Está en la página 1de 86

LECCIÓN V

EL PROCESO CIVIL EN EL DERECHO ROMANO

l. RÉGIMEN DE LAS ACCIONES O ESTATUTO PROCESAL


Los romanos instituyeron las principales instituciones de Derecho privado que
conocemos dentro de los sistemas jurídicos del mundo occidental. Las instituciones son
aquellos conceptos de naturaleza estable que son definidos o desarrollados mediante
normas jurídicas.

Las normas jurídicas que desarrollan las instituciones pueden ser de dos tipos:

a) De carácter sustantivo. Que explican y definen a la norma jurídica,


incorporándola en el mundo de lo jurídico.

b) De carácter procesal. Que establecen la forma de aplicación de las normas de


carácter sustantivo a casos concretos.

Para la aplicación de las normas de carácter procesal, los romanos aplicaban el


llamado Estatuto Procesal, que comprende la organización judicial y el procedinúento de
aplicación de la norma jurídica o el Derecho, dependiendo la fuente que se tratase, fijando
los tránútes que debían seguirse para el ejercicio de las acciones. Incluía, así núsmo, la
organización judicial y la composición del órgano estatal encargado del conocinúento de las
acciones 40.

40 Óp. Cit. Medellín A, Carlos J., Medellín F., Carlos y Medellín B. Carlos E. Pág. 273.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Medio por el cual se pone en movimiento
el ano ·urldico

Protección de Derechos
Facultad de e ercicio de un derecho

Legis Actiones
Fonnas de apllcación
·

oel Dereci'lo
'-'--=_:_:._---+
,,..:.:._=..;.:
:-::-
Í Proceso Formulario
Organización Judicial - Proceso: Extraordínario

Procedimiento de Aplicación

2. DEFINICIÓN DE ACCIÓN.

En el Iudicium privatum, el acto jurídico por excelencia es la acción, que comprende el medio
legal que tiene una persona para acudir al poder público del Estado en persecución de un
fin jurídico,4 1 basado en la actuación dirigida a resolver una controversia mediante una
decisión definitiva (Iudicatum), fundada en la opinión de un juez (sententia). Celso, referido
por el maestro Bravo, 42 define la acción como "El derecho de perseguir ante un juez lo que
se nos debe". Cada derecho estaba sancionado con su respectiva acción, por lo que el
litigante debía tener cuidado en seleccionarla para evitarse consecuencias desagradables en
el desarrollo del juicio."

Quien ejercita la acción es el Actor o Demandante y tiene la obligación de demostrar


y probar lo que alega. Contra el que se ejercita la acción se llama Defensor o Demandado.

Del ejercicio de la acciones nace el estatuto procesal y propiamente el juicio de


carácter civil.

El término de acción (en latín actio) podía ser utilizado en muy diferentes
acepciones:

41 Medellín. Óp. Cit. Pág. 273


42 Óp. Cit. Pág. 303

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
a. La acción en cuanto a un medio o poder de petición de amparo que el
particular dirige al Estado para hacer cesar la violación de un
Derecho y si a ello hay lugar, obtener la reparación del daño causado,
entendida así la acción, casi en nada difiere del Derecho que le sirve
de base.

b. En su significado de facultad de Derecho privado la acción constituye


una facultad o poder que un particular ejercita frente a otro. En esta
última acepción, la acción podía concebirse o bien en su sentido
formal, en cuanto que acto procesal de demandar ante el Magistrado
o bien en su sentido material de pretensión, es decir, de facultad de
poder lograr de alguien una prestación activa o una abstención.

c. También se entiende por acción en el Derecho Romano, las formas y

reglas según las cuales esta figura se ejercita.

3 . . CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

El Derecho Romano se caracteriza por la existencia de tantas acciones como


derechos subjetivos o situaciones de hecho protegidos por el pretor existían. Las
clasificaciones de las acciones no surgen en el Derecho Romano clásico, sino que son el
resultado de la jurisprudencia postclásica de los S. IV y V d.C., y de la labor de los
glosadores medievales.

Atendiendo a diversos criterios se presenta la clasificación siguiente.

3.1. En atención al Derecho que protegen:

A) Acciones in Rem: Acciones reales. Protegen los derechos absolutos que respecto de las
cosas corresponden a sus titulares, derechos estos que deben ser respetados por todos, el

B Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
nombre más antiguo de la acción real o su tipo originario lo constituye la vindicatio y
podemos decir que las más importantes son:

a) La Reivindicatio: persigue la reclamación de la cosa. De las acciones in ron esta es la más


importante, en tanto que sanciona el Derecho de propiedad, por ella el propietario
desposeído hace valer su Derecho para obtener la restitución de su objeto. Su campo de
acción se limita a las cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o inmuebles.

b) Vindicatio Servitutis: Por cuya virtud se reclamaba la existencia de un Derecho real de


servidumbre en favor de su titular. Presentaba una doble vertiente:

b.l La acción negatoria: acción que se da al propietario de una cosa contra toda persona
que ejercite sobre ella una servidumbre sin tener Derecho a ello.
b.2 La acción confesaría: Para obtener el reconocimiento de una servidumbre.

c) Hereditatis petitio: la reclamación de la posición de heredero y de la titularidad como tal


heredero.

Acciones mediante las cuales se


protegen los derechos de
propiedad

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
B} Actíones in personae. Acciones personales, sancionan las obligaciones nacidas de los

contratos, cuasicontratos y de la mayor parte de los delitos por medio de estas acciones el

demandante ejercita un derecho de crédito o de obligación frente al demandado u obligado.

Algunos autores las llaman Condictiones. Entre ellas encontramos:

a) Acción redhibitoria: por medio de la cual se exige la responsabilidad de un

vendedor que entregó la cosa defectuosa.

b) Acción bonae fidei, ex fide bona, actio fiduciae, todas relacionadas con asuntos

contractuales.

sujeto activo. Ejerce la acción


Se ejerce de persona a
persona, ambas sujeto pasivo
identificadas

C} Acciones Mixtas: grupo de Acciones a las cuales Justiniano les dio ese calificativo, por

tener características de las personales y de las reales 4 3 . Cuyo ejemplo más característico lo

constituyen las acciones divisorias, entre ellas tenemos:

a) Actio familiae herciscundae: para pedir la división de la herencia indivisa.


b) Actio conmuni dividendo: para pedir la división de la cosa común en la

copropiedad.

c) Actio finium regundorum: para pedir el deslinde de terrenos,

43 Morineau. Óp. C it. Pág. 1 02.

El Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
3.2 En atención al objeto que se persigue con la acción:

A) Reí Persecutorias. Estas pueden ser reales y personales al mismo tiempo y son
aquellas en que se persigue una cosa cuya restitución se pretende o su equivalente
económico. Entre ellas se encuentran la actio reivindicatio o reivindicatoria, mediante la
cual el propietario persigue la cosa, intentándola por ejemplo, en contra del ladrón
para pedir la restitución.

B) Penales: Cuando lo que se persigue es obtener una pena, estas acciones derivan del
delito o bien de actos ilícitos; son acumulativas porque se acumula a la acción
persecutoria, es decir que no son excluyentes, infamantes porque provocan la tacha de
infamia e intransmisibles, porque no se podía perseguir por ellas a sus herederos, se
dirigen únicamente en contra de los culpables, entre ellas la actio fruti por medio de la
cual la persona victima de robo reclama una pena para el infractor.

C) Mixtas: mediante ellas se persigue la restitución de la cosa y además una pena, se


logra tanto una indemnización por el valor del objeto, como una cantidad adicional
por la pena, podemos citar como ejemplo de ellas. La acción de la ley Aquilia, mediante
la cual la victima del delito de daño en propiedad ajena pagaba el valor de la cosa según
el más alto valor de la misma en el último año y otra parte para cubrir la pena impuesta
al infractor.

Estas acciones se caracterizan por:

i) Su intransmisibilidad pasiva. Se dirigen solo contra el culpable, nunca contra sus


herederos.
ii) Intransmisibilidad activa: Son ejercitables solo por el ofendido, nunca por los herederos
de este último.
iii) Por su Noxalidad. Tratándose de actos ilícitos cometidos por un hijo de familia o por
un esclavo, el paterfamilias o dueño del esclavo se liberaba de su responsabilidad
entregando al culpable al ofendido que es lo que se denomina entrega Noxal o Noxae deditio.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
3.3 En atención al Derecho del cual se originan:

A) Acciones civiles: basadas en el ius civile, de las cuales existen tanto in rem como in
personam.

B) Acciones honorarias: concedidas por el ius honorarium y que estaban basadas en la


potestad jurisdiccional del Magistrado, también de ellas se dan in rem e in personam. Entre
las acciones honorarías se pueden citar:

a) Acciones útiles: que son aquellas inspiradas en algún modelo del Derecho civil,
modelo designado con el nombre de acción directa, como la acción de la Ley Aquilia,
concedida al propietario para pedir los daños surgidos por la cosa y extendida como
acción útil al usufructuario.

b) Acciones ficticias: al igual que las acciones útiles, también se inspiraban en una
acción civil, a cuya imagen se creaban; pero además, el Magistrado ordenaba al Juez, en
la fórmula respectiva sustituir un hecho real por una ficción, tal era el caso de la
Acción Publiciana. análoga a la reivindicatoria, por la cual se protegía al propietario
bonítario fingiendo que ya había transcurrido el tiempo necesario para la usucapión y
se había convertido en propietario quiritario.

c) Acciones in Factunr. Las cuales no se basaban en ninguna situación análoga al


Derecho civil. Sino en una situación de hecho no reconocida por él.44 Entre estas
acciones cabe mencionar algunas muy importantes como:
La Acción Pauliana, instituida por el pretor Paulo, para que los acreedores pudieran
rescindir los actos fraudulentos del deudor.
La acción metas causa, llamada también fórmula octaviana, la cual se ejercitaba en
contra del autor de la violencia y en contra de la persona que se aprovechaba de la
misma y se buscaba restablecer las cosas al estado en que se encontraban antes de
haber sido ejercida violencia.

44 Morineau. Óp Cit.
. . Pág. 101.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
La acción de dolo, se le debe su creación a Aquilo Galo, instituida para que la víctima

de dolo pudiera obtener la reparación del mal causado.

La acción eo quod certo loco, la cual fue creada por el pretor, para cuando el deudor
por necesidad o mala fe no se encontraba en el lugar en el cual debía efectuar el pago.

Acción cuasí servíana o hípotecaría, es la sanción del derecho real de hipoteca, dada
al Acreedor no pagado para reclamar la cosa hipotecada en manos de quien se

encuentre.

tus . Entre ciudad¡:¡nos romano�


C Ml!it
>.( Actiones Civiles }st
.

EY . •·· .· <

//

3.4 En atención a las personas que pueden ejercitar la acción:

A) Acciones privadas: que eran ejercitables exclusivamente por el particular lesionado, en

defensa de su persona, familia o patrimonio

B) Acciones populares o públicas: ejercitables por cualquiera de los miembros de la

comunidad en defensa de un interés público. Estas últimas surgieron como consecuencia de

los actos ilícitos realizados por los magistrados provinciales.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
3.5 Por el plazo que se tenía para ejercitar la acción:

A) Acciones Perpetuas: en el derecho preclásico y clásico se identificaban con las acciones


civiles que no estaban sometidas a plazo alguno en orden a su ejercido, es decir, que no
prescribían nunca.

B) Acciones temporales: eran acciones pretorías u honorarías, que debían ejercitarse


dentro de un plazo determinado, generalmente prescribían en un año, justo el tiempo que
el Magistrado duraba en su cargo.

Al perderse la distinción entre Derecho civil y Derecho honorario, las acciones perpetuas se
constituyeron en las que prescribían en un plazo más largo, fijado por Teodosío 11 en
treinta o cuarenta años y las temporales prescribían en un plazo mucho menor, como
ejemplo de las primeras tenemos la acción hipotecaría que prescribía en cuarenta años y la
acción redhíbítoría, que debía ejercerse en un plazo de seis meses.

Perpetuas -

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
3.6 Por la materia de la cual se originan:

A) Acciones "ex Contractu '� nacidas del contrato


B) Acciones 'ex delicto' que nacen del delito.

Nacidas del con!J:ato


Es ley entre las pal'te$

Delito; adl'nite r8sarcimiento económico


Crtm�: contravenciones que no adn:iiten
resarcimienfó· económico

3. 7. Según la posibilidad de determinar o fijar la cantidad de la condena:

A) Acciones Ciertas o certae: eran aquellas en las cuales si existía la posibilidad de fijar la
cantidad de la condena desde la intentio.

B) Acciones Inciertas o incertae: aquellas en las cuales no era posible fijar la cantidad de la
condena desde la intentio.

3.8 Atendiendo a las facultades del juez para interpretar las acciones:

A) Acciones de Derecho Estricto: en las cuales, el juez al emitir su decisión, debía


atenerse a los términos planteados en el proceso, sin tener facultad para tomar en
cuenta otras circunstancias.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


'2-
'. · r Marco Alveño; Elisa Sandoval y Ranfery Día2
- �
B) Acciones de Buena Fe: en las cuales el juez estaba facultado plenamente para

investigar e interpretar; en la época del emperador Justiníano, éstas fueron

numerosísímas, como la actio prosocio, que se concedía a las personas integrantes de


una sociedad.

3.9 Por la clase de condena que se deseaba obtener:

A) Acciones arbitrarías: cuando lo que se quería obtener no era una condena pecuniaria,

sino que se perseguía la restitución o exhibición del bien.

3.10 Por el resultado que se perseguía:

A) Acciones prejudiciales: cuando el propósito que se buscaba era resolver una cuestión

prevía, que serviría de base a un ulterior litigio, con el pronunciamiento del juez respecto

de la cuestión que se le planteó.

Con independencia de la clasificación anterior, se enumeran y describen otras acciones del

Derecho Romano, por ser este un Derecho de acciones por excelencia, continuamos con las

acciones siguientes:

3.11. Acciones de la Ley:

A) La Actío Sacramenti Era el procedimiento común y ordinario. Se llamaba así

porque cada una de las partes debía depositar al inicio del proceso una cantidad de

dinero al que llamaban sacramentum, el que era ganado por quien triunfara en el litigio.

B) La Condíctía. Se aplicaba a las acciones personales sobre obligaciones que tuvieran

por objeto una cantidad determinada de dinero ( condictio certae pecuniae) o una cosa

determinada ( condictio certae rei).

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
C) La Iudícís Postulado o legís actío íudícís arbítríae postulatíonenr. Se usaba para
elegir árbitros como jueces para la resolución de controversias, especialmente la
división de herencias (actio familiae erciscundae), de división de bienes comunes (actio
communi dividundo) o de fijación de límites entre dos heredades ( actio finium regundorum) .

D) Pígnorís Capía. por medio de esta acción el acreedor tomaba uno o varios bienes del
deudor en calidad de prenda para garantizar el pago de su crédito.

E) Manus Iníectía. Consistía en una acción ejecutiva dirigida contra los bienes y la
persona del deudor vencido en juicio. El acreedor podía aprisionar y encadenar al
deudor, convirtiéndolo en su esclavo hasta que pagara la deuda; si la deuda no le era
pagada podía incluso hasta matar al deudor. El deudor podía escapar de la manus
iniectio constituyendo un fiador o vindex cuando tuviera conocimiento de la demanda.

3.12. Acciones en Materia de Sucesión:

A) Heredítatís petítío: Acción civil, que se tramita como una vindicatio contra
cualquier poseedor de bienes hereditarios, en los casos siguientes:

i) Cuando la persona contra quien se demanda algo, el heredero quiere discutir


precisamente la titularidad de heredero, pudiendo obligarla a entablar esta acción de
carácter general.

ü) Cuando un deudor de la herencia se negaba a pagar, queriendo discutir la calidad de


heredero.

iü) Para pedir que se le reconociera como heredero y se le hiciese entrega de la herencia.

B) Bonorum possessío: Acción pretoria, la cual ejercita el demandante cuando el


demandado no acepta el litigio para pedir la herencia.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
C) Quod legatorum: Se ejercita contra legatarios que se apoderaron sin permiso de
los objetos legados.

D) Quorum honorum: acción interdictal que se ejercitaba en los casos siguientes:

i) Para reclamar los bienes de la herencia.


ií) En contra de quien retenía bienes de la herencia por pretender que él era
heredero.
iií) Para discutir el Derecho hereditario del demandante.
iv) En contra de quien dejó de poseer a otro dolosamente bienes de la herencia.

E) Actío familíae ercíscundae: acción divisoria, mediante la cual se pide la división de


la herencia.

F) Actío mandatí contraría: acción por medio de la cual el heredero queda protegido
de todo perjuicio y de responder con su patrimonio personal, cuando recibía un
mandato de los acreedores para adir (aceptar) la herencia.

G) Benefictum ahstínendí: el heredero que no puede repudiar la herencia puede


abstenerse de ella por Derecho pretorio, el Magistrado le defiende con una
excepción frente a los acreedores hereditarios.

H) Separado Bonorum: cuando el heredero es esclavo manumitido en el testamento,


puede pedir al pretor la separatio de sus adquisiciones futuras para que queden
protegidas contra las acciones de los acreedores hereditarios.

I) Actío ad supplendan legítíman: Se ejercita por el legatario cuando lo dejado por el


testador no completaba la cuota legítima para rectificar el testamento y completar
la cuota debida.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
J ) Querella ínofficíosae donationís: se ejercita para reducir una donación que había

hecho en vida el causante.

K) Querella inofficíosae doti· se ejercita para reducir una dote excesiva que

disminuyó el patrimonio, debían de traerse a colación para calcular la cuota de los

legitimarios.

L) Querella inofficíosae testamenti: son acciones ficticias Cuando el heredero ab


intestato, 45 pero voluntario, repudia la herencia testamentaria a que se le llama, a fin
de heredar ab intestato y liberarse de los legados, el Pretor lo salva mediante estas

acciones.

M) Exceptio dolí: Ejercitada para la defensa del bonorum posesor por el pretor en contra
del heredes civil.

N) lnterdictum de tahulis exhihendis: la ejercita cualquier heredero que cree serlo,

solicita la presentación in iure 46del testamento contra el poseedor que se niega a

exhibir las tablas o ha perdido dolosamente su posesión.

3.13. Acciones civiles para exigir el cumplimiento de las obligaciones:

A) Actio fruti: derivada del hurto.

B) Actio legis aquiliae: derivada del daño causado.

C) Actio Novalis: ejercitada contra el que reconoce tener potestas sobre el autor de
un delito.

45 El heredero Ah /ntestato es aquel que no se encuentra instituido en el Testamento o estando instituido en él


no lo fue para todos los bienes del causante; para determinar su derecho se recurre al orden de parentesco
determinado en la ley, como reflejo de la costumbre.
46 La presentación in iure del testamento se refiere a la obligación de presentarlo ante el Juez, pudiendo o no

discutir su legalidad.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
D) Aetío Debítum eertum: se ejercita en el caso de obligaciones abstractas, en las
cuales no existe la indicación de causa que originó la obligación de pago o
cumplimiento.

E) Aetío íneertí: fundada en una estipulación incierta o negocio análogo.

F) Actio bonae fídei acción contractual referida a un deber originado en un Derecho


civil (aporten�) sobre la base de la buena fe.

G) Aetío loeatí: Acción que dispone el arrendador para para exigir la restitución de la
cosa colocada y otras posibles obligaciones del conductor o arrendatario.

H) Aedo eondueti· Acción que corresponde al arrendatario para exigir las


obligaciones del arrendador.

1) Aetío onerís aversL Acción concedida por el pretor a los propietarios para
recuperar las respectivas cantidades por responsabilidad del transportista de una
nave.

J) Aedo eauntí mínorís: Por medio de la cual el comprador podía pedir la reducción
del precio de la cosa en relación con al defecto aparecido o falta de cualidad.

K) Aetío e modo agrí: acción derivada de un hecho delictivo en caso de quedar


defraudado el comprador, medidas de un fundo o peso de substancias.

L) Aetío emptí: La cual se ejercita para exigir la responsabilidad del vendedor que
conociendo los gravámenes no aparentes de la cosa vendida no los declare.

M) Actio pro socio: facultaba para reclamar judicialmente las obligaciones nacidas del
contrato de sociedad, tales como la entrega de la aportación prometida, rendición
de cuentas o la indemnización por perjuicios causados por dolo o culpa.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
N) Actio mandati: derivada del contrato de mandato, en especial a favor del mandante
para poder exigir del mandatario la rendición de cuentas, la transferencia de bienes
que corresponde, responsabilidad por culpa o por su parte el mandatario pueda
exigir del mandante la indemnización por los gastos y perjuicios que le haya
causado el encargo..
O) Actio rationibus distrahendis: Acción para solicitar la rendición de cuentas por la
administración de bienes de menores.

P) Actio negotiorum gestorum: Acción pretoria de gestión de negocios, para aquellos casos
en los cuales el representante carece de mandato.

Q) Actio depositi: enderezada a reprimir el dolo del depositario que ha aceptado guardar
gratuitamente un mueble confiado por un depositante.

R) Actio Fiduciae: la cual se ejercita para pedir por parte del fiduciante la restitución de
la propiedad confiada al fiduciario.

S) Actio Depensi: el fiador que ha pagado tiene esta acción en contra del deudor que no
le reembolsa lo pagado en un plazo de seis meses.

3.14. OTRAS ACCIONES DEL DERECHO ROMANO:

A) Actío tutelae: mediante la cual, se podía exigir al terminar la tutela una


indemnización por el comportamiento negligente del tutor.

B) Denegatío Actíonís: por medio de esta acción ficticia se le considera al


fideicomisario universal corno heredero.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
C) Actío Condictícía: la cual es ejercitada para revocar la donación por causas de
ingratitud o por no cumplir la carga impuesta.

D) A etío reí uxoriae: por medio de esta acción la mujer o su padre con el
consentimiento de ésta puede pedir la restitución de la dote, aunque ello no se haya
estipulado.

2. DIVISIÓN DEL PROCESO JUDICIAL CIVIL

Desde el inicio del Derecho Romano, hasta la época diocleciana el proceso civil
romano se dividió en dos etapas distintas: la primera se desarrollaba ante el Magistrado
pretor y se denominaba instancia in iure y la segunda tenía lugar ante el Juez y se denominaba
instancia in judicio, también llamada apud iudicem. Al Magistrado le correspondía la ordinatio
judicii o sea la ordenación del proceso y al juez le correspondía desarrollar el juicio y
pronunciar la sentencia.

En la etapa in iure la actuación del Magistrado se circunscribe a las siguientes


actividades:

a. Encauzar el litigio a veces con un previo conocimiento de la controversia (causae


cognitio) .
b. Autorizar el trámite de la reclamación (dare actionem).
c. Impedir el trámite del litigio durante toda su magistratura (denegare actionem).

CICERÓN. Famoso Pretor. Magistrado en Roma.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b2.l LA LITIS CONTESTATIO.

Era la última actuación de la fase in iure de los sistemas de procedimiento que


veremos más adelante. En esta actuación se designaba al juez que resolvería la controversia,
se delimitaban los puntos de esta y los magistrados le ordenaban al Juez que debia dictar
sentencia en la última fase del proceso. Su nombre se debe a que un inicio la actuación se
realizaba frente a testigos (cum testatio) . Los principales efectos de la Litis Contestatio son
los siguientes:

A) Un efecto consuntivo de la acción, es decir que una vez ejercida la acción por el
actor, esta se extinguía, no pudiendo demandar la misma cuestión en otro juicio.
(non bis in ídem).

B) Un efecto novatorio, es decir que la obligación original del demandado se extinguía


para transformarse en una nueva obligación, que era la de cumplir con la sentencia
en caso de ser condenado.

C) Un efecto regulador o fijador del proceso, ya que finalizada la Litis Contestatio no


se podía alterar ninguno de los elementos procesales. 47

El desarrollo de la Litis Contestatio varió conforme los distintos sistemas de


procedimiento, razón por la que la detallaremos cuando se trate cada uno de ellos.

Como ya mencionamos anteriormente la Litis Contestatio representa el momento final


de la fase in iure y podemos definirlo como un acto bilateral por cuya virtud las partes
acuerdan la designación de un tercero, concretamente del juez para que dicte la pertinente
resolución en el juicio.

47 Morineau lduarte. Óp. Cit. Págs.63, 64.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


-
· r
2-

Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Para Alvaro D'Ors 4 8 sin embargo, no representa un contrato o acuerdo de las partes,
sino más bien un documento procesal redactado ante la presencia de testigos y en el cual
las partes resumen las declaraciones hechas ante el magistrado.

2. l. l EFECTOS DE LA LITIS CONTESTATIO


En la época de las Legis Actiones se destacan como principales efectos los siguientes:

A) Impedir que las partes puedan en lo sucesivo o con posterioridad modificar las
actuaciones, pronunciamientos ya delimitados en la fase In Iure.

B) La obligación de someterse al pronunciamiento de un juez.

En la etapa del procedimiento formulario los efectos son:

A) Efecto extintivo, excluyente o preclusivo; con la litis Contestatio la acción se


consume y no puede ser propuesta de nuevo. En pocas palabras no puede
desarrollarse un nuevo juicio por el mismo asunto litigioso.

B) A partir de la Litis Contestatio se permite la transmisibilidad de las acciones a los


herederos.

C) La litis contestatio interrumpe la prescripción.

D) Delimita de modo definitivo el objeto litigioso por su cuantía, contenido y en


atendiendo a las circunstancias especiales del hecho y por lo tanto proporciona las
bases en las cuales se pronuncia la sentencia.

La fase in iure se realizaba ante un juez único o colegiado. De intervenir un juez único
tenía que ser asesorado por un consilium integrado por personas expertas en Derecho.

48 Óp. Cit. Pág. 1 48 .

E l Derecho Romano y su Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.1.2 LAS FUNCIONES DE LOS JUECES

A) La altercatio: (debate) consistía en escuchar las alegaciones de ambas partes.

B) Dirigir la práctica de los medios de prueba.

Los iudex privatus no estaban obligados a dictar sentencias, sino cuando se hubiese
formado una clara convicción en orden al litigio. En el supuesto contrario podía
desentenderse del asunto y el Magistrado pasaría al nombramiento de un nuevo juez.

Los procesos se realizaban en un lugar público y en el día y hora designado por el juez.
Todas las sesiones eran orales y tenían que terminar antes de la puesta del sol.

Según la Lex Iulia, tratándose de los llamados juicios legítimos o iudicia legitima que eran
los celebrados dentro de la ciudad de Roma y entre ciudadanos romanos, el plazo máximo
de duración del proceso era de 18 meses y de tan solo 1 año para los restantes juicios.

2.2 LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA

La probatio o prueba constituye el momento más importante de la fase Apud Iudicem o


In Jure y de ella depende fundamentalmente la sentencia. El actor tiene que probar los
hechos afirmados y no el Derecho alegado, en base al principio Jura Novit Curia, que significa
que los tribunales o los jueces no desconocen las leyes. Parte de la consideración de que los
derechos son conocidos por los jueces. Los medios de prueba fueron los siguientes:

A. La confesión o confessío: es la confesión de las partes ante el juez o


extrajudicialmente. La confesión ante el juez es un elemento de prueba no decisivo,
por versar sobre un hecho y no sobre la pretensión jurídica de un litigio.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
B. Juramento ante el juez: sí las partes acordaban prestar un juramento decisorio se
haría innecesaria la sentencia.

C. Declaración de testigos: que en el proceso civil tiene que ser proporcionado por las
partes y no por el juez. Se tomó en cuenta en su valoración la calidad del testimonio
y que fuesen contestes, no se admitió a un solo testigo. 4 9

D. Prueba de documentos: A partir del siglo III d.C. son redactados documentos
escritos púbhcos en forma de declaración, a las que se denominaban Apud Actas ante
funcionarios públicos o personas que estuvieren capacitados para ello.

E. Inspecciona judicial: El juez por cuenta propia o en ocasiones acompañados de


peritos, podía trasladarse al lugar del acaecimiento de los hechos para la obtención
de pruebas.

F. Presunciones: Este es un medio de prueba consistente en la averiguación de un


hecho desconocido deduciéndolo de otro conocido. El juez en sus apreciaciones
podía adoptar dos tipos de presunciones:

í. /urís et de íure (absolutas). Que no admiten prueba en contrarío.


ti. lurís tantum. Son presunciones que pueden ser destruidas por la
prueba en contrario.

Con respecto a la carga de las pruebas los juristas romanos elaboraron los siguientes
principios:

a) La carga de la prueba o necesidad de probar corresponde a quien afirma algo, no a quien


la niega y por tanto generalmente dicha carga corresponde al demandante.

b) El demandado tiene, no obstante, que probar las formulaciones y excepciones realizadas


ante el demandante.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.3 LA SENTENCIA

La sentencia constituye el pronunciamiento hecho por el juez para resolver la

controversia sometida a su conocimiento.

2.3.l PRESUPUESTOS Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Los presupuestos de las sentencias se dividen en:

a) Materiales: Que hacen referencia al resultado de las investigaciones practicadas en la

fase Apud Iudicem en orden a la existencia del Derecho alegado o respecto de la certeza de los

hechos invocados por las partes.

b) Formales: Hacen referencia a las exigencias de tipo procesal que se deben cumplir en la
sentencia. Cuando se trataba de juez único, era él únicamente el que adoptaba la decisión;

si eran varios los jueces, la resolución se adoptaba por mayoría de votos y las abstenciones

se computan como votos en contra. En caso de igualdad de votos se dictaba sentencia

absolutoria.

La sentencia, además, tenía que ser dictada oralmente en presencia de las partes y en

días y fechas hábiles.

En cuanto a su contenido se distinguen las siguientes clases de sentencias:

a) Simples�declarativas: Correspondientes al ejercicio de acciones referentes al status de

las personas.

b) Declarativas, condenatorias, absolutorias: Que se dictaban como consecuencia del

ejercicio de acciones de contenido patrimonial, en las cuales el demandante perseguía la

condena del demandado, en tanto que el demandado pretendía su absolución.

49 Petit Eugéne. Óp. Cit. Pág.646.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
c) Constitutivas: Eran las que se dictaban en ejercicio de las acciones divisorias por cuya

virtud el juez tenía la facultad de modificar los derechos de las partes mediante la

adjudicación de la propiedad a unas y privando de la propiedad a otras.

En atención a lo que se pedía en la sentencia, podían darse dos modalidades:

a) Ultra o plus petitio: En aqllellos casos en los cuales se pedía más de lo que se

adeudaba, se absuelve al demandado, extinguiéndose el Derecho.

b) Minus Petitio: Si se pidió menos de lo adeudado, solo obtendrá lo que pide y podrá

reclamar el resto en juicio posterior.

Representación de un juicio en Roma.

2.3.2 EFECTOS DE LA SENTENCIA

El efecto característico de toda sentencia consiste en que el asunto decidido se

convierte en Res Indicato (cosa juzgada) y sobre dicho asunto no puede ser de nuevo llevada

la misma cuestión ante las autoridades judiciales.

Desde el punto de vista formal, la autoridad de la cosa juzgada presupone que por

haber quedado extinguida la acción queda prohibido que se produzca el ejercicio de la

misma acción.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.3.3 REMEDIOS CONTRA LA SENTENCIA

Era un principio del Derecho romano, la sentencia tenía que ser cumplida por las
partes y no es susceptible de impugnación, no obstante los litigantes en ocasiones
disponían de algunos remedios contra la sentencia tales como:

a) Nulidad: El vencido en juicio que reclamase la nulidad de la sentencia, asumía el riesgo


en el supuesto de que la sentencia resultase ser válida, a una pena equivalente al doble del
valor de la cuestión objeto del litigio.

b) Intercessío: Un Magistrado podía ejercitar una Intercessio contra el mandato de otro


Magistrado que ordenase la ejecución de la sentencia.

c) Acción contra la acción negligente del juez: antes de la época del principado cabía la
posibilidad de interponer esta acción.

d) AppeDatía. La apelación data del principio del Imperio, lo probable es que hubiese sido
establecida por una Ley Julia judiciaria, teniendo por origen sin duda, el derecho que tenía
todo Magistrado bajo la República, de oponer su veto a las decisiones de un magistrado
igual o inferior ( intercessio) El Magistrado que conocía de la apelación, anulaba la decisión
.

y 1a reemp1azab a por una nueva sentencia. 50


.

2.3.4 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Si el vencido en juicio se negaba a cumplir la sentencia, el vencedor podía ejercitar


sobre él, el Manus Iniectio (toma de posesión) y en el procedimiento formulario, podía ejercer

50 Petit Eugéne. Óp. Cit. Pág. 646.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
la Actio Iudicati (acción de juzgar). Para ello dicho vencedor tenía que acudir previamente
ante el Magistrado solicitando del mismo la ejecución de la sentencia.

A partir de la Lex Poetdia Papiria fue creada la institución de la Bonorum Venditio,


mediante la que se atribuía a los acreedores la posesión de los bienes del deudor,
designándose a uno de ellos como curator bonorum o encargado de la custodia de dichos
bienes antes de proceder a la venta de estos bienes en interés de los acreedores.

Los medios de ejecución de las sentencias tuvieron auge durante el procedimiento


formulario, el cual detallaremos más adelante.

3. IUDICIA PRIVATA Oudícíum Prívatum).

Tal lo señala Álvaro D'Ors 51 , los juicios relativos al Ius son juicios privados, no solo
por razón de la materia, sino sobre todo por la condición privada de los litigantes y del juez,
que no es el Magistrado, ni un funcionario, sino un particular al que se le encarga el juicio­
Iudex privatus-, se distinguen éstos de los juicios públicos, -criminales o políticos- en que
el Magistrado interviene coün su jurisdicción tan solo para encausar el litigio, de este modo
controlaba la efectividad del derecho civil y pretorio. Se vuelven privados en la Etapa Post­
Clásica, ya que Justiníano estableció la necesidad de las partes de someterse bajo juramento
a la decisión de un particular, estableciéndose así la Iudicia Privata, caracterizada por las
fases In Iure e In Iudicio ya referidas anteriormente, con la diferencia que el Magistrado es
sustituido por el Iudex Privatus.

Los juicios adquieren el carácter privado por las siguientes razones:

a) Por qué un particular se encarga del juicio; a este particular se le llama Iudez
Privatus, quien es elegido por las partes.

51 Op. Cit. Pág. 1 1 4 .

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b) Por la materia; para que un juicio pudiera ser sometido a la Iudicia Privata se requeria
que la materia del mismo lo permitiera. En este sentido no podían someterse asuntos
derivados de los crimenes.

c) Por que los litigantes podían someter al procedimiento arbitral sus diferencias
(condición privada de los litigantes). Este procedimiento se basa en el compromissum o
acuerdo de las partes para someter el litigio al arbitraje. Al acto por el que el Iudex
Privatus acepta dirimir la controversia se le denominaba receptum arbitri.

A la resolución que resuelve en forma definitiva la controversia se le llamaba laudo


arbitral. Ya en la sub-etapa clásica tardía, los obispos se convierten en árbitros
desarrollando una jurisdicción de carácter episcopal denominada Episcopalis Audientia en
que la resolución de las controversias la realizaban los obispos con arreglo a ley, dicha
jurisdicción, sin embargo, no tenía eficacia desde el punto de vista de la legislación estatal,
sí no mediaba acuerdo de las partes para someterse a este tipo de jurisdicción.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
LECCIÓN V. LABORATORIO No. 5

l. Explique que es el Estatuto Procesal Romano:

2. Escriba la definición de acción:

3. Construya un mapa conceptual con la clasificación de las acciones, atendiendo a los

criterios expuestos en el material de apoyo impreso:

4. Describa las dos etapas del proceso judicial civil romano:

5. Explique los efectos de la Litis Contestatio, en los diferentes sistemas procesales:

6. Enumere y explique las funciones de los Jueces:

7. Enumere y explique los medios de prueba en el Proceso Civil Romano:

8. Transcriba la definición de sentencia:

9. Indique cuál es el efecto principal de la sentencia:

10. Explique los remedios contra la sentencia:

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
LECCIÓN VI
SISTEMAS PROCESALES CIVILES ROMANOS

Dentro del Derecho Romano se conocieron tres sistemas de procedimientos o

sistemas procesales, los cuales se sucedieron históricamente: el de las legis actiones o

acciones de la Ley; el procedimiento formulario y el procedimiento ordinario.

l. LAS LEGIS A CTIONES O ACCIONES DE LA LEY

También llamado régimen de los términos sacramentales. El sistema de las Legis


Actiones es el procedimiento propio de la época arcaica, son declaraciones solemnes o

gestos rituales que el ordenamiento jurídico prescribe a los particulares para la defensa de

sus derechos. Este sistema estuvo vigente hasta el siglo 11 a.C. , cuando fueron sustituidos

por el sistema formulario y finalmente fueron abolidas durante el reinado de Augusto. El

Procedimiento de las Acciones de la Ley fue recogido en la Ley de las XII Tablas, de las

cinco acciones que contenía, tres son de carácter declarativo y dos de carácter ejecutivo,

siendo la Legis Actio Declarativa, aquella que pretende que el juez se pronuncie sobre la

existencia de un Derecho puesto en tela de juicio y la Legis Actio Ejecutiva, aquella que

funciona tan solo para conseguir la ejecución de una sentencia ya existente o para otros

casos análogos.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Desde la Lex Xll Tablorum hasta A�g�;i�}
/ Proces.o rigorista
Extremado Formalismo "r F .
/; ;,;,:'\.. ormali&mos.
/ �� 1
f . . 5 aceione!J única.meote
/'] Características ��)!-Numero lim•tado <?Y '

/
' ,/
1 Ausencia de lllpres.nlación 0-' No
existen al?Qgados

El actor cita al demandado a comparecer.


En invo.:aelón ctel lus (Notificación) _
1n
........lus
.........Vocatio
................. ...�
,..!!!.�
. Ante el Ma91strado ��!ll_la_l!d�!!S-
_,

�'}!_'!�..
1 ControVersla con te$tigos
Procedimiento -
', litis
--- - Contestatio
- -- -- - 0

Pruebas
In ludicio. _ ���;;:;;a E;n base a las pruebas que otorga el magistrado
---·-
.. ---'..& .

1.1. ACCIONES DECLARATIVAS

a) Legís actío per sacramentum: la característica más destacada de esta acción es

la apuesta que efectúan las partes con valor de un verdadero juramento de

carácter sagrado. Se daba esta acción in personam e in rem, era de carácter general y
se aplicaba en el caso de que no hubiese una acción especial.

b) Legís actío perjudícís arbítríve postulatíonem: Es la acción por petición de


un árbirtro o de un juez, se aplicaba en los casos en que existía un sponsio o

promesa solemne de pagar cantidad de dinero, para la división de la herencia, en

la división de la cosa común.

c) Légís Actío per condítíonem, esta acción es de origen más tardío, fue

introducida por la Ley Silla para exigir cantidades determinadas de dinero y

más adelante la Loe Calpurnia la extendió a obligaciones de cosas determinadas.

El nombre de acción de la ley para citación a término, (condici: citar a alguien a


término), deriva del plazo de treinta días al final del cual se ha de nombrar un

juez. Las palabras que contienen la pretensión del actor, "aio te mihi socterciorum

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
decem milia dare oportere" (afirmo que me tienes que dar diez mil sestercios), como
puede inferirse, en este caso no se nombra la causa de la pretensión del actor.

l.2 ACCIONES EJECUTIVAS

A) Legís actío per manus íníectíonem: Es la acción de la ley por aprehensión corporal
tiene efecto para la ejecución personal, el creditor impagado toma al deudor delante
del pretor y pronuncia una expresión solemne que indica que adquiere el poder
sobre el ejecutado, en este caso el deudor no se podía defender por si mismo, sino
que era necesaria la intervención de un vindex o fiador, si no intervenía un vindex el
deudor era encarcelado, si no encontraba alguien que pagara por el, era vendido
como esclavo (trans tiberim) . La Lex Poetelia Papiria en el año 335 a. C., abolió la
ejecución personal y estableció que a partir de ese momento serían los bienes del
deudor y no su cuerpo los que responderían de la deuda.

B) Legís actío perpígnorís capíonem: Es la acción de la ley por toma de prenda, no se


hacía frente al pretor, consistía en que el creditor se apoderaba de bienes del
deudor, hasta que se cobraba su crédito, esta acción procedía únicamente en los
casos de deuda sacramental, deuda fiscal o deuda militar.

Las Legis Actiones se encuentran plasmadas en la


Ley de las XII Tablas.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
1.3 CARACTERÍSTICAS

a) Extremado formalismo; es decir que los actos procesales de las partes debían

circunscribirse a determinados gestos y formas orales que debían tener lugar ante el

Magistrado. Si no se seguían al pie de la letra y en forma rígida dichos gestos y

formas, toda la actuación procesal carecía de validez. Por esta característica

también es llamado el régimen de los términos sacramentales.

b) Ausencia de representación judicial. Una persona no podía representar a otra

dentro del juicio.

c) Solemnidad de los actos y de las palabras, se desarrollaba con la intervención del

Magistrado.

d) Número limitado de las Legis Actiones.

e) Aparece aquí la Ley del Talión (Ojo por ojo y diente por diente)

f) Solo eran tutelados los derechos subjetivos, nacidos al amparo del Ius Civile.

g) Las sesiones eran públicas y orales.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Desde la Lex XII Tablorum hasta Augusto

Proceso rigorista
E•tremado Formelí$mo �.
/ /,..-'4;J Caractensticas fe"
f
l- ¡ Número fimilado
G
o�altsmos
. iones únicamente
5 ace

/'
· ·

·
'
1
� ��
Ausen<:ia da
� r -
e �esentación
pr ..-'----<EY
.
No existen abogados

. E l actor cilll al !femani:tado a compareeer .


!_".l'c:l ) _
ón
_1r:U.��)/�'HIª°-<-" Eo invocación d_.!�S (Noli!
� Ante el Ma istra<lo _ �!11:'!'�!�!.!. .0.!ª-'!.!..
U\Uo . Conttoversla con teslig0$
··•

�d imiento ........'!_....ConteS
LHls _ .. ......;.. ........,,.,, •••••• 01

1.4 PROCEDIMIENTO

En la etapa In Iure:

a) El actor tomaba la iniciativa citando al demandado a comparecer ante el


Magistrado. Dicha citación era un acto privado, es decir sin intervención de
ninguna autoridad judicial y se denominaba in jus vocatio.

b) Al encontrarse las partes ante el Magistrado, debían cumplirse todas las formas y
ritualidades preestablecidas para cada acción, que generalmente tomaban la forma
oral. El objeto de las ritualidades era poner en conocimiento del Magistrado del
objeto del juicio y de todos los elementos de la pretensión, esto es lo que se
denominó cognitio. El Magistrado tenía dos opciones, dare actionem, es decir,
autorizar el trámite o negare actionem, es decir, impedir el trámite.

c) Se llevaba a cabo la litis Contestatio, en que las partes para demostrar sus
aseveraciones se auxiliaban de testigos.

En la etapa in iudicio o apud iudicem: se constituye en la segunda etapa del proceso civil, tenía
lugar ante juez.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
a) Sobre la base de los elementos en que el Magistrado había
estructurado y ordenado el juicio. Aquí tenía lugar la altercatio o
debate, consistía en escuchar los alegatos de las partes, dirigía la
práctica de la prueba, el juez investigaba la verdad de los hechos,
utilizando las pruebas aportadas por las partes.

b) Una vez definido su criterio sobre el asunto, el Juez dictaba


sentencia basándose en el derecho aplicable al caso concreto.

2. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

El procedimiento de las Acciones de la Ley, fue suficiente para un pueblo sin grandes
aspiraciones procesales; pero a medida que se desarrollaba el espíritu jurídico de la
ciudadanía romana, se perciben con mayor claridad los defectos del sistema, era difícil
aprenderse de memoria las declaraciones solemnes y una leve equivocación era motivo para
perder el juicio; la prueba se fundaba en testigos de buena fe, por lo que ya en la época de
la Monarquía aparece el nuevo sistema formulario, que pasa a la época clásica y termina
con Diocleciano, fue la época de mayor esplendor del derecho romano, los mayores aportes
y la verdadera creación de Derecho Romano.

A este sistema procedimental se le denomina también per fórmula; deriva su nombre


de un escrito llamado formula, que redactaba el Magistrado en la instancia In Iure ante la
presencia de las partes procesales. En dicho escrito se enunciaban los elementos
fundamentales del proceso. En un principio fue aplicado con carácter opcional; pero
posteriormente por decreto de Augusto fue abolido este derecho de opción y queda
solamente el sistema formulario.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


-
· r
'2- .· . . . -· . . �
Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Dentro del sistema formulario se desarrolla el derecho clásico romano, de alli que el
máximo esplendor de las instituciones sustantivas y procesales romanas se da dentro de
este sistema.

2.1 CARACTERÍSTICAS:

a) Se incorpora la institución del apoderado o procurador (procurator o cognitor) que


podía representar a las partes.

b) Las formulas se caracterizan por su tipicidad, es decir que para cada caso debía
existir una fórmula escrita especial.

c) Durante este sistema se instaura la condena pecuniaria, es decir que las sentencias
conllevaban una suma de dinero como resarcimiento.

d) Era aplicado a ciudadanos y peregrinos.

e) Aparece la prueba documental.

f) Se conservan las dos etapas del proceso.

Dentro del procedimiento formulario, el Magistrado que más preponderancia tuvo fue
el Pretor y su iurisdictio incluía las siguientes funciones:

a. Actionem dare: que consistía en realizar la fórmula con el nombre del juez que
debía conocer el planteamiento de la acción en la fase in iudicio.

b. Dícere: que comprendía todas las declaraciones o directrices que dictaba el


Magistrado para la buena marcha del litigio.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
c. Accídíere: constituida por los actos que producen una atribución constitutiva a
favor de las partes litigantes.

2.2 ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA

La fórmula constaba de partes principales y partes accesorias; las partes principales


eran la Dananstratia, la Intentia, Candannatia y la Adjudicatia, mientras que las accesorias eran
la Exceptia y la Praescriptia.

a. La Demonstratio: era la parte de la fórmula que resumía la causa jurídica de la


demanda. Ejemplo: "Puesto que Cesáreo prestó a Titus seis sestercios".

b. La Intenda. en esta parte se resumía la pretensión jurídica procesal del actor o sea
lo que este perseguía con la demanda. Ejemplo: "Si resulta que Titus recibió en
préstamo seis sestercios de Cesáreo, que los devuelva, más un pecunia extra".

c. Condemnatía. ya en esta parte del escrito el Magistrado confería al juez el poder de


condenar o absolver al demandado. Ejemplo: "Condena, juez a Titus a dar a Cesáreo
seis sestercios52 más seis sextercias como pecunia extra, sí resulta que debe, sí no
resulta así absuélvelo".
d. Adjudícatío: ésta parte de la fórmula se redactaba cuando se ejercían acciones de
división de herencias o bienes comunes y de fijación de límites entre heredades. Por
medio de la adjudicatia el Magistrado confería al juez la facultad de atribuir a las
partes la propiedad de ciertas cosas que forman parte del proceso. Ejemplo:
"cuando proceda adjudicar el semoviente, adjudícalo a Ticia".

52 Http.www .2UNED/geo- l Historia antigua universal. Roma. La primera moneda de Roma fue el As; la
unidad monetaria fue el Aureus equivalente a 1 00 sestercios o veinticinco denarios, el equivalente a cinco
USD dólares actuales, estuvo vigente desde Cesar hasta Constantino El Grande, el dupondio equivale a la
mitad de un sestercio.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
e. Exceptío: se enunciaba un hecho alegado, que si era probado en la fase in iudicio o
apud iudice:m se absolvía al demandado.

f. Praescríptía. debía ir al inicio de la fórmula y por medio de ella el proceso se


limitaba por cuestiones que debían ser previamente examinadas para que pudiera
ejercerse la acción, tal como el transcurrir al tiempo (prae:scriptio longi te:mporis).

Terminada la fórmula, esta debía ser aceptada por las partes en la Litis Contestatio.
Este acuerdo de las partes para aceptar la fórmula le dio a la Litis Contestatio el carácter de
contrato procesal, en virtud del cual las partes consentían en enviar el asunto al juez y se
comprometían a aceptar su fallo.

2.3. PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL: LOS REMEDIOS PRETORIOS

Se denominan remedios pretorios a una serie de actuaciones del Pretor al margen


del proceso para la protección de determinadas situaciones jurídicas o de hecho
amenazadas por la intervención abusiva y antijurídica de otras personas.

Los remedios pretorios se subdividen en los interdictos y el procedimiento


interdictal:
2 . 3 .1. Interdictos: Los interdictos eran órdenes dadas por el Magistrado con el fin de
amparar una situación que se estimase justa en el supuesto de que fuesen ciertos los hechos
y circunstancias alegados por el solicitante del interdicto.

No decidían de un modo definitivo acerca de la pertenencia del Derecho. Los


interdictos parece que nacieron como consecuencia de la protección concebida por
el pretor a los poseedores del Age:r Públicus.

Con este interdicto, del cual se derivarían con posterioridad otros, se protegía el
nuevo hecho de la posesión, pero sin decidir nada acerca de derecho.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.3.2. Procedimiento Interdictal: Los interdictos eran siempre propuestos en la
fase In Iure, encontrándose presentes las partes procesales (el solicitante del
interdicto y aquel contra el cual fuese solicitado. Una vez expuestos por el
solicitante los hechos justificativos de su petición, el Magistrado sin indagar si tales
hechos eran ciertos o no, daba una orden, bien mandando a la otra parte presente
llevar a cabo determinados actos o bien prohibiéndole la realización de otros.

Si aquel a quien se le daba la orden la acataba, finalizaba con ello el asunto; si la


orden no era cumplida, se procedía a la apertura de un nuevo pleito que podía
presentar dos modalidades:
a) Per Sponsionan (por promesa).
b) Performulan arbitrariam. ( Por fórmula arbitral).

2.3.3 Clases de interdictos:

Se distinguen las siguientes clases de interdictos:

a) Interdictos prohibitorios (prohiben hacer).


b) Interdicto restitutorios (mandan devolver una cosa).
c) Interdictos exhibitorios (ordenan presentar una cosa).
d) Interdictos simples: si los papeles de actor y de demandado
estuviesen atribuidos a cada una de las partes.
e) Interdictos dobles: cuando las dos partes pudiesen considerarse a la
vez como demandantes y demandados.

Según Gallo, podían apreciarse aquellos interdictos para reclamar, retener y

recuperar la posesión según sirvieran para adquirir, conservar o recobrar una situación
posesoria.

E l Derecho Romano y su Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.3.4. Estipulaciones Pretorias o Stipulationes Praetoriae

Son acuerdos o contratos verbales que el Pretor forzaba a realizar a las partes en
determinadas situaciones.

Se distinguían las siguientes:


a) Estipulaciones judiciales: dirigidas a asegurar el resultado de un
juicio.
b) Estipulaciones caucionales: el Pretor obligaba a las partes o a una
de ellas a prestar garantía de cumplimiento de una determinada
situación jurídica.
c) Estipulaciones comunes: cumplían ambas finalidades.

2.3.5 Restitución por entero o Resdtutio In Integrum

Presuponen una orden del Pretor que implica la anulación de una situación anterior
y por consiguiente la restitución total o vuelta a una situación primitiva. Una de sus
modalidades lo constituyó la Restitutio in Integrum ob aetatem (por causa de la edad) que
permitía la anulación de los efectos de un negocio jurídico en que hubiesen intervenido un
menor de 25 años y por razón de su falta de experiencia.

2.3.6 Los Embargos o Míssio In Possessionem

Eran autorizaciones del Magistrado a una persona para que se pusiera en la


posesión total de un patrimonio (missio in bona) o bien de objetos aislados ( missio in rern,)
amparando además a dicha persona en dicha posesión por medio de interdictos o de
acciones in factum.

Las sentencias judiciales dictadas dentro del sistema formulario, producían los
siguientes efectos:

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
a) Exceptío reí íudícatae. que implicaba que no podía en adelante promoverse nuevo
proceso, ni dictarse nueva sentencia sobre las mismas cosas, entre las mismas personas y
por las mismas causas del proceso sobre el que recae la sentencia.

b) Res Inter: La cosa juzgada entre unos no perjudica a otros.

Ejecución de la sentencia:

Las vías de ejecución de las �entencias en el sistema formulario eran las siguientes:

a) Actío íudícati se perseguía el cumplimiento del fallo o sentencia, aún


por el uso de la fuerza.

b) Bonorum vendítía. se sacaba a la venta todo el patrimonio del deudor


para pagar el objeto de la condena.

c) Bonorum dístractía. se sacaban a la venta ciertos bienes del deudor


para pagar lo estipulado en la sentencia.

d) Además de las vías de ejecución antes señaladas, se autorizaba al


demandante para tomar en calidad de prenda determinadas cosas del
deudor sentenciado, a efecto de garantizar el pago.

3. SISTEMA EXTRAORDINARIO O COGNITIO EXTRA ORDINEM

El sistema extraordinario es el último sistema de procedimiento del Derecho


procesal romano. Nace en la época de la República, se aplica a casos muy particulares, de
ahí su nombre de extraordinario y en su evolución termina por aplicarse a todos los casos,
quedando como sistema único y ordinario. Fue el sistema que duró más tiempo en vigor. En
la cognitio desaparece el rasgo fundamental de los sistemas procesales de las Legis Actiones y

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
del Sistema Formulario, representado por la bipartición o separación del juicio en las fases
in iure e in iudicio o apud iudicem. En el nuevo sistema de cognición, la acción pierde su
tipicidad y se convierte en un modo genérico de pedir justicia.

El proceso en esta última época queda privado de la garantía democrática que para
los ciudadanos suponía el laudo arbitral frente al peligro que podía representar el abuso del
Imperio por parte del Magistrado. A partir de ahora todo el curso del pleito se sigue ante un
funcionario del Estado del cual emana la sentencia.

La cognitio extra ordinem se fue afirmando y desarrollando lentamente en coexistencia


durante mucho tiempo con el proceso formulario. El sistema fue extendiéndose
paulatinamente hasta llegar a sustituir completamente el procedimiento formulario como
resultado de una larga evolución que culmina en el siglo 111 d.C.

Las principales fuentes relativas al sistema extraordinario están representadas por


las Constituciones Imperiales recogidas en los códigos Teodosiano y Justinianeo.

El sistema extraordinario dejó instauradas las bases del proceso civil actual.

3.1 CARACTERÍSTICAS:

a) La estatízación del proceso en todas sus fases. La jurisdicción se convierte


en una parte de la administración pública, las citaciones se hacen en forma
oficial, en un acto que se denomina litis denuntiatio y desde mediados del siglo
V d.C. por el procedimiento del libelo.

b) Se instituye el sistema de recursos procesales en contra de las sentencias,


siendo el más importante el de la appellatio o apelación, por medio del que se
solicitaba ante la intervención del Magistrado de mayor jerarquía, para
corregir la violación de derechos en que incurrieran los fallos.

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
c) La ejecución deja de ser un acto de parte para ser realizada por los órganos
del poder judicial o ejecutivo.

d) Desaparece la Litis Contestatio como acuerdo de las partes para aceptar el


juicio y que constituía la base de la sentencia judicial en los sistemas
procesales anteriores.

e) Se limita la competencia de los magistrados jurisdiccionales por razón del


valor de lo demandado, de la materia y del territorio.

f) Mientras que los sistemas procesales anteriores eran públicos, ya que se


desarrollaba en el foro a, partir de Constantino se desarrolla en la Basílica en
un lugar separado del público en secreto.

g) Mientras que los sistemas de las Legis Actiones y Formulario eran


esencialmente orales, el sistema extraordinario se desarrolla íntegramente
por escrito y las partes no intervienen directamente, sino por medio de los
advocati (abogados).

h) Aunque el proceso se desarrolla íntegramente por escrito la fórmula


desaparece.

i) A diferencia de los sistemas anteriores en que el proceso era de carácter


gratuito, la cognitio conllevaba gastos para las partes, tanto por procesales
como por los honorarios de los abogados, que fueron regulados en el edicto
de precios de Diocleciano (aparecimiento del arancel).

j) Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud de la cual la sentencia


puede tener también la condena del actor. 53

53 Morineau. Op.Cit. Pág. l OO.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
k) La comparecencia se asegura por la cautio indicio sisti; pero el 'proceso puede
tramitarse en contumacia (Contumax, es el demandado que no comparece a
juicio).

1) Se limitó la competencia de los magistrados y se estableció la competencia


por razón de la materia, territorio y cuantia.

m) Aparece la figura y modalidad de audiencia o audientia.

n) En la época postclásica el juez puede acudir libremente a las pruebas que


estime necesarias (principio inquisitivo o plena inquisitio ), pero se ve limitado
en la valoración de las pruebas (principio de prueba tasada).

o) El testigo único es rechazado, conforme a la tradición judío� crist�ana y la


prueba documental adquiere mayor importancia, llevando aparejado toda la
problemática relativa a su falsificación. 5 4

p) Se estableció el sistema de presunciones legales, contra ellas cabía algunas


veces la prueba negatoria del hecho (presunción iuris tantum); pero otras
veces no, (presunción iuris et de iure).

4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL

El procedimiento arbitral constituye un juicio fundado exclusivamente en el


acuerdo de las partes, sin intervención de Magistrado alguno.

4.1. COMPROMISSUM Y RECEPTUM ARBITRI

El procedimiento arbitral podía tener como base un compromissum entre las partes,
es decir un acuerdo entre las partes para someterse al procedimiento arbitral y un receptum

54 D 'Ors. Óp. C it. Pág. 1 73

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
arbitri: acto por el cual el árbitro que las partes eligen acepta dirimir la controversia en
justicia y sin atenerse a las formas del juicio ordinario, ni a la estricta alternativa del
proceso riguroso que culmina con la alternativa de condenar o absolver, propia de las
fórmulas procesales. Los asuntos que no podían ser sometidos al procedimiento arbitral,
eran los asuntos derivados del crimen.

4.2. LAUDO ARBITRAL

Es la resolución proferida por el árbitro; equivalente a una sentencia, mediante la


cual resuelve la forma definitiva de la controversia, la cual no daba lugar a una actio iudicati
(acción de cosa juzgada), sino que solamente a una acción por la estipulación penal por la
que el demandado prometió pagar una cantidad si no cumplía la resolución arbitral. A su
vez el demandante que, a pesar del compromissum acude a la acción ordinaria puede ser
demandado a causa de su promesa estipulatoria de atenerse al resultado del arbitraje.

4.3. PACTO PRETORIO

Así se le denominó al documento de arbitraje que Justiniano configuró como un


contrato vinculante, aunque no fuese acompañado de estipulaciones, dando fuerza de
sentencia al laudo arbitral correspondiente, también cuando el compromiso se refuerza con
juramento o el laudo no fuere impugnado en el plazo de diez días.

4.4. EPISCOPALISA UDIENCIA:

En la época tardía el prestigio moral de los obispos hizo que muchas controversias
dejaran de llevarse ante los tribunales oficiales, para someterlas al arbitraje más libre de los
obispos, así se desarrolló una jurisdicción de carácter episcopal con arreglo a la ley, cuyas
sentencias eran ejecutables ante los tribunales oficiales. 55

55 D 'Ors. Op.Cit. Pág. : 1 74

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones ' ·· r


'2- Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
- �
CUADRO RESUMEN POR ÉPOCA DE LOS SISTEMAS DE
PROCEDIMIENTO

Procedimiento Acciones de la Ley ,, Monarquía/República {Derecho Preclásico.

Procedimiento Formulario ,,,,,,,, República/Principado {Derecho Clásico.

Procedimiento Extraordinario ,,,,,, Principado/Imperio Absoluto {Derecho


Postclásico.

Un procedimiento fue sustituyendo gradualmente al otro, por lo que en las


diferentes etapas históricas del Derecho Romano, coexistieron dos procedimientos,
así, el procedimiento formulario coexistió con el procedimiento de las acciones de la
ley del año 242 a. C., al 17 a. C. y el procedimiento extraordinario coexistió con el
sistema formulario del año 17 a.C., al 284 d.C., constituyéndose el procedimiento
extraordinario como sistema único, del año 284 d.C. en el que Díoclecíano asume el
poder como Emperador Absoluto hasta el año a 1453 de nuestra era, en que se
produce la caída de Constantinopla en poder de los turcos.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
LECCIÓN VI. LABORATORIO No. 6

INSTRUCCIONES: Utilizando 4 columnas, elabore un cuadro horizontal comparativo de

los tres sistemas procesales civiles del derecho romano, ínície la descripción de cada uno

situándolo en el tiempo o época en que estuvieron vigentes, con indicación de la forma de

gobierno al que pertenecieron. Escriba todas las características y toda la información que

corresponde a cada uno de los sistemas. En la columna número 4, agregue el sistema

arbitral y describa sus características.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
LECCIÓN VII

DERECHOS REALES Y PERSONALES; COSAS Y BIENES

l. DERECHOS REALES Y PERSONALES

Dentro del Derecho romano se distinguieron dos formas de relación de los hombres
con las cosas, bienes o derechos. En primer lugar, la relación de las personas con las cosas o
bienes, que define la forma en que podía usar, disponer, gravar o disfrutar de ellos se
denominan derechos reales.

La relación de las personas entre sí, que tienen por objeto la obtención de una
determinada prestación (dar, no dar, hacer o no hacer algo), se denominan derechos
personales.

Cabe señalar que la diferenciación entre derechos reales y personales no se hizo en


forma expresa y directa en el derecho romano, sino que se dio de hecho mediante la
formulación y aplicación de las distintas instituciones de derecho, tal como lo detallaremos
más adelante cuando tratemos lo referente al derecho de obligaciones.

Desde el punto de vista romano, si la acción ejercitada era una Actio in Rern,
estábamos en presencia de un derecho real que recaía sobre las cosas. Si la acción era in
Personam estábamos ante un derecho persona o de obligación.

Por razón de su eficacia, el derecho real en cuanto que derecho absoluto es


ejercitable y puede hacerse efectivo contra todos, es decir es oponible erga omnes. Mientras
que el derecho personal, en cuanto que derecho relativo solo puede exigirse y hacerse
efectivo contra la persona del deudor.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


Por el poder que se atribuye al titular el Derecho real, este implicaba un poder

sobre una cosa, en cambio el derecho personal es un poder o facultad contra la persona del

deudor para exigirle una prestación de hacer o de no hacer algo.

Desde el punto de vista de las personas intervinientes en la relación jurídica, en el

derecho real intervienen un sujeto activo individualmente determinado que es el titular del

derecho y un sujeto pasivo colectivo e indeterminado que es la comunidad obligada a

abstenerse de perturbarle su Derecho de propiedad, mientras que en el derecho personal

figura un sujeto pasivo que esta individualmente determinado constituido por el deudor o

deudores frente a uno o varios acreedores.

Por razón del objeto, el objeto del derecho real es una cosa corporal, específica y

determinada, mientras que el derecho personal tiene siempre por objeto directo una

prestación o acto del deudor.

Corno última diferencia el Derecho Romano estableció que los derechos personales

podían nacer bajo las fórmulas más variadas, rigiéndose por el principio de autononúa de la

voluntad, en cambio los derechos reales estaban configurados en la ley y obedecían

esencialmente al principio de orden público.

ln Rem A uellas ue tienen ue ver con ro iedad

. ��l;_l.Ol'les
l'"V" . Per11o
. nae De persona a persona. Acreedor/Deudor
r-.::r
-
ln
- , Llevan como fundamento una prestación

Objetos del mundo elderior que pueden



Cosa s
-

-
originar aprovec:flamlento al hombre

Pueden nenecer a una persona

Rl!f" NuUius • ��'.!��.9':1;! �.!'!i::l.!�-�P- .8- !!��1!

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2. COSAS Y BIENES

Dentro del Derecho Romano, las cosas son todos aquellos objetos del mundo
exterior que pudiera producir alguna utilidad para el ser humano. No todas las cosas eran
susceptibles de ser utilizadas por los particulares, ya que fuera de la propiedad privada se
encuentran las cosas que son de todos, las que son llamadas cosas extra commercium y que se
consideran que pertenecen a todo el pueblo romano, como las plazas, vias, ríos, murallas,
etc. Al conjunto de todas las cosas extra commercium se le denomina Ager Publicus.

Vía Apia era el camino más famoso; acá se observa un tramo


en la ciudad de Roma.

Los bienes son aquellas cosas que pueden pertenecer a una persona en particular, es
decir que pueden conformar el patrimonio de un individuo. Las cosas que sí son bienes,
pero que no pertenecen a nadie son llamadas res nullius o res sine dominio

2.1 CLASIFICACION DE LAS COSAS

2.1.l Cosas fungibles y cosas no fungibles

Las cosas fungibles son las que pueden ser sustituidas por otras del mismo género,
calidad y cantidad (ejemplo: el dinero). Las cosas no fungibles son aquellas que se
identifican por su individualidad y calidad, de manera tal que no pueden ser sustituidas por
otras (ejemplo: las joyas, el dinero antiguo o las obras de arte).

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


2-
-
' ·· r

Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Las monedas en Roma se consideraban bienes fungibles

2.1.2. Cosas consumibles y no consumibles.

Las cosas consumibles son aquellas que se pierden en su primer uso (por ejemplo

los alimentos) . Las cosas no consumibles son las que no se pierden al primer uso , pueden

utilizarse repetidamente como los muebles de una casa. En ambos casos la pérdida se

considera física o jurídica.

Alimentos básicos d e l a dieta romana.

2.1.3. Cosas mancipables (res mancípí) y cosas no mancipables (res nec mancípi)

Esta es la clasificación más antigua de las cosas que se encontraban dentro del

comercio humano. Las cosas mancipables se podían transmitir por la in iure cesio (cesión

ante el Magistrado) o por la mancipatio o mancipación, forma solemne del Derecho Civil,

por la que el adquirente tomaba en sus manos la cosa a mancipar o algún objeto que la

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
representara y afirmaba que aquélla le pertenecía de acuerdo con el derecho de los quirites;
después tocaba la balanza con un pedazo de cobre como símbolo del precio. 56

Entre las cosas mancipables se encontraban los fundos y las construcciones en suelo
itálico, las servidumbres de los predios rústicos (de paso o acueducto), los esclavos y los
animales de tiro y carga. 57

Las cosas no mancipables son bienes de menor valor que se transmitían por la
simple tradición o traditio, que requería la existencia de una causa justa de adquisición (por
ejemplo una donación) y la entrega efectiva de la cosa, cuando la cosa era mueble. Cuando
se trataba de inmuebles, el adquirente debía entrar en el inmueble y recorrerlo, aunque
también se aceptó la entrega simbólica de estos, como por ejemplo la entrega de llaves. 5 8

La distinción entre cosas mancipables y no mancipables fue disuelta por Justiniano.

Representación de Esclavos romanos; se consideraban


bienes mancipables en Roma dado su valor.

2.1.4. Cosas muebles o mobiles e inmuebles o inmobiles.


Este rubro de clasificación, uno de los más importantes en relación a los bienes,
vino a sustituir el anterior que fue abolido por Justiniano. Los inmuebles son aquellas cosas

56 lbíd. Pág. 66
57 lbíd. Pág. 24
58 lbíd. Pág. 110

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
que se encuentran incorporadas permanentemente al suelo, por naturaleza corno el mismo
suelo o fundos y por incorporación corno los edificios. Las cosas muebles son las cosas que
pueden trasladarse de un lugar a otro, sin detrimento de su valor y que incluyen el
mobiliario de una casa o finca y a los seres animales que pueden trasladarse por sí mismos
de un lugar a otro (sernovientes). 5 9

ANFORAS ROMANAS. Ejemplo de bienes


muebles.

2,1.5. Universalidades o Uníversítates, las cosas síngulorum y las ístrumentum.

Las universalidades son aquellas cosas que sin perder su identidad propia, pueden
componer conjuntos, bien sean estos homogéneos (corno un rebaño de ovejas o una
colección de libros) o heterogéneos (corno una herencia o el mobiliario de una vivienda o
tienda). La misma ciudad es considerada universal, por estar compuesta de muchos
elementos de uso común.
Las Singulorurn, son las cosas que los particulares pueden hacer entrar a su
patrimonio, las cuales pueden ser muebles e inmuebles entre otras.
Accesorias o Instrumentum
Los instrumrntum o cosas accesorias son cosas muebles que forman parte de otra,
formando un todo (por ejemplo las llaves son accesorias de la cerradura). En este sentido,
se llaman pertenencias instrumrntum fundi a las cosas accesorias que siendo muebles se
destinan a un inmueble, ya que aunque son separables puede dárseles un tratamiento
unitario

s9 lbíd . Pág. 24

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Coliseo romano, ejemplo de Universalidad.

2.1.6 Cosas Divisibles e Indivisibles

Divisibles son aquellas que pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza, sin

detrimento de su valor; las cosas indivisibles son aquellas que no admiten cómoda división

por que sufrirían menoscabo en su naturaleza, como por ejemplo, un caballo.

Los fundos son ejemplos de bienes divisibles.

2.1.7 Cosas Corporales e Incorporales

Son corporales las cosas tangibles es decir, que pueden tocarse, que pueden

apreciarse por los sentidos son cosas incorpóreas, las que no pueden tocarse, pero que si

representan derechos como un derecho hereditario, un derecho hipotecario o la propiedad

intelectual.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
2.1.8. Res in commercíum y Res extracommercium

Las primeras cosas dentro del comercio humano, todas aquellas cosas cuyo

comercio no estaba prohibido y las segundas aquellas cuyo comercio sí estaba prohibido

por razón del derecho divino como las res saccrae o cosas sagradas, como los terrenos ,

edificios y objetos consagrados al culto; las res religiosae o cosas religiosas que eran las

cosas destinadas al culto doméstico como los sepulcros; y las res santae cosas santas como

los muros y las puertas de la ciudad que estaban encomendadas a la protección de una

divinidad. Se encontraban fuera del comercio por razones del derecho humano, las res
comunes, que son aquellas cuyo uso es común al pueblo romano, el agua, el aire el mar, la

costa del mar y las res publicae, que son las cosas públicas, entes jurídicos que pertenecen al

pueblo romano como las carreteras, los 'puertos, los ríos los edificios públicos y las calles
60
de la ciudad.

Representación de cosas extracomercium: acueductos, murallas


y las puertas de la ciudad.

60 Morineau. Óp. Cit. Pág. 1 1 3 .

El Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
3. POSESIÓN

La palabra possidere, de donde deriva possessio, contiene a su vez la palabra sedere o


sentarse o asentarse en una cosa y si bien el derecho romano no define a la posesión,
podemos describirla como el poder de hecho que una persona ejercía sobre una cosa, con la
intención de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario.

3.1. CLASES DE POSESIÓN

3.1.1. POSESIÓN PRETORIA.

Era la protegida por interdictos. Los interdictos eran órdenes de los magistrados,
generalmente del pretor a petición de un particular, para ordenar o prohibir determinada
conducta de otra persona. 61 Los interdictos podían conllevar órdenes de prohibición,
restitución o exhibición de algo.

Possesio es el término latino para la posesión que significa "asentamiento" y en mi

principio designaba el asentamiento de un particular en una parcela de terreno que


pertenecía al ager publicus sobre el que no podía haber propiedad privada. El pretor protegía
este asentamiento mediante un interdicto prohibitorio, que servía al poseedor para retener
la posesión contra cualquier posterior pretendiente; a este interdicto se le llamó uti posidetis.
Posteriormente este tipo de posesión se extendió también a las cosas muebles.

Para que el pretor protegiera la posesión era requisito necesario que el peticionario
se presentara ante él como:

A) Propietario, aunque después se probara que no lo era.


B) Concesionarios del Ager Publicus, también llamados vectigalistas.
C) Concesionario de la posesión de un inmueble en forma gratuita y revocable
a discreción del propietario, también llamados precaristas.

61 Ibíd. Pág. 52

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
D) Acreedores pignoraticios para retener la prenda hasta que la deuda fuere
totalmente pagada.
E) Depositarios con devolución a determinar por un evento incierto y futuro.
A quienes alegaran posef:r y no se encontraran en los casos anteriores no se les
consideraba poseedores sino detentadores y no podían gozar de la protección interdictal.

Poder de h echo q ue ejerce u na persona


sobre una cosa con la intención de
retenerla y disponer de ella

3.1.2 POSESIÓN CIVIL

También llamada posesión dominical. Era la posesión de quien se presentaba como


propietario y para ostentar la posesión civil de algo, una persona debía reunir dos
elementos:

a) Corpus. Era el elemento de carácter objetivo, también llamado possidere corpore,


representado por el poder físico que la persona ejercía sobre la cosa.

b) Anímus. Elemento de carácter subjetivo, también llamado animus possidendi,


constituido por la intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa.

Para adquirir la posesión civil era necesaria la reunión de ambos elementos y se


perdía por la pérdida de ambos o de alguno de ellos. En un principio solo se podían poseer
cosas corporales y posteriormente se admitió la posesión de derechos, llamada quasi possesio
o iuris possesio.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
� .

Dom1mo
. . ·�· el poder de
-
una p.ersona efectiva sobre un bien

Possidere Corpore
l . Corpus - Detentación efectiva del bien

Animus Possidendi
' 1 1. Animus - Intención o voluntad de poseer

3.1.3 POSESIÓN DE BUENA Y DE MALA FE

La posesión de buena fe era aquella ejercitada por el poseedor que creía tener
derecho a la posesión. Era de mala fe la posesión de quien sabía que no tenía el derecho de
posesión.

El poseedor de buena fe podía convertirse en dueño por el transcurso del tiempo por
la llamada usucapio o usucapión, haciéndose dueño de los frutos de la cosa poseída hasta el
momento en que el verdadero dueño la reclamara; podía reclamar los gastos necesarios y
útiles realizados para la conservación del objeto y contaba con la protección interdictal de
la posesión. El poseedor de mala fe nunca podía adquirir la propiedad y debía devolver los
frutos, pudiendo reclamar solamente los gastos necesarios.

4. PROPIEDAD

Alvaro D'Ors la define como el derecho real que contiene el más amplio derecho de
pertenencia personal sobre las cosas y se identifica con las cosas mismas, presentándose en
tantas formas como sea la cualidad jurídica de las cosas sobre las que recae. 62 El conjunto
de cosas que pertenecen a una persona constituyen sus bienes -bona o patnmonium-, dentro

62 D ' ors. Óp. Cit. Pág. 1 79.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
de este hay que distinguir a los bienes en propiedad, derechos y deudas de su titutular
� como pasivo patrimonial.

El dominio es el término más general que utilizaban los romanos para designar a la
propiedad y se basaba en el comportamiento del propietario como señor de su domus o
patrimonio personal, el que se encontraba compuesto por todos los bienes, derechos y
obligaciones de una persona. Propietas de donde deriva el término propiedad, empieza por
significar la pertenencia ilimitada de una cosa.

Solamente podían ser propietarios quienes tuvieran status civitatis, es decir que
fueren ciudadanos romanos. En un inicio solamente eran susceptibles de propiedad privada
o particular aquellos bienes inmuebles ubicados en suelo romano es decir aquellos
localizados en la península itálica.

Los fundos en cambio situados en suelo provincial, es decir, fuera de Italia,


pertenecían al Estado, el cual podía conceder a los particulares su uso o disfrute mediante
el pago de un tributo o canon.

Con la supresión de la distinción entre suelo provincial y suelo itálico consecuencia


de la imposición de tributos a los fundos itálicos, esta modalidad de propiedad desaparece
del derecho romano.

Aunque los peregrinos no podían ser propietarios por derecho quiritario y su


capacidad jurídica se regulaba por el ius gentium, se concedió cierta protección a la
propiedad de hecho correspondiente a los peregrinos, mediante resoluciones de los
pretores. Con la Constitutio Antoniniana desaparece la prohibición jurídica de los
peregrinos y también en este aspecto se unifica el derecho de propiedad.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.1 CONTENIDO DE LA PROPIEDAD

Los romanos analizaban el contenido de la propiedad (derechos y obligaciones que


nacen del derecho de propiedad) mediante la fórmula ut� fruí, habcrc, possidcrc. Los tres
primeros términos (ut� fruí, habcrc) corresponden a las tres modalidades de
aprovechamiento: uso, disfrute y disposición.

Possidcrc se refiere a la defensa de la tenencia de hecho de alguna cosa mediante


interdictos, llamada, como ya lo detallamos anteriormente, posesión pretoria.

4.2 DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y PROPIEDAD

La posesión es la tenencia de una cosa con ánimo de señor o dueño. Pero si bien es
lo común y ordinario que quien ejerce la posesión sea el dueño de la cosa, no siempre
sucede así.63

En este sentido y como una forma práctica podemos decir que siendo la propiedad
el derecho real más absoluto, quien la ostenta tiene los cuatro elementos de la fórmula a
saber utí, frui, habcrc y possídcrc, en cambio el poseedor solamente puede tener el uti, frui y
possidcrc, pero jamás la disposición o habcrc.

4.3 LIMITACIONES A LA PROPIEDAD

Dentro del derecho romano podemos distinguir dos tipos de limitaciones al derecho
de propiedad: las voluntarias y las legales.

63 Medellín, Óp. Cit. Pág. 80

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.3.l LIMITACIONES VOLUNTARIAS

Eran las constituidas por un acto voluntario del propietario y conllevaban una auto
prohibición de disponer de alguna forma de los bienes de su propiedad. Podían ser mortis
causa o intervivos.

4.3.2 LIMITACIONES LEGALES DE LA PROPIEDAD

Eran las limitaciones impuestas por el ordenamiento jurídico romano, en atención a


razones de interés público, corno una forma de expropiación o de prohibición limitativa.

La primera limitación al derecho de propiedad surgió respecto a la propiedad de los


esclavos, limitándose el derecho del propietario para el ejercicio de la libre manumisión
sobre sus esclavos por diversas razones, tales corno para seguir contando con mano de obra
servil por razones etnográficas y para conservar la pureza de la raza romana, aprobándose
para el efecto las leyes Aelia Sentía y la Lex Fufia Caninia.

Aparte de esta limitación de la propiedad, podernos citar corno limitaciones legales


las siguientes:

a) La prohibición de sepultar y cremar cadáveres dentro de la ciudad de Roma. Esta


prohibición figuraba ya en la Ley de las XII Tablas y se encontraba justificada por
motivos· higiénicos y de índole religioso.

b) Fuera del casco urbano se obligó también a guardar una distancia de 60 pies desde
el punto de cremación al edificio más próximo.

c) El uso de las orillas para las necesidades de la navegación, ya fuere para atracar
embarcaciones o para secar redes de pesca, actos que debían ser tolerados por los
dueños de las fincas ribereñas a los ríos navegables.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
d) Limitaciones nacidas de las reglas relativas a construcciones urbanas ya que por
razones de ornato público se tomaron ciertas medidas para limit ar la altura de los
_
edificios o para el establecimiento de ciertas distancias entre los mismos.

e) En las excavaciones mineras, el propietario del fundo en que esta se encontraba, que
en un principio y según la concepción romana consideraba que este era propietario
de toda la profundidad del predio, tenía que tolerar a partir de una constitución de
Graciano, Valentiniano II y Theodosio II, que otra persona hiciese excavaciones en
su predio, siempre que abonase al propietario la décima parte de los minerales
obtenido,s y h otra décima parte al fisco romano.

f) Prohibición de vender, ceder, donar o traspasar bienes en litigio o inmuebles de


menores.

g) Las de la legislación anti suntuaria de la plebe contra el exceso de manumisiones.

h) Prohibición de extraer del propio suelo un cadáver enterrado sin permiso.

i) La Expropiación, que era la facultad del estado romano para privar a un ciudadano
de su propiedad, reembolsándole el valor de sus bienes expropiados con una
indemnización, siempre que existieran razones de utilidad pública o de interés
social que lo justificaran.

En los primeros tiempos de Roma la propiedad privada tenía tanta fuerza que el
estado nunca atentaba contra ella, pero en la época imperial surge la idea de que en
ocasiones el Estado podía obligar al ciudadano a la venta forzosa de algún bien de su
propiedad, generalmente de fincas, por razones de utilidad pública, lo que representa tan
solo una compraventa forzosa y no propiamente una expropiación porque se consideraba
que el estado compraba, no indemnizaba.

El verdadero concepto de expropiación surge hasta el siglo V d.C. y a la misma se


alude en las novelas de Justiniano en que se hace una clara referencia a la intervención del
Estado en la propiedad privada por causa de utilidad pública.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.4 DEFENSA DE LA PROPIEDAD

La acción típica para la defensa de la propiedad era la acción reivindicatoria,


ejercitada por el propietario que hubiese sido privado ilegítimamente de la posesión de
algún bien suyo.

Mediante dicha acción el propietario reclamaba como suya la cosa y pedía que le
fuera devuelta por el último poseedor. Dentro del derecho romano únicamente podía
llamarse propietario a quien pudiera hacer valer la acción reivindicatoria.

Finalizado el juicio iniciado en virtud de la acción reivindicatoria a favor del


propietario, se daba la restítutío o restitución, mediante la que el propietario hacía valer
su derecho en contra del poseedor regresando la cosa objeto de litigio al dominio del
primero.

Ejercitada dicha acción, el propietario debía indemnizar los gastos realizados por el
poseedor de buena fe. A dichos gastos se les llamaba impensas o impensae, las cuales podían
ser:

a) Necesarias: las pagadas para la subsistencia de la cosa.


b) Útiles: aquellas impensas que aumentaban el valor de la cosa.
c) De lujo o voluptuarías. aquellas que suponían un gasto superior al incremento del
valor de la cosa.

4.5 MODOS ORIGINARIOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD

La propiedad civil de las cosas podía ser obtenida por el titular por las siguientes razones:

a) por propio derecho, a consecuencia de la subrogación universal del titular de un


patrimonio en la titularidad de otro, como ocurre en la sucesión por causa de muerte.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b) En virtud de casos especiales de adquisición, llamados modos de adquirir la propiedad.

Los modos originarios son aquellos hechos y actos jurídicos a los que la ley reconoce

la virtud de originar el dominio en una persona, independientemente de un derecho

anterior de cualquier otra persona. Son modos derivativos cuando la adquisición de la

propiedad se da por transmisión de persona a persona. Los modos de adquirir la propiedad

se podían clasificar en: modos originarios, modos derivativos, a título universal, a título

particular, atribuciones formales de la propiedad y actos de atribución posesoria.

Uti - Uso
Ffui - Disft'úte
Derecho más amplio de una
persona frente a sus bienes - Hal>ftre - bispos¡ción
Possklere • Posesión

�� ����-
Res In CommerciU�
��!l�-��..!l-�

acción que tíene una pe{$ona para


defender su propíédád. Devolver a su
Retvíndicatío d�inió.. !t�..!L..... _......__ ____
Clases "".'.

tus Horiotarium
Cuando. falta algun ;..q uisitQ de ta
Bonítaria Propiedad CÍUirítarta • ·

Acilo PUblk:iana In Rem

Es COf'!Vertible POf 1.!$Ucal)lón

4.5.l LA OCUPACIÓN

Es un modo de adquisición originario consistente en la aprehensión o toma de

posesión de una cosa que no tiene dueño o res nullius, con la intención de hacerla propia.

Clases de ocupación:

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
a) La Insula in Marínata (isla nacida en el mar) y que podía pertenecer al primero
que lo ocupara, porque carecía de dueño efectivo anterior.

b) La pesca y caza: solo podía adquirirse por ocupación los animales salvajes, es decir,
los que estaban en estado de libertad natural, así como los domesticados que
hubiesen huido de la custodia del dueño y hubiesen perdido el propósito de regresar
( animus revertendi); no eran susceptibles de ser ocupados los animales domésticos.

c) La Res Derelíctae. eran las cosas libremente abandonadas por su dueño.


Tratándose de cosas inanimadas abandonadas, se exigía para su ocupación la
intención inequívoca por parte del propietario de renunciar a su propiedad,
llamado Animus Derelinquendi.

d) La Res Hostíum. Era el modo de adquirir la propiedad de las cosas pertenecientes a


los enemigos o a poblaciones con los que Roma no tenía tratado de amistad. Se
incluía también la adquisición del tesoro y respecto de este tesoro prevaleció una
disposición del emperador Adriano de que el tesoro pertenecía por mitad al dueño
del fundo en que se encuentre y al descubridor, aplicándose aunque el lugar del
descubrimiento fuese un fundo público. Solo si el lugar del descubrimiento era
sagrado o religioso todo el tesoro era para el descubridor.

1 Modo originario de adquisición por el


simple hecho de que no pe. rte.nece a nadie

/
I � lnsula In Marinata }2Y'
Pertenece al primero que la ocupara
siempre que ignore que pertenece a
alguien más (buena fe)

/ ,/
a.

an1111ales salvajes

¡/¡//\.
Sin Anlmus Revertendi
, b. Pezca Y Caza - fieras domesticadas Animus Revertendi: animo del propietario
d9' �N' "' �hMh � odM

�/ __ J' c. Res Derelicta;t-=-f


C- -doMda
Anlmus Derelíl'lquendt ifltenciO!'\ de una
:J'-='t persona de abandonar un bien
Propiedad de enemigos
' . .
�( d. Res Hostiu rn € Todo lo que tor:naban los romanos de los
. ----�'
-i.� pueblos conqwslados

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.5.2 ACCESIÓN

Es otro modo originario de adquirir la propiedad que consiste en la unión o


incorporación de una cosa a otra natural o artificialmente para integrarse ambas en un solo
cuerpo, perdiendo cada una su integridad. Por regla general se considera que el dueño de la
cosa principal adquiere lo que se incorpora a ella.

Pueden distinguirse los siguientes tipos de accesión:

A) Accesiones fluviales:

a. Aluvión o aUuvía. consiste en el incremento que las heredades o propiedades


confinantes con los rios reciben paulatinamente por efecto de la corriente de las aguas
de los mismos. En este supuesto el incremento se atribuye a los propietarios ribereños.

b. Avulsión o avulsío (fuerza del rio): consiste no ya en una incorporación lenta sino
en una incorporación repentina producida por el ímpetu de la corriente de un rio de
una porción separada de un predio superior a otra finca situada más abajo (previo
inferior). En este supuesto el dueño de este último adquiere dicha porción.

c. Cauce abandonado o alveus derelíctus. Se da cuando un rio público variaba de


cauce y el lecho abandonado era accesado a la propiedad de los dueños de las fincas
situados en las que fueron sus orillas.

d. Formación de isla o ínsula in flumíne nata: Era la isla que emergía en un rio
público y se repartía entre los propietarios de los fundos ribereños que estuvieran
situados frente a ella en partes proporcionales.

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
B) Accesión de mueble a mueble:

a) Ferrumínatia. Es la unión de dos objetos metálicos por soldadura de la materia. En


este supuesto el propietario de la cosa principal se hace dueño de la cosa accesoria.

b. Scríptura-. El dueño de la materia en que se escribió (pergamino, papiro, tabla, etc.)


se hace dueño de lo que en ella ha sido escrito.

c. Pictura: El propietario de la obra pictórica adquiere por accesión la materia en que


esta se encuentra impresa (tabla, tela etc.).

C. Accesión de mueble a inmueble:

a) Edificación o Inaedificatía. Toda obra humana que se fije de un modo estable al


suelo, principalmente los edificios, pertenecen por accesión al dueño de dicho suelo.

b) Plantación o Plantatío: Quien siembra en terreno ajeno pierde lo que en él haya


sembrado a favor del dueño del predio.

4.5.3 ADQUISICIÓN DE LOS FRUTOS NATURALES

Álvaro D'Ors señala que los frutos son adquiridos por simple separación y se
considera a dicha adquisición como una extensión de la propiedad de la cosa principal a sus
productos. 64

Cuando una persona que no era el propietario recogía los frutos, podían pasar a ser
de la propiedad de este a través de un acto llamado percepción. Para ello era preciso
determinar que la percepción era de buena fe, considerándose que existía esta cuando

64 D'ors. Óp. Cit. Pág. 222 .

Fl Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
quien percibía el fruto desconocía que el árbol o planta de la que percibió el fruto tenía
duefio.

A) SPECIFICA TIO O ESPECIFICACIÓN

Consiste en la formación de una obra de nueva especie, es decir, de un nuevo objeto


de función diferente de la primitiva, empleando para ello materia ajena.

La cuestión esta en determinar quien tiene que ser el duefio de la nueva especie

Justíníano adopto la siguiente solución:

a) Sí la cosa podía volver a su estado primitivo se hacía propietario de la cosa el duefio de la


materia.

b) Sí la cosa no podía volver a su estado anterior su propiedad pertenecería al especificador


o quien realizaba la mezcla.

B) CONFUSIÓN Y CONMIXTIÓN

Tienen lugar cuando se mezclan líquidos o sólidos, respectivamente, de igual o


distinto género sin que haya incorporación de una cosa a otra (accesión) ni tan poco que se
elabore una nueva especie en el supuesto de especilicación y en orden a esta mezcla rige los
siguientes principios:

a) Sí la separación es posible cada propietario conserva la propiedad de su cosa y se le


otorga la acción reivindicatoria.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b) Si l a separación n o es posible surge un estado d e copropiedad que e s l a Communio pro
Indiviso o propiedad pro indivisa, en cuyo supuesto se concede a cada propietario la

Actio Communi Dividundo o acción para dividir la cosa común.

4.6 MODOS DERIVATIVOS DE ADQUISICION DE lA PROPIEDAD

Como ya se señaló con anterioridad, son aquellos modos por los que existe

transmisión de la propiedad de persona a persona. Dicha propiedad se encuentra suj eta a

las mismas características que presentaba para el dueño precedente.

A diferencia de la mayor parte de los ordenamientos jurídicos modernos que

admiten la transmisión de la propiedad en virtud del mero acuerdo de las partes o

consentimiento, en Roma el simple acuerdo o consentimiento no era suficiente para

transmitir la propiedad y para ello se precisaba de algunos de los siguientes modos típicos

de transmisión a titulo singular: mancipatio, in iure cessio, entrega o traditio y usucapía

A) MANCIPA TIO

Era el modo solemne y arcaico de transmitir el dominio, que nace en la época arcaica

en base al derecho quiritario. Solo podía utilizarse por los ciudadanos romanos o por

quienes tuviesen el Tus Comercii y respecto de las cosas mancipables.

Formalidades de la mancipatio:

a) En presencia de cinco testigos que debían ser ciudadanos romanos

y púberes y de otra sexta persona que era el Libripens, que sostenía

una balanza, el que iba a adquirir la propiedad ( mancipio accipiens)


golpeaba la balanza con un trozo de bronce y afirmaba

solemnemente que la cosa era suya por derecho quiritario, porque

la compraba valiéndose del metal y de la balanza.

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b) Si la cosa era mueble, debía tenerse a la vista en el acto de la
mancipación y si era inmueble tenía que utilizarse algo que la
simbolizase.

En sus orígenes era una verdadera venta en la cual el metal era el precio, pero
después pierde su carácter de compraventa efectiva y la mancipatio se convierte en una
compraventa imaginaria (negocio jurídico abstracto con múltiples aplicaciones y diversas
finalidades).

Aunque se utiliza en la época clásica y postclásica, la mancipatio desaparece


paulatinamente.

Representación de un Libripens romano.

B) IN IURE CESSIO

A diferencia de la mancipatio sirve para transmitir tanto las cosas mancipables


como no mancipables. Consiste en un traspaso de la propiedad efectuado ante el
magistrado y que se desarrolla en la forma de iniciación de un proceso acerca del dominio
de la cosa.

Representaba la simulación de un pleito en el cual las partes se ponían previamente


de acuerdo. El adquirente actuaba como demandante y el transmitente como demandado
allanándose este último a las pretensiones del demandante y verificando el Magistrado la
adictio de la cosa al presunto autor.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
La in iure cessio es un negocio jurídico abstracto y por tanto transmite la propiedad
prescindiendo de la naturaleza y validez del negocio causal y que pueden ser una
compraventa, donación, etc. También desaparece paulatinamente del derecho romano,
incluso antes que la mancipatio.

C) ENTREGA O TRADIT/O

Puede definirse en la entrega de una cosa con la intención de transmitir la propiedad


de la misma en virtud de una justa causa. Durante la etapa clásica se utilizaba para
transmitir el dominio solamente de las cosas no mancipables y llegó a convertirse en el
modo más común de transmitir la propiedad.

Los elementos de la traditio son:

a) Un elemento formal conformado por la entrega de la cosa (corpus) . Este


elemento evolucionó de su primitiva entrega material a figuras más
espiritualizadas de entrega que se agrupan bajo la nominación de traditio
ficta.

b) Un elemento subjetivo, representado por la intención del transmitente de


transmitir la propiedad en el adquirente (accipiens) respectivamente.

c) La justa causa o iusta causa traditionis. La traditio no es un negocio jurídico sino


que precisa una justa causa fundamento o motivo inmediato que justifique la
actuación de las partes (compraventa, donación, etc.).

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
D) LA USUCAPIÓN O USUCAPID

Es la adquisición del dominio por la posesión continuada de un objeto ajeno por el


transcurso del plazo y condiciones establecidas en la ley. Los juristas modernos la
denominan también prescripción adquisitiva.

Su nombre proviene de la expresión compuesta de usu-capcrc o adquisición de la


propiedad por el uso. La única posesión que puede convertirse en dominio por usucapión es
la posesión civil o dominical. Hasta el edicto de Caracalla del año 212 d.C., la usucapía es
parte del ius civile, es decir que los extranjeros no podian adquirir por usucapión y esta, a
su vez, no podia recaer sobre fundos no itálicos.

Aunque un inicio la usucapión solo comprendia la adquisición de la propiedad


sobre bienes inmuebles, posteriormente se estenio a los bienes no mancipables como un
acto pasivos de la mancipatio.

Se discute si se encuentra dentro de los modos originarios o derivativos de


adquisición. Para algunos autores es un modo especial al margen de las dos indicadas.
Desde nuestro punto de vista la usucapión puede ser un modo originario de adquisición de
la propiedad cuando recae sobre res nullius y constituye un modo derivativo en aquellos
casos en que existía un dominio anterior de otra persona.

Dentro del derecho romano se distinguen tres fases para adquirir el dominio por
usucapión: En la usucapión sancionada por el Ius civile, las doce tablas presuponen ya su
existencia, en la que se adquiere el dominio por derecho quiritario y mediante ella se
corregían consecuencias de otros modos de adquisición que hubiesen resultado
defectuosos.

El plazo de la posesión debía ser de dos años para los inmuebles y de uno para los
muebles. No obstante había ciertas cosas no susceptibles de usucapión, que eran las cosas

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
extra comercium, ni tampoco res furtivae (cosas hurtadas) ni las arrebatadas por la fuerza o res
vi possessae.

Según la jurisprudencia de fines de la república pueden indicarse dos requisitos


para la usucapio:

a) El justo título o iusta causa: la causa que sirve de fundamento a la posesión.

b) La buena fe del poseedor que consiste en la convicción de que al poseer o tener la cosa
no se lesiona ningún derecho ajeno.

E) PRAESCRIPTIO LONG/ TEMPOR/S: consiste en la adquisición de la propiedad por


el transcurso del tiempo. Como acotamos con anterioridad, en un inicio era aplicable
solamente entre los ciudadanos romanos y respecto de las cosas susceptibles del dominio
quiritario, lo que luego cambió mediante la figura de la praescriptio, que es una institución
del Ius Gentium y que fue introducida por los pretores para proteger las adquisiciones de los
peregrinos así como las realizadas por los ciudadanos romanos respecto de las predios o
fincas provinciales.

Recibió el nombre de exceptio o praescriptio, porque en su origen no fue más que una
excepción, un remedio procesal para detener la reivindicación del propietario.

El plazo fijado para que operara esta prescripción fue de diez a veinte años, plazo
que variaba según se diese entre presentes o ausentes, respectivamente.

F) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN EL DERECHO J USTINIANEO: en los últimos


tiempos del imperio, al adquirir todos los habitantes la categoría de ciudadanos romanos y
al igualarse también la condición jurídica de las cosas romanas y de las fincas provinciales,
desaparece la distinción entre la usucapión y la prescripción de largo tiempo. Justiniano
unió ambas instituciones y estableció las siguientes clases de prescripción:

El Derecho Romano y su Sistema de ficciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
b. Ordinaria de 3 años, con buena fe y justo título para los bienes muebles.

c. Ordinaria de 10 o 20 años, entre presentes y ausentes, concurriendo también


los requisitos de buena fe y justo título, para los bienes inmuebles.

d. Extraordinaria praescriptio lengissimi temporis, que es de 30 años y algunos


supuestos excepcionales de 40 años, la que se aplicaba cuando el poseedor
careciese de justo título o de buena fe.

,-- Medio rMs eoMün


----..¡; Entrega o Tradítlo - eo��-;;;;� . no
íifr
E9*.meiltot Subjet.tvo:; mtendón. � transm
� lusta Ca_usa Tradlaonls: debe -haber un fundamento que da sentido at l!!Qocio
,

4.7 CONCURRENCIA DE DERECHOS REALES

La concurrencia de derechos reales ocurre cuando varias personas tienen dominio o


derecho de propiedad sobre una misma cosa no consumible. Aquí encontramos a la
copropiedad, las servidumbres y el usufructo.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones


-
· r
2-

Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
4.7.l LA COPROPIEDAD

Ocurre cuando varias personas ostentan el derecho de propiedad sobre una misma
cosa. Podía originarse por voluntad de los copropietarios y era llamada copropiedad
voluntaria o bien por circunstancias ajenas a la indicada como por ejemplo que la cosa le
hubiese sido legada conjuntamente a varias personas en cuyo supuesto se hablaba de
comunidad incidental.

Existía un principio fundamental romano según el cual no se admite en principio la


existencia de una propiedad ejercida por varios individuos sobre la misma cosa por lo que
la propiedad sobre una cosa es exclusiva y no puede pertenecer In Solidum (conjuntamente a
varias personas) siendo solo admisible una comunidad de propiedad por cuotas ideales a
parte alícuota. A quienes tenían la propiedad de dicha parte se les llama condóminos.

En cuanto al uso de la cosa, cada condómino puede actuar con independencia como
propietario aislado y exclusivo, pero siempre queda a salvo la facultad de los demás
condóminos para oponerse, lo que constituye el Ius Prohibendi. Los condóminos gozan, así
mismo, del Ius Adcrescendi, es decir que si un condómino renuncia a su parte alícuota ésta
acrece a las demás cuotas de los condóminos.

Finalmente por considerarse la comunidad como un estado transitorio condómino


puede en cualquier momento pedir la división de la cosa común mediante el ejercicio de la
llamada actio communi dividundo. También existía la actio familiae erciscundae para la dividir la
propiedad entre coherederos.

4.7.2 LAS SERVIDUMBRES O SER VITUS

Las servidumbres constituyen una serie de derechos reales que los propietarios de
predios vecinos pueden establecer voluntariamente para que un predio llamado sirviente
sirva a otro predio llamado dominante. Consiste así mismo en el poder de impedir ciertos

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
actos al dueño del predio dominante o en la facultad de utilizar dicha cosa ajena de cierta
manera.

4.7.2.l CLASES DE SERVIDUMBRES

Dentro de las servidumbres prediales puede distinguirse:

a) Servidumbres prediales rústicas que satisfacen exigencias propias de la agricultura,


dentro de las que podemos citar las siguientes:

Servidumbre de paso.

Servidumbre de acueductos ( servitus aquaeductus ) : que es el derecho de hacer pasar


una corriente de agua por el fundo sirviente bien por una acequia al descubierto
(rivus), bien subterránea (specus) o bien por cañería (jistulae).

ACUEDUCTO DE SEGOVIA. El acueducto nace como una servidumbre


predial rústica, aunque posteriormente se convierte en urbana al introducir
el servicio de agua a las ciudades.

b) Servidumbres urbanas, que tienden a solucionar exigencias propias de los centros


urbanos.

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery D íaz
Como servidumbres urbanas podemos citar las siguientes:

- Servitus stilicidii: facultad de verter las aguas de lluvia del tejado de predio dominante al
sirviente y sin encauzarlas en conducción alguna.

- Servitus fluminis: cuando la caída de las aguas pluviales sobre el fundo vecino se hace por
canales u otra modalidad de conducción.

- Servitus oneris ferendi: es el derecho de apoyar una construcción sobre un muro o columna
del vecino.

Maqueta que representa la antigua ciudad de Roma en su apogeo. En ella llegaron a habitar cerca de dos millones de
personas en barrios con hacinamiento de espacio, lo que originó que las edificaciones se construyeran sin espacio entre
unas y otras.

4.7.2.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN

Las servidumbres podían constituirse de las siguientes formas:

E l Derecho Romano y s u Sistema d e Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
l. Por negocio jurídico entre el dueño de la cosa y el que va a ser titular de la

servidumbre.

2. Por un acto unilateral mortis causa otorgado por el propietario a favor de alguna

persona.

3. Por prescripción adquisitiva, es decir, por usucapión, porque podía adquirirse un

derecho de servidumbre por su ejercicio prolongado.

4. Por ley, es decir constitución de la servidumbre por alguna causa estipulada en la

ley.

4.7.2.3 EJERCICIO, PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

El ejercicio de la servidumbre presuponía la realización de una serie de facultades

que integran su contenido típico, pero además los propietarios de los fundos dominantes y

sirvientes podían estipular variaciones en el modo de utilización de la servidumbre. En lo

referente a la protección de las servidumbres, en la época post�clásica la acción real general

para la defensa de todas las servidumbres recibe el nombre de Actio Confessoria.

En el Derecho clásico en cambio se le denomina Vindicatio Scrvitutis, la que se podía


ejercitar por el propietario por derecho quiritario del fundo dominante y contra el

propietario del fundo sirviente. En cambio en el derecho Justinianeo la Actio Confessoria se

extiende en favor del acreedor pignoraticio, el enfiteuta y el superficiario. Dicha acción

corresponde contra cualquiera que se oponga al ejercicio de la servidumbre

Las servidumbres podían extinguirse por las siguientes razones:

a) Por confusión: cuando el fundo dominante y el sirviente se hacen propiedad de la misma

persona.

b) Por renuncia del titular del fundo dominante.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
c) Por acuerdo de las partes.
d) Por el no uso de la servidumbre durante un periodo de dos años en la época clásica y de
diez años entre presentes y veinte años entre ausentes. Esto es la denominada prescripción
extintiva.
e) Por destrucción'del fundo sirviente o del fundo dominante o por transformación de
estos de manera que se hiciese materialmente imposible la subsistencia o el ejercicio de la
servidumbre.
Aquella concurrencia de los
!'
Derechos Reales en que un predio
dominante usa parte de otro
1
llamado sirvie �
_______./

/
Acequla Rtvus)
Subterrénea (SpéCUS)

Celleffa F1$tullie

, .'�...!!¡..!!'J!d. 9 ajeno_!i!'.��.!ó"
,;=.:::;===:..r-.t...Z"
/
ap0yo de 'l:on$11ucclórl sobte muro o
colulll{1 !' del �-º

� .'.''!'?;_?_l!!i!!�..!" la_�� .9!�!:..1..'!. a. 2Q..!ñ..9.'!... .


'
, DeStrucción

4.8 USUFRUCTO O USUFR UCTUS

Es un derecho real para usar y disfrutar de una cosa ajena sin poder disponer de la
cosa misma. Es, en realidad, un tipo de propiedad temporal, a la que se priva del poder de
disposición precisamente por ser temporal. A quien goza del usufructo se denomina
usufructuario y al que lo otorga usufructuante.

En el usufructo la concurrencia de derechos reales se da por la limitación del


derecho del propietario, en el sentido de que se le priva del uso y disfrute de la cosa, es decir

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
que el usufructuario ostenta el uti el fruí, pudiendo acceder al possidcrc y dejándole el habcrc
el propietario.

En este orden de ideas el usufructuario puede usar ampliamente la cosa y adquiere


la propiedad de los frutos naturales por percepción (como en el caso de la accesión) y los
llamados frutos civiles día a día (como en el caso de los intereses, rentas, etc.), pero deja a
salvo la sustancia de la cosa.

El propietario, por su parte conservaba la acción reivindicatoria, pudiendo ejercer


contra el usufructuario todas las acciones penales por los daños que el usufructuario o sus
herederos causaran en la cosa objeto del usufructo.

El usufructuario está obligado a la conservación de la cosa usufructuada y a su


devolución cuando el usufructo finalice y en garantía del cumplirrúento de estas
obligaciones fue creada por el pretor la Cautio Usufructuaria.

Como características del usufructo tenemos que es un derecho inalienable e


intransferible y en un principio solo se constituía en favor de personas físicas, solo podía
ser titular del derecho de usufructo una persona deterrrúnada la cual no podía transrrútír su
derecho ni por actos ínter vivos ni mortis causa. El derecho de usufructo cesaba con la
muerte de su titular.

A partir del siglo 11 d.C. empieza a adrrútirse la posibilidad de que las personas
jurídicas (municipios) fuesen titulares del derecho de usufructo y Justiniano estableció la
regla de que el usufructo constituido en favor de personas jurídicas no podía tener una
duración superior a los 100 años.

El usufructo podía constituirse sobre cualquier cosa mueble o inmueble siempre


que fuese inconsurrúble.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Es el Derecho Real en que una
persona tiene e l uso, disfrute y
posesión de un bien y otra persona
tiene la disposición

In lure Cessio

De01,1ctio: el propietario se reserva ef usvfructo

Ad-vdlcatlo
--ot Constitución - ditlo

Por muerte del titula r o por pérdida de


capae!dad jurldlca
·

Vencimiento del plazo

Extinción - Confusión o consolidación: cuando el


propietario y &I usufructuario son la
misma persona

4.8.l CUASIUSUFRUCTO

En principio el usufructo era un derecho real que solo recaía sobre cosas corporales,
fructíferas, no consumibles por el uso, no obstante a partir del senadoconsulto de
comienzos del principado se admitió el legado de cosas singulares consumibles cuya
propiedad era atribuida al usufructuario con la obligación de devolver una cantidad igual
de las mismas. A este derecho se le denomino cuasiusufructo y el cuasi usufructuario
estaba obligado a prestar la llamada cautio, que abarcaba la obligación de restituir otro
tanto del mismo género y calidad.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Usufru cto que se establece sobre
bienes consumibles y fungib les
con reposició n de igual calídad o
cantidad .

4.8.2 CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

La primera forma de constitución del u sufructo fue a través del legado per
vindicationem que analizaremos más adelante y que era un legado real con el que el testador

favorecía a la viuda dejándole el usufructo de sus bienes.

Otros modos del ius civile para la constitución del usufructo los representaban los

siguientes:

- Por la in iure cesio y nunca a través de la mancipatio, porque el usufructo nunca fue

considerado como una res mancipi.

- Por la deductio, en cuya virtud se constituía el usufructo cuando en una venta hecha

mediante mancipatio el vendedor o cedente se reservaba el usufructo de la cosa.

- Por adjudicatio: en los juicios divisorios, por virtud de la adjudicatio el juez podía atribuir el
u sufructo a uno de los comuneros o coherederos y la nuda propiedad a otro.

- A partir del derecho postclásico pudo constituirse el usufructo mediante traditio y en el


derecho Justinianeo se admitió la Longi Temporis Praescriptio.
Se alude también la existencia de los usufructos legales, que son los que se constituyen

por ministerio de la ley, como por ejemplo el que corresponde a la viuda sobre una cuota del

patrimonio del difunto esposo.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery DiR
4.8.3 MEDIOS DE DEFENSA

Además de la protección interdictal, a partir del procedimiento formulario el


usufructuario podía actuar en defensa de su derecho con una actio in rem también llamada
vindicatio usufructus.

En su origen esta acción solo podía dirigirse contra el propietario, pero a partir de la
época clásica se encuentran legitimados los usufructuarios que fueran poseedores o
detentadores de la cosa para evitar ser turbados en el ejercicio del derecho de usufructo.
Mediante el ejercicio de esta acción el usufructuario conseguía la restitución de la cosa y de
los frutos y en definitiva la restauración de su derecho.

4.8.4 EXTINCIÓN

El derecho de usufructo podía extinguirse por las siguientes causas:

a) Por muerte o pérdida de la capacidad jurídica del usufructuario, ya que por razón de su
naturaleza el usufructo es un derecho temporal que se extingue por muerte de su titular o
por extinción de su capacidad jurídica.

b) Por vencimiento del plazo si hubiese sido constituido con carácter temporal o por
cumplimiento de la condición si se hubiese constituido bajo condición resolutoria.

d) Por consolidación o confusión, es decir, por reunirse en una misma persona


la titularidad de usufructo y de la nuda propiedad.

5. OTROS DERECHOS REALES EN EL DERECHO ROMANO

Los compiladores Justineaneos catalogaron como servidumbres personales a favor


de una persona el usufructo al cual ya se le dio tratamiento en líneas anteriores, el uso

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
(usus), la habitación (habitatio) y los trabajos de los esclavos o de animales domésticos -

operare servorum-; así que haremos referencia brevemente a los restantes derechos reales que
complementan el catálogo romano.

5.l. EL USO O USUS su denominación no atribuye solamente la utilidad de usar una cosa
ajena, (Ius Utendi), sino que también atribuye una participación en los frutos de la cosa
limitadas a las propias necesidades del usuario o de él y de su familia.

5.2 LA HABITACIÓN O HABITA TIO: Es una modalidad especial del uso, consistente en
el derecho de habitar una casa, pero se diferencia en el sentido que el usuario puede
habitarla y ofrecerla gratuitamente pero no alquilarla, en cambio el titular de la
servidumbre de habitatio puede arrendarla pero no cederla gratuitamente.

5.3 TRABAJOS DE LOS ESCLAVOS O DE ANIMALES DOMÉSTICOS U OPERAE


SER VOR UM· Su origen reside también en general en ciertas disposiciones testamentarias.
En ellas era frecuente legar a una persona la utilización del trabajo de un esclavo, así como
el trabajo de animales domésticos. Se trataba, en síntesis de la facultad de gozar de la
actividad de un esclavo o servus o de los animales domésticos ajenos; esta facultad a partir
de Justiniano se configuró como una servidumbre independiente.

5.4 LA ENFITEUSIS

La Enfiteusis es un derecho real transmisible intervivos y mortis causa, consistía en


el más amplio disfrute de un fundo ajeno e implicaba en el titular de dicho derecho o
enfiteuta el cumplimiento de ciertas obligaciones con el dueño de la finca.

El enfiteuta tiene la obligación de no deteriorar el predio ajeno y de pagar un canon


anual. En el derecho romano vulgar las facultades atribuidas al enfiteuta eran tan amplias,
que prácticamente fue considerado como un propietario.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
Los comentaristas medievales utilizaban la expresión "dominio útil" para referirse
el derecho correspondiente al enfiteuta y "dominio directo" al que conservaba el propietario
de la finca.

La primera consagración legal de esta figura data del año 48 d.C. fecha a partir de la
que se reconoció como derecho real autónomo, quedando reflejada en una constitución del
Emperador Lenon, recogida en el código de Justiniano.

Los derechos del enfiteuta eran los siguientes:

a) Adquirir los frutos de la finca por simple separación.


b) Cambiar el cultivo del fundo, dando al fundo un destino diverso.
c) Conceder derecho de usufructo sobre el fundo.
d) Constituir servidumbres.
e) Gravar su derecho, por actos intervivos y mortis causa.

Las obligaciones del enfiteuta eran:

a. Pagar la renta convenida al dueño, sin derecho a reducción de la misma ya fuere


por una mala cosecha o por destrucción de una parte del fundo.

b. Conservar el fundo en buen estado.

c. Pagar los impuestos del inmueble.

d. Notificación al dueño de su propósito de enajenación de su derecho a la Enfiteusis.

La Enfiteusis se extinguía:

a. Por incumplimiento de la obligación de notificación en caso de enajenación.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery D íaz
b. Por falta del pago del canon o de los impuestos durante tres años o bien durante dos
años si se trata de Enfiteusis en la cual la propietaria era una entidad eclesiástica:

5.5 DERECHO DE SUPERFICIES

Es un derecho real que garantiza al pleno disfrute del edificio levantado en suelo
ajeno. Este derecho era transmisible tanto intervivos como mortis causa. Su configuración
como derecho real es tardía, ya que en la época antigua y clásica el dueño de un fundo era,
por accesión, también dueño de todo lo que se plantase o construyese en él.

Sin embargo, había propietarios que no pudiendo construir se ponían de acuerdo


con otra persona que desease una construcción, consintiéndole la edificación y dándole el
derecho de gozar plenamente del edificio así construido.

Las facultades concedidas en favor de esta última persona, también llamado


superficiario, no constituía un derecho real sino un derecho de crédito protegido tan solo
por las correspondientes acciones personales que nacen del contrato, ejercitables
únicamente contra el propietario concedente o contra sus herederos.

En el Derecho Justinianeo se concedió al superficiario una actio in rem y se configura


el derecho de superficie como un derecho real directamente ejercitado sobre la cosa
defendible erga omnes y transmisible.

En el derecho Justinianeo la constitución del derecho real de superficie tenía lugar


principalmente a través del acuerdo entre las partes pero también podía nacer de una
disposición de última voluntad, de una adjudicatio o bien ser adquirido por usucapio.

El superficiario tiene generalmente la obligación de pagar una pensión anual o bien


una suma entregada de una vez al momento de constitución de la superficie. En cambio el
superficiario goza del edificio y puede transmitir su derecho prescindiendo de la voluntad
del dueño de la finca y sin necesidad de notificarlo. Para protección de su derecho el

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
superficiario goza del interdicto, de la acción real y de otras acciones tales como la actio
confesoria. El derecho de superficie se extingue por destrucción total del fundo o bien por su
transformación en una res extra comercium, también se extingue por confusión, es decir por
adquirir la propiedad del suelo el superficiario o bien por pasar al propietario el edificio.
También se extingue por cumplimiento del plazo o la condición resolutoria.

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery Díaz
LECCIÓN VII. LABORATORIO No. 7

INSTRUCCIONES: Torne como base el estudio de la lección VII, conteste a las preguntas
y/o elabore los ejercicios que relacionados con la misma se le formulan, con resaltadores de
colores subraye el contenido de las respuestas en el material de apoyo impreso.

l. Establezca la diferencia entre derecho real y derecho personal


2. Establezca la diferencia entre cosas y bienes:
3. Utilizando un organigrama elabore la clasificación de las cosas en el Derecho
Romano, incluyendo una explicación breve de cada una de las clases de cosas:
3. Explique qué es posesión:
4. Explique cada una de las clases de posesión:
5. Indique cuáles son los elementos de la posesión civil
6. Explique la diferencia entre dominio y propiedad:
7. Explique la diferencia entre posesión y propiedad:
8. Indique cuál es la fórmula mediante la cual los romanos analizaron el derecho de
propiedad:
9. Traduzca al español los elementos de la fórmula latina anterior:
10. Explique en qué consiste la expropiación, figura que en el Derecho Romano nace
como una limitación al derecho de propiedad.
11. Indique cuál es la acción típica para la defensa del derecho de propiedad:
12. Utilizando un organigrama o mapa conceptual, elabore la clasificación de los modos
de adquirir la propiedad, incluyendo una breve explicación de cada elemento de la
clasificación:
13. Utilizando columnas elabore un resumen relacionado con el tema "'La concurrencia
de derechos Reales", individualice y caracterice a cada uno de esos derechos reales.
14. Elabore un resumen de los "' otros derechos reales en el Derecho Romano":

El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveño, Elisa Sandoval y Ranfery D íaz

También podría gustarte