Está en la página 1de 10

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN

ESCENARIOS DE VIOLENCIA

“UNIDAD 1, 2 Y 3_PASO 2_CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN

PSICOSOCIAL”

PRESENTADO POR:

ROSELLIS MEJÍA RODRÍGUEZ_CÓD: 49699293

LETZZY CAROLINA GONZÁLEZ

KELLY JOHANNA FLÓREZ

JUAN CARLOS MEDINA

GRUPO_442006_48

DOCENTE:

BORIS GEOVANNY DELGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

OCTUBRE/2019
Relatoría

Este Diplomado de profundización “acompañamiento psicosocial en escenarios de

violencia” anexado a la Carrera de Psicología de la universidad abierta y a distancia UNAD,

pretende ofrecer tanto a estudiantes como a los profesionales del campo psicológico,

instrumentos teóricos y metodológicos, para de este modo brindar un acompañamiento

psicosocial en escenarios de crisis y violencia, para de este modo lograr una comprensión y

análisis contextual descriptivo a raíz de la integración de los procesos académicos que emiten

teorías técnicas para un análisis, acompañamiento y valoración de hechos traumáticos.

Luego de lo anteriormente expuesto, nace un debate referente a las preguntas orientadoras,

con lo cual se desea dar respuestas coherentes después de realizar lecturas profundas, las cuales

nos invitan como psicólogos en formación a reflexionar tanto en lo personal como en lo

académico, pues es de este modo donde se va a demostrar las herramientas y conocimientos

adquiridos a lo largo de nuestro estudio; de manera que el profesional se apropie, proponiendo

estrategias que minimicen las consecuencias emocionales, conductuales y afectivas de los sujetos

víctimas de la violencia en Colombia.

Frente a la primera pregunta ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras

simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos? Se concluyó después de dicho debate que

es importante tener como base, que las personas víctimas del conflicto armado, son personas las

cuales han perdido el direccionamiento de sus vidas debido a la guerra, en donde se les dificulta

poder salir de ese túnel, el cual no encuentran salida y que el estado les brinde a medias las

herramientas para poder ir aceptando ese problema les afecta, y que aparte de eso tengan que

seguir vivenciando indiferencia y rechazo por parte de los expertos del programa e unidad de

victimas encontrando desigualdad e incoherencia a la necesidad que tiene la víctima.


También es importante tener en cuenta estrategias como:

 A través de un conjunto de acciones que alineen las leyes a las necesidades que

verdaderamente hayan sido identificadas.

 metas direccionadas de acuerdo las características individuales de cada población.

 Que los objetivos sean la rehabilitación integral; partiendo como seres individuales,

Restableciendo las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas” (Congreso de la

República de Colombia 2011)

Una estructura conceptual, para Propiciar ambientes de participación colectiva o para

brindar confianza entre víctimas y profesionales, en donde es necesaria la libre expresión, para

garantizar la escucha en donde en sus relatos narraran sus vivencias, en donde la indiferencia y

rechazo por parte de los expertos, no sea tangible.

Como lo manifiesta (Ramos 2014, 8). “un aspecto de las relaciones intensamente desiguales

del campo interétnico que le dan forma a la comunicación imperfecta”.

la empatía, juega un papel debido a que se debe ser tolerante con los afectados dando lugar a

romper las fronteras que dividen, ya que el problema el cual afecta esta población víctima del

conflicto armado en Colombia afecta de manera física y psicológica, romper estos límites

ayudaran a optimizar mejor el   proceso llevando así a óptimos resultados.

  Al haber perdido el direccionamiento de sus vidas debido a la guerra, Cruz B (2013) Afirma

que la intervención psicosocial trasciende a procesos históricos, culturales, sociales entre otros.

Ya que el tener que trasladarse o migrar   los posiciona en una diversidad de contextos en lo que

otra cultura otros Valores socialmente no aceptados están implícitos a tener que ser aceptados.

Pasando al área emocional, complica o dificulta el comportamiento de la víctima, ya que los


indicadores de cada conducta, entre ellas la irritabilidad estar o mantenerse a la defensiva hacen

al sujeto susceptible, sintiéndose con baja autoestima hasta el punto de llegar a un aislamiento

social, aislamiento por la soledad experimentada percibida como negativa o amenazadora. De

esta manera queda claro que la construcción de argumentos, como la narrativa, lleva a la víctima

construir y a relatar sus experiencias o sucesos vividos en donde desde su subjetividad

individual, logran obtener una impresión o mínima percepción del impacto o conmoción que

causa la violencia directa o indirectamente, información que debe recolectar el profesional

calificado ya que debe decodificar dicha información narrada por cada víctima.

Como se viene manifestando en este relato se evidencia que la relación individua en este sería la 

víctima y contexto es fracturada o rasgada, el vínculo se desestabiliza, ya que los denominadores

comunes de la estructuración psíquica y las conductas de los integrantes de un determinado

conjunto social o población son interrumpidos por acciones directas o indirectas de violencia.

Heller (2002, p.96) señala: La vida cotidiana es, en su conjunto, un acto de objetivación, un

proceso en el cual el particular como sujeto deviene ‘exterior’ y en el que sus capacidades

humanas ‘exteriorizadas’ comienzan a vivir una vida propia e independiente de él y… se

introducen en la fuerte corriente del desarrollo histórico del género humano. Por eso la vida

cotidiana es la base, también, del proceso histórico universal.

 Planteamiento de ideas centrales sobre los temas en los que se focalizó el foro.

 Impacto subjetivo de la violencia en las victimas.

 Elementos de discusión más relevantes en el foro

1. acciones que vayan acorde a las necesidades psicosociales de las víctimas.


2. programas nacionales que respondan a la necesidad.

3. Reconstruirse como personas e integrarse positivamente a la sociedad.

 Puntos significativos que emergieron en la discusión

1. ir hacia objetivos que empoderen e impulsen cambios o transformaciones.

2. crear vínculo de confianza, de respeto entre la víctima y el psicólogo.

Cordial saludo, compañeros


Adjunto la relatoria final del trabajo, por favor revisar y agregar las referencias bibliograficas que
utilizaron y no están incluidas.
Tarea 3: Realización de una Relatoría grupal.
 

Fecha de Septiembre 30 al 13 de octubre de 2019


realización del
foro

Lugar- UNAD: Foro Colaborativo. Paso 2. Diplomado” Acompañamiento psicosocial en


Desarrollo del Escenarios de Violencia”. ECSAH/ZCAR_CEAD_BARRANQUILLA
foro

Número de Participantes:  Rosellis Mejía Rodríguez; Letzzy Carolina González;


participantes
en el foro y Kelly Johanna Flórez; Juan Carlos Medina
nombres

Nombre del Rosellis Mejía Rodríguez


Relator

Identificación “Acompañamiento psicosocial en Escenarios de Violencia”.


del tema
central y Unidad 1: Comprensión de la dimensión psicosocial y problematización de los
temas de fenómenos de violencia.
discusión. Unidad 2: La construcción social del sujeto. Genealogía del vínculo y la
subjetividad colectiva como dimensión psicosocial.
Unidad 3: Memoria, subjetividad y violencia.

Referencias y Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de
temática de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 24 pp. 35
lecturas. - 53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003
 
Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial.  Revista
Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM N.º 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
 
Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la
lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología.
Buenos Aires. Recuperado
de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-
analisis-de-la.html
Jimeno, M. (2007).  Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 5 pp. 169
- 190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509
 

 
 

 
 
Introducción al tema y los textos
 
Este Diplomado de profundización “acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia”
anexado a la Carrera de Psicología de la universidad abierta y a distancia UNAD, pretende
ofrecer tanto a estudiantes como a los profesionales del campo psicológico, instrumentos
teóricos y metodológicos, para de este modo brindar un acompañamiento psicosocial en
escenarios de crisis y violencia, para de este modo lograr una comprensión y análisis
contextual descriptivo a raíz de la integración de los procesos académicos que emiten teorías
técnicas para un análisis, acompañamiento y valoración de hechos traumáticos.
      Luego de lo anteriormente expuesto, nace un debate referente a las preguntas
orientadoras, con lo cual se desea dar respuestas coherentes después de realizar lecturas
profundas, las cuales nos invitan como psicólogos en formación a reflexionar tanto en lo 
personal como en lo académico, pues es de este modo donde se va a demostrar las
herramientas y conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro estudio; de manera que el
profesional se apropie, proponiendo estrategias que minimicen las consecuencias
emocionales, conductuales y afectivas de los sujetos víctimas de la violencia en Colombia.
      Frente a la primera pregunta ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las
fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos? Se concluyó después de dicho
debate que es importante tener como base, que las personas víctimas del conflicto armado,
son personas las cuales han perdido el direccionamiento de sus vidas debido a la guerra, en
donde se les dificulta poder salir de ese túnel, el cual no encuentran salida y que el estado les
brinde a medias las herramientas para poder ir aceptando ese problema les afecta, y que
aparte de eso tengan que seguir vivenciando indiferencia y rechazo por parte de los expertos
del programa e unidad de victimas  encontrando desigualdad e incoherencia a la necesidad
que tiene la víctima.
     También es importante tener en cuenta estrategias como:
•   A través de  un  conjunto de acciones que alineen las leyes a las necesidades que
verdaderamente hayan sido identificadas.
•   metas direccionadas de acuerdo las características  individuales de cada población.
•   Que los objetivos sean la rehabilitación integral; partiendo como seres individuales,
Restableciendo las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas” (Congreso de la
República de Colombia 2011)
        Una estructura conceptual, para Propiciar ambientes de participación colectiva o para
brindar confianza entre víctimas y profesionales, en donde es necesaria la libre expresión,
para garantizar la escucha en donde en sus relatos narraran sus vivencias, en donde la
indiferencia y rechazo por parte de los expertos, no sea tangible.
       Como lo manifiesta (Ramos 2014, 8). “un aspecto de las relaciones intensamente
desiguales del campo interétnico que le dan forma a la comunicación imperfecta”.
la empatía, juega un papel debido a que se debe ser tolerante con los afectados dando lugar
a romper las fronteras que dividen, ya que el problema el cual afecta esta población víctima
del conflicto armado en Colombia afecta de manera física y psicológica, romper estos límites
ayudaran a optimizar mejor el   proceso llevando así a óptimos resultados.
        Al haber perdido el direccionamiento de sus vidas debido a la guerra, Cruz B (2013)
Afirma que la intervención psicosocial trasciende a procesos históricos, culturales, sociales
entre otros.
Ya que el tener que trasladarse o migrar   los posiciona en una diversidad de contextos en lo
que otra cultura otros Valores socialmente no aceptados están implícitos a tener que ser
aceptados. Pasando al área emocional, complica o dificulta el comportamiento de la víctima,
ya que los indicadores de cada conducta, entre ellas la irritabilidad estar o mantenerse a la
defensiva hacen al sujeto susceptible, sintiéndose con baja autoestima hasta el punto de
llegar a un aislamiento social, aislamiento por la soledad experimentada percibida como
negativa o amenazadora. De esta manera queda claro que la construcción de argumentos,
como la narrativa, lleva a la víctima construir y a relatar sus experiencias o sucesos vividos en
donde desde su subjetividad individual, logran obtener una impresión o mínima percepción
del impacto o conmoción que causa la violencia directa o indirectamente, información que
debe recolectar el profesional calificado ya que debe decodificar dicha información narrada
por cada víctima.
Como se viene manifestando en este relato se evidencia que la relación individua en este
sería la   víctima y contexto es fracturada o rasgada, el vínculo se desestabiliza, ya que los
denominadores comunes de la estructuración psíquica y las conductas de los integrantes de
un determinado conjunto social o población son interrumpidos por acciones directas o
indirectas de violencia.
       Heller (2002, p.96) señala: La vida cotidiana es, en su conjunto, un acto de objetivación,
un proceso en el cual el particular como sujeto deviene ‘exterior’ y en el que sus capacidades
humanas ‘exteriorizadas’ comienzan a vivir una vida propia e independiente de él y… se
introducen en la fuerte corriente del desarrollo histórico del género humano. Por eso la vida
cotidiana es la base, también, del proceso histórico universal.

Planteamiento de ideas centrales sobre los temas en los que se focalizó el foro.

 Impacto subjetivo de la violencia en las victimas.


 Reparación del daño y concientización de las víctimas del conflicto armado
 Intervenciones de acción psicosocial.
 Estrategia de acompañamiento en escenarios de violencia

Elementos de discusión más relevantes en el foro

 Acciones que vayan acorde a las necesidades psicosociales de las víctimas.


 Programas nacionales que respondan a la necesidad.
 Reconstruirse como personas e integrarse positivamente a la sociedad.
 Factores de riesgos
 Inclusión social
 Reparación del daño

Puntos significativos que emergieron en la discusión

 Ir hacia objetivos que empoderen e impulsen cambios o transformaciones.


 Crear vínculo de confianza, de respeto entre la víctima y el psicólogo.
 No se logra evidenciar un acercamiento entre el paciente y el profesional
 Indiferencia
 Desinterés por profundizar en la necesidad del paciente
 Enfocarse en la necesidad del paciente
 Guardar la ética profesional ante la confidencialidad que se establece entre el individuo o
grupo que se está interactuando.

Identificación de acuerdos y desacuerdos


 
ACUERDOS:
 
Implementación de un plan de trabajo acorde a las necesidades de los pacientes.
Brindar apoyo y hacer partícipe del proceso a los involucrados con el fin de encontrar armonía
y el equilibrio que permita fijar un proyecto de vida sano para las victimas
 
DESACUERDOS:
 
Brindar un mejor acompañamiento, en donde los pacientes puedan ser más expresivos y no
se abstengan de generar un diálogo con el profesional.
 
 

 
Conclusiones generales sobre la discusión planteada en el foro
Primeramente, precisamos que la intervención interdisciplinar ante un proceso de atención a
víctimas de la violencia, logran abarcar las dimensiones afectadas en un individuo, por tal la
ayuda a esta población se fundamenta o se direcciona al empoderamiento emocional, para
que de esta manera se logre uno de los objetivos mediante las tendientes a reparar la
dignidad humana.
Así mismo, muchas de las personas que han sufrido la violencia, buscan poder reducir esos
factores de riesgos, es importante que se implementen estrategias que mitiguen esos riesgos,
esto se da gracias al acompañamiento por parte de los profesionales.
Generar una mejor aceptación se da en gran parte a la conexión entre paciente y profesional,
donde el paciente le da ese lugar y le permite incursionar en la reparación del daño.
Finalmente, al analizar esta relatoría, se coincide en que, las herramientas a utilizar en el
abordaje de las víctimas de violencia, se debe privilegar las narrativas desde la cotidianidad
de los implicados, sobre el rol de experto que llega a solucionar una problemática, más bien
desde un rol participativo que permita comprender y acompañar a las víctimas en diferentes
enfoques, que les permita reconstruir el tejido social y detener los ciclos de  violencia.

Referencias

Jimeno, M. (2007).  Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología y


antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 5  pp. 169 - 190. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509
Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial.  Revista Electrónica de
Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los


emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.
Recuperado de 

Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y
antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 24  pp. 35 - 53. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-analisis-de-
la.html

También podría gustarte