Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Socioeconómicos y Políticos que Inciden en la Educación

Óscar Iván Restrepo Yepes


000-00-6337

Síntesis
Unidad 1 (Actividad 1.1)

Cintya Guzmán Ramírez


17/09/2022

1
Introducción

El objetivo primordial de esta actividad es conocer los antecedentes de la


sociedad actual en Latinoamérica, especialmente México y Colombia. Con el fin de que
el estudiante del doctorado en ciencias de la educación cuente con las herramientas y
los conocimientos para hacer un análisis de las características y problemáticas que se
viven en los contextos reales. Además, para que pueda consolidar una postura
personal argumentada sobre la realidad que interviene el docente investigador.

Por lo tanto, el presente trabajo es el producto de una lectura rigurosa y


comprensiva del artículo Colombia, las Américas y el mundo 2015 de Tickner, Cepeda,
Rouvinski y Milanese publicado en el 2015. Luego, se elabora una síntesis que recoge
las ideas principales planteadas por los autores en el texto original y se agregan, en la
conclusión, las opiniones e ideas propias del autor de este trabajo.

Esta síntesis respeta la estructura del texto original y expondrá, en el orden en


que se encuentran, cada una de las tres partes que lo constituyen y son:

En la primera parte, se mide la percepción, opiniones y actitudes de los


habitantes sobre lo que significa ser colombiano, las características generales de la
población, su cultura cívica, los índices de satisfacción y la identidad de la población
frente al mundo. En la segunda parte, se evalúa la percepción de los colombinos frente
a temas como: la situación mundial, la globalización, los derechos humanos, el conflicto
armado y la participación internacional en los procesos de negociación, la migración,
entre otros. En la tercera parte, la información presentada permite observar la postura
de los colombianos frente a temas relacionados con las relaciones de Colombia con
otros países, la imagen de otros países como aliados o enemigos, el combate al
narcotráfico y los tratados de libre comercio firmados con diferentes países de América
y el mundo.

2
¿Quiénes son los colombianos?

En este apartado del texto, los autores expresan, de acuerdo con los
indicadores y cifras de la encuesta realizada, un panorama general de la población
colombiana y sus características más importantes. En primer lugar, el DANE (2018)
pudo establecer que la población real a 2018 es de 45,5 millones de habitantes, y que
el 78% estos se encuentran ubicados en la zona urbana. Esto permite interpretar que el
campo colombiano ha seguido sufriendo de fuertes migraciones de población hacia las
ciudades y que el campo se está quedando sin la mano de obra necesaria para
satisfacer las necesidades alimentarias de la población.
Además, se determinó que a pesar de tener una baja tasa de analfabetismo
(cercana al 5%) los niveles de escolaridad siguen siendo bajos, en comparación con
otros países de la región. Esto permite afirmar que, si bien hay una baja tasa de
analfabetismo, los colombianos no alcanzan altos niveles de escolaridad en una alta
proporción (Cruz, 2018). Además, solo el 8% de los colombianos habla una segunda
lengua que podría considerarse como una consecuencia de los bajos niveles de
escolaridad. A pesar de esto, los colombianos no sienten que esto es una barrera para
estar conectados con el mundo.
Además, Tickner, Cepeda, Rouvinski y Milanese (2015), señalan que más
del 50% de los colombianos viven con menos de dos salarios; es decir, que más de la
mitad de la población no puede satisfacer las necesidades básicas. Pero a pesar de
esto, los colombianos consideran la democracia como la mejor forma de gobierno. No
obstante, son muy bajos los niveles de participación en sindicatos y organizaciones de
derechos humanos. Y a pesar de que la democracia está sustentada en la Ley
(constitución política), los habitantes consideran que en algunas situaciones es válido
desobedecer la norma o pasar por encima de ella.
Otra particularidad señalada en el texto es la posición prohibicionista frente
algunos temas álgidos de la sociedad, como: consumo de drogas, el aborto, equidad de
género, entre otros. Por ejemplo, que podemos mencionar es en cuanto a la
despenalización parcial del aborto hubo que pasar un largo trecho de debates para
lograr que la Corte Constitucional reconozca que la interrupción voluntaria del
3
embarazo es un derecho íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la
integridad, a la autodeterminación, intimidad y dignidad de las mujeres (Barraza y
Gómez, 2009).

Los colombianos y el mundo


De acuerdo con, Tickner, Cepeda, Rouvinski y Milanese (2015), los
participantes en la encuesta manifiestan interés por la situación mundial y por las
costumbres e ideas que pueden aportar los extranjeros. Pero demuestran un contacto
muy limitado con estos. La mayoría de ellos expresa que no conocen o no han tenido
contacto directo con un extranjero, no han salido del país y que no saben un idioma
distinto a la lengua nativa. También coinciden en que lo que ocurre de fronteras hacia
afuera tiene poco impacto en sus vidas, aunque señalan que si incide en las realidades
del país.
Para ellos, la migración fue considerada una posibilidad en el pasado, por lo
que un grueso número de los encuestados no considera la opción de vivir fuera del
país. Así mismo, consideran que la promoción y protección de los derechos humanos
debe ser una prioridad para la política internacional, especialmente en el caso del
proceso de paz que se vive para el momento de la recolección de la información. Por
ello, proponen que este proceso debe tener supervisión internacional y que los
tribunales del exterior deben jugar un papel protagónico en esta coyuntura política.
Por otra parte, los colombianos señalan que los temas de más alto impacto
para el país son el narcotráfico, el crimen organizado, las crisis económicas, los
desastres naturales y las epidemias. Pero les preocupa menos, las armas nucleares y
las guerras que se viven en otros países. Igualmente, afirman que la inversión
extranjera impacta poco en la economía local y que se debe incrementar el comercio
con otros países, incluidos Venezuela y Brasil, con los que no se tiene buenas
relaciones en el momento.

Recursos considerados el poder blando como la cultura, el comercio, la


diplomacia, la cooperación son considerados por algunos los elementos más idóneos,
para que el país aumente su influencia internacional. Los colombianos también

4
consideramos que el país debe tratar de posicionarse como líder, entendido liderazgo
en términos de representación, libre circulación de inversión, lo cual nos permitirá
posesionarnos como un país global, inclinándose por que sea Brasil el país que ayude
económicamente a los países menos desarrollados por su posición económica a nivel
de Hispanoamérica, tamaño territorial y demográfico.

Colombia ante el mundo


En cuanto a señalar cuáles son los temas más importantes de la agenda
internacional, los encuestados tiene poca capacidad para discernir entre los que deben
ser considerados prioritarios. Esto se debe a la poca información que obtienen de los
medios de comunicación masiva a los que tiene acceso. Quizás por esto, creen que el
país debe prestarle mayor atención a América Latina, incluso en el caso de vecinos
como Venezuela y Ecuador, con los que las relaciones de Colombia han sido
conflictivas. La integración aparece como un tema central, hasta tal punto que los
encuestados aprueban la cesión relativa de soberanía para lograrla (Tickner, Cepeda,
Rouvinski y Milanese, 2015).
Un alto índice de encuestados considera que Colombia debe asumir un rol
protagónico en el mundo, pues es evidente la falta de confianza dado que aun no se
asume un asiento en el consejo de seguridad de la ONU para América Latina. Sigue
siendo Brasil el considerado vocero latinoamericano es estas instancias. Por otra parte,
los colombianos asumen un posición neutral o de no intervención en la confrontación
entre países extranjeros. Esto es consecuencia de los más de 50 años de conflicto
interno que ha desangrado al país y su constante anhelo de paz.
En esta encuesta, también se revela una alta intención por el cese del
intervencionismo de países extranjeros en los problemas domésticos. Tal es el caso del
narcotráfico, en el que Estados Unidos ha intervenido en la política antidroga sin los
resultados esperados, y si, recrudeciendo el conflicto interno. Los encuestados aceptan
las ayudas pero que estas no sean condicionadas y que solo se limiten a la supervisión
de las políticas internas ante tal problemática.

5
Conclusión

Es evidente que los encuestados son escépticos frente a diversos temas


políticos, sociales y económicos y que su percepción parece condicionada por
características propias de una cultura de masas hegemónica donde los medios de
comunicación cumplen un rol destacado (Coslada-Díaz, 2002). Además, las políticas de
estado visibilizan temáticas que consideran importantes y estas son las que más
aparecen en los medios de comunicación. Por lo tanto, los colombianos tienen más
información sobre estas y crean unas percepciones cercanas a las ideologías
expresadas por los medios. Por ello, las percepciones son más inestables y volátiles,
pues dependen de la postura que se informan a través de dichos canales.

Además, es notoria esa influencia en la posición que asumen los colombianos


frente a países como Cuba o Venezuela. El Centro Democrático (partido de gobierno
por más de 12 años) usó los medios de comunicación para atacar y destruir la imagen
de estas dos naciones, garantes del proceso de paz. Por lo tanto, al colombiano de a
pie, estos dos estados los asocia con la guerrilla y el comunismo, dos de los mitos a los
que más les teme la nación en general. Pero, es necesario aclarar que esto sucede en
mayor proporción en los habitantes con menor nivel educativo. Por el contrario, los
habitantes con mayor nivel educativo, que son minoría en el país, tienen una imagen
positiva que han construido alejada de los medios.

También, es necesario resaltar que este estudio es de vital importancia para


acceder a información como el acceso a educación y a servicios de salud de calidad, la
longevidad, la tasa de fertilidad por edad y nivel de ingreso, el número de integrantes
por hogar, la composición de género. Estos factores que pueden ser direccionados a
largo plazo por las políticas públicas y que constantemente permiten evaluar las
capacidades de una región en conjunto para desarrollar ciertas actividades productivas
respecto de otras (productividad y competitividad relativas).

6
Referencias bibliográficas
Barraza Morelle, C., & Gómez López, C. (2009). Un derecho para las mujeres: La
Despenalización parcial del aborto en Colombia. Movimiento de mujeres y
feministas.
Coslada-Díaz, C. (2002). Los medios de comunicación como generaciones de imagen
corporativa: los públicos internos.
Cruz, M. (2018). Diez resultados del censo 2018. Revista Fasecolda, (172), 86-93.
DANE. (2018). Resultados censo nacional de población y vivienda 2018. Obtenido de
dane. gov. Co

También podría gustarte