Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

2022
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

CARRERA
PROFESIONAL DE
Alumna: Seclén Machado Rossio INGENIERIA CIVIL
de los Ángeles
Docente: Ruiz Navarrete José
Abel
Ciclo: IX
Universidad Nacional de Jaén

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 3

III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3

3.1 ALBAÑILERÍA ............................................................................................... 3

3.1.1 Definición de Albañilería ........................................................................... 3

3.1.2 El Proceso Constructivo y el Oficio ........................................................... 3

3.1.3 Referentes Matemáticos ............................................................................. 5

3.2 ALBAÑILERÍA ARMADA ............................................................................ 5

3.2.1 Definiciones Previas ................................................................................... 5

3.2.2 Tipos de Materiales .................................................................................... 5

3.2.3 Proceso Constructivo ................................................................................ 17

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 25

4.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 25

4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 26

V. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................... 26

VI. ANEXOS ............................................................................................................ 27

6.1 CONSTRUCCIONES A BASE DE ALBAÑILERÍA ARMADA. ............ 27

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

I. INTRODUCCIÓN

En esta ocasión me centraré en el tema de ALBAÑILERÍA ARMADA, así como su


descripción, proceso, normas y reglamentos que regulan la construcción de la albañilería,
etapas del proceso constructivo, materiales, equipos y herramientas utilizados en
construcción.

Para ampliar mi formación como estudiante de Ingeniería y consciente de la importancia


que tiene la participación directa en las obras de Ingeniería Civil.

En el área de infraestructura la vivienda constituye uno de los problemas sociales de


nuestro país, y esto no es solo por problemas económicos, sino también tecnológicos. La
mayor parte de las edificaciones en el Perú son construcciones de albañilería confinada
sobre la base de unidades de arcilla. A pesar de esto, en muchos lugares utilizan los
bloques de concreto como alternativa. Este sistema constructivo data de 1850, cuando en
Inglaterra se inventan los bloques de concreto con cavidades de aire, en Francia en 1850
se inventa la albañilería armada con bloques de concreto. Las construcciones con este tipo
de sistema constructivo están ampliamente difundidas en el mundo, y es empleado
también para techos aligerados, pavimentos, muros de contención, etc. Por lo cual es una
muy buena alternativa en cuanto a sistemas constructivos para ser usado en el Perú.

La albañilería armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que consiste en


la construcción de muros mediante la disposición ordenada de bloques huecos de
concreto, cuyas dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m.

Los ladrillos son colocados de forma traslapada, utilizando un mortero de cemento –


arena, con proporciones de 1:4. Este sistema constructivo está constituido también por
refuerzos de acero que van al interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de
acero corrugado son generalmente de 3/8“01/2”. Estos elementos de aceros se distribuyen
de forma horizontal y vertical, separadas de acuerdo al cálculo estructural. En los alvéolos
donde se encuentran las varillas de acero, se vacía el concreto líquido de cemento – arena
- piedra chancada de 1/4“de diámetro.

El estudio del presente trabajo de investigación constituye el medio fundamental que nos
permite conocer los lineamientos de la construcción básicamente de la albañilería armada.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proceso constructivo de las edificaciones elaboradas mediante


albañilería armada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el proceso constructivo de las edificaciones elaboradas mediante


albañilería armada.
Reconocer las condiciones mínimas que debe reunir una vivienda para ser
construida mediante albañilería armada.
Enriquecer mis conocimientos como estudiante acerca de las
construcciones elaboradas mediante albañilería armada.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 ALBAÑILERÍA
3.1.1 Definición de Albañilería
Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según sean los
casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales
semejantes. Material estructural conformado por unidades de albañilería
asentadas con morteros. (ECURED, s.f.)

El trabajo del albañil es una actividad que para llevarla a cabo es necesario
tener formación y experiencia. A su vez, debemos considerar que como
cualquier actividad laboral supone una responsabilidad; con su trabajo que
construyen edificios para ser habitados y usados por personas, todo ello
dentro de unos referentes económicos.

3.1.2 El Proceso Constructivo y el Oficio


(CONSTRUMÁTICA, s.f.)

La ejecución de cualquier obra, desde la más sencilla a la más complicada


supone un proceso en el que interviene una gran cantidad de recursos, tanto
materiales como humanos. Antes de comenzar una obra hay que realizar una
serie de estudios, planificaciones, diseños y cálculos por parte de los técnicos
competentes que se materializan en lo que conocemos por “Proyecto de

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

Redacción”. Este documento nos permite obtener la licencia municipal de


obra; requisito imprescindible para poder comenzar ésta. Cuando se decide el
comienzo de la obra, se prepara el terreno, se realiza el movimiento de tierras,
se acopian los materiales, se señalizan las zonas de circulación, diferenciando
entre la de vehículos y la de personas. Se comienza a trabajar en los cimientos,
que es la base sobre la que se apoya el resto de los elementos estructurales,
fundamentales para la sujeción del resto de los elementos. Hay estructuras
verticales y sobre éstas apoyan las horizontales. Cuando éstas han alcanzado
el grado de resistencia adecuado se cierra el edificio con las fachadas y las
cubiertas.

A continuación, y de forma simultánea a los trabajos de algunas zonas,


comentadas anteriormente, se realizan los acabados interiores, tanto en techos
como en paredes. A su vez se trabaja en las instalaciones: fontanería y
saneamiento, electricidad, calefacción, etc. Con esta breve descripción nos
podemos hacer una idea, aunque sea somera, de la complejidad que supone
este proceso. Se llevan a cabo muchas actividades de forma coordinada.
Intervienen técnicos, operadores de máquinas, gruistas, encofradores,
ferrallas, forjadores, impermeabilizadores, fontaneros, electricistas,
soladores, calefactores, pintores, etc.

El oficio de albañil tiene una gran importancia en cualquier obra. Ejecuta


muchas unidades de obra: realiza cimientos, prepara morteros, aplica
enfoscados, levanta fábricas de ladrillo, tabiquerías, cubiertas y realiza
“ayudas” al resto de los oficios, abriendo rozas y fijando las conducciones,
etc. Su permanencia en obra se puede considerar continua; entra en el
arranque de la misma, ayuda al encargado en el replanteo de los cimientos y
realiza los últimos retoques y remates.

En la albañilería hay una serie de categorías que van desde la más baja: peón,
ayudante, oficial 2ª, oficial 1ª, capataz y la máxima, encargado de obra, que
está a las órdenes directas del jefe de obra. Consideramos que el albañil debe
poseer una serie de conocimientos que le permitan ejercer su trabajo con la
máxima autonomía, interpretar las órdenes de los superiores, organizar el
trabajo, realizar cálculos sencillos, así como interpretar los planos sobre los

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

que realizar replanteos. A continuación, vamos a tratar algunos de estos


contenidos, con el objeto de conseguir estas capacidades profesionales.

3.1.3 Referentes Matemáticos

Para realizar cualquier trabajo en construcción siempre tenemos la limitación


que nos imponen las dimensiones del local, de la vivienda o del solar. Así,
cada elemento constructivo que utilicemos, desde un sencillo ladrillo hasta un
edificio completo tiene unas medidas exactas. Por lo tanto las operaciones
matemáticas: suma (+), resta (-), multiplicación (x) o división (/ ó :), se
utilizan continuamente y debemos alcanzar cierta destreza en dichas
operaciones. Manejamos tanto números enteros (28, 10, 12,...) como
decimales (3,50; 20,22; 46,15;...) y fracciones (1/2, 3/4, 5/6,...). Conviene
recordar algunas de las operaciones de uso más habitual y que tienen muchas
aplicaciones.
3.2 ALBAÑILERÍA ARMADA
3.2.1 Definiciones Previas
(Gamarra, 2014)

La albañilería armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que


consiste en la construcción de muros mediante la disposición ordenada de
bloques huecos de concreto, de arcilla. Los ladrillos son colocados de forma
traslapada, utilizando un mortero de cemento – arena, con proporciones de
1:4, también puede incluir cal, con lo que la proporción es de 1:1/2:4. Este
sistema constructivo está constituido también por refuerzos de acero que van
al interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de acero corrugado
son generalmente de 3/8“ o 1/2”. Estos elementos de aceros se distribuyen de
forma horizontal y vertical, separadas de acuerdo al cálculo estructural. En
los alvéolos donde se encuentran las varillas de acero, se vacía el concreto
líquido de cemento – arena - piedra chancada de 1/4“de diámetro.

3.2.2 Tipos de Materiales


Para las obras de albañilería armada se utilizan principalmente materiales
pétreos, tales como: Bloque de concreto, varillas de acero, bloques de mortero
de cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya
mencionados.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

Figura 1: Bloques de Concreto Figura 2: Varilla de Acero

Figura 3: Bloque de Mortero


de Cemento Figura 4: Piedra

3.2.2.1 Bloque de Concreto


(BLOQUERAS , s.f.)

Los bloques de concreto o también llamados bloques de hormigón o unidad


de mampostería de concreto (CMU), son utilizados principalmente como
material de construcción en la fabricación de muros y paredes.
Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo
(manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como
materia prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en
proporciones tales que generan una mezcla trabajable en el molde. Esta mezcla
es vaciada en el molde; luego, vibrada manualmente o con maquina y
comprimida. Finalmente, se desmolda, fragua y cura. La albañilería confinada
con bloques de concreto requiere de vigas y columnas de confinamiento, con
lo que se concentra el refuerzo en los bordes del muro. En el caso de la
albañilería armada con bloques de concreto, el refuerzo se distribuye a lo largo

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

del muro en los alvéolos de las unidades, y el refuerzo horizontal se aloja en


las juntas horizontales, entre hilada e hilada. La ventaja con este tipo de unidad
de albañilería es que por su tamaño proporciona una economía en el tiempo
de ejecución, en la utilización de mano de obra y en la cantidad de mortero
necesaria, lo que conduce a un abaratamiento del costo de producción, además
reduce el número de juntas. La transmisión de calor a través de los muros es
un problema que se presenta en las zonas cálidas y en las frías, siendo así más
conveniente el empleo de cavidades con aire en el interior de los muros
permitiendo que se formen ambientes más agradables.

Los bloques de concreto han existido durante décadas, pero hoy en día los
elementos de concreto moldeado tienen una cantidad infinita de usos, formas,
texturas y colores muy distintos a las paredes tradicionales de bloques de
concreto. Utilizados durante décadas en todo tipo de construcción, el bloque
de concreto tradicional ha evolucionado a niveles nunca antes vistos. La
producción de bloques de concreto de hoy les permite a los fabricantes de
bloques de concreto, arquitectos, ingenieros y constructores el combinarlos
para lograr efectos estéticos espectaculares con unos costos significativamente
más bajos que con otros productos de construcción.

El bloque de concreto se define según la NTP 399.602 como la pieza


prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o
artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos, de forma sensiblemente
prismáticas, con dimensiones modulares y ninguna mayor de 60 centímetros.

Figura 5: Bloque de Concreto

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

3.2.2.1.1 Ventajas

(TENSOLITE, s.f.)

• Al ser grandes en tamaño, el tiempo de construcción se reduce


bastante y requiere menos unidades por m2
• Se requiere menor cantidad de mezcla para pegar los bloques de
hormigón
• Mayor rendimiento de mano de obra; un oficial albañil y un ayudante
levantan 12m2 de pared por día (más de 150 bloques)
• Posibilidad de eliminar revoques; debido a la terminación superficial
uniforme y constante del bloque de hormigón, ésta se comporta
como un excelente revoque grueso
• Las medidas son exactas y uniformes; lo que permite construir de
manera modular y tener certeza de la cantidad de material necesario,
ahorrando gastos innecesarios
• Eficiencia de costo; necesidad mínima de mantenimiento continuo
• Menor cantidad de mortero de asiento
• Tiene una alta resistencia al fuego e inundaciones
• Excelente aislamiento acústico debido a las cualidades de masa y
amortiguación.

3.2.2.1.2 Propiedades
a) Resistencia en compresión:
La unidad de albañilería tiene en la resistencia a compresión una
propiedad mecánica muy importante porque se relaciona con la
resistencia del muro; cuanto mayor es la resistencia de la unidad de
albañilería, aumenta proporcionalmente la resistencia del elemento
estructural.

b) Absorción:
Es la propiedad del material de atrapar agua, se determina pesando el
material seco (llevándolo al horno a 110ºC), luego se introduce al agua
durante 24 horas y se obtiene el peso saturado. El porcentaje de
absorción no debe ser mayor a un 12%.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

c) Aislamiento acústico:
Los bloques tienen capacidad de absorción del sonido variable, de un
25 % a un 50%, si se considera un 15% como valor aceptable para los
materiales que se utilizan en construcción de muros. La resistencia de
los bloques a la transmisión del sonido viene a ser superior a la de
cualquier otro tipo de material comúnmente utilizado.

d) Aislamiento térmico:
Los bloques tienen un coeficiente de conductividad térmico variable,
en el que influyen los tipos de agregados que se utilice en su
fabricación y el espesor del bloque. En general, la transmisión de calor
es menor que la que ofrece un muro de ladrillo sólido de arcilla cocida
de igual espesor, disminuyendo los problemas que afectan el confort
y la economía de la vivienda en las zonas cálidas y frías.

3.2.2.1.3 Clasificación

De acuerdo con sus características resistentes y las condiciones del


microclima donde se asienten las obras a las que están destinadas.
• Tipo 24: Para su uso como unidades de enchape arquitectónico y
muros exteriores sin revestimiento; y para su uso donde se requiere
alta resistencia a la compresión, a la penetración de la humedad y la
acción severa del frío.
• Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración de la
humedad.
• Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.
• Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.

3.2.2.1.4 Tipos de Bloques

(Beach, 2021)

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

El bloque de concreto estándar se divide a menudo en dos o tres


variedades principales. Las esquinas de cada bloque regular se extienden
ligeramente más allá de la cara para ayudar a ocultar el mortero en la
pared acabada, mientras que los bloques para ángulos y acabado, no
tienen estos bordes extendidos, produciendo de este modo una apariencia
suave en las intersecciones. Las unidades Sash son piezas precortadas
para adaptarse en jambas y en torno a ventanas, así como para dar cabida
a los marcos de las puertas. Los bloques de cara (aparentes) tienen una
capa superior diseñada para ocultar el núcleo, mientras que las unidades
de cabecera están diseñadas para encajar en la parte superior o inferior
de la abertura de una ventana.

➢ Bloque de concreto ½
Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de
acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm
o de 9cm.
Figura 6: Bloque de Concreto 1/2

➢ Bloque de concreto ¾
Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de
acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm
o de 9cm.

Figura 7: Bloque de Concreto 3/4

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

➢ Bloque típico14x19x39
Esto quiere decir: 14cm de ancho, 19cm de alto y 39cm de largo.
Puede ser usado para muro portante, armado o confinado.

Figura 8: Bloque de Concreto 14x19x39

3.2.2.1.5 Fabricación del Bloque de Concreto

a) Fabricación Artesanal
(Pérez, s.f.)

• Actualmente se fabrican bloques de alta resistencia a la


compresión con diferentes mezclas cemento-agregado,
utilizando grandes máquinas vibradoras con rendimientos
mayores a las 1000 unidades diarias; sin embargo la
disponibilidad de este tipo de equipos en muchas zonas rurales
es prácticamente nula.

• Se fabrican también ladrillos y bloques de concreto utilizando


moldes que permiten una compactación manual de la mezcla
con ayudas de tacos metálicos o de madera; las unidades
resultantes son de resistencia media (50 kg/cm2, tipo II) y de
bajo rendimiento en la fabricación.
a.1 Proceso de Fabricación Artesanal
➢ Selección de los materiales
➢ Agregado fino y confitillo

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

➢ Cemento Pórtland
➢ Agua libre de impurezas
➢ Disponibilidad de equipos
➢ Mesa vibradora
➢ Molde metálico

Figura 9: Mesa Vibradora

a.2 Dosificación
Es la proporción de agregados, agua, cemento que conforman la
mezcla para la elaboración de la unidad.

a.3 Mezclado

1. Manual:
Se dispondrá de arena, luego, encima el agregado grueso;
seguidamente se agregará el cemento, realizando el mezclado en
seco empleando lampa. Después se incorpora el agua en el
centro del hoyo de la mezcla, se cubre el agua con el material
seco de los costados, para luego mezclar todo uniformemente.

Figura 10

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

2. Mecánico:
Para mezclar el material se utiliza mezcladora (tipo trompo o de
tolva). Se debe iniciar mezclando previamente en seco el
cemento y los agregados en el tambor, hasta obtener una mezcla
de color uniforme; luego se agrega agua y se continua la mezcla
húmeda durante 3 a 6 minutos.

Figura 11

a.4 Moldeado
Obtenida la mezcla se procede a vaciar la dentro del molde metálico
colocado sobre la mesa vibradora; el método de llenado se debe
realizar en capas y con la ayuda de una varilla se puede acomodar la
mezcla.

Figura 12 y 13

a.5 Fraguado
Una vez fabricados los bloques, éstos deben permanecer en un lugar
que les garantice protección del sol y de los vientos, con la finalidad
de que puedan fraguar sin secarse. El periodo de fraguado debe ser

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

de 4 a 8 horas, pero se recomienda dejar los bloques de un día para


otro.

Figura 14

a.6 Curado
El curado de los bloques consiste en mantener los bloques húmedos
para permitir que continúe la reacción química del cemento, con el
fin de obtener una buena calidad y resistencia especificada. Por esto
es necesario curar los bloques como cualquier otro producto de
concreto.
a.7 Secado y Almacenamiento

La zona de almacenamiento debe ser totalmente cubierta para que


los bloques no se humedezcan con lluvia antes de los 28 días, que es
su período de endurecimiento. Si no se dispone de una cubierta o
techo, se debe proteger con plástico. Los bloques no se deben tirar,
sino que deben ser manipulados y colocados de una manera
organizada, sin afectar su forma final.

Figura 15

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

a.8 Ensayo de Resistencia


La unidad debe ser ensayada a los 28 días de su fabricación para
comprobar que alcance la resistencia.

Figura 16: Ensayo de Resistencia

b) Fabricación industrial
(Arrieta Freyre & Peñaherrera Meza, 2001)
• Inicialmente los componentes del concreto son dosificados
mediante un sistema computarizado.
• Luego el concreto es mezclado de forma homogénea en una
mezcladora de alta eficiencia.
• Los bloques son moldeados por vibro-compresión en una prensa
automatizada.
• Posteriormente se efectúa el curado por aspersión hasta el
desarrollo de la resistencia requerida.
• Finalmente, los bloques se dejan secar.
• Si se desea el bloque de color, se adicionan pigmentos a la
mezcla.
• La uniformidad de los bloques depende en gran medida de su
proceso de fabricación; por lo tanto, son factores determinantes
los siguientes:
✓ La cuidadosa selección de los agregados.
✓ El correcto estudio de la dosificación.
✓ El adecuado diseño del bloque.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

✓ Una perfecta ejecución del mezclado, moldeo y


compactación.
✓ Un adecuado curado y almacenamiento.

b.1 Muestreo
❖ El muestreo será efectuado a pie de obra.
❖ Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se
seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que
se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de
alabeo.
❖ Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión.
❖ Las otras cinco se ensayarán a absorción.

b.2 Aceptación de la Unidad


✓ Si la muestra presenta más de 20% de dispersión en los
resultados, para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra
muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará
el lote.

✓ La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será


mayor que 22%. El bloque de concreto para muro portante
tendrá una absorción no mayor que 12%. La absorción del
bloque de concreto para muro no portante no será mayor que
15%.

✓ La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus


superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o
nódulos de naturaleza calcárea.

✓ La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un


color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada
con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

✓ La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,


hendiduras, grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad o resistencia.

✓ La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas


blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

3.2.3 Proceso Constructivo


(Valverde, 2018)

3.2.3.1 Secuencia de Construcción


Tradicionalmente las edificaciones cuyos muros estructurales son hechos de
albañilería armada con bloques de concreto vibrado tienen la siguiente
secuencia constructiva:

• Preparación del terreno. El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin
materias orgánicas o todo elemento extraño al terreno.

• Replanteo de la estructura en el terreno Se tensan cordeles utilizando


caballetes formados por dos estacas de madera que se clavan en el suelo y
en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la parte
exterior de la construcción. Se verifica el ángulo de 90.

• Se construye la cimentación dejando espigas verticales de acero


distribuidas a lo largo del eje del muro. se recomienda no emplear la
cimentación corrida de concreto ciclópeo, porque las grandes piedras que
se utilizan podrían desplazar al refuerzo vertical, haciendo que éste no
encaje en el interior de las celdas del bloque. Estas espigas sobresalen una
longitud igual a 60 veces el diámetro de la barra (Db).

Figura 17: Cimiento Corrido

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

• El asentado, es labor de un albañil capacitado, y se requerirá de un cordel


para alinear, una regla y dos niveles de precisión. Se iniciará con el bloque
más alto sobre medio centímetro de mortero siguiendo con todos los demás
bloques de los extremos de los muros, debiendo quedar sus alas niveladas
entre sí. Se obtendrá que la parte superior de todos los bloques extremos
de los muros queden nivelados entre sí, en forma precisa en un sólo plano
horizontal. Alineados con el cordel se asientan los bloques de la primera
hilada nivelándose sobre mortero. Se puede emplear un instrumento
peruano que es el ESCANIPLO.

Figura 18

• Verificar la nivelación horizontal y vertical de la primera hilada


certificando con una regla de 1 1/2" x 2" x 2 a 4 m y una plomada.

• Se construye la albañilería en 2 jornadas de trabajo. En este proceso, los


bloques, que previamente se limpian de partículas sueltas, se asientan en
su estado natural (secos). Durante el apilado, se colocan los bloques que
alojan las cajas de las instalaciones eléctricas previamente insertadas en
ellos, debiendo dejarse colocados los codos que recibirán los tubos
eléctricos. Figura 19

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

• Asimismo, los desperdicios de mortero que caen por el interior de las


celdas de los bloques se eliminan a través de las ventanas de limpieza
ubicadas en los bloques de la primera hilada.

Figura 20

• Se insertan las barras verticales a través de las celdas, traslapándolas con


las espigas.

Figura 21 y 22

• Se vacía el concreto fluido (grout) en dos capas, compactándolo con una


barra lisa.

• Se construye el techo y luego se repite el proceso para el piso inmediato


superior, en la última hilada se coloca el concreto hasta la mitad, la otra

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

mitad se rellena con el concreto de la losa o techo, formando con esto


una trabazón.

En este proceso, los bloques de concreto no pueden regarse, debido a que se


expandirían para luego contraerse cuando se secan, lo que produciría fisuras
en el muro, cuando se asientan secos absorben rápidamente el agua del
mortero, endureciéndolo, lo que hace que la adherencia bloque-mortero
disminuya y que el cemento del mortero no tenga el agua suficiente que
permita hidratarlo. Este problema se trató de resolver humedeciendo las
superficies de asentado del bloque con una brocha con agua instantes antes
de asentarlo, y pasando una brocha con agua sobre las juntas de mortero tres
horas después de haber construido la albañilería

Por otro lado, al no curarse los muros y al vaciarse el grout en el interior de


las celdas secas, hace que el grout pierda agua contrayéndose y separándose
tanto de las barras de acero como de los bloques, por lo que este problema
se trató de superar regando las celdas antes de vaciar el grout y curando al
muro inmediatamente después del vaciado durante una semana, regándolo
una vez al día.

Adicionalmente, el primer piso de un edificio es el más solicitado


sísmicamente, sin embargo, allí se acostumbra traslapar el 100% de las barras
verticales con las espigas que nacen de la cimentación. Estos traslapes
congestionan las celdas pudiendo crear cangrejeras en el grout, asimismo,
crean un plano de debilidad en la zona donde terminan las espigas y también
las barras verticales se insertan a ciegas pudiendo no guardar la verticalidad
necesaria. Este problema puede resolverse empleando refuerzo vertical
continuo, al menos en el primer piso, pero no se acostumbra hacerlo debido
a que habría que insertar los bloques desde un punto elevado. Para superar
este problema se plantea: empalmar las varillas alternadamente en distintas
secciones transversales y usar refuerzo vertical continuo, pero, para facilitar
el asentado se recortaron las almas extremas de los bloques formando una H.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

3.2.3.2 Grout
(CYMPER, 2015)

La solución para estas aplicaciones es la utilización de morteros fluidos para anclajes,


los denominados como «Grout», palabra que en castellano viene a decir «lechada».
El grout es un material muy fluido, autonivelante que se utiliza para rellenar bases,
anclajes y pequeños espacios. También se aplican en estructuras de hormigón
postensado para el relleno de las cavidades de los cables.
Este concreto tiene la consistencia de una sopa espesa de sémola (10 pulgadas de
slump), para que pueda fluir y llenar todos los intersticios internos del muro. Según
la Norma E.070 (Ref.1), el grout clasifica en grueso y fino. El grout grueso, que es el
que debe emplearse en los muros hechos con bloques de concreto, contiene cemento-
arena-confitillo (o piedra chancada de ¼”) en proporción volumétrica usual de 1: 2½:
1½ (Fig.32) y se utiliza para llenar las celdas con dimensiones mayores que 6cm.
El grout debe ser preparado en una mezcladora y su resistencia a la compresión debe
ser mayor que 140kg/cm2 a los 28 días de edad.
3.2.3.2.1 Características Principales

✓ Muy poca retracción.


✓ Gran fluidez.
✓ Expansión controlada y gran adherencia.
✓ Alta resistencia mecánica.
✓ Termorresistente.
✓ Muy baja inclusión de aire o burbujas.
✓ Resistencia a ambientes agresivos.
✓ Fácil aplicación y puesta en servicio.
✓ Desarrollo de alta resistencia a corto plazo

3.2.3.3 Tratamiento de la Unidad

(Ministerio de Vivienda, 2019)


El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el siguiente:

a. Para unidades de concreto y unidades sílico-calcáreas: pasar una brocha húmeda


sobre las caras de asentado o rociarlas.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

b. Para unidades de arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se


encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes
de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2 -min (*).

3.2.3.4 Construcción de Muro

(Ministerio de Vivienda, 2019)

a. El profesional responsable de la obra deberá verificar la competencia de la mano


de obra empleada en las construcciones de albañilería.
b. Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de
asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de
forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la
humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
c. Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin
agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin
bambolearlas.
d. Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en artículo 52.
e. El tipo de aparejo a utilizar será de soga o cabeza, traslapándose las unidades entre
las hiladas consecutivas.
f. Los muros se construirán a plomo y en línea.
g. En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales
fuera de los alveolos y las juntas verticales quedarán completamente llenas de
mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad
de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo
horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.
h. Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la
fragua inicial del cemento.
i. No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
j. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas
sueltas y serán previamente humedecidas.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

k. Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 2.7 y 2.8. 50.12 No se


atentará contra la integridad del muro recién asentado.
l. El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las
celdas de las unidades, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la
ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
m. Todos los alvéolos de las unidades que se utilicen en los muros portantes de carga
sísmica, de los dos primeros pisos de edificios de 3 ó más pisos, deberán estar
totalmente rellenos de concreto líquido. Para los muros de los pisos superiores
podrá emplearse muros parcialmente rellenos, si cumplen con la limitación dada
en 64.8.

3.2.3.5 Refuerzos

(Ministerio de Vivienda, 2019)

a. Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por
medios mecánicos.
b. El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 100 mm en la celda extrema.
c. Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los
alvéolos de las unidades correspondientes.
d. Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento
de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos
de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la
primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente
llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la primera hilada; en el caso
de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán solo en las celdas que
alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocará algún
elemento no absorbente que permita la limpieza final.
e. Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos
correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto
de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan
transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se colocará en el


mortero correspondiente a las juntas horizontales.
f. Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza; la
limpieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar la primera
hilada.
g. Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán
preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas
interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la base
del muro.
h. El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se
vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo
en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última
capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará la
segunda mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior esté por
debajo de la mitad de la altura correspondiente a la última hilada, de manera que
el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el
muro. Esta segunda mitad también se deberá recompactar. Debe evitarse el
vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.
i. Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión
mínima igual a 50 mm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor
diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea
mayor.
j. El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la
barra y no deberá ser menor de 10 mm a fin de proporcionarle un recubrimiento
adecuado a la barra.
k. En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones
libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de
mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la
plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la cual
se asentará la unidad inmediata superior. Para el caso de albañilería con unidades
apilables las planchas se colocarán adheridas con epóxico a la superficie inferior
de la unidad
l. En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con
forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar modulado de

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal intermedia
del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero
m. El espaciamiento del refuerzo horizontal en el primer piso de muros hasta de 3
pisos o 12 m de altura en las zonas sísmicas 4 y 3 no excederá de 450 mm y para
muros de más de 3 pisos o 12 m no excederá de 200 mm; en la zona sísmica 2
no excederá de 600 mm y en la zona sísmica 1 no excederá de 800 mm.
n. El refuerzo horizontal en los muros no será traslapado dentro de los 600 mm o
0,2L del extremo del muro. La longitud de traslape será la requerida por tracción
y los extremos de las barras en el traslape deberán amarrarse entre sí.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

✓ En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas


horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El
espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm.
✓ El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro
de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado,
deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras.
No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo. En caso se detectase
cangrejeras en la base de los muros armados), será necesario perforar a los
bloques de las hiladas inmediatas superiores, hasta aquél donde no exista
cangrejera e inyectar una lechada de cemento-arena fina 1:3 por la
perforación superior, encofrando previamente a la ventana de limpieza
(“ratonera”) en cuestión.
✓ En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras
verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso. Una técnica que permite facilitar
la construcción empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso,
consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en forma de H, con lo
cual, además, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout.

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

✓ La albañilería armada, utiliza acero como refuerzo en los muros que se


construyen.

✓ Cumple con las exigencias de las normas de construcción.


✓ Al no existir columnas en los muros armados, no se requiere de encofrado
para esos elementos.
✓ Alcanza el 30% menos del peso total del edificio y se utiliza menos acero
estructural.

4.2 RECOMENDACIONES

✓ Tener un amplio conocimiento del proceso constructivo de las edificaciones


construidas mediante albañilería armada para evitar en lo posible fallos en la
misma.
✓ Si se desea tener mayor durabilidad en una edificación es factible construir
mediante albañilería armada, ya que posee alta resistencia al fuego debido
a que utiliza materiales incombustibles. Se usa poco mortero para el
asentamiento de unidades. Para su ejecución requiere herramientas
convencionales. Puede quedar sin tarrajeo debido al buen aspecto del bloque
de concreto.

V. FUENTES DE INFORMACIÓN
Arrieta Freyre, J., & Peñaherrera Meza, E. (Enero de 2001). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA. Obtenido de http://www.cismid.uni.edu.pe/wp-
content/uploads/2019/12/E01A.pdf
Beach, E. (20 de Noviembre de 2021). Obtenido de
https://www.ehowenespanol.com/tipos-bloques-concreto-sobre_85095/

BLOQUERAS . (s.f.). Obtenido de https://bloqueras.org/bloques-concreto/

CONSTRUMÁTICA. (s.f.). Obtenido de


https://www.construmatica.com/construpedia/Oficios_de_la_Construcci%C3%B3n:_Al
ba%C3%B1iler%C3%ADa:_El_Proceso_Constructivo_y_el_Oficio

CYMPER. (25 de Agosto de 2015). Obtenido de https://www.cymper.com/blog/que-es-


un-grout-o-mortero-fluido-para-anclajes/

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

ECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Alba%C3%B1iler%C3%ADa

Gamarra, J. A. (2014). ACADEMIA. Obtenido de


https://www.academia.edu/11760545/ALBA%C3%91ILERIA_ARMADA

Ministerio de Vivienda, C. y. (2019). Obtenido de


https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.070-alba-ileria-
sencico.pdf

Pérez, I. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de


https://www.academia.edu/35739775/Fabricacion_de_bloques_de_concreto

TENSOLITE. (s.f.). Obtenido de https://tensolite.com/blogs/85/por-mejor-construir-


bloques-hormigon

Valverde, J. (19 de Julio de 2018). Obtenido de https://prezi.com/ycfbscxg8h_y/sistema-


constructivo-albanileria-armada/

VI. ANEXOS

6.1 CONSTRUCCIONES A BASE DE ALBAÑILERÍA ARMADA

Imagen 1

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

Imagen 2

Imagen 3

Seclén Machado Rossio de los Ángeles


Universidad Nacional de Jaén

Imagen 4

Imagen 5

Seclén Machado Rossio de los Ángeles

También podría gustarte