Está en la página 1de 10

Fundación Universitaria Los

Libertadores
Finanzas Corporativas
Actividad 1 Profesora:
Marisol Perilla Gómez Curso: Finanzas
Corporativas
Grupo: 203
Fecha máxima de entrega: 18 de marzo de 2022
Tipo de actividad: Taller

Definiciones y/o conceptos relevantes:


Con base en averiguaciones en libros de texto e internet, proporcione los siguientes conceptos:
1. Finanzas corporativas
R/= “Se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos
financieros. Se subdivide en tres partes: a) Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales
(tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir. b) Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de
fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía
pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir. c) Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y
financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a
sus clientes, la remuneración del personal de la em presa, etc. Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son,
por ejemplo: el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos activos, el reemplazamiento de viejos activos, las
fusiones y adquisiciones de empresas, el análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y obligaciones, etcétera”
Introducción a las Finanzas Corporativas por Yesy Sanhueza

2. Gobierno Corporativo
R/= “Según Chan y Cheung (2011), el OC es una representación que va orientada a los stakeholders, lo cual manifiesta el nivel
de desempeño de la gestión corporativa, donde la gerencia establece objetivos que van encaminados a la protección de las
necesidades de todos los grupos de interés tales como accionistas, acreedores, proveedores, clientes y empleados.

Cadbury (1992) menciona que el OC es el sistema en el cual las empresas están encaminadas al cumplimiento de los objetivos y
supervisadas, para obtener mayor transparencia en sus actividades. No obstante, Shleifer y Vishny (1997) mencionan que el OC
funciona como un proveedor de finanzas, ya que conlleva a que las organizaciones puedan tener un cierto grado de confianza en
relación con el retorno o devolución de los recursos invertidos. Por tanto, se puede pensar que el OC, dentro de un ente
económico, cumple un papel fundamental, ya que permite establecer un mejor control de las políticas de la empresa y ofrece un
mayor grado de confianza a inversionistas y grupos de interés. Es decir, la dirección y control que se ejerce dentro del OC
garantiza, en gran medida, que las decisiones que tomen los directivos no se encuentren influenciadas por intereses particulares,
pues la idea de un buen OC se concentra en el bienestar de toda la organización, tanto personas internas como externas que
tengan algún vínculo con la compañía” El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero por Diego
Andrés Correa Mejía, Juan David Quintero Castaño, Sebastián Gómez Orozco y Cristian Mauricio Castro

3. Función financiera
R/= “La función financiera es de gran importancia para la empresa y debe estar ubicada en el nivel ejecutivo de s organización.
Igualmente es la encargada de evaluar las asignaciones de fondos o reasignaciones que se producen en la propia área de finanzas
o en las demás áreas de la empresa, tendientes a complementar los objetivos básicos de toda empresa.

Se establece que “la función financiera está íntimamente relacionada con la economía y la contabilidad, su complejidad depende
en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente, el área de
contabilidad y a medida que esta crece, generalmente, surge el departamento, subgerencia o vicepresidencia financiera, como
una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía” (Gómez, 2006).

La función financiera es necesaria para que la empresa pueda operar con eficiencia y eficacia. Es la actividad por la cual el
administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla su accionar. Es posible que, en microempresas o
famiempresas, la función financiera recaída en una sola persona. Sin embargo, en empresas medianas o grandes pueden
corresponder a una vicepresidencia o gerencia financiera”

La función financiera se divide en tres áreas de decisiones:


-Decisiones de inversión. ¿Dónde invertir los fondos y en qué proporción?
-Decisiones de financiamiento. ¿De donde obtener los fondos y en qué proporción?
-Decisiones de política de dividendos. ¿Cómo remunerar a los accionistas de la empresa?”
Gestión Financiera por Marcial Córdoba Padilla, Ecoe ediciones

Contexto colombiano para las finanzas corporativas:


1. Sustente la clasificación de las empresas según su tamaño, actividad y estatus jurídico, desde la perspectiva de
la Cámara de Comercio de Bogotá y otras autoridades en la materia.

R/= “Rangos para la Definición del Tamaño Empresarial. Para efectos de la clasificación del tamaño empresarial se utilizarán,
con base en el criterio previsto en el artículo anterior, los siguientes rangos para determinar el valor de los ingresos por
actividades ordinarias anuales de acuerdo con el sector económico de que se trate:

1. Para el sector manufacturero:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a veintitrés mil quinientos
sesenta y tres Unidades de Valor Tributario (23.563 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a veintitrés mil quinientos
sesenta y tres Unidades de Valor Tributario (23.563 UVT) e inferiores o iguales a doscientos cuatro mil novecientos noventa y
cinco Unidades de Valor Tributario (204.995 UVT).

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a doscientos cuatro mil
novecientos noventa y cinco Unidades de Valor Tributario (204.995 UVT) e inferiores o iguales a un millón setecientos treinta
y seis mil quinientos sesenta y cinco Unidades de Valor Tributario (1'736.565 UVT).

2. Para el sector servicios:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a treinta y dos mil
novecientos ochenta y ocho Unidades de Valor Tributario (32.988 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a treinta y dos mil novecientos
ochenta y ocho Unidades de Valor Tributario (32.988 UVT) e inferiores o iguales a ciento treinta y un mil novecientos
cincuenta y uno Unidades de Valor Tributario (131.951 UVT).

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a ciento treinta y un mil
novecientos cincuenta y un Unidades de Valor Tributario (131.951 UVT) e inferiores o iguales a cuatrocientos ochenta y tres
mil treinta y cuatro Unidades de Valor Tributario (483.034 UVT).

3. Para el sector de comercio:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a cuarenta y cuatro mil
setecientos sesenta y nueve Unidades de Valor Tributario (44.769 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a cuarenta y cuatro mil
setecientos sesenta y nueve Unidades de Valor Tributario (44.769 UVT) e inferiores o iguales a cuatrocientos treinta y un mil
ciento noventa y seis Unidades de Valor Tributario (431.196 UVT). 

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a cuatrocientos treinta y un mil
ciento noventa y seis Unidades de Valor Tributario (431.196 UVT) e inferiores o iguales a dos millones ciento sesenta mil
seiscientos noventa y dos Unidades de Valor Tributario (2'160 .692 UVT).
PARÁGRAFO 1. Se considera gran empresa aquella que tiene ingresos por actividades ordinarias anuales mayores al rango
superior de las medianas empresas, en cada uno de los sectores económicos descritos anteriormente.

PARÁGRAFO 2. Para aquella empresa cuya actividad principal no corresponda exclusivamente a uno de los anteriores
sectores, los rangos a aplicar serán aquellos previstos para el sector manufacturero.

PARÁGRAFO 3. Cuando los ingresos de la empresa provengan de más de uno de los sectores contemplados en el presente
Capítulo, se considerará la actividad del sector económico cuyos ingresos hayan sido más altos.

PARÁGRAFO 4. EL Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con el Departamento Nacional de Estadística -
DANE-, a la fecha de la entrada en vigencia del presente Capitulo establecerá, mediante acto administrativo, el anexo técnico de
correspondencia de los tres sectores, manufactura, comercio y servicios con la Clasificación de las Actividades Económicas -
CllU Revisión 4.” Decreto 957 de 2019

según la actividad económica que desarrolla:


 Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas,
ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
 Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles
para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
 Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte,
turismo, asesoría, etc.
 También se clasifican de acuerdo a los códigos de actividades económicas DIAN
Clasificación de las empresas en Colombia según el CTCP y las NIIF

Grupo 1

a) Emisores de valores;

b) Entidades de interés público;

c) Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos
(200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los
siguientes requisitos:

i. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF;

ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;

iii. Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se
trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de
servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año inmediatamente anterior
al ejercicio sobre el que se informa, o

iv. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.

Grupo 2

a) Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1;

b) Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal
entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y
c) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta
de personal no superior a los diez (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV.
Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa.
Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales
diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales.

Grupo 3

(a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas
posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.

(b) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta
de personal no superior a los diez (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el
literal anterior

2. Con base en el estudio Gran Encuesta Pyme Nacional 2020 – II, identifique y sustente 7 ideas principales que
permitan concluir el estado de la pyme en el periodo de estudio.
( https://www.anif.com.co/encuesta-mipyme-de-anif/gran-encuesta-pyme-nacional/ )

- Entre los tipos de empresa esta muy reñido, pues existen 36 empresas para servicios, 30 para industria y 34 para comercio
- A nivel de ventas se percibieron deterioros en el balance de respuestas en el sector de industria, tanto para pequeñas (17% vs. -
6% en 2018-II) como medianas (-4% vs. 4% en 2018-II) empresas. También en el sector
servicios la percepción empeoró para las pequeñas (-8% vs. 1 en 2028II) y medianas empresas (5% vs 24% en 2018-II). Por el
contrario, el sector comercio, una vez más, tuvo una percepción positiva de los niveles de ventas, tanto en pequeñas (9% vs 1%
en 2018-II), así como en medianas (15% vs. 5%).

Se puede observar que el sector comercio ha sido el único que ha tenido crecimiento positivo en sus ventas, esto se puede deber
a los inconvenientes ocasionados por la pandemia

- las Pymes de industria y servicios reportaron una mayor disminución de los costos y los márgenes de operación, situación
estrechamente relacionada con la percepción económica general. Las empresas del sector comercio, por el contrario, reportaron
aumentos en ambas variables.

Se puede analizar que el sector comercio necesita de una mejor planeación financiera, para lograr un mejor equilibrio

- En términos de generación de empleo, las Pymes de los tres sectores y de ambos tamaños reportaron un balance negativo, el
cual, se encuentra asociado, en mayor medida, a las restricciones en la actividad laboral, (sobre todo en Bogotá), y la
disminución de las actividades productivas en general

Esto lo hemos vivido quienes somos empleados, el trabajo esta mas escaso, vemos familiares y amigos quienes no han podido
conseguir trabajo, esto se puede deber a la reducción de costos, distribución mas adecuada de las actividades, permitiendo
disminuir el personal, además que los gastos de personal son bastante caros

- En términos generales, las empresas de los tres sectores hicieron más solicitudes de crédito durante el segundo semestre del
2020 con respecto a lo observado en el segundo semestre de 2018: industria (30% vs. 19% en 2018-II), comercio (24% vs. 21%)
y servicios (33% vs. 16%). Las aprobaciones, por su parte, aumentaron para el sector industrial (93% vs 89% en 2018-II),
comercial (93% vs. 91%) y también para servicios (87% vs. 83%)

Esto era de esperarse debido a que el mismo gobierno incentivo la obtención de créditos para las empresas, otorgándoles un
subsidio que les permitiera pagar parte de ese crédito, lo que motivo a los empresarios a obtener créditos para beneficiarse del
subsidio estatal

- Entre las razones que los empresarios manifestaron para no exportar, se destacan: no estar interesado en exportar (51%
industria y 43% servicios); considerar que su negocio no tiene aún productos exportables (13% industria y 23% servicios); y no
contar con información sobre potenciales mercados para sus productos o servicios (17% industria y 12% servicios), Todo lo
anterior es consistente con la ausencia de planes de internacionalización en la mayor parte de la muestra encuestada, pues sólo el
10% de las Pymes industriales (vs. 9% en 2018-II) y el 21% de las de servicios (vs. 7%) han considerado implementar acciones
en esa vía
Como se puede notar las pymes no exportan, por lo que no ayudan en la economía a generar entradas de divisas del exterior, no
se sienten en la capacidad para hacerlo, por lo que es una desventaja y una falencia que se debe subsanar, pues por medio de
ellas se puede generar grandes intercambios internacionales, aumentando el valor de la moneda

- Las medidas de aislamiento físico implementadas para la contención de la propagación del virus Covid-19 llevaron a muchas
empresas a revaluar la forma en la cual operaban. Un buen número se dio a la tarea de implementar más procesos tecnológicos
para poder operar bajo ese nuevo esquema de restricciones. Como muestra el Gráfico 47, más del 65% de las Pyme implementó
recursos y canales digitales para continuar con su operación. Cabe decir que son las empresas medianas del comercio las que lo
hicieron en mayor medida, con un 85% de los establecimientos que reportaron afirmativamente. Además, como se vio en la
sección anterior, cerca de un tercio de las empresas manifestaron haber sufrido una transformación a nivel digital a causa de la
nueva normalidad. De forma similar, se encontró que un buen número de establecimientos ha utilizado en el pasado algún tipo
de servicio digital. Para los tres sectores, los servicios más frecuentes son las plataformas para comprar insumos o vender
productos, así como la entrega de productos de forma digitalizada.

Esto si es un gran avance para este tipo de empresas, la utilización de las tecnologías genera crecimiento, pues reduce trabajo,
permite aumento de ventas a través de los canales digitales, disminución de costos en el personal que trabajo desde casa, entre
otros. La pandemia trajo de por si grandes cambios que generan grandes avances gracias a la tecnología
3. Teniendo en cuenta la relevancia del recurso humano en la maximización de valor de la corporación,
caracterice el sistema de seguridad social colombiano, partiendo la fijación del salario mínimo legal vigente para 2022.
R/= “La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está
conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios
sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la salud,
incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos
Laborales y de Subsidio Familiar.
Beneficios para trabajadores

 Garantía de protección de los derechos fundamentales.


 Prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su familia.
 Generación de ingresos que mejoran la económica doméstica.
 Recreación y cultura para el trabajador y la familia.
 Seguridad y salud en el trabajo.

Beneficios para empleadores

 Permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien del sistema de seguridad social integral.
 Crear y mantener un ambiente laboral seguro para los trabajadores y contratistas.
 Cobertura de los riesgos por parte del sistema
 Cumplimiento de las normas
 Aumento de la productividad del negocio.

Cotización a la Seguridad Social - Aportes

Los aportes al Sistema de Seguridad Social se realizan de acuerdo con las siguientes proporciones en relación con el salario
devengado:
Tiempo Completo
Empleador/a Trabajador/a Total
Pensiones 12% 4% 16%
Salud 8,5% 4% 12,5%
Riesgos
laborales - 0,5% 0,5%
Nivel I
Cajas de
4% 4%
Compensación
Total 25% 8% 33%

https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-la-
seguridad-social

Salario mínimo 2022 $ 1.000.000

Aportes a seguridad
social

Pensión (16%) $ 160.000

Salud (12,50%) $ 125.000


Riesgos laborales*
$     5.300
(0,522%)
Caja de compensación**
$   20.000
(2%)
Valor total $ 310.300

“El aporte a riesgos laborales puede variar dependiendo de la tarifa de afiliación que va desde el 0,522% hasta el 6,96%.

El aporte a caja de compensación es opcional para independientes y puede realizarse con tarifa del 0,6% o 2%; Para
dependientes y servicio doméstico es obligatorio y se realiza con tarifa del 4%.”

https://www.arus.com.co/blog/aumento-salario-minimo-2022#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Decreto
%201724%20del,07%25%20en%20comparaci%C3%B3n%20con%202021.

4. Delimite aspectos relevantes que configuran el régimen tributario colombiano al que se ven sometidas las
corporaciones.
R/= Personas o contribuyentes responsables del impuesto a las ventas.

Por regla general toda persona natural o jurídica que venda productos gravados con el Iva o preste servicios gravados con el Iva,
es responsable del impuesto a las ventas.
Si el contribuyente, persona natural o jurídica, vende productos o presta servicios que no están gravados con Iva, no son
responsables del Iva.
No obstante, algunas personas naturales a pesar de vender productos o prestar servicios gravados con Iva no son responsables de
dicho impuesto como pasa a detallarse.

Personas que no son responsables del impuesto a las ventas.


Señalamos que si una persona natural o jurídica no vende productos gravados con Iva ni presta servicios gravados con Iva, no es
responsable del impuesto a las ventas.
No obstante, en el caso de las personas naturales, a pesar de vender productos o prestar servicios gravados con Iva, se
consideran como no responsables del Iva en función de unos topes mínimos de ingresos y otros conceptos señalados por el
parágrafo 3 del artículo 437 del estatuto tributario.
Señala la norma referida que no se deben registrar como responsables del Iva las personas naturales comerciantes y artesanos,
que sean minoristas o detallistas, agricultores y ganaderos, así como las personas naturales que presten servicios, siempre que
cumplan con los siguientes requisitos:
1. Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad,
inferiores a 3.500 UVT.

2. Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerzan su actividad.

3. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia,
concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.
4. Que no sean usuarios aduaneros.

5. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos de venta de bienes y/o
prestación de servicios gravados por valor individual, igual o superior a 3.500 UVT.

6. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el
respectivo año no supere la suma de 3.500 UVT.

7. Que no esté registrado como contribuyente del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (Simple).

Si la persona natural cumple la totalidad de los anteriores requisitos no debe inscribirse o registrarse como responsable del Iva
quedando en el grupo de no responsables.
Si se deja de cumplir uno solo de esos requisitos es obligatorio registrarse como responsable del Iva y cumplir las obligaciones
que le son propias.

No responsables del Iva en el 2022.


Para el año gravable 2020 no son responsables las personas naturales que cumplen con los siguientes requisitos:

Concepto 2021 2022

Tener ingresos anuales iguales o


$127.078.000. $133.014.000
inferiores a

Tener contratos de venta de bienes o


prestación de servicios iguales o $127.078.000. $133.014.000
inferiores a

Tener consignaciones bancarias


$127.078.000. $133.014.000
iguales o inferiores a

No tener más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerzan su actividad.

No desarrollar en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio, actividades bajo franquicia, concesión,
regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.

No ser usuario aduanero.

No estar registrado en el régimen simple de tributación.


El régimen simple de tributación – RST 
Es una nueva alternativa, que como su nombre lo dice pretende simplificar la manera en cómo las personas jurídicas y
naturales han venido manejando y liquidando sus impuestos en los últimos años Colombia.
Uno de los principales motivos por la que las personas con pequeños negocios no se formalizan, es por el temor de asumir
las responsabilidades tributarias y una carga impositiva. Sin embargo, cuando un contribuyente opta por el RST tendrá un
instrumento valioso para simplificarlo todo.

Impuestos que se unifican con el Régimen simple de Tributación – RST 


De acuerdo al artículo 907 del Estatuto Tributario, los impuestos que logra unificar este modelo de tributación son:
 El impuesto sobre la renta.
 El impuesto nacional al consumo; cuando se desarrollen servicios de expendio de comidas y bebidas.
 El impuesto de industria y comercio consolidado; “de conformidad con las tarifas determinadas por los consejos
municipales y distritales, según las leyes vigentes. Las tarifas del impuesto de industria y comercio consolidado se
entienden integradas o incorporadas a la tarifa SIMPLE consolidada, que constituye un mecanismo para la facilitación
del recaudo de este impuesto”. 
Clasificación de los impuestos
Impuestos nacionales, departamentales y municipales:
 Impuestos nacionales: creados por la ley para ser recaudados y administrados por la nación e incluidos en su
presupuesto como contrapartida de gastos a su cargo.
 Impuestos departamentales: creados por las asambleas departamentales, recaudados y administrados por el
departamento, quien los lleva a su presupuesto directamente y para atender sus necesidades.
 Impuestos municipales: creados por los municipios, su recaudo y administración corresponden al mismo municipio
A continuación, se resumen los principales impuestos que existen en Colombia:
Impuesto sobre la renta y complementarios: Es el que se impone a todas las utilidades asociadas al trabajo común y
corriente de los contribuyentes y los complementarios como el de ganancia ocasional. Se les impone a aquellos que no
cotidianamente tuvieron un ingreso superior.
Impuesto al valor agregado (IVA): Es un impuesto indirecto a todo lo que consumimos los colombianos.
Impuestos al consumo: Es el aplicado a los sectores de cigarrillos, licores, telecomunicaciones, etc.
Impuesto nacional a la gasolina y ACPM: Se genera en la venta, el retiro, la importación para consumo propio y la
importación para la venta de gasolina y ACPM, además de la importación temporal para perfeccionamiento activo
(elaboración, reparación o fabricación de algún bien, por lo general maquinaria, con la mercancía importada).
Impuesto a los movimientos financieras GMF: Es el impuesto que se genera para todo aquel que utilice al banco para
mover su dinero.
Impuesto de timbre nacional: Es aquel que grava la circulación de riqueza real o presunta a través instrumentos públicos y
documentos privados, incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero
que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo.
Impuesto de industria y comercio: Aplicado a las actividades industriales, comerciales o de servicios
Impuesto predial: Es el aplicado cada año a quienes tengan posesión de bienes inmuebles en Colombia.
Impuesto de anotación y registro: Es aquel que grava la circulación de riqueza a través de documentos sujetos a registro. Es
de carácter departamental.
Impuesto de vehículos: Es aquel conformado por el de timbre de vehículos de carácter departamental, por la propiedad sobre
vehículos particulares, y por el impuesto de rodamiento municipal que gravaba el uso de las vías públicas.
Rifas, juegos y espectáculos: Es aquel impuesto de carácter municipal sobre los ingresos percibidos por la realización de
espectáculos públicos, impuesto sobre toda clase de juegos permitidos, rifas, concursos, entre otros, y ventas por el sistema de
clubes.
Tributos aduaneros: Los tributos aduaneros están conformados por los derechos de aduana más el impuesto al valor
agregado (IVA) o sobre las ventas. Los tributos aduaneros se aplican a las importaciones expresamente definidas por la ley.
Sobretasa a la gasolina: Es un impuesto de carácter municipal y departamental, que se genera en el consumo de gasolina
motor extra y corriente, nacional o importado.
Averiguaciones de aspectos relacionados con las crisis que han afectado a las corporaciones:

1. Cuál fue el contexto en el que surge la Ley Sarbanes Oxley.


R/= “Los escándalos y fraudes financieros que se han realizado por todo el mundo, han alertado a los grandes países que sus
controles no han sido suficientes para combatirlos. La falta de controles en los procesos en las diferentes áreas, la ausencia de
modelos de planteamiento e implementación concisos de la compañía ha conllevado a que se genere la necesidad de buscar
implementar diferentes herramientas que hayan sido utilizadas a nivel nacional como internacional que le ayuden a identificar,
gestionar y mitigar los riesgos de las empresas privadas.
Es por esto que nace en Estados Unidos la ley Sarbanes-Oxley como respuesta a los escándalos corporativos de Enron y
WorldCom, entre otros, la cual fue aprobada primero por la cámara de representantes (proyecto de Ley 3763) y luego por el
presidente Bush el cual lo convirtió en ley (P.L. 107-204 de jul. 30/02), en el año 2002. Con esto se buscaba crear un
mecanismo diferente para supervisar el área contable de una organización en donde de igual manera se modificarán las reglas de
la independencia de un auditor, buscar la protección de los inversionistas y monitorear los controles internos sobre reporte
financiero y su información de los movimientos de las empresas que cotizaban en la bolsa de valores” Implementación De La
Ley Sarbanes Oxley Como Herramienta De Control Interno En Una Multinacional, por Johanna Mejía Cardona, David
Mendoza Beltrán Asesor De Investigación, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Ciencias Económicas, Dirección
Posgrados, Especialización Control Interno

2. Qué es la Ley Sarbanes Oxley y cuál es su vigencia.


R/= “La intención de esta nueva norma es ajustar los problemas generales y estructurales que afectan el mercado de capitales
estadounidenses, incrementando la protección a los inversionistas al mejorar el grado de precisión, veracidad, consistencia y
credibilidad de la información financiera y contable. El objetivo de la reforma básicamente quiere renovar la seguridad y
confianza de los mercados, garantizando que el inversionista tenga la confianza que su dinero está controlado y vigilado en todo
momento. Con esta Ley los países pueden pretender dar comienzo a una cultura en donde se resalte la ética de las
responsabilidades corporativas, anexando reglas estrictas en cuanto a la prevención y protección de los intereses de los
accionistas, aplicando sanciones a las personas que ejecuten fraudes corporativos y contables, actos de corrupción, con el
propósito de mejorar la calidad y transparencia de los informes corporativos. (García 2009, pág. 232)” Implementación De La
Ley Sarbanes Oxley Como Herramienta De Control Interno En Una Multinacional, por Johanna Mejía Cardona, David
Mendoza Beltrán Asesor De Investigación, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Ciencias Económicas, Dirección
Posgrados, Especialización Control Interno

“Para Morales (2005), en esta ley se agrupan seis grandes áreas que intervienen en el desarrollo de los mercados financieros7 de
Estado: • Mejora de la calidad de la información pública y de sus detalles. • Reforzamiento de responsabilidades del gobierno
corporativo de las sociedades. • Mejora de las conductas y los comportamientos éticos exigibles: mayores exigencias de
responsabilidad en los temas de gestión indebida de información confidencial. • Aumento de la supervisión de las actuaciones
en los mercados cotizados. • Incremento del régimen sancionador asociado a incumplimientos. • Aumento de exigencia y
presión sobre la independencia efectiva de los auditores. Estas características permiten 1) la mejora de la información
presentada por la empresa hacia el público en general; 2) que el auditor sea una pieza clave y su trabajo deba realizarse bajo
supervisión, con el fin de que las responsabilidades que tiene ante la entidad se cumplan; 3) evitar las actuaciones ilegales por
parte de los miembros de la entidad en relación con fraudes en la información; 4) la existencia de entidades externas que
supervisen el desarrollo de las actividades del auditor en aspectos como estándares, ética, control, entre otros; 5) que las
sanciones deban presentarse en cualquier existencia de manipulación de información mediante entidades encargadas de dichos
procesos; y 6) que el aumento de exigencias hacia el auditor sea claro y que muestre sus responsabilidades y restricciones en su
ámbito profesional” La Ley Sarbanes-Oxley y su necesidad en las entidades colombianas como solución a los casos de
corrupción en temas financieros Edwin Steven Matallana Chilito1 David Leornardo Segura Ávila

En la investigación realizada no encontré fecha de caducidad de esta ley, al contrario, se nota que muchas más empresas y
países quieren implementarla

3. Que desarrollos regulatorios conexos se pueden identificar en la actualidad.

PD. Las actividades que se recopilan en este taller han sido asignadas en las sesiones del curso.

También podría gustarte