Está en la página 1de 11

Apuntes química orgánica

Hibridación:

SN = Pares de e- libres + átomos


enlazados

SN = 2: Sp — 180°

SN = 3: Sp2 —120°

Sn = 4: Sp3 — 109.5°.

Cagas Formales:

Carga Formal = número de grupo – (número de enlaces + número de electrones libres)

Tendencias de las propiedades físicas:

a) A mayor fuerza intermolecular, mayor es la propiedad física.

b) Cuanto mayor es el peso molecular, mayor es la propiedad física.

c) Cuanto mayor es la rami cación, menor es la propiedad física.

d) A mayor enlaces dobles o triples, menor es la propiedad física.

fi
Nomenclatura:

Estereoquímica:

Isómeros: Son moléculas con la misma fórmula química pero diferente estructura.

Isómeros Constitucionales: Son aquellos que sus átomos están conectadas diferente

- De función: Aquellos con la misma fórmula pero diferente grupo funcional

- De posición: Son isómeros con la misma cadena y el mismo grupo funcional (o


dobles o triples enlaces) pero colocados en distintas posiciones.

- De cadena: Son isómeros que tienen distinta distribución de los C de la cadena, que


pueden dar lugar a cadenas lineal o rami cadas

Estereoisómeros: son aquellos que sus átomos están onectados igual pero di eren en su
orientación en el espacio.

- Enantiómeros: Son aquellos que no se pueden sobreponer o tienen una imagen


especular (espejo). Siempre contienen al menos un centro quiral (+ o –, R o S, D o L).

- Diastereómeros: Son aquellos que no son imágenes especular (espejo).

Quiralidad

Un punto quiral es un carbono que esté enlazado a 4 grupos funcionales diferentes

Reacciones de adición

Notación (R/S) con Reglas de Cahn-Ingold–Prelog

1) Identi que los sustituyentes enlazados al centro quiral, y asignar prioridad con números
atómicos (1=mayor # atómico).

2) Oriente la molécula de tal manera que el grupo de menor prioridad apunte directamente
hacia atrás.

3) Dibuje los tres sustituyentes restantes como si fueran los rayos de un volante.

4) Si se dibuja una echa curva del sustituyente con mayor prioridad al de menor prioridad
(1→2→3) que apunta en el sentido de las manecillas del reloj, la con guración es (R). Si la
echa señala en sentido contrario al de las manecillas del reloj, la con guración (S).

fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Reacciones de adición

Cuando 2 reactivos se suman para formar un solo producto.

Hidrogenación de alquenos:

- Son exotérmicas

- No ocupan catalizadores

- Los disolventes utilizados incluyen pentano, benceno, diclorometano, cloroformo y


ácido acético.

- Los alquenos rami cados reaccionan más rápido, los haluros electronegativos más
bajos reaccionan más rápido

fi
Reordenamiento de Carbocationes:

- Las carbocationes son intermediarios en la adición de haluros de hidrógeno a los


alquenos, a veces se producen reordenamientos.

Hidratación de Alquenos:

- La adición de agua en los alquenos es catalizada por ácido y da alcoholes como productos.

- Se sigue la regla de Markovnikov

- Se utilizan ácidos fuertes, más comúnmente ácido sulfúrico.

- Los alquenos rami cados reaccionan más rápido.

- La hidratación de los alquenos también es exotérmica.

Hidroboración de Alquenos

- A diferencia de la hidratación de los alquenos, la hidroboración produce estereoisómeros


opuestos a la regla de Markovnikov

- Se puede usar éter o tetrahidrofurano (THF) como solventes.

- Los intermediarios de carbocatión no están involucrados, por lo que no hay


reordenamientos.

- Las reacciones necesitan peróxido de hidrógeno (H2O2) y un pH alcalino.

fi
Adición de HBr por Radicales Libres:

- Al igual que en la hidroboración, cuando los peróxidos están presentes en la adición


de HBr a los alquenos

Adición de Alcoholes

-En presencia de ácidos fuertes, como el H2SO4, los alcoholes reaccionan con los alquenos
formando éteres

Aminación Reductiva:

- La reacción de los aldehídos y las cetonas con amoníaco (NH3) produce iminas
(C=N).

- Las iminas se pueden reducir a aminas primarias por hidrogenación catalítica, las
aminas secundarias se preparan por hidrogenación en presencia de una amina
primaria.

- La reacción global convierte un compuesto carbonilo en una amina rompiendo y


formando enlaces C–N.

- Esto es comúnmente conocido como aminación reductiva

Reacción del reactivos de Grignard con aldehídos o cetonas:

- Un aldehído reacciona con un reactivo de Grignard para dar un alcohol secundario


mientras que las cetonas generan un alcohol terciario:

Reacciones de polimerización

Iniciadores de radicales:

- Por lo general son peróxidos, sustancias que


presentan enlaces O–O.
- También los carbonos terciarios generan
radicales, sobre todo los que tiene grupos
donadores de electrones como los nitrilos (C≡N).

Polimerización Cationica

Polimerización aniónica

Unidades que los forman

- Homopolimeros: Se forman a partir de un solo monómero.


- Polímero isotáctico: Tiene todos sus sustituyentes en el mismo lado de la
cadena de carbono.

- Polímero sindiotáctico: Los sustituyentes se alternan regularmente en ambos


lados de la cadena de carbono.

- Copolimeros: Heteropolímeros, se utilizan dos o más monómeros diferentes para


formar un polímero

- Existen cuatro tipos de copolímeros con dos diferentes monómeros (A y B):

Propiedades Físicas térmicas:

Los polímeros también se pueden clasificar de acuerdo con las propiedades físicas que
adquieren como resultado de la forma en que se organizan sus cadenas:

Termoplásticos:

- Los polímeros termoplásticos tienen tanto regiones cristalinas ordenadas como


regiones no cristalinas, amorfas.

- Estos plásticos son duros a temperatura ambiente pero lo suficientemente blandos


para moldearse cuando se calientan, debido a que sus cadenas lineales se pueden
deslizarse unas sobre otras a temperaturas elevadas.
- Son los plásticos que encontramos con mayor frecuencia en nuestra vida cotidiana y
se agrietan fácilmente.

Termoendurecidos:

- Existen polímeros muy rígidos debido a que sus cadenas están muy entrecruzadas,
cuanto mayor es el grado de entrecruzamiento, más rígido es el polímero. Estos
polímeros se denominan polímeros termoendurecibles

- Una vez endurecidos no pueden volver a fundirse mediante calentamiento porque


los enlaces cruzados son enlaces covalentes.

- El entrecruzamiento reduce la movilidad de las cadenas del polímero, lo que hace


que el polímero sea relativamente frágil y se utilizan menos.

Elastómeros:

- Un elastómero es un polímero que se estira y luego vuelve a su forma original. Es un


polímero amorfo orientado aleatoriamente, pero debe tener cadenas entrecruzadas
para que las cadenas no se deslicen entre sí.

- Cuando se estiran los elastómeros, las cadenas aleatorias se estiran y como


consecuencia se cristalizan.

Orientados:

Las cadenas de polímero obtenidas por polimerización convencional se pueden estirar


y luego empaquetar juntas nuevamente en una disposición paralela más ordenada que
la que tenían originalmente, lo que da como resultado polímeros que son más fuertes
que el acero o que conducen la electricidad así como cobre. Estos polímeros se
denominan polímeros orientados.

Propiedades físicas térmicas:

Propiedades físicas que adquieren los polímeros como resultado de la forma en que se
organizan sus cadenas :

Biodegradabilidad:

- Los polímeros biodegradables son polímeros que pueden ser degradados por
microorganismos como bacterias, hongos o algas.

- Presentan un proceso de degradación química llevado a cabo por agentes


biológicos (enzimas, bacterias y microorganismos) por lo que pueden ser
compostables.

- La mayoría de estos tipos de polímeros son polisacáridos, proteínas y los ácidos


nucleicos.

- Algunos ejemplos son el polihidroxibutirato, policaprolactona, polihidroxivalerato,


poliácido glicólico, poliácido láctico.

También podría gustarte