Está en la página 1de 9

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Informe de Visita a Terreno


18511 – Edificación

Profesor:
Manuel Córdova Ávila

Integrantes:
Daniel Alberto Hernández Quilaquir
Eliezer Gamaliel Painemal Salazar
Damián Alonso Soto Alarcón
Tomás Ignacio Zamorano Arenas

Lunes 06 de Junio de 2022


Índice

1 Introducción ...............................................................................................................................................................3
2 Antecedentes .............................................................................................................................................................3
3 Desarrollo...................................................................................................................................................................4
Fase 1 ........................................................................................................................................................................4
Fase 2 ........................................................................................................................................................................5
4 Conclusiones .............................................................................................................................................................9

2
1 Introducción
Por encargo del docente Manuel Córdova Ávila se realiza una visita a terreno de una obra de edificación, es
por esto que el grupo de trabajo se dirige al edificio “Link SM”, ubicado en la calle San Martín 970, comuna de
Santiago. Con el objetivo de observar directamente los procesos constructivos, para así complementar los
conocimientos adquiridos en la cátedra de la asignatura.
La visita se realiza el día 06 de mayo de 2022 a las 09:00 horas, efectuando un recorrido guiado en detalle de
las construcciones en desarrollo, visualizando procesos constructivos tales como fundaciones, moldajes,
socalzados, muros de contención y enfierraduras para elementos de hormigón.
Por lo tanto, el presente informe describe los procesos constructivos evidenciados, enfatizando en los más
críticos para la etapa del proyecto, siendo estos los socalzados, moldajes y fundaciones. Por otro lado, se
detallan las características generales del edificio considerando permisos, instalaciones, formato del edificio,
entre otros, con fin de integrar los conocimientos aprendidos.

2 Antecedentes
Empresa Encargado
Inmobiliaria Grupo Coloso Ltda. Carlos Mella
Constructora Grupo Coloso Ltda. Claudio Muñoz
Arquitecto G8 Arquitectos SPA Ernesto Jeame
Topografía Topografía Arancibia Luis Arancibia
Cálculo Estructural Rene Lagos Engineers Simón Sanhueza
Mecánica de Suelos Petrus Carolina Jadue
Electricidad MEP Ltda. Jaime Garrido
Sanitario y Gas Riseb Ingeniería Sanitaria SPA. Esteban Cereceda
Basura Larraguibel y Melo Ltda. Leonardo Larraguibel
Impermeabilización Ingepelsa Consultora Javiera Vergara
Paisajismo Raffo Richter Jimena Conejero
Iluminación MH iluminación Luciano Osorio
Ascensores Schindler Maritza Farias
Lavandería Pronto Matic Tomás Aurtenechea
Evacuación y Prevención EdiPrev Diego Miller
Moldajes DOKA Roberto Diaz

3
3 Desarrollo
El día de la visita el prevencionista de riegos José Pidal se encarga de realizar una charla introductoria para
explicar los riegos presentes al momento de hacer ingreso a la obra, destacando la importancia del uso de los
implementos de seguridad, como zapatos de seguridad, casco, antiparras y chaleco reflectante.
Una vez finalizada la introducción se hace ingreso a la obra, registrando a cada uno de los integrantes en el
libro de ingresos, donde el jefe de Terreno, Claudio Muñoz, se presenta y guía al equipo hasta la primera planta
inferior del edificio, para así comenzar a describir los procedimientos constructivos. Durante esta instancia se
explica que el proyecto “Edificio Link SM” se encuentra en el desarrollo de la fase de “terreno y cimentación”, y
que ya se finalizó la fase de “cierre del área del espacio público”, sin embargo, igual el jefe de terreno explica
de una forma breve los procedimientos de la fase anterior, por lo tanto, las fases antes mencionadas constan
principalmente de:

Fase 1: Cierre del área del espacio público:


Se deja en evidencia en la entrada de la obra todos los permisos municipales otorgados a la inmobiliaria con
respecto al proceso constructivo del edificio, cumpliendo ésta la responsabilidad de realizar los trámites para su
correcta obtención. Según lo establecido en estos permisos, se aprecia notablemente un correcto cierre
provisorio para la instalación de faenas, compuesto por muros medianeros de 2 metros de altura, sobre los
cuales se colocó una malla raschel doble de altura igual a 2 metros (Cierre total igual a 4 metros de altura);
dicho cierre cubre todo el perímetro de la faena, considerando portones para camiones y una puerta de acceso
peatonal con timbre. Finalmente, se establece el cierre hacia la calle, de planchas de OSB de 2,4 metro de
altura.
Respecto de la instalación de faenas, al estar en una superficie muy acotada, se instalan las faenas en altura
mediante container acondicionados, contando con oficina (para obra y gerencia de proyecto), recinto para
operarios, bodegas para materiales, pañol de herramientas y generadores eléctricos (1 para grúa pluma y 1
para obra). Vale destacar además que la instalación destinada a oficina para gerencia de proyecto y sala de
ventas se ubican en un recinto aparte del lugar de la obra, ubicada a 2 cuadras de la instalación de la obra
(Gral. Mackenna 1428, Santiago).
Ya definido el layout del proyecto, se realizan las primeras maniobras de ejecución de la obra in situ,
confeccionándose el trazado general para determinar los ejes principales de la obra y las áreas a excavar, tras
lo cual se procede a la realización de un escarpe de aproximadamente 30 cm mediante una retroexcavadora.

4
Fase 2: Terreno y cimentación:
Socalzados:
El elemento principal para proporcionar y mantener la estabilidad del terreno y reforzar las fundaciones de las
estructuras colindantes son las pilas de socalzados (ANEXO 1), la instalación de este elemento fue de forma
manual, según el jefe de terreno, Claudio Muñoz, detalla que el procedimiento fue el siguiente:
1. Realizar un análisis de riesgos para la excavación, con la finalidad de determinar peligros, definir
medidas de control y realizar una planificación (trazabilidad de la obra).
2. Realizar un estudio de planos, para descartar redes eléctricas subterráneas, agua potable,
alcantarillado, gas o telecomunicaciones que puedan verse afectadas por la excavación.
3. Mantener un entorno despejado y señalizado en el lugar de la excavación.
4. Implantar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos producto de la
excavación.
5. Instalación de medidas de seguridad, como rodapiés o cuñas, arnés de seguridad, amortiguadores,
entre otros.
6. Proceso de construcción de las pilas, por los trabajadores (pilero).
Excavación:
El proceso de excavación (ANEXO 2) del terreno fue llevado a cabo por tres maquinarias una excavadora, una
retroexcavadora y un minicargador (gato), este se ejecuta posterior a la instalación de las pilas de socalzado,
pero según la explicación del jefe de terreno el procedimiento correspondiente es el siguiente:
1. Realizar un análisis de riesgos para la excavación y estudios del tipo de suelo.
2. Estudio previo de posibles enterrados, como tuberías, desagües o alcantarillados.
3. Replantear y trazar todo el terreno (trazos usualmente de color blanco), para avanzar de forma
ordenada con las cotas de excavación.
4. Implantar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos producto de la
excavación.
5. Comenzar con la excavación.
Moldajes:
Los moldajes utilizados durante la obra de edificación son de metal (ANEXO 3), pero el jefe de terreno explicaba
que las solicitaciones detallaban que podría ser de madera o cualquier otro material suficientemente rígido,
resistentes y estancos, capaces de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del
hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las tolerancias del proyecto (ANEXO 4),
además agrega que dichos moldajes para el hormigón deben de ser objeto de un proyecto de encofrado y
alzaprimado.
Con respecto al moldaje utilizado, Claudio muñoz menciona que este compuesto por los siguientes elementos:
• Rodapié: Banda horizontal de madera, plástico u otro material que se coloca en la parte inferior de una
pared para adornarla o protegerla y levanta pocos centímetros.
• Ménsula: Plataforma montada en los paneles de muro que genera una superficie de trabajo que consta
de piso, barandas y rodapié.

5
• Conectores: Son elementos de unión de paneles que dan forma a un moldaje, son metálicos de fácil
colocación y retiro.
• Alineadores: Son elementos cuya función es alinear los distintos paneles y garantizar la continuidad en
la unión de los paneles del moldaje
• Panel: Es una unidad que forma parte de una cara del moldaje, que es estructuralmente autosuficiente
y no requiere de refuerzos externos
• Aplomadores: Son elementos que se unen a los paneles, cuya función es aplomar el moldaje mediante
un sistema regulable (mantener la posición determinada en el proyecto).
• Tensores: Son elementos formados por una barra de fierro con fijaciones en sus extremos cuya función
es mantenerla estabilidad de las caras del moldaje durante el llenado de los muros, garantizando su
espesor.
• Cuñas: Elementos metálicos cuya función es unir las caras del moldaje.
Con respecto al proceso de armado del muro, Claudio Muñoz menciona que el procedimiento es el siguiente:
1. Estudiar y tener claro todo de acuerdo con los planos del proyecto.
2. Utilizar moldajes sin deformaciones, los materiales deben de tener una calidad superior a la
especificada.
3. El supervisor debe verificar la correcta colocación de andamios, carretas, iluminación y puntos de
conexión eléctrica.
4. Utilizar una grúa para la colocación y descimbre.

Armadura:
Con respecto a la armadura utilizada durante el proyecto (ANEXO 5), el jefe de obra menciona que fueron varios
los proveedores a cargo de esta labor, ya que las especificaciones del proyecto indican que se acepta acero de
cualquier procedencia siempre y cuando este certificada su calidad, además menciona que la armadura está
compuesta por barras longitudinales de acero y estribos.
Con respecto a la preparación de la armadura el jefe de terreno menciona que:
• Las barras de acero se cortarán y doblaran en frio a velocidad limitada.
• Las barras que han sido dobladas no serán enderezadas y esta estrictamente prohibido grifar fierros.
Con respecto a la colocación de la armadura el jefe de terreno menciona que:
• Las armaduras deben de colocarse limpias, exentas de polvo, barro, escamas de óxido, grasas y toda
sustancia capaz de reducir la adherencia del hormigón.
• Las armaduras que estuviesen cubiertas de lechada de cemento, mortero, pasta de cemento u
hormigón endurecido, se limpiara hasta eliminar todo resto en contacto con las barras.
• Respetar los largos y dimensiones de los planos del proyecto.
• Evitar desplazamientos o vibraciones energéticas durante la colocación y fraguado del hormigón.

6
• Para separar las armaduras se utilizará espaciadores metálicos, de mortero (pastillas) o material
plástico.
• La armadura superior de losas y vigas serán aseguradas en forma adecuada contra las pisaderas.
• En caso de no haber indicación de armadura de repartición en losas en la zona de suples, se ‘podrá
usar ф8 a 30 mínimo.
• En todos los pilares, las barras longitudinales deben tener adecuado soporte lateral mediante los
estribos de cálculo y amarras adicionales. Estas amarras podrán ser de ф8 para barras longitudinales
con diámetro igual o menor que ф16 y ф10 para barras sobre ф16.
Hormigonado de Fundaciones:
Se logró apreciar que al momento de la visita se encontraban en el proceso de hormigonado de las fundaciones
y de los muros perimetrales del cuarto subterráneo, se pudo captar la llegada de capachos nuevos para ser
utilizados (ANEXO 6). A medida que se observa este proceso, Claudio Muñoz especifica que la colocación del
hormigón se realiza de acuerdo con un plan de trabajo organizado. Por otro lado, indica que dentro de las
especificaciones técnicas de la obra gruesa se exige lo siguiente:
• La máxima pérdida de asentamiento entre el momento de mezclado y el de colocación no será superior
a 3 cm. No se permitirá agregar agua a la mezcla para su ablandamiento.
• Los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada y, después de 12 horas de hormigonado
los elementos verticales se podrán hormigonar los elementos que se apoyan sobre ellos.
• El hormigón será compactado hasta alcanzar su máxima densidad posible. La operación se hará
preferentemente mediante vibración mecánica, no se permitirá aplicar los vibradores en las armaduras.
• El hormigón no deberá ser colocado antes de que toda la armadura de refuerzo, tuberías, cajas
eléctricas, anclajes, insertos u otros elementos.
• Se deberá llevar un registro de la hora y fecha de colocación de todas las partidas de hormigón, así
como de los elementos estructurales en los que se ha colocado.
• El curado deberá iniciarse en cuanto se complete la colocación del hormigón y antes de la evaporación
del agua de exudación que exista. El plazo de curado será de 7 días.
• La constructora en función de su experiencia deberá minimizar la aparición de fisuras poniendo especial
cuidado en la dosificación adecuada del hormigón, secuencias de hormigonado adecuadas, juntas
temporales de dilatación, temperatura de colocación del hormigón, protección contra el viento y el sol
directo de la faena de hormigonado y los procedimientos de curado.
Ya finalizado el recorrido, comienza a detallar generalmente las características que tendrá el proyecto
destacando lo siguiente:
• Se considera un edificio destinado para uso habitacional de 22 pisos sobre el nivel de la calle y 4
subterráneos.
• El edificio está estructurado en base a muros de hormigón armado resistentes al corte y flexión en dos
direcciones perpendiculares entre sí. Los elementos resistentes verticales están unidos en cada nivel
por losas, también de hormigón armado, que, frente a solicitaciones horizontales, actúan como
diafragma rígido en su plano. El sistema de fundaciones corresponde a zapatas corridas bajo los muros
y a zapatas aisladas bajo columnas.

7
• Ambos sistemas permiten el control de las cargas verticales y de aquellas derivadas de las acciones
horizontales (sismos), fundamentalmente en su integración monolítica con el resto de los elementos
estructurales. Por lo tanto, será motivo de preocupación la correcta disposición de las armaduras, la
técnica de hormigonado y ejecución de las juntas de hormigonado, de modo de alcanzar la resistencia
requerida en los planos.
• La filosofía de diseño sísmico adoptada es la indicada en la norma NCh433.Of1996:2009 (Diseño
Sísmico de edificios), la cual tiene por objetivo lograr que las estructuras resistan sin daños movimientos
sísmicos de intensidad moderada, limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de
mediana intensidad y, aunque presenten daños, eviten colapso durante sismos de intensidad
excepcionalmente severa.

8
4 Conclusiones

Durante la experiencia de visita a terreno realizada el día 06 de mayo del año 2022, se logró observar un
descuido dentro de la obra, este descuido redunda en la docilidad del hormigón que se implementó, ya que
según diferentes fuentes universitarias, determinar la docilidad del hormigón a partir del método de
asentamiento del cono de Abrams es crucial para dictaminar un correcto hormigonado, situación que durante
la obra no ocurrió, el jefe de terreno dijo que la gran mayoría de las veces se nota a simple vista cuando un
hormigón presenta fallas, y para no perder tiempo no se suele hacer muy a menudo, por lo tanto este hecho
permite concluir que la confianza con el proveedor de hormigón podría significar un precio muy caro si en algún
futuro el edificio llegase a presentar fallas estructurales.
Por otro lado, en cuanto a la Instalación de baños, vestidores y bodegas, se especificó que la capacidad no es
acorde a lo debido dado que cantidad de trabajadores supera lo exigido por la norma, esto presenta riesgo de
multa en caso de fiscalización.
Finalmente, en cuanto a la visita a obra y sus objetivos, se concluye que este tipo de medidas docentes aportan
en gran medida al conocimiento del alumnado y acerca a la realidad en lo que respecta a los proyectos de
edificación.

También podría gustarte