Está en la página 1de 4

Actividad 6

Parte 1
¿Qué es un ecosistema?
Es la manera en la que están organizados los organismos con su ecosistema así como las relaciones tanto
bióticas como abióticas que se establecen entre ellos; dentro de este, las especies que lo conforman
interactúan entre si, formando un flujo de energía y materia.

¿Qué elementos integran un ecosistema?


Los ecosistemas están conformados por 2 elementos principales:
Bióticos: Todos los elementos que poseen vida, es decir la flora y fauna
Abióticos: Factores que no poseen vida como el relieve, clima, niveles de pH, etc.

¿Cómo se hace la investigación científica de los ecosistemas?


Hay varias maneras de realizar investigaciones dentro de un ecosistema, los tipos de estudio se dividen en
2 ramas:
Estudios controlados por el investigador: Existen 2 tipos de experimento, los que cuentan con replica y
los que no. También existe la Modelización, la cual son experimentos que buscan calcular parámetros
para describir cómo se comportan algunos procesos.

Estudios no controlados: Este tipo de estudio es el mas ramificado, primero nos encontramos con los
análisis de intervención, en los que se investiga el efecto que alguna perturbación no controlada. Lo
siguiente son los estudios observacionales, los cuales buscan analizar la influencia de ciertos factores
ambientales seleccionando la población. Estudios analíticos: Son parecidos a los observacionales pero no
se selecciona la población. Estudios descriptivos, estos utilizan el muestreo no restringido y buscan
estimar los parámetros descriptivos de medias y totales. Finalmente el análisis pattern, en el cual se
buscan detectar las pautas especiales, se centran en los mapas de distribución.

¿Cuáles son las principales áreas que se estudian sobre los ecosistemas?
- Aprovechamiento de los recursos naturales
- Limites de la distribución de organismos
- La relación entre los organismos que los componen
- Efectos de las actividades humanas
- Como es que los organismos se integran a estos
Parte 2
Elaborar un mapa mental en el que se incluya con imágenes y algunas palabras como conectores, los
elementos que se investigaron en la parte 1.
Bibliografía
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ecosistemas/. Última edición: 24 de septiembre
de 2020. Consultado: 21 de mayo de 2021.

Cinvestav (2011). Áreas de investigación. Recuperado de


http://www.ecologiahumana.mda.cinvestav.mx/

Flores, R., Herrera, L., & Hernández, V. (2008). Ecología y medio ambiente. México: Cenagage
Learning.

Krebs, C. J. (2014).  Ecological methodology (3rd ed.). Menlo Park, Calif.: Benjamin/Cum-


mings.

Odum, E. y Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecología (5 ed.). México, D.F.: Cenagage


Learning Editores, S. A.

Sánchez, M., Garza, A. & López, R. (2010). Un estudio de mediciones de actitudes implícitas
hacia el medio ambiente en estudiantes de biología y psicología: ¿biofilia? Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com/mediciones-actitudes-hacia-medio-ambiente-biofilia/

Thomas, J. y Eberhardt, L. (1991). Designing Environmental Field Studies. Recuperado de


http://people.stat.sfu.ca/~cschwarz/Stat-650/Notes/Handouts.readings/Eberhardt-1991-Envfield-
.pdf

Wilson, E. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte