Está en la página 1de 19

LABORATORIO N°2 - ‘‘POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA

EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS”

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II - Q

GRUPO 05

INTEGRANTES:

CHANTA RODAS, DANIELA PAOLA (20204074G)

GONZALES AQUINO, LUIS GUSTAVO (20204134J)

FLORES RUIZ, PIERO GUSTAVO (20181407E)

FRANCISCO GARCIA ROMERO, FRANCISCO FIDEL (20194027A)

PROFESOR:

ING. ALFREDO ROCHA JARA

Junio, 2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

ÍNDICE
1. OBJETIVOS 1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2

3. MATERIALES 4

4. CIRCUITO A UTILIZAR 7

5. PROCEDIMIENTO 9

6. APLICACIONES 9
7.1 Pregunta 1 10
7.2 Pregunta 2 10
7.3 Pregunta 3 11
7.4 Pregunta 4 13
7.5 Pregunta 5 14
7.6 Pregunta 6 14
7.7 Pregunta 7 15

8. TABLA DE DATOS 16

9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 17

10. BIBLIOGRAFÍA 17

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 1


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

1. OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo es evaluar y analizar en forma experimental la medida de la
potencia(activa) y la variación del factor de potencia en circuitos monofásicos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Potencia instantánea monofásica:
La potencia instantánea absorbida por un elemento es el producto de la tensión instantánea en las
terminales del elemento y la corriente instantánea a través de él. Suponiendo la convención pasiva
de los signos. Se mide en Watts(W).
La potencia instantánea es la potencia absorbida por el elemento en un instante específico.
𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑖(𝑡)
𝑣(𝑡) = 𝑣𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑣 )
𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑖 )
𝑖𝑚 , 𝑣𝑚 : valores pico
𝜃𝑖 , 𝜃𝑣 ángulos de fase de la corriente y tensión, respectivamente.
Resolviendo se obtiene la potencia instantánea como:
1 1
𝑝(𝑡) = 𝑣𝑚 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) + 𝑣𝑚 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(2 𝑤𝑡 + 𝜃𝑣 + 𝜃𝑖 ) … . (1)
2 2
Notamos que la potencia instantánea tiene dos términos, el primero no depende del tiempo, solo
de la diferencia de fases del voltaje y de la corriente. La segunda parte es una función senoidal
con frecuencia 2 𝑤, el doble de la frecuencia de la tensión y la corriente.
La potencia, debido a que cambia con el tiempo, es difícil de medir. Para ello, es más eficiente
medir la potencia PROMEDIO. De hecho, el VATÍMETRO, el instrumento para medir la
potencia, responde a la potencia promedio.
2.2 Potencia promedio:
Es el promedio de la potencia instantánea a lo largo de un periodo.

1 𝑇
𝑃= ∫ 𝑝(𝑡) 𝑑𝑡 … (2)
𝑇 0

Resolviendo la integral al reemplazar (1) en (2) la potencia promedio se convierte en


1
𝑃 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) … (3)
2
Podemos observar que la potencia promedio no depende del tiempo. Por lo tanto, puede hallarse
cuando la tensión y la corriente se expresan en el dominio temporal o cuando se expresan en el
dominio de la frecuencia.
Podemos considerar dos casos especiales en la ecuación (3):
Cuando 𝜃𝑣 = 𝜃𝑖
La tensión y la corriente están en fase. Esto implica un circuito puramente resistivo o carga
resistiva.

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 2


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

1
𝑃 = 𝐼2 𝑅
2
Un circuito puramente resistivo absorbe potencia todo el tiempo.
Cuando 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 = ±90°
Se tiene un circuito puramente reactivo y el valor de la potencia será cero, lo que indica que un
circuito puramente reactivo no absorbe potencia en promedio.

NOTA: Una carga resistiva(R) absorbe potencia todo el tiempo, mientras que una carga reactiva
(L o C) absorbe una potencia promedio nula.

2.3 Potencia aparente


𝑣(𝑡) = 𝑣𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑣 )
𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑖 )
En su forma fasorial:
𝑉 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑣

𝐼 = 𝑖𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑖

La potencia aparente es el producto del fasor 𝑉 con el conjugado del fasor 𝐼

𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑣 ∗ 𝑖𝑟𝑚𝑠 ∠ − 𝜃𝑖 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠 ∠𝜃𝑣 − 𝜃𝑖

𝑆 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠 cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) + 𝑗𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠 cos(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) … (4)

El primer miembro del segundo término de la ecuación representa a la potencia ACTIVA, que se
mide en VATIOS y el segundo miembro a la potencia REACTIVA, que se mide en VARS.
Sacamos el módulo del fasor, obtenemos:
𝑆 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠
El módulo del fasor POTENCIA APARENTE es 𝑆.
Para una mejor comprensión en la experiencia del laboratorio, consideraremos a “𝑆”como la
Potencia Aparente en sí.
𝑆 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠
La potencia aparente es el producto de los valores RMS de la tensión por la corriente.
Recordando la Potencia promedio:
1
𝑃 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 ) = 𝑣𝑟𝑚𝑠 𝑖𝑟𝑚𝑠 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 )
2
𝑃 = 𝑆𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣 − 𝜃𝑖 )
𝑷
= 𝒄𝒐𝒔(𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 )
𝑺

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 3


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

La potencia aparente se llama así porque aparentemente la potencia debería ser el producto
tensión-corriente, por analogía con los circuitos resistivos cd. Esta potencia se mide en volt-
ampere, o VA para distinguirla de la potencia promedio o real, la cual se mide en watts.
(Alexander & Sadiku, 2013)
El factor de potencia es el coseno de la diferencia de fase entre la tensión y la corriente. También
es igual al coseno del ángulo de la impedancia de la carga.
𝑷
𝑭. 𝑷. = = 𝒄𝒐𝒔(𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 )
𝑺
𝑽 𝒗𝒓𝒎𝒔
𝑰𝒎𝒑𝒆𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂: 𝒁 = = ∠𝜃 − 𝜃𝑖
𝑰 𝒊𝒓𝒎𝒔 𝑣
El factor de potencia se puede interpretar como el factor por el cual debe multiplicarse la potencia
aparente para obtener la potencia real o promedio. El valor del factor de potencia va de cero a la
unidad. En el caso de una carga puramente resistiva, la tensión y la corriente están en fase, de
modo que 𝜃𝒗 − 𝜽𝒊 = 𝟎 de modo que el 𝑭. 𝑷. =1. Esto implica que la potencia aparente es igual a
la potencia promedio.
En el caso de una carga puramente reactiva,𝜃𝒗 − 𝜽𝒊 = ±𝟗𝟎° 𝒚 𝑭. 𝑷. = 𝟎. En esta circunstancia,
la potencia promedio es cero.

3. MATERIALES
1 autotransformador 220v 6 amp

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 4


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

1 multímetro

1 vatímetro monofásico 250v A.C

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 5


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

1 inductancia de 2 amp 220v (L)

2 resistencias de 50 5 amp (R1,R2)

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 6


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

1 amperímetro de 0-6 amp AC (A1,A2)

Juego de conductores

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 7


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

4. CIRCUITO A UTILIZAR
Circuito de la guía

Circuito simulado:

Circuito realizado:

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 8


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

5. PROCEDIMIENTO
PASO 1
Pondremos las resistencias R1 Y R2 en sus máximos valores para luego pasar a regular el
autotransformador a 200V; después variamos las resistencias hasta llegar a que A2 marque 5 amp.
PASO 2
Comenzaremos a variar R1 y R2 para tomar por lo menos 10 lecturas de A1, A2, W, R1+R2 y
cos𝜃 (f.d.p) entre 5amp y 2.6amp
PASO 3
Finalmente consultando con el profesor hallamos experimentalmente la medida de L

6. APLICACIONES
Medición de la potencia:

Una aplicación de este tema sería su uso en el cálculo de potencia en un circuito. Lo que se está
realizando en esta experiencia.

La potencia promedio absorbida por una carga se mide con un instrumento llamado vatímetro.

La potencia reactiva se mide con un instrumento llamado vármetro. Este suele conectarse a la
carga de la misma manera que el vatímetro.

Un vatímetro consta, en esencia, de dos bobinas: bobina de corriente y bobina de tensión.

La bobina de corriente con muy baja impedancia(idealmente cero) se conecta en serie con la carga
y responde a la corriente de carga. La bobina de tensión con una impedancia muy alta (idealmente
infinita) se conecta en paralelo con la carga y responde a la tensión de carga. La bobina de

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 9


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

corriente actúa como cortocircuito a causa de su baja impedancia; la bobina de tensión se


comporta como circuito abierto debido a su alta impedancia. Así, la presencia del vatímetro no
perturba ni tiene efectos en la medición de la potencia.

Costo del consumo de electricidad:

Las cargas con bajos factores de potencia son de operación costosa a causa de que requieren
corrientes grandes. La situación ideal sería extraer una corriente mínima de una fuente de
alimentación, de manera que S=P, Q=0(no hay potencia reactiva) y F.P.=1.

Una carga con Q diferente de cero significa que la energía fluye de un lado a otro, entre la carga
y la fuente, lo que provoca pérdidas adicionales de potencia. En vista de esto, las compañías
suministradoras de energía eléctrica alientan a sus clientes a tener factores de potencia lo más
cercanos posible a la unidad y sancionan a algunos clientes que no mejoran sus factores de
potencia de carga.

Las compañías suministradoras dividen a sus clientes en categorías: residencial(doméstica),


comercial e industrial, o de potencia reducida, potencia media o gran potencia. Tienen diferentes
estructuras de tarifas para cada categoría. El monto de energía consumida en unidades de kilowatt-
hora (KWh)se mide con un watthorímetro instalado en el domicilio del cliente.

Las tarifas o cargos al consumidor constan de dos partes:

La primera es fija y corresponde al costo de generación, transmisión y distribución de electricidad


para satisfacer los requerimientos de carga de los consumidores. Esta parte de la tarifa se expresa
por lo general como cierto precio por KW de demanda máxima. O puede basarse en KVA de
demanda máxima, para tomar en cuenta el factor de potencia del consumidor. Una multa de F.P.
puede imponérsele al consumidor, por lo cual se cobra cierto porcentaje de demanda máxima de
KW por cada caída de 0.01 en el factor de potencia por debajo de un valor prescrito, por ejemplo,
de 0.85 o 0.9.

La segunda parte es proporcional a la energía consumida en KWh, la cual podría ser en forma
gradual; por ejemplo, los primeros 100 KWh a 16 centavos/KWh, los siguientes 200 KWh a 10
centavos /KWh, etc. Así la cuenta se determina con base en la siguiente ecuación:

Costo total=costo fijo + costo de energía

7. CUESTIONARIO
7.1 Explicar la importancia de los asteriscos que se colocan en los vatímetros.
En los vatímetros, se colocan los asteriscos para poder tener en cuenta como se deben realizar las
conexiones, ya que nos indica por que borne debe entrar la corriente y también por que borne
debe conectarse la tensión positiva. Si existe una conexión incorrecta, ocasionaría una lectura
negativa del vatímetro, y si en caso nuestro instrumento solo cuente con lecturas positivas, como
en el laboratorio, el vatímetro puede deteriorarse ya que la aguja intentaría moverse a la izquierda
del cero.

7.2 Graficar en papel milimetrado el lugar geométrico experimental corriente (lugar


geométrico de las admitancias) total de circuito (método grafio experimental a partir de los
valores de A1 y A2).

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 10


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

200 200
𝐴2 = −𝑗
𝑅 2𝜋 ∗ 60 ∗ 0.32
V R A1 A2 w Xz I Theta
200 99 2.1 2.67 412 120.6371579 1.281568892 -50.626237
200 95.4 1.94 2.75 425 120.6371579 1.300388911 -51.663013
200 92.5 2.06 2.83 435 120.6371579 1.315630785 -52.520377
200 90.2 2.1 2.88 449 120.6371579 1.327757722 -53.214658
200 86.6 2.19 2.98 465 120.6371579 1.346781991 -54.327131
200 83.1 2.27 3.01 489 120.6371579 1.365293193 -55.439278
200 80.1 2.37 3.06 498 120.6371579 1.381139921 -56.416852
200 78.5 2.46 3.21 530 120.6371579 1.389573462 -56.947479
200 75.1 2.5 3.15 532 120.6371579 1.407427339 -58.096583
200 71.7 2.58 3.25 561 120.6371579 1.425150307 -59.275111
200 67 2.77 3.86 587 120.6371579 1.449339145 -60.952888
200 61.7 3.05 3.62 657 120.6371579 1.476016213 -62.912479

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 11


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

7.3 Graficar el lugar geométrico de Z (impedancia equivalente del circuito) y A2 (corriente


total del circuito) del circuito variando R1 y R2 a partir de la pregunta 2.
OJO: L=0.32
Lugar Geométrico de Z (impedancia equivalente del circuito):
𝑍𝐿 𝑥𝑅
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑍𝐿 + 𝑅
𝑍𝐿 = 120.6371579𝑗

Tabla de 𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 :

𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
59.159+48.548j
58.694+46.416j
58.252+44.666j
57.856+43.259j
57.150+41.025j
56.358+38.822j
55.592+36.911j
55.149+35.886j
54.125+33.694j
52.984+31.491j
51.206+28.439j
48.907+25.013j

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 12


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

Lugar geométrico de la corriente total por Impedancias:

Tabla de 𝐼2 :

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴2
2.02-1.658j
2.096-1.658j
2.162-1.658j
2.217-1.658j
2.309-1.658j
2.407-1.658j
2.497-1.658j
2.548-1.658j
2.663-1.658j
2.789-1.658j
2.985-1.658j
3.242-1.658j

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 13


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

7.4 Calcular analíticamente el factor de potencia a partir de la ecuación 𝑷 = 𝑽𝑰𝒄𝒐𝒔(𝜽)


para cada lectura.
Experimental

V A2 w Cos(θ)
200 2.67 412 0.77153558
200 2.75 425 0.77272727
200 2.83 435 0.76855124
200 2.88 449 0.77951389
200 2.98 465 0.78020134
200 3.01 489 0.81229236
200 3.06 498 0.81372549
200 3.21 530 0.82554517
200 3.15 532 0.84444444
200 3.25 561 0.86307692
200 3.86 587 0.76036269
200 3.62 657 0.90745856

7.5 Hallar los valores del factor de potencia, a partir del desfasaje “θ” observado entre la
tensión y corriente en el gráfico experimental de la pregunta 3.
Teórico:
V Itotal=A2 θ entre V y A2 Cos(θ)
200 2.02-1.658j 39.379 0.77296616
200 2.096-1.658j 38.345 0.78428936
200 2.162-1.658j 37.484 0.79352331
200 2.217-1.658j 36.791 0.80082546
200 2.309-1.658j 35.681 0.81227699
200 2.407-1.658j 34.56 0.8235326
200 2.497-1.658j 33.584 0.83307574
200 2.548-1.658j 33.052 0.83817592
200 2.663-1.658j 31.907 0.84890712
200 2.789-1.658j 30.731 0.85957592
200 2.985-1.658j 29.05 0.8741963
200 3.242-1.658j 27.086 0.89032409

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 14


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

7.6 Obtener la divergencia entre los valores teóricos y experimentales del factor de potencia,
mencionando el valor absoluto y relativo porcentual en un cuadro en forma tabulada.
Cos(θ) Experimental Cos(θ) Teórico Error Absoluto Error Relativo (%)
0.77153558 0.77296616 0.00143058 0.18507667
0.77272727 0.78428936 0.01156209 1.47421227
0.76855124 0.79352331 0.02497207 3.14698632
0.77951389 0.80082546 0.02131157 2.66120036
0.78020134 0.81227699 0.03207565 3.94885617
0.81229236 0.8235326 0.01124024 1.364881
0.81372549 0.83307574 0.01935025 2.32274799
0.82554517 0.83817592 0.01263075 1.50693306
0.84444444 0.84890712 0.00446268 0.52569709
0.86307692 0.85957592 0.003501 0.40729387
0.76036269 0.8741963 0.11383361 13.0215159
0.90745856 0.89032409 0.01713447 1.92452054

7.7 Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones VIcos(θ) y (R1+R2) 𝑰𝟐 R
(cos θ obtenido en la pregunta 5). Comentar los resultados
𝑉𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃):

V A2 w Cos(θ) VICos(θ)
200 2.67 412 0.77296616 412.763929
200 2.75 425 0.78428936 431.359148
200 2.83 435 0.79352331 449.134193
200 2.88 449 0.80082546 461.275465
200 2.98 465 0.81227699 484.117086
200 3.01 489 0.8235326 495.766625
200 3.06 498 0.83307574 509.842353
200 3.21 530 0.83817592 538.108941
200 3.15 532 0.84890712 534.811486
200 3.25 561 0.85957592 558.724348
200 3.86 587 0.8741963 674.879544
200 3.62 657 0.89032409 412.763929

Notamos que lo que marca el vatímetro con lo que marca el 𝑉𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃) es muy parecido

𝐼2 𝑅 ∶

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 15


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

R A1 w I2R
99 2.1 412 436.59
95.4 1.94 425 359.04744
92.5 2.06 435 392.533
90.2 2.1 449 397.782
86.6 2.19 465 415.34226
83.1 2.27 489 428.20599
80.1 2.37 498 449.91369
78.5 2.46 530 475.0506
75.1 2.5 532 469.375
71.7 2.58 561 477.26388
67 2.77 587 514.0843
61.7 3.05 657 436.59

Nos percatamos de que al igual que como pasó con el VICos(θ), al aplicar I 2 R también nos salió
casi lo mismo que marca el vatímtero, lo que significa que nuestras mediciones fueron muy
buenas y cumplimos con los objetivos del laboratorio.
OJO: Las pequeñas desviaciones se deben a que en el circuito real están presentes las resistencias
internas de los instrumentos y de la fuente, el factor de potencia propio del vatímetro, la resistencia
de la bobina, etc.

8. TABLA DE DATOS
Datos Teóricos:
V R A1 A2 w cos(theta)
200 99 2.02 2.6 404.04 0.777
200 95.4 2.094 2.658 418.848 0.78790068
200 92.5 2.162 2.712 432.432 0.79725664
200 90.2 2.21 2.75 441.989 0.80361636
200 86.6 2.312 2.833 462.428 0.81614543
200 83.1 2.41 2.913 481.928 0.8272022
200 80.1 2.5 2.988 500 0.83668005
200 78.5 2.548 3.028 509.554 0.84140357
200 75.1 2.667 3.129 533.333 0.85224193
200 71.7 2.797 3.241 559.44 0.86306695
200 67 2.985 3.404 597.015 0.87693155
200 61.7 3.252 3.64 650.406 0.89341484

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 16


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

Datos Experimentales

V R A1 A2 w cos(theta)
200 99 2.1 2.67 412 0.77153558
200 95.4 1.94 2.75 425 0.77272727
200 92.5 2.06 2.83 435 0.76855124
200 90.2 2.1 2.88 449 0.77951389
200 86.6 2.19 2.98 465 0.78020134
200 83.1 2.27 3.01 489 0.81229236
200 80.1 2.37 3.06 498 0.81372549
200 78.5 2.46 3.21 530 0.82554517
200 75.1 2.5 3.15 532 0.84444444
200 71.7 2.58 3.25 561 0.86307692
200 67 2.77 3.86 587 0.76036269
200 61.7 3.05 3.62 657 0.90745856

9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Pudimos observar que el vatímetro solo medía potencia activa, el cual representaba la suma de
las potencias de las resistencias.
El factor de potencia se puede definir como la relación que existe entre la potencia activa(kW) y
la potencia aparente (kVA) e indica la eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica para
producir un trabajo útil.
Los datos experimentales obtenidos presentan error debido a diversos factores, uno de ellos es el
estado de los materiales y de los instrumentos, además para mejor precisión debemos de verificar
que nuestro vatímetro este bien conectado.

10.BIBLIOGRAFÍA

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N.O. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos (quinta ed.).

Mc Graw Hill.

Boylestad, R. L. (2010). Introducción al análisis de circuitos (décima ed.). PEARSON.

Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2011). Circuitos Eléctricos (octava ed.). Alfaomega.

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 17


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

ING. ALFREDO ROCHA JARA. UNI-FIEE 18

También podría gustarte