Está en la página 1de 3

PENSION ALIMENTICIA EN NICARAGUA

En #Nicaragua la pensión de alimentos se determina según lo que establece el Código de Familia


Ley 870, en el artículo 306CF nos brinda un concepto generalizado sobre lo que se consideran los
alimentos legamente hablando, según este concepto son todos los bienes necesarios que se
proporcionan para la vida de una persona, nótese que dice persona, porque una de las novedades
del código es que, aunque se base en el principio de Interés Superior del Niño prevé el estado de
vulnerabilidad en que se puedan encontrar los individuos de diversos géneros, tales como: los niños
en primera instancia, las mujeres y los adultos mayores, ahora pareciera ser que este tipo de
conceptos quisiera ir mas allá porque este término resulta tan genérico que incluye de manera
implícita al hombre (varón) por cuanto aunque no es común, existen casos excepcionales en los que
existen personas del género masculino que se encuentran en estado de vulnerabilidad por diversas
razones o circunstancias de la vida.
En este mismo artículo 306CF podemos apreciar que nos refiere algo que es imperativo tomar en
cuenta para calcular los alimentos y es la debida relación que debe existir entre la capacidad
económica de quien está obligado a otorgar los alimentos y las necesidades de quien los reciba, el
problema que estos aspectos son abstractos y a su vez bastantes subjetivos, lo que en ocasiones
resulta un problema debido a que puede resultar muy genéricos.
Según el mismo artículo 306CF los alimentos también comprenden:
a) Atención médica y medicamentos propiamente dichas, rehabilitación y educación especial,
cuando se trate con persona con alguna discapacidad independientemente de su edad.
Comentario: Aquí establece la posibilidad que en casos de ser un niño o persona con
capacidades diferentes la pensión será establecida para toda la vida.
b) Vestuario.
c) Habitación.
d) Educación y aprendizaje de una profesión.
e) Culturales y de recreación.

CARACTERISTICAS DE LA PENSION DE ALIMENTOS:


Art.308CF.- Personalísima: Es decir que sola la persona acreedora del crédito/deuda alimentaria
(pensión de alimentos) puede ejecutar la acción del cobro de los alimentos o en su defecto su
representante que podría ser la madre o el padre según el caso.
Art. 309CF.- Imprescriptible: Es decir en términos simples que no prescriben, sin embargo, este
artículo establece lo siguiente: Siempre estará vigente la obligación de dar alimentos, aunque
prescriban las pensiones alimenticias atrasadas después de doce meses. Esto en concordancia con
lo que establece el artículo 320CF que dice: Se podrá reclamar pensión alimenticia atrasada hasta
por un periodo de doce meses, las que podrán ser exigibles por la vía de apremio corporal.
Art. 310CF.- Irrenunciable e Intransigible: No se admitirá ningún tipo de transacción o compensación,
que implique renuncia total o parcial del derecho a las prestaciones alimentarias dado el interés
social y derecho público de esta materia.
Art. 311CF.- Intransferible: Es decir que no puede transferirse a ninguna otra persona.
Art. 312CF.- No compensación, crédito Privilegiado y preferente: El juez o jueza no autorizara
ninguna forma de compensación de la prestación alimentaria, con ningún otro tipo de deuda.
La pensión alimenticia será privilegiada y preferente sobre cualquier otra obligación del alimentante
aun cuando exista sentencia ejecutada por una deuda anterior.
Art. 313CF.- Retroactividad: El pago de prestaciones alimentarias podrá reclamarse retroactivamente
hasta por doce meses, correspondiendo la carga de la prueba al alimentante.
Art. 314CF.- Inembargabilidad: La prestación alimentaria es inembargable.
Es importante señalar que el crédito alimentario afectará todo tipo de ingreso, ordinario o
extraordinario que se perciba, incluso el décimo tercer mes, Igualmente es imperativo resaltar que la
obligación de brindar alimentos no es solo del padre, sino también de la madre, es decir que es una
responsabilidad compartida, que se funda en la familia.
En el artículo 316CF encontramos el orden en que se deben los alimentos:
a) Hijos menores y a mayores de edad hasta los 21 años cumplidos, cuando estén realizando
estudios provechosos, estén solteros y no trabajen, a personas con discapacidad.
b) Cónyuge conviviente cuando no tenga para su congrua sustentacion.
c) A los hermanos ascendientes y descendiente, hasta el segundo grado de consanguinidad,
cuando se encuentran en estado de necesidad o desamparo. La obligación puede recaer
total o en parte sobre otros parientes o familiares. Cuando 2 o más personas estén
obligadas a dar de manera proporcional de acuerdo a sus ingresos o capital.
Otra de las novedades del relativamente nuevo código de familia es que las parejas aun en
convivencia pueden demandar pensión de alimentos, esto según lo que establece el artículo 317CF.

ART.323CF ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA FIJAR LA PENSION:


a) Capital o ingresos económicos del alimentante.
b) Ultimo salario mensual o global.
c) Si no posee salario fijo se hará inspección de los bienes y determinará renta presuntiva.
d) Edad de los hijos e hijas.
e) La situación de discapacidad del niño, niña o adolescente.
f) Si el alimentante padece de alguna enfermedad crónica.
g) El estado de necesidad y desamparo de los alimentistas.
h) Los gastos personales del o la alimentante, quien, en ningún caso, podrá evadir las
responsabilidades de cumplir con la pensión.
i) Que los ascendientes hubiesen cumplido con la obligación derivada de la relación
parental.

ART. 324CF FORMAS DE TASAR LOS ALIMENTOS:

a) Por un hijo 25%.


b) Por dos hijos 35%.
c) De 3 hijos a más 50%

En caso que la cónyuge solicite pensión compensatoria puede establecerse un diez por ciento
adicional, el límite máximo para la pensión no podrá ser más del 60%. Igualmente, el código
establece que se puede aplicar un 2% adicional por cada mes de retraso de la pensión.

Entre sus novedades también encontramos que se puede autorizar parte del pago de la obligación
alimenticia en especie o en cualquier otra forma. Siempre y cuando el juicio prudencial del juez
considere que hay motivos que lo justifiquen.

También podría gustarte