Está en la página 1de 10

PARTICIPACION CIUDADANA COMO FACTOR DE RESILIENCIA EN

EL SECTOR EDUCACION ANTE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19:

-La pandemia ocasionada por el virus del Covid-19, ocasiono medidas de


prevención como lavarse las manos, mantener la distancia social y llevar
mascarilla, muchas personas han puesto sus esperanzas en una vacuna
que permita contrarrestar el virus, sin embargo, aunque se est án
desarrollando muchas vacunas, aún puede transcurrir mucho tiempo
antes de que puedan administrarse a los ciudadanos, mientras tanto las
personas se deben enfocar más en la prevención y en la generaci ón de
resiliencia.

En el siglo XVIII, el pedagogo suizo H. Pestalozzi observ ó que ni ños de la


calle, huérfanos y abandonados, mostraban un gran impulso por vivir y salir
adelante. En Noruega, por ejemplo, a estos ni ños les llaman "ni ños diente
de león", por su similitud con la planta frágil que crece por todas partes,
incluso en medios muy difíciles. En la India les representan con la flor de
loto, porque es capaz de nacer en aguas sucias.

Muchos profesionales de la salud y de la educaci ón se han sorprendido al


comprobar cómo sujetos que viven situaciones extremadamente dif íciles
son capaces de sobreponerse y llevar una vida normal, personas que con
su actitud y mentalidad han sido capaces de superar positivamente los
límites que la ciencia médica les pronosticaba. Esta caracter ística de las
personas y de los pueblos ha estado presente seguramente desde los
orígenes de la especie humana, pero no ha sido hasta los a ños ochenta
cuando se le ha analizado científicamente.

La familia resiliente es la que se desenvuelve en una din ámica de


interacción positiva, basada en el afecto y el apoyo mutuos, protege a
sus miembros de circunstancias negativas del entorno social y estimula la
formación y la autonomía de los hijos. De esta manera, ayud ándoles a ser
competentes como futuros adultos, las familias contribuyen al desarrollo
de la resiliencia.
Todas las personas tienen algo de resiliencia y todas pueden promover la
resiliencia en cuanto que son responsables de otros y pertenecen al
entorno de los demás. Todo lo que contribuye a mejorar las relaciones de
calidad con los demás, a comprenderles y aceptarles a pesar de las
diferencias, favorece la resiliencia propia y la de los demás.

La resiliencia se ha destacado como un enfoque positivo de la


intervención social con quienes sufren y viven en situaciones de pobreza y
exclusión social al movilizar las fortalezas y oportunidades que facilitan el
progreso hacia una vida más digna y saludable. La resiliencia adoptada
por el hombre durante el desarrollo de la pandemia jugar á un rol
importante en su desarrollo para el futuro. Tenemos claro que el periodo
de encierro, para la mayoría de las personas, inici ó bien, como un
descanso, unas pequeñas vacaciones, pero con el paso del tiempo y las
ampliaciones de los plazos la resiliencia de cada persona se vio afectada
con diversos problemas, entre ellos el estr és y la ansiedad. Manejar
correctamente nuestras emociones, aplicando la resiliencia en nuestras
vidas ahora marcará el rumbo de nuestro bienestar personal a futuro.

En estos tiempos de confinamiento obligatorio y en tiempos del COVID-19,


la humanidad se ha visto vulnerable al estrés agudo, situaci ón traum ática
con síntomas semejantes al estrés postraumático; estr és cr ónico que
produce desregulaciones psicobiológicas conduciendo m últiples
problemas físicos y mentales; estrés postraum ático, trastorno mental que
aparece después de una situación traumática. Por otro lado, la ansiedad y
el miedo son los combustibles que conlleva la mayor parte de la
psicopatología. Aquí es importante estar pendientes de su aparici ón para
detectarla a tiempo y solicitar ayuda y poder actuar frente a ella.

 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiI8rHmnef3AhVp
mYQIHdgVDiMQFnoECCIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.pe%2Fscielo.php
%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2307-
79992021000100017&usg=AOvVaw2hqFcl26dpigBbmkRIiyx8

Participación Ciudadana y Educación

-La importancia y la necesidad de la “participación ciudadana (de la


sociedad, de la sociedad civil, de la ciudadanía) en educaci ón” ha
devenido en tema recurrente y aceptado, de modo general, en la
mayoría de países en el mundo.

El creciente valor atribuido a la sociedad civil y a la participaci ón


ciudadana en el pensar y el quehacer local, nacional e internacional
tiene como trasfondo una redefinición del papel de – y de la relaci ón
entre - Estado y sociedad civil, así como entre ambos y las agencias
internacionales de cooperación para el desarrollo, en el marco de una
redefinición de la relación entre lo público y lo privado, y entre lo local, lo
nacional y lo global. En términos del BID, estaríamos avanzando en la
construcción de “un nuevo paradigma societario caracterizado
simultáneamente por la eficiencia económica y la eficiencia social” (BID-
Argentina 1998: 9).

La creciente visibilidad de la sociedad civil tiene relaci ón con el


crecimiento y el cada vez mayor peso de las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC), y particularmente de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), en el ámbito nacional e internacional. En esto,
las agencias internacionales han jugado un rol importante, viendo el
fortalecimiento y la participación de las OSC como elementos
fundamentales de democratización, modernización y gobernabilidad, as í
como de mayor eficacia y sustentabilidad en la ejecuci ón de las pol íticas
y los proyectos de desarrollo que vienen haciéndose con apoyo de la
cooperación internacional.

La necesidad de fortalecer la organización y la participaci ón social viene


siendo históricamente destacada en el campo de la educaci ón,
particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas. Hoy, la
participación permea todos los discursos, a nivel nacional e internacional,
y ha pasado a ser asumida como una bandera también desde los Estados
y las agencias internacionales. No obstante, dicho consenso es m ás
nominal que real, continúa más apegado a la ret órica que a los hechos, y
se basa en concepciones restringidas tanto de la participaci ón (centrada
en aspectos instrumentales) como de la sociedad civil (reducida por lo
general a las organizaciones no-gubernamentales-ONGs) y de la
educación (reducida a educación escolar o formal).

Una visión amplia de la “participación ciudadana en educaci ón” implica


aceptar que:

 La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes


necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participaci ón,
para la ciudadanía plena - pueden limitarse a un per íodo
determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con
el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en
el hogar, antecede y excede a la instituci ón escolar, abarcando un
amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y
prácticas. La educación, la comunidad educativa y la pol ítica
educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la
educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar.
 La “sociedad civil” es una realidad sumamente heterog énea y
compleja, formada por un amplio mosaico de organizaciones
(siendo las ONGs apenas un segmento, y minoritario, de las OSC), en
la que se expresan múltiples visiones, intereses y conflictos. De
hecho, los procesos nacionales y las iniciativas internacionales de
reforma educativa ensayados en esta región en los últimos a ños han
venido patentizando la existencia de, y la confrontaci ón entre,
“sociedades civiles” diferenciadas (posturas, intereses, ideolog ías) en
torno a éstos.
 La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo,
empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y
auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero
sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones
de lo educativo: desde el aula de clase hasta la pol ítica educativa,
dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los
aspectos administrativos y también en los relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y
global.

 La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la


educación no es un lujo o una opción: es condici ón indispensable
para sostener, desarrollar y transformar la educaci ón en las
direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo político-democr ático
- derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la
iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público - sino de
relevancia, eficacia y sustentabilidad de las acciones emprendidas.
Porque la educación y el cambio educativo involucran a personas y
pasan, por ende, por los saberes, el razonamiento, la subjetividad,
las pautas culturales, las expectativas, la voluntad de cambio y el
propio cambio de personas concretas; lo que se ahorra – en
tiempo, en recursos, en complicaciones – al pasar a las personas y
sus organizaciones por alto, se paga en inadecuaci ón de las ideas
propuestas a las realidades y posibilidades concretas, en
incomprensión, resistencia o, peor aún, apat ía, de quienes est án
llamados a apropiarse y a hacer. Afirmar esto ya no requiere
respaldarse en citas y en estudios

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiB6OO_r-
f3AhWMQzABHaMcC4YQFnoECAwQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.oas.org%2Fudse
%2Fdocumentos%2Fsocicivil.html&usg=AOvVaw3bORVh7PNucjpkWhuxfj_K

TECNICAS DE INVESTIGACION Y DIDACTICA PARA EL


APRENDIZAJE DE LAS AREAS DE MATEMATICAS Y
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL NIVEL DE
EDUCACION PRIMARIA

Docente de Matemática del nivel primario:

El Ministerio de Educación –Mineduc– a través de la Dirección General de


Evaluación e Investigación Educativa –Digeduca–, se ha dado la tarea de
desarrollar una serie de actividades para responder a las demandas de la
Transformación Curricular, asumida e implementada por el Estado. De
manera que se ha establecido desarrollar un trabajo de campo para
caracterizar al docente en su trabajo en el aula, especialmente en el área
de la Matemática, con el propósito de conocer la formación del docente,
el clima escolar, la metodología que emplea para facilitar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y caracterizar los recursos didácticos que el
docente utiliza en el momento de desarrollar las clases.
MARCO TEÓRICO. El corpus textual que utiliza este trabajo para su
fundamentación teórica se enmarca en el nuevo paradigma que
establece la Transformación Curricular, fundamentado en «nuevas
estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un curriculum organizado
en competencias» (Mineduc, 2008c, p. 5). En el seno de la matem ática
educativa surge la necesidad de implementar modificaciones educativas
con base en diseños que se centren en la persona y en sus pr ácticas
sociales y cotidianas, estableciendo nuevas rutas de la investigaci ón en
matemática educativa, educación matemática y didáctica de la
matemática. Uno de los enfoques que puede ayudar a la Transformaci ón
Curricular y al desarrollo de este trabajo es la socioepistemolog ía.

Socioepistemología. Dentro de las teorías modernas utilizadas en


matemática educativa, se ha optado por la teor ía socioepistemol ógica
para fundamentar los hallazgos de este trabajo. Esta se sustenta en
evidencias empíricas y se preocupa por la funcionalidad del
conocimiento y su uso en diversos contextos. Por lo que se puede decir
que la socioepistemología es: Aproximación teórica de naturaleza
sistémica que permite tratar los fenómenos de producci ón y de difusi ón del
conocimiento desde una perspectiva múltiple, al incorporar el estudio de
las interacciones entre la epistemológica del conocimiento, su dimensi ón
sociocultural, los procesos cognitivos asociados a los mecanismos de
institucionalización vía la enseñanza (Cantoral y Farfán, 2008, p. 244).

Didáctico-metodológico. La dimensión didáctica-metodológica se


refiere a los mecanismos utilizados por el docente para la mediaci ón y
difusión de las construcciones sociales en el aula, conlleva no solo la
aplicación de recursos visuales como carteles, libros, revistas, afiches, etc.,
sino el uso de materiales de tipo audiovisual como televisores,
computadoras, teléfonos, así como del aprovechamiento de materiales
propios de cada comunidad para el desarrollo de las clases. De la misma
forma implica el uso adecuado de metodolog ías para la ense ñanza de
los objetos matemáticos implícitos en las competencias de cada grado.

Social-cultural. La dimensión social-cultural evidencia la intencionalidad


de los grupos humanos en la construcción de su conocimiento. Lo social-
cultural al cual se refiere este trabajo puede entenderse como el
conjunto de prácticas compartidas por un grupo de personas que
interactúan entre sí y con el medio que los rodea, con caracter ísticas
propias que determinan su identidad. Docente de Matem ática del nivel
primario 16 De manera que los estudiantes y el docente comparten
algunos elementos sociales y culturales que deben ser aprovechados
para iniciar una “situación de comunicación”, para propiciar un espacio
de reflexión y discusión en torno a tem áticas esenciales, desarrollando as í
ciertas capacidades y competencias sobre el quehacer cotidiano de los
alumnos y el docente. La cultura escolar es lo que define a cada
estudiante que forma parte de un centro educativo, y a su vez los
alumnos definen la cultura escolar al cual pertenecen para su desarrollo y
continuidad.

Transformación Curricular. El Ministerio de Educación establece que la


Transformación Curricular es un componte importante de la Reforma
Educativa; este concepto: Consiste en la actualizaci ón y renovaci ón
técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y
procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestaci ón de
servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales.
Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento
de la calidad de la educación y el respaldo de un Curriculum elaborado
con participación de todas y todos los involucrados. As í como, la
incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes
teórico prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible;
condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano (Mineduc, 2008c,
p. 15). La Transformación Curricular conlleva a un cambio de paradigma
en los procesos educativos. A pesar que la expresi ón paradigma es
polisémica, conviene aclarar el significado que se adopta en este trabajo

Implicaciones de la matemática escolar. El desarrollo del


conocimiento matemático en la escuela primaria, requiere de cuatro
componentes básicos: a) la formación docente, b) el clima escolar, c) la
metodología de enseñanza-aprendizaje y, d) los recursos didácticos.

Formación docente. La formación a la cual se refiere este documento


está ligada no solo con el dominio del objeto matem ático o de los
contenidos que posee el docente, sino adem ás de un adecuado
conocimiento sobre los mecanismos utilizados para su socializaci ón y
significación en el aula.
Clima escolar. El sentido original del término clima tiene que ver con la
forma en que se comportan determinados fenómenos naturales (Cid,
2004) bajo ciertas circunstancias. El clima escolar referido aqu í es la forma
en que los docentes y estudiantes se relacionan entre s í y las
características físicas-ambientales del espacio socialmente compartido
por los alumnos.

Metodología de enseñanza-aprendizaje. Son las diversas formas que


utiliza el docente para mediar su enseñanza, que de manera impl ícita o
explícita responde a una ideología generada por él mismo o establecida
previamente por la comunidad académica. La metodolog ía conlleva una
serie de actividades que son diseñadas para contextos espec íficos y
grupos determinados. En la actualidad, los enfoques m ás difundidos y
utilizados en la enseñanza de la matemática son: ontosemi ótico,
socioepistemología, antropológico de lo didáctico, objetivaci ón,
etnomatemática, etc.

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjq_v7n
tOf3AhWjSzABHd0nC9oQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.mineduc.gob.gt%2Fdigeduca%2Fdocuments%2Finvestigaciones
%2F2017%2FDOCENTEDEMATEMATICADELNIVELPRIMARIO(segunda
%2520edici%25C3%25B3n).pdf&usg=AOvVaw062ETgFU7oZ4KKYMrMOaMT

Comunicación y Lenguaje

-Una de las necesidades básicas del ser humano es la comunicaci ón oral.


En cualquier contexto en que nos encontremos, surge la inquietud y la
necesidad de comunicarnos de distintas formas. La comunicaci ón oral va
acompañada de gestos, así como de entonación y de palabras que se
usan en lugares determinados o bien, de vocablos que se utilizan con
determinadas personas. Por esto, es relevante, aprender a utilizar el
lenguaje de forma correcta para ser emisores de mensajes claros.

Recursos didácticos. Cuaderno, lápiz, lapicero, crayones, marcadores,


cartulina, papel manila, pizarra, marcador, voz cartel con los elementos
de la comunicación y la definición de cada uno.
Competencia. Se comunica en forma oral, atendiendo a las intenciones,
la situación comunicativa, sus recursos expresivos, entre otros.

Indicador de logro. Infiere el significado del mensaje tomando en


cuenta el contexto, las intenciones del emisor y sus propios prop ósitos de
escucha.

Contenidos. Lenguaje, lengua, habla. 1.1.2. Formas características de la


función informativa y referencial: dar información, referencias,
descripciones, avisos y de la función metaling üística (explicaci ón,
ampliación) y fática (contacto) (Jakobson).

Inicio. Solicite a los estudiantes que se identifiquen como n úmero 1 y


número 2. Hágales saber las instrucciones del juego: Todos los que se
identificaron con el número 1 relatarán, a su compa ñero de clase,
identificado con el número 2 las actividades que realizaron el fin de
semana pasado. Posteriormente los estudiantes que se numeraron con el
2, hablarán con su compañero, acerca de los idiomas que conocen y o
que pueden hablar. Atraiga para sí la atención de los estudiantes y
pregunte si conocen la diferencia entre lengua, lenguaje y habla. Realice
algunas preguntas como: ¿Te comunicas o hablas igual con tus
compañeros y con tus padres? ¿Hablan igual los m édicos que los
abogados? Escuche las respuestas y continúe preguntando sobre los
elementos que intervienen en la comunicaci ón. Haga referencia tanto de
los elementos que intervienen en esta, as í como a las funciones del
lenguaje. Haga énfasis en la importancia de la participaci ón pertinente de
cada uno para que se establezca una comunicación correcta.

Desarrollo. Explique a los estudiantes las diferencias entre lengua,


lenguaje y habla. El lenguaje es la capacidad que poseemos todos los
seres humanos para comunicarnos. La lengua es un sistema de signos que
conocemos como idioma y el habla es la forma particular de expresarse
de cada hablante o grupo de hablantes al que se pertenece. Solicite que
elaboren un organizador gráfico en el cual, de forma creativa, ingresen los
conceptos escuchados, la diferencia entre ellos y, adem ás, agreguen un
ejemplo para cada uno. Elabore en la pizarra un mapa conceptual o
modelo básico en el cual incluya los elementos que intervienen en la
comunicación. Agregue un ejemplo para cada uno. Solicite a los
estudiantes que escuchen la siguiente información y que anoten los datos
más importantes en el cuaderno. Solicite que deben colocar como t ítulo:
Funciones de la lengua o lenguaje. El lenguaje cumple diversos fines,
según el uso que hacemos del mismo. Seg ún Rom án Jakobson, el lenguaje
posee seis funciones, las cuales tienen su origen en los elementos que
intervienen en la comunicación. Dichas funciones son: informativa o
referencial, emotiva, apelativa, fática, poética y metaling üística. En el
proceso del acto comunicativo se utiliza una de ellas como la funci ón
dominante y durante todo el proceso de comunicaci ón, intervienen dos o
más funciones.

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjXp92-
vuf3AhWaVTABHZQODV4QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.mineduc.gob.gt
%2FDIGECUR%2Fdocuments%2FCNB%2FCNB_TODOS_LOS_NIVELES%2F3-
PDF_CNB_CICLO_BASICO%2FGuias-1ro-Basico%2FGu%25C3%25ADa%2520Docente
%2520Comunicaci%25C3%25B3n%2520y%2520Lenguaje%2520Idioma%2520Espa
%25C3%25B1ol.pdf&usg=AOvVaw0gIaNBLFsU2kUoSWnaHx3T

También podría gustarte