Está en la página 1de 12

Formato.

Evaluación del Proyecto de investigación


Estudiante: GISELA GUADALUPE GÓMEZ DE LA CRUZ Fecha de entrega: 14 DE MAYO
DE 2020
El ensayo deberá ajustarse a los siguientes criterios:
FACTOR CRITERIO PUNTOS CALIFICACIÓN
Deberá ser claro y reflejar en qué consiste el
1. Título 0.5
ensayo.
Es una introducción a la temática, describe de
manera breve de qué trata el trabajo y cuál es su
2. Introducción propósito. Pretende captar el interés del lector. 2
Presenta la forma en que se estructura el trabajo
(sus partes y propósitos).
Incluye información sobre el tema. Recuperación
de planteamientos de diversos autores en torno a
PARTES DEL un discurso propio y original. 3
TRABAJO 3. Cuerpo o contenido
(Capítulos de la
estructura del
trabajo).
Recupera los conceptos para identificar las 2
construcciones desde las que se debate el tema
que aborda
Recapitulación, se da por terminado el tema en
4. Conclusión relación con lo planteado al inicio. Se refuerza la
idea principal del trabajo.
Construcción adecuada de citas, identificación de
5. Aparto Crítico fuentes y referencias. Relación con la 0.5
bibliografía que aparece al final del documento.
Uso adecuado del léxico relativo a los discursos
6. Manejo del lenguaje académicos. 0.5
Claro, directo, no reiterativo.
Claridad y precisión en el manejo del lenguaje.
7. Organización
Sintaxis correcta (coordinación y unión de 0.5
REDACCIÓN (orden) de las ideas
palabras).
8. Estructura del Relación entre párrafos, coherencia lógica,
0.5
párrafo concisión.
9. Ortografía y Se ajusta a las normas ortográficas estipuladas
0.5
puntuación por la Real Academia Española.

Total 10 puntos

Observaciones

Recomendaciones relativas a la presentación del trabajo:

 El texto del trabajo debe capturarse en times new roman 12 (u otra fuente similar) con
interlineado 1.5, en hojas tamaño cartas debidamente foliadas (mínimo 4, máximo 10,
incluidas las referencias).
 Márgenes inferior y derecho 2.5 cm., superior e izquierdo 3.0 cm. (de 28 a 30 líneas por
página)
 Las hojas deberán numerarse en la parte inferior (al centro).
 El trabajo deberá incluir la hoja de evaluación al principio.
EL CAMPO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
ENSAYO

14 DE MAYO DE 2021
GISELA GUADALUPE GÓMEZ DE LA CRUZ
LIC. EN PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo me ayudo de tal forma que me permitió examinar las necesidades del
entorno social en los diferentes niveles de régimen permitiéndome entender,
evaluar y describir los inconvenientes educativos recientes, pertinentes al entorno
en el cual me desenvuelvo académicamente y profesionalmente. El dialogar de
averiguación es hacer alusión a un proceso sistemático y organizado que tiene
como objetivo contestar a una pregunta, lo que nos posibilita incrementar nuestros
propios conocimientos y conocer información acerca de algo desconocido,
además tenemos la posibilidad de hacer alusión que la indagación es hacer
ocupaciones intelectuales y experimentales destinados a incrementar los
conocimientos de cualquier asunto definido. El profesor de aceptar su papel de
investigador para su práctica maestro y crear un ambiente de indagación en el
aula, debido a que a partir de preescolar hasta posgrado se debería evadir la
reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico, para conformar profesionista
activos y críticos. La indagación y la educación mantienen una interacción
estrecha, ya que la práctica profesor de calidad se debería ayudar en la
indagación y simultáneamente ser el espacio para que la averiguación indague,
analice y aplique. La formación del espíritu investigativo de los estudiantes
necesita en un inicio que el maestro conozca lo cual involucra la indagación, por lo
que la indagación cobra trascendencia en el aula ya que se considera un plan de
aprendizaje para conocer especialmente operaciones intelectuales que intervienen
en cualquier proceso de aprendizaje y educación. La exploración epistemológica
de la averiguación educativa (IE) ha sido el asunto importante de esta indagación
para obtener esta calificación de 10 en la UNACH. El ensayo pretendió entender
las bases epistemológicas que subyacen en la producción de la IE de la última
década en Chiapas. El análisis respondió a inquietudes expresadas en las
próximas preguntas: ¿En qué estado está la IE en Chiapas a partir de una
magnitud epistemológica? ¿Cuáles son las epistemologías que predominan en la
IE en Chiapas a partir de la perspectiva de la producción? Un componente
relevante para desarrollar dichos planteamientos fueron las propiedades de las
epistemologías constituidas desde el legado histórico de los debates teóricos del
pensamiento científico.

1
Para empezar este ensayo, pienso que se necesita comenzar por definir la
definición de indagación según la perspectiva de ciertos autores profesionales en
la materia. En esta situación, la investigación es una actividad de las personas,
dirigida a encontrar algo desconocido.

La investigación educativa entendida como disciplina, es un entorno de


entendimiento presente que está actualmente en un rato de cambio debido al
desarrollo de los nuevos sistemas de ingreso y trueque de información y al efecto
que ha tenido la computarización y lo cual está produciendo en el modo de
colección y procedimiento de la información. Unos de los puntos más debatidos en
la indagación educativa es el que se refiere a los críticos de rigor por lo cual se
regulan las múltiples metodologías para obtener el carácter de científica; uno de
los recursos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar
los resultados. De forma previa, el propio investigador rigurosa recurrir a la
consulta de distintas fuentes de información a fin de entablar el estado de la
cuestión del entendimiento sobre el fenómeno que considera averiguar. La labor
de conseguir las fuentes y organizarlas para simple ingreso ha correspondido,
convencionalmente a las bibliotecas, a las que se agregan actualmente los centros
especializados de documentación computarizada.

En el campo educativo, como en lo demás de las ciencias, la indagación se ha


construido en una actividad estricta y elemental. Por esto, se ha originado la
averiguación educativa, como disciplina que "trata las preguntas e inconvenientes
relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, objetivos y fines en el marco
de la averiguación progresiva de entendimiento en el campo educativo."

A partir de esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación


científica aplicada a la enseñanza y debería alinearse a las reglas del
procedimiento científico en su sentido estricto. Se concede costo al carácter
experimental de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases
que las ciencias de la naturaleza. únicamente el entendimiento es aceptado como
tal una vez que se subordina a las normativas del procedimiento científico y

2
puede, por consiguiente, ser usado para edificar leyes que expliquen y predigan
los fenómenos.

Propiedades de la investigación educativa

1. Permiten la existencia de ocupaciones intencionales y sistemáticas


2. Son llevadas a cabo con apoyo en un marco teórico
3. Conducen al hallazgo de algo nuevo
4. Se recibe por medio de distintas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas,
conceptos, modelos, productos, aparatos, maquinas, medios, valores y
comportamientos.

Fines de la investigación educativa

1. Conocer los diversos puntos sobre la naturaleza de la averiguación


2. Obtener el razonamiento y el dominio de la terminología simples en la
averiguación
3. Conocer los múltiples enfoques metodológicos aplicados a la enseñanza
por los estudiosos.
4. Ofrecer contestación a la necesidad de conocer y mejorar una cierta
realidad educativa.
5. Innovar en enseñanza y examinar los resultados y efectividad de dichas
creaciones para continuar en la optimización de los resultados educativos.

A partir de esta visión, la averiguación en el campo educativo tiene como finalidad


desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para lograr formular teorías
que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello por medio de la utilización
de artefactos y técnicas cuantitativas de averiguación.

La interacción entre escuela y sociedad puede concebirse además como un


trueque entre la organización educativa y su entorno. En rigor, la organización se
explica es mencionar, consigue significación relacionadas con el medio social en
el cual actúa. Aquel medio condiciona, haciendo más fácil o dificultando, su
accionar diario. En el colegio el entorno está presente en todo instante: solicitudes
de los papás, apoyos de equipos o instituciones locales, conflictos, etcétera. Todo
lo mencionado puede llevar al colegio a cambiar, deliberadamente o no, sus
cursos y estilos de acción.

El entorno está en persistente transformación en movimiento, lo cual genera


cambios en las condiciones en general de funcionamiento y en las solicitudes y
exigencias que se les plantean a las instituciones. el colegio, para conservar su
vigencia como organización, está impuesta a procesar aquellos cambios. Este es
un reto que confronta cotidianamente. Podría analizarse a cada organización
como ocupando una parcela del lote social que instituye un cerco material y
simbólico que la delimita y actúa como conjunto de naciones y membrana que
regula los intercambios con el "exterior". Este cerco consigue propiedades
diferentes de acuerdo con la organización, lo cual posibilita establecer el nivel de
abertura o permeabilidad de una organización definida.

En rigor, toda organización tiene precisamente cualquier tipo de vinculación con su


entorno. Puede, en algunas ocasiones, constituirse en una interacción que aporte
poco y nada al enriquecimiento del colegio ni al de la sociedad local. Empero El
colegio no puede dejar de “estar” en su entorno, aunque la "forma de estar en él"
sea desconociéndolo, dándole la espalda.

La interacción del colegio con su entorno debe atravesar toda la actividad


institucional y comprometer a todos los actores de la sociedad educativa. Cada
uno, a partir de la actividad especial que hace, determinada en funcionalidad de su
contribución a la labor institucional específica, se vincula con el entorno. Las
maneras específicas de los diferentes actores de interacción con la sociedad,
configuran el estilo institucional de dicha interacción.

Existen las áreas temáticas dentro del campo educativo y son las próximas:

 Innovación educativa.

Vivencias didácticas y/o metodológicas que surgen del trabajo profesor


personal o en grupo con otros profesores o redes educativas, basadas en la
autocrítica reflexiva sobre las propias prácticas de educación aprendizaje,
que alimentan propuestas y vivencias que son sistematizadas para crear
saber pedagógico.

Esta área se divide en 2 líneas de trabajo:

4
Innovación en la escuela: Prácticas innovadoras en los niveles no
universitarios: Enseñanza de Párvulos, Enseñanza Elemental, Enseñanza
Media o Enseñanza de Adultos.

Innovación en la Formación Inicial Docente: Vivencias innovadoras en la


formación universitaria de maestros.

 Investigación y reflexión sobre la práctica educativa.

Reflexiones o averiguaciones maestros sobre la praxis educativa en los


diferentes niveles de la Enseñanza formal o informal, orientadas a la
compra o hallazgo de nuevos conocimientos que fortalezcan los procesos y
trayectorias educativas. Aborda a partir de inconvenientes referentes a la
naturaleza, epistemología, metodología, objetivos y fines en enseñanza, a
partir del campo teórico, empírico o averiguación acción.

 Evaluación de los procesos de educación y aprendizaje.

Especificación, comprensión y creación de procesos evaluativos en la


educación aprendizaje en los diferentes niveles de la enseñanza formal e
informal que encierra evaluación de aprendizajes, evaluación de
competencias, políticas evaluativas, prácticas de evaluación auténtica,
evaluación creativa, recursos que unen el proceso de evaluación,
funcionalidades y tipos de evaluación, entre otros.

 Docencia y fines de desarrollo sustentable.

Reflexiones, averiguaciones, vivencias y propuestas sobre una enseñanza


que asume inconvenientes del medio ambiente, sociales y económicos,
para propiciar la estabilidad entre el desarrollo y el buen vivir. Engloba a
partir de temáticas de enseñanza para la sostenibilidad medioambiental,
enseñanza social, enseñanza cívica, enseñanza para el buen vivir,
desarrollo comunitario, promoción de la salud, optimización de la calidad de
vida, enseñanza en derechos humanos, género y equidad, interculturalidad,
integración y otros temas importantes en todos los niveles de la enseñanza
formal e informal.

 Nuevos retos e inconvenientes en la formación inicial profesor.

Reflexiones, vivencias e indagación en cuanto a la Formación Inicial


Profesor y las tensiones que obliga la sociedad de hoy en temas
curriculares, calidad de las trayectorias, internacionalización y formación
basada en competencias, entre otras.

Los agentes en desarrollo son esos que ya han incursionado de forma incipiente
en el campo de la averiguación, de esta forma que registran entre 3 y 6 productos,
que en una generalidad se traducen en tesis de posgrado, ponencias y ciertos
artículos de revista. Como agentes en consolidación se llama a esos que registran
entre 7 y 9 productos de indagación. Se les estima en consolidación por su
permanencia y debate en el campo, puesto que ciertos de ellos poseen pocos
años de incursionar dentro de la indagación educativa cuentan con una variedad
de productos por medio de los cuales establecen el debate con sus pares. Al final,
se califica como agentes consolidados a esos que registran 10 o más productos
de indagación. Principalmente son estudiosos que poseen más grande antigüedad
en el campo y han difundido su producción por una gigantesca pluralidad de
medios. Ciertos de ellos cuentan con reconocimiento social e institucional por su
quehacer, puesto que perteneces al Sistema Nacional de Estudiosos y al Consejo
Mexicano de Indagación Educativa.

En términos generales, de acuerdo con la teoría de campo son identificables los


investigadores que presentan constancia en sus textos, esto es, la posición dentro
de la IE comporta la diferenciación entre los agentes por medio de la participación
de algunos de éstos que hacen posible una configuración de relaciones objetivas
entre posiciones diferenciadas: entre los que aportan a la IE por su experiencia
académica pues tienen el capital exigido por el espacio social inherente; y aquellos
que todavía asimilan las condiciones del campo y están en proceso de jugar en él
o de adentrarse, pero que ya establecen direcciones distintas.

El desarrollo de la IE en Chiapas corresponde a las exigencias de los apoyos


surgidos de las políticas educativas para la formación profesional, a las
determinaciones del campo del conocimiento que exige un mínimo de consenso
del trabajo de la investigación y surge también de los tipos de organizaciones
profesional, por ejemplo: los cuerpos académicos.

La profesionalización de la investigación se encuentra sujeta no sólo al aparato


universitario y al conjunto de ordenamientos institucionales que lo constituyen
como tal, sino también determinadas disposiciones ontológicas con respecto a la
profesión y a la investigación. Con relación a lo anterior, la IE en Chiapas con
respecto a su proyección se puede señalar que hay un asentamiento de
tendencias hasta cierto punto marcadas: una epistemología interpretativa y una
propuesta de epistemología no tan tradicional como la socio-epistemología que
elabora una concepción educativa basada en la reformulación de la enseñanza de
las matemáticas. Asimismo, se reconoce la epistemología positiva de gran
tradición en el campo de las ciencias sociales que no pierde vigencia a pesar de
los intentos críticos de desplazarla.
CONCLUSIÓN 7

La indagación científica nos ayuda a mejorar la investigación puesto que nos


permite implantar contacto con la realidad para que la conozcamos mejor.
Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar
una curiosidad creciente sobre la solución de problemas, además, Ayuda al
desarrollo de la lectura crítica. La indagación científica nos ayuda a mejorar el
estudio puesto que nos permite implantar contacto con la realidad con el fin de que
la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
realizar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una
sucesión de recursos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya
sabia elección y aplicación va a depender en monumental medida la victoria del
trabajo investigador. Se necesita tener en cuenta la necesidad de conformar a los
maestros en teorías, procedimientos y técnicas de indagación, para que tienen la
posibilidad de mejorar su práctica docente en el aula. La indagación es un plan
que crea el desarrollo y capacidades de los estudiantes analizando su información
para edificar un nuevo entendimiento. La indagación se considera como una
importante herramienta didáctica que fortalece el proceso de aprendizaje. Si el
profesor usa la averiguación en su práctica educativa, la meditación crítica de su
propia actividad y la de sus estudiantes, optimización el proceso de educación y
aprendizaje. Al ejercer la averiguación en los procesos de educación y aprendizaje
hay beneficios como para el instructor como para los estudiantes e inclusive para
las instituciones educativas. Para los estudiantes, les posibilita obtener
capacidades organizacionales y notar con facilidad sus conocimientos, para los
maestros les posibilita adentrarse más a sus propias disciplinas, además de
proporcionarles importantes recursos didácticos, así como aumentar su
productividad académica y la probabilidad de apoyarse en sus ocupaciones
tutoriales y desarrollo académico de los alumnos, y para las instituciones que el
profesor aplique la indagación en el aula y que los estudiantes use este
instrumento para su aprendizaje les dejará mejorar sus índices de
aprovechamiento estudiantil y menor deserción de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Desglosar el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. Objetivos del desarrolo sustentable.

Revista Mexicana de Investigación Educativa. (2007). LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Ciudad de


México.

También podría gustarte