Prueba terapéutica, histopatología
Seborrea primaria idiopática Histopatología
Dermatitis liquenoide idiopática Histopatología
Dermaromiosicis, epiderrnólisis ampollar Histopatologïa
Astenia cutánea, ictiosis Histoparologfa
Neoplasias Histopatología

Tabla I. Tabla recapitulativa de los exámenes complementarios utilizados en el diagnóstico de cada dermatosis en particular.

U n diagnóstico etiológicco es necesario para la La conjunción de la anamnesis y el examen clí-


puesta en práctica de un tratamiento apropiado. nico nos permitirá establecer las hipótesis diagnós-
El diagnóstico de las dermatosis anales y peria- ticas, no más de cinco. A partir de dichas hipóte-
nales se basa en la anamnesis, examen clínico y sis podremos realizar una elección racional de los
exámenes complementarios. exámenes complementarios necesarios.
La anamnesis debe ser completa. Debe incluir El objetivo principal de los exámenes comple-
raza, sexo y edad con el fin de estudiar las predis- mentarios (Tabla 1) es establecer un diagnóstico
posiciones existentes en ciertas dermatitis genera- y un tratamiento adecuado y, si existe, hallar la
lizadas a expresión también anal. Especial aten- causa subyacente de la dermatosis perianal.
ción prestaremos a la historia clínica del enfermo Entre estos exámenes, por su frecuencia de uti-
y a los tratamientos médicos puestos anteriormente lización, destacaremos la bacteriología y la histo-
en práctica. patología.
El examen clínico debe ser minucioso y del en- La bacteriología es de uso imprescindible en caso
fermo en su totalidad. Además de las lesiones cu- de infección y siempre debe acompañarse de un
táneas anales y perianales buscaremos lesiones antibiograma. Debemos evitar la contaminación
cutáneas localizadas en otras regiones y estudiare- del isopo con bacterias fecales.
mos su distribución. También clasificaremos las le- La histopatología es necesaria para el diagnós-
siones cutáneas en primarias y secundarias en vis- tico diferencial de las formaciones tumorales anales
ta a los exámenes complementarios. y perianales, de enfermedades autoinrnuries, etc. Las

162
CLINICA VETERINARIA Las dermatosis anales y perianales del perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 3
Julio/Septiembre 1993

biopsias deben ser múltiples. En caso de derma- En caso de dermatosis generalizada con afección
tosis generalizadas las muestras serán también re- anal el tratamiento será el de la enfermedad en 29
cogidas en zonas distantes a la región perianal. cuestión.
El tratamiento siempre que sea posible debe ser
etiológico.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alhaidari, Z. Les icrhyoses canines. Prograrnme scientifique congrès 25. Goldschimdr, M.H., Zoltowski, C Anal sac gland adenocarcinoma
dermarologie, GEDAC Saint-Malo, 1993. in the dog: 14 rases.]. Small Anim. Pract. 22 (3): 119-128, 1981.
2. Anderson, R.K. Anal sac disease and its related derrnaroses. Comp. 26. Gross, T.L., Ihrke, P., Walder, EJ. Vererinary dermatoparhology. A
Con. Ed Pract. Vet. 1984; 6 (9): 829-837. macroscopic and microscopic evaluation of canine and feline skin
3. Barone, R. Anaromie cornparêe des mammiferès domestiques, 3. disease. Mosby year book, 1992.
Splanchnologie 1. Vigor, 445-451, 1984. 27. Guaguere, E. Toxidermies: c1inique. 6 journées du GEDAC, 1990.
4. Blancher-Bardon, C, Dubertrer, L. Les genodermaroses humaines. 28. Guaguere, LJ., Guaguere, E., Laforge, H., Mialor, M. Pseudo-
Prograrnrne scientifique congrès dcrrnarologie, GEDAC Saint-Malo, syndrome de Vogr-Koyanagi. A propos d'un cas chez un siberian
1993. husky. Pratique médicale et chirurgicale de l'animal de compagnie
5. Bourdeau, P. Diagnosric expérimental des derrnaroses parasiraires. PMCAC 27 (1): 41-47, 1992.
I Les acariens et les insectes. Les indispensables de l'animal de com- 29. Guaguere, E. Derrnatoses nurririonelles. CES.
pagnie. Dermarologie. PMCAC, 43-58, 1991. 30. Guaguere, K., Kenesi, C Urilisarion du zinc mérhionine dans le
6. Bourdeau, P. Elernents prariques du diagnosric de la leishrnaniose rrairernenr des dermaroses améliorées par le zinc. PMCAC 24 (I):
canine. Le Paint vét. 15 (72): 43-50, 1983. 63-71, 1989.
7. Bourdeau, P. Les topiques insecticides et acaricides. I partic. Le Paint 31. Guaguere, E., Mialor, M. Dermarire lichénoide idioparhique chez
vét. 19 (104): 133-142, 1987. un Doberman. PMCAC 26 (4): 355-360, 1991.
8. Burrows, CE, ElIison, GV Recto-anal disease. En: Texrbook of ve- 32. Guaguere, E. La démodecie du chien adulte a propos de 22 cas.
rerinary inrernal medicine, 3rd edirion, Saunders: 1559-1575. PMCAC 26 (5): 411-419, 1991.
9. Cabassu, J.P., Gervais, P., Segurer, N. Manifesrarions cliniques de 33. Halliwell, R.E.W., Gorman, N.T. Vererinary clinical inmunology.
la leishmaniose ranine. En: Spécial leishmaniose. Saundes, 285-307, 232-284, 1989.
10. Carlorri, D.N., Fourrier, P., Magnol, JP. Les pyoderrnites profondes. 34. Hargis, A.M., Haupr, K.H., Prieur, DJ., Moore, M.P. A skin disor-
En: Les pyodermires du chien. PMCAC, 23 (6): 487-497, 1988. der in three sherland sheepdogs: comparison wirh familial canine
11. Carlorti, D.N., Fourrier, P., Magnol, JP. Les pseudopyodermites. En: dermaromyosiris of collies. Comp. Cant. Ed Pract. Vet 7 (4): 306-
Les pyoderrnires 'du chien. PMCAC, 23 (6): 499-503, 1988. 315, 1985.
12. Carlorri, D.N., Legeay, Y., Audry, A. Syndrome de Cushing spon- 35. Hargis, A.M., Mundell, A.C Familial canine derrnatomyositis. Com-
rané er dorigine iatrogêne chez le chien: c1inique er ériparhoge- pend Cont. Ed Pract. Vet. 14 (7): 855-864, 1992.
nie. Le Paint vét. 18 (102): 671-684, 1986-87. 36. Haupr, K. et col. Familial canine dermaromyosiris: c1inical, elec-
13. Carlorti, D.N. Les rurneurs curanées épirheliales. Comunicación per- rrodiagnostic and generic studies. Am.]. Vet. Res. 46 (9): 1861-1869,
sonal. 1984.
14. Carlotti, D.N. La derrnatire atopique du chien. Le Paint Vét. 17 (87): 37. Hériprer, D. Les antiprurigineux non sréroidiens. PMCAC 28: 73-
7-17,1985. 80, 1993.
15. Carlotti, D.N., Remy, 1., Prosr, C Food allergy in dogs and cats: 38. Huberr, B., Carlorri, D.N. Derrnaroses fongiques. En Vous avez dir
a review and report of 43 cases. Vet. Derm. 1 (2): 55-62, 1990. serrnarologie? Séminaire de formarion de base organisé par le GE-
16. Devriese, L.A., De Pelsmaecker, K. The anal region as a main ca- DAC, PMCAC, 1992.
rrier site of Staphylococcus intermedius and Streptococcus canis in 39. Kourinas, A.E, Scort, D.W., Kanros, v., Lekkas, S. Skin lesions in
dogs. Vet. record 21: 302-303, 1987. canine leishmaniasis (kala-Azar): A clinical and histoparhological
17. Fabtis, N. Immunodepression in rhyroid-deprived anirnals. Clin. Exp. srudy on 22 sponraneous cases in Greece. Vet. Derm. 3 (3): 121-
Immunol. 15: 601-611, 1973. 130, 1993.
18. Feldman, N. Canine hyperadrenocorricism. Canine and feline en- 40. Kunk.le, G.A., Gross, T.L., Fadok V. Dermatomyositis in collie dogs.
docrinology and reproduction. W.B. Saunders 137-186, 1987. Comp. Cant. Ed Pract. Vet. 3: 185-191, 1985.
19. Feldman, N. Canine hyporhyroidism. Canine and feline endocri- 41. Kwochka, K.W. Trearment of seborrhea in che american cocker spa-
nology and reproducrion. W.B. Saunders 55-85, 1987. niel. En: Kirk's Current Vererinary Therapy XI. W.B. Saunders: 523-
20. Ferrer, L., Rabanal, R., Domingo, M., Ramos, JA., Fondevilla, D. 527, 1992.
Identification of Ieishrnania donovani amastigores in canine tissues 42. Kwochka, K.W. Recurrerit pyoderma. Currerit vererinary derrnato-
by immunoperoxidase sraining. Res. in vet. sci. 44: 194-196, 1988. logy. Gtiffin, CE., Kwochka, K.W., Mac Donald, JM. Mosby year
21. Ferrer, L., Rabanal, R., Fondevilla, D., Ramos, JA., Domingo, M. book, 3-21, 1993.
Skin lesions in canine leishmaniasis.]. Small Anim. Pract. 29: 381- 43. Kwochka, K.W. Demoicosis. Current vererinary dermarology. Grif-
388, 1988. fin, CE., Kwochka, K.W., Mac Donald, JM. Mosby year book, 72-
22. Ferrer, L. Leishrnaniasis. En Kirk 's currenr vererinary rherapy XI, 84, 1993.
Saunders, 266-270, 1992. 44. Kwochka, K.W. Retioides and viramine A rherapy. Currenr vereri-
23. Foil, CS. Fungal disease. Handbook of small animal pracrice. 2nd nary dermatology. Griffin, CE., Kwochka, K.W., Mac Donald, JM.
edition. Edited by Morgan RV Churchill Livingstone, 946-947, 1992. Mosby year book, 203-210, 1993.
24. Goldschimdr, M.H., Shofer, ES. Skin turnors of rhe dog and cat. 45. Kwochka, K.W. Les genodermatoses du derme. Programme scienti-
Pergamon Press, 1-10, 1992. fique congrès derrnatologie, GEDAC Saint-Malo, 1993.

163
D.N. Carlorri Las dermatosis anales y perianales del perro.
C. López Lapeyrere

46. Kwochka, K.W. Overview of normal keratinization and curaneous 66. Reisner, I. The pathophysiologic basis of behaviour problems. Ad-
scaling disorders of dogs. Currcnt veterinary dermarology. Griffin, vanees in companion animal behaviour. The veterinary cJinics of
30 CE., Kwochka, K.W., Mac Donald,J.M. Mosby year book, 167-175, North America. Sma!! Anima! Practice. W.B. Saunders, 2: 207-224,
1993. 1991.
47. Lorenz, M.O. Diagnosis and medical management of canine Cus- 67. Richter, K.P. Diseases of the large bowel. 'Iextbook of vererinary in-
hing syndrome: a srudy of 57 consecutive cases. jAAHA, 18 (5): ternal medicine. 3rd edition. Saunders: 1397-1418.
707-716, 1982. 68. Rook, A., Wilkinson, D.S., Ebling, F).G., Champion, R.H., Bur-
48. Mac Donald,JM. Uveodetmarologic Syndrorne in the dogo Currenr ron, JC Texrbook of Dermarology. 4th edn. Scientific Publicarions,
vcrerinary dermarology. Griffin, CE., Kwochka, K.W., Mac Donald, Oxford.
JM. Mosby year book, 217-222, 1993. 69. Rosenkranrz, W.S. Curaneous drug reactions. Current vererinary der-
49. Magnol, JP. Tumeurs cutanées du chien et char. Rec. Med. Vet. spé- marology. Griffin, CE., Kwochka, K.W., Mac Donald, JM. Mosby
cia! cancêretogie, 1990. year book, 154-164, 1993.
50. Mason, K.Y., Rosser, EJ. Curaneous drug eruptions. Advances in 70. Rosol, T)., Merryman, JI., Martin, S.L., Capen, CC Adenocarci-
veterinary dermarology, I. Baillière Tindall, 426-433, 1990. nomas derived from specialized curaneous divenicula (anal sac) in
51. Mauldin, G.N. Radiation therapy for endocrine neoplasia. En Kirk's dogs associared with persisrerir hipercalcernia: clinical, parhologi-
Current Vererinary Therapy Xl. W.B. Saunders, 319-321, 1992. cal, u ltrastructural , irnmunohistochemical studies. Advances in ve-
52. Margan, R.V. Vogt-Koyanagi-Harada syndrome in humans and dogs. terinary dermarology, 1. Baillière Tindall, 445, 1990.
Comp. Cant. Ed. Pract. Vet. 11 (10): 1211-1218, 1989. 71. Rubin, S. Hypercalcemia associared with an anal sac adenocarcino-
53. Moriello, R.A. What's new in canine dermarology. Vererinary pro- ma in a casrrared male dogo Comp. Cont. Educ. Pract. Vet. 7 (4):
ceedings. The north american veterinary conference, 1992. 348-352, 1985.
54. Muller, G.H., Kirk, R.W., Scott, D.W. Small animal dermarology, 72. Seirn III, H.B. Diseases of the anus and recturn. Currcnt veterinary
4th edirion, Saunders. rherapy lX, Kirk, Saunders: 916-921.
55. Murdy, M.A. A case resembling erythema multiforme major in a 73. Smirs, B., Crofr, D.L., Abrams-Ogg, A.CG. Lethal acrodermatiris
dogo jAAHA 26 (3): 297-300, 1990. in bull rerriers: a problem of detective zinc metabolismo Vet. derm.
56. Nesbitt, G.H. Parasitic Diseases. En Canine and feline dermaro- 2 (2): 91-96, 1991.
logy. A sysremaric approach. Lea and Febiger, 65-80, 1983. 74. Touraine, R., Revuz,J Dermarologie clinique er vénéréologie. Mas-
57. Nielsen, S.W., Afrosmis,J Canine perianal gland tumors.jAVMA son, 2.' edición, 228-230, 1984.
144, 127-135, 1964. 75. Vail, D.M. er col. Perianal adenocarcinoma in the canine male: a
58. Olivry, T. Les epiderrnolyses bulle uses heredi taires animales. Pro- retrospective study of 41 cases. jAAHA 26 (3): 329-334, 1990.
gramme scienrifique congrès dermarologie, GEDAC Sainr-Malo, 76. Van Cutsern, J., Rochette, F. Mycoses des anirnaux domestiques. Jarls-
1993. sen research foundation, 1992.
59. Paradis, M., Laperriere, E. Efficacy of daily iverrnecrin rreatrnerit in 77. Vercelli A., Taraglio, S. Canine Vogt-Koyanagi-Harada-like syndro-
a dog with amitraz-resistant, generalized dernodicosis. Vet. Derm. me in twO siberian husky dogs. Vet. derm. 1 (3): 151-158, 1990.
3 (2): 85-88, 1992. 78. Walder, E., Ferrer, L. Superficial nccrolytic dermatitis. Pathogerie-
60. Pechereau, D. Corticosurrenale: Acrualites Programme scientifique sis and histopathology of newly recognized dermaroses. Advances
premier semi naire CNVSPA-GEMI, 1991. in veterinary dermarology, 1. Baillière Tindall, 441, 1990.
61. Pichler, M.E., Gross, T.L., Kroll, W.R. Cutaneous and rnucocuta- 79. White, S.D. Dermarornyosiris. Proceedings ESVD Pre-Congress day
neous candidiasis in a dogo Comp. Cant. Educ. Pract. Vet 7 (3): 225- Rome, 1992.
230, 1985. 80. White, R.A.S., Gorman, NT. The clinical diagnosis and manage-
62. Prelaud, P. Les derrnites allergiques du chien et du chato Ed. Mas- rnen t of rectal and pararecral turnors in rhe dogo j. Sma!! Anim.
son, 1991. Pract. 28: 87-107, 1987.
63. Prelaud, P. Basophil degranulation test in the diagnosis of canine 81. Wilkinson, GT. A colour atlas of small animal dermarology. Wolfe
allergic skin diseases. Advances in veterinary dermarology, I. Bai- Medical Publicatiosn Ltd., 60, 1985.
lIière Tindall, 117-126, 1990. 82. Willemse, A. Investigarions on canine aropic dermatitis, 1984.
64. Prelaud P. In vitro passive transfen of canine Ig E on equine baso- 83. WilsonJE., Brown , D.E. Malignant perianal gland tumor with me-
phils: a new approach ro allergy diagnosis. 9th proceedings annual tasrasis in dogo jAVMA 114: 389-394, 1964.
members meeting. AAVD-ACVD, 57, 1993. 84. Withrow, SJ. Perianal turnors. Clinical veterinary oncology. With-
65. Reedy, LL.M., Miller, W.H. Allergic skin diseases of dogs and cats. row, SJ., Mac Ewen, E.G. JB. Lippincorr Company, 209-214, 1989.
W.B. Saunders company, 1989.

164

También podría gustarte