Está en la página 1de 49

PROGRAMA DE AHORRO Y USO

EFICIENTE DEL AGUA

PUEAA
CETLA S.A.S.
PRESENTADO POR

JUAN MANUEL QUINTERO P.


REPRESENTANTE LEGAL

SAN MARTIN - CESAR


AGOSTO 2022
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DEL AGUA

CETLA S.A.S.
MUNICIPIO DE SAN MARTIN
CESAR

Presentado a:
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR
CORPOCESAR

SAN MARTIN - CESAR


AGOSTO DEL 2022
CETLA S.A.S.
TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

1 INFORMACION GENERAL..........................................................................................................................6

1.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO: ..................................................................................................................... 6


1.2 LÍMITE OFICIAL: ................................................................................................................................... 7
1.3 ECOLOGÍA:........................................................................................................................................... 8
1.4 HIDROGRAFÍA. .................................................................................................................................... 8

2 IDENTIFICACIÓN SUB ZONA HIDROLÓGICA, UNIDAD HIDROLÓGICA, PROVINCIA HIDROLÓGICA, O


SISTEMA ACUÍFERO AL CUAL PERTENECE EL PUNTO DE CAPTACIÓN ...................................................................10

2.1 DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ................................................................................................................... 10


2.2 RELIEVE ............................................................................................................................................. 10
2.3 GEOLOGÍA ......................................................................................................................................... 11
2.3.1 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................. 12
2.3.2 JURÁSICO .......................................................................................................................................... 12
2.3.3 CUATERNARIO ................................................................................................................................... 14
2.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y NEO TECTÓNICA .................................................................................... 15
2.3.5 MARCO TECTÓNICO .......................................................................................................................... 16
2.4 GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................................................. 17
2.4.1 DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE LA FORMACIÓN (Q-CAL) ................................................................ 17
2.5 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL LOTE EN ESTUDIO..................................................................... 17
2.5.1 PERFIL ESTRATIGRÁFICO. .................................................................................................................. 17
2.6 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ...................................................................................................... 19
2.6.1 MORFODINÁMICA............................................................................................................................. 19
2.6.2 DRENAJE Y NIVEL FREÁTICO .............................................................................................................. 19
2.7 HIDROGEOLOGÍA............................................................................................................................... 20
2.7.1 ACUÍFEROS ........................................................................................................................................ 20
2.8 ACUIFUGAS Y ACUICIERRES ............................................................................................................... 21
2.9 PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS ......................................................................................................... 21
2.10 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................. 21

3 DIAGNOSTICO ........................................................................................................................................22

3
CETLA S.A.S.
3.1 LÍNEA BASE DE LA OFERTA DEL AGUA. ............................................................................................... 22
3.1.1 RIESGOS SOBRE LA OFERTA HÍDRICA ................................................................................................ 24
3.1.2 DATOS PRELIMINARES PARA LA IDENTIFICACION DEL POZO ............................................................ 26
3.1.3 FUENTES ALTERNATIVAS ................................................................................................................... 26
3.1.4 LÍNEA BASE DE DEMANDA DE AGUA ................................................................................................. 26
3.1.5 NÚMERO DE SUSCRIPTORES PARA EL CASO DE ACUEDUCTOS O USUARIOS DEL SISTEMA PARA
DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS. .................................................................................................... 27
3.1.6 CONSUMO DE AGUA POR SECTOR .................................................................................................... 27
3.2 DEMANDA ANUAL DE AGUA PROYECTADA PARA EL PERIODO CORRESPONDIENTE A LA SOLICITUD DE
CONCESIÓN. ................................................................................................................................................. 27
3.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Y MÉTODO DE MEDICIÓN DE CAUDAL ................................................... 28
3.3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN POR ANILLOS POZO PROFUNDO................................................................ 29
3.3.2 CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ......................................................................................................... 30
3.4 FORMA Y RESTITUCIÓN DE SOBRANTES ............................................................................................ 31
3.4.1 ESTACIÓN TROCADERO (1 MOTOR): ................................................................................................. 31
3.4.2 PORCENTAJE DE PERDIDA RESPECTO AL CAUDAL CAPTADO Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
MEDIANTE LA CUAL SE CALCULARON INICIALMENTE LAS PEDIDAS DE AGUA. ............................................ 31
3.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL AHORRO EN EL USO DEL AGUA ADELANTADA PARA LA
ACTIVIDAD, CUANDO APLIQUE. ................................................................................................................... 32
3.5 OBJETIVOS......................................................................................................................................... 33
3.5.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................................... 33
3.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................................... 33
3.6 ALCANCE ........................................................................................................................................... 33

4 PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................................................................34

4.1 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................ 34


4.1.1 COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS E IMPACTOS AMBIENTALES ......................................... 35
4.1.2 PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA ....................................................................... 35
4.2 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION Y SEGUIMIENTO DEL PUEAA.......................... 45
4.3 PRESUPUESTO DEL PUEAA PRIMER QUINQUENIO ............................................................................. 46
4.4 PRESUPUESTO DEL PUEAA SEGUNDO QUINQUENIO ......................................................................... 47
4.4.1 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 47
4.4.2 PERSONAL REQUERIDO ..................................................................................................................... 47
4.4.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ........................................................................................................... 48

4
CETLA S.A.S.
LISTA DE TABLAS

PÁG.

TABLA 1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................18


TABLA 2. COMPACIDAD Y RESISTENCIA DE LOS SUELOS ......................................................................................18
TABLA 3. NIVEL FREÁTICO E HIDROSTÁTICO ........................................................................................................20
TABLA 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA .............................................................................................28
TABLA 5. CAUDALES DE CAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS EN LITRO POR SEGUNDO ...............................................28
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS MOTOBOMBA CETLA SAS ........................................................................................31
TABLA 7. PORCENTAJE DE PÉRDIDAS, RESPECTO AL CAUDAL CAPTADO..............................................................32
TABLA 8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRIMER QUINQUENIO AÑO 1 AL 5 ............................46
TABLA 9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGUNDO QUINQUENIO AÑO 6 AL 10 ......................47

LISTA DE CUADROS

PÁG.

CUADRO 2. FACTORES QUE COMPONEN EL RIESGO SON LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD .........................25


CUADRO 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO Y DISTRIBUCIÓN NATURAL ......................................................37
CUADRO 4. PLAN DE ACCIÓN POR QUINQUENIOS ...............................................................................................45

LISTA DE FIGURAS

PÁG.

FIGURA 1. MAPA BASE CUADRÁNGULO MUNICIPIO DE SAN MARTIN A ESCALA 1:100.000 DE INGEOMINAS ....12
FIGURA 2. LOCALIZACIÓN POZO CETLA SAS .........................................................................................................23
FIGURA 3. CASETA POZO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS LAVADERO........................................................................24
FIGURA 4. CAUDAL VS CAPACIDAD ESPECÍFICA DEL POZO ...................................................................................29
FIGURA 5. SISTEMAS DE CAPTACIÓN POR BOMBEO POZO PROFUNDO CETLA SAS .............................................30
FIGURA 6. BOMBA LAPICERO POZO PROFUNDO 10 HP 100GPM EVANS 220V-3F ...............................................30
FIGURA 7. CICLO HIDROLÓGICO ...........................................................................................................................32

5
CETLA S.A.S.
1 INFORMACION GENERAL

El municipio de San Martín se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas


a 8°00′00″N 73°30′37″O, en la parte del bloque sur del Cesar, comprendida por los
municipios de San Alberto, San Martín, Aguachica, Río de Oro, Gamarra y La Gloria;
debido a la lejanía entre este municipio y la capital del departamento del Cesar
(Valledupar), a una distancia de 354 kilómetros, existe una relación comercial
importante con el departamento de Santander, especialmente con Bucaramanga; se
evidencia una integración con los municipios de San Alberto y Aguachica, debido a su
proximidad. Su extensión total de 905.55 Km2 aproximadamente, con una
temperatura media que oscila entre los 28°C y 30º.

San Martín es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Cesar. Limita


al oeste con el departamento de Santander, al este con el de Norte de Santander, al
norte con los municipios de Río de Oro y Aguachica y al sur con San Alberto. Fue
elevado a la categoría de municipio en 1983.

TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN

Superficie del municipio de San Martín 85 300 hectáreas


853,00 km² (329,35 sq mi)
Altitud del municipio de San Martín 112 metros de altitud
Coordenadas geográficas Latitud: 8.00144
Longitud: -73.5089
Latitud: 8° 0' 5'' Norte
Longitud: 73° 30' 32'' Oeste

DISTANCIA ENTRE SAN MARTÍN Y LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS


Bogotá: 383 km Medellín: 302 km Cali: 609 km
Barranquilla: 361 km Cartagena de Indias: 345 km Cúcuta: 112 km
Bucaramanga: 108 km el más cerca Ibagué: 440 km Soledad: 352 km
Pereira: 429 km Santa Marta: 368 km Soacha: 389 km
Montería: 274 km Villavicencio: 429 km San Juan de Pasto: 864 km

1.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO:

-Límites Generales:

La región se encuentra ubicada al sur del departamento del Cesar, limitando:

Al sur con el Municipio de San Alberto


Al oriente con el Municipio de Ocaña en el departamento de Norte de
Santander.

6
CETLA S.A.S.
Al norte con los Municipios de Aguachica y Río de Oro.
Al occidente con Santander con límites en el río Lebrija.

1.2 LÍMITE OFICIAL:

Norte: Con El municipio de Río de Oro, partiendo del filo el Burro, en línea recta,
dirección sur-oeste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Tisquirama, por
estas aguas abajo, por el cauce contiguo hasta encontrar la línea férrea (Ferrocarril
del Atlántico), en este punto, el límite con el municipio de Aguachica. Continua por la
línea del ferrocarril hacia el sur hasta encontrar la quebrada Caimán, por estas aguas
abajo hasta su desembocadura en el río Lebrija. Excluyendo el corregimiento de
Campo Amalia, que continuará perteneciendo al municipio de Aguachica.

Occidente: Desde la desembocadura de la quebrada Caimán en el río Lebrija, estas


aguas abajo hasta la desembocadura en el río Magdalena, siempre al occidente, por
el río Magdalena aguas arriba hasta la desembocadura del Caño Chocó.

Sur: Desde la desembocadura del caño Chocó y por estas aguas arriba hasta su
nacimiento en el río Lebrija. Río Lebrija aguas arriba hasta la Boca de las Montañitas;
de este punto en línea recta hacia el oriente, hasta la cordillera de los Andes, pasando
por la cresta del diablo. De aquí hacia el nor-oriente hasta La Cintura de los Indios, en
límites con el municipio de San Alberto y el municipio de Ábrego (N.S.).

Oriente: De la cintura de los indios con el Municipio de Ábrego (N.S.), siguiendo por la
serranía de jurisdicciones hacia el norte hasta encontrar el alto de San Antonio en el
filo de El Burro, primer punto de partida.

Extensión total: 905.55 Km2 Km2

Extensión área urbana: 5 km Km2

Extensión área rural: 900 km Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 100 msnm

Temperatura media: Cálido: Comprende rangos de altura entre 0-1000msnm y


temperaturas mayores de 24ºC.

Distancia de referencia: 342 km de capital Valledupar a cinco horas

7
CETLA S.A.S.
1.3 ECOLOGÍA:

De acuerdo con el mapa de zonas de vida (clasificación de Holdridge) del


departamento del Cesar (escala 1: 750.000) suministrado por CORPOCESAR, en el
municipio de San Martín son identificables tres zonas de vida:

-Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM): Se encuentra localizada en una


extensión que cubre el extremo oriental del municipio sobre la Serranía del Perijá,
donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 18-24 °C; las precipitaciones
anuales fluctúan entre 2000-4000 mm. Es un terreno de topografía montañosa que
puede alcanzar alturas comprendidas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, perteneciente al
orobioma selva subandina.

-Bosque húmedo tropical (bh-T): Desde los límites con el vecino municipio de San
Alberto, en cercanías a Aguas Claras, se extiende una franja de bosque húmedo
tropical que avanza en dirección norte hasta hacer intercepción con la quebrada
Torcoroma en donde cambia de dirección dirigiéndose hacia el costado nororiental del
municipio siguiendo una semirrecta hasta la parte alta de la quebrada Torcoroma.

Esta zona de vida se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales


superiores a los 24 °C, con precipitaciones entre 1000-2000 mm. La altitud va desde
los 0-1000 m.s.n.m, la topografía oscila entre plana y ondulada y se encuentra
clasificada dentro del zonobioma tropical alternohígrico.

-Bosque Húmedo Premontano (bh-PM): Ocupa la mayor parte del territorio, siendo
identificable en el extremo sur del municipio desde donde se extiende hacia el norte y
occidente del ente territorial.

Si bien es una zona de vida caracterizada por presentar temperaturas medias que
oscilan entre los 18-24 °C con precipitaciones del orden de los 1000-2000 mm anuales
y alturas entre 900-2000 m.s.n.m, en la faja en mención existe un ecotono o zona de
transición a cálido, adyacente a la ribera del río Magdalena, originada por un
incremento ligero en la temperatura y precipitación, lo que hace que sea clasificada
como tal al presentar flora similar a las de esta zona1.

1.4 HIDROGRAFÍA.

El Municipio de San Martín, es rico en recurso hídrico; su principal afluente es la


quebrada Torcoroma, que nace en la Vereda El Cobre y riega una extensa zona
productora de Arroz y Palma. En la parte occidental y en los límites con el
1
http://www.sanmartin-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipio

8
CETLA S.A.S.
Departamento de Santander se encuentra el recorrido del Río Lebrija formándose
dentro del territorio municipal una Ciénaga llamada Pita, rica en pesca que abastece a
la región en un alto porcentaje. Existen las quebradas afluentes de la micro cuenca La
Rayita, La Dorada, El Bejuco, Los Mangos, La Colorada, Aguas Calientes, El Socorro
(vereda. El Loro), Aguas Blancas, San Pablo, Mariquita (vereda. El Limón), y Sardinas
(vereda. Vega del Oso). Por ser esta quebrada la principal fuente de abastecimiento
del casco urbano como de gran parte de la zona rural. Existen métodos para medir las
diferentes dimensiones de una cuenca como son área, perímetro, longitud axial, etc.
El análisis de estos elementos físicos, proporcionan la más conveniente posibilidad de
conocer la variación en el espacio de los elementos de régimen hidrológico, de estas
dimensiones se realizó en la cartografía 1:25.000, que corresponde a la utilizada para
el desarrollo del presente estudio. En el área de estudio se encuentran las
microcuencas de las quebradas: El Caimán, La Huila, Torcoroma, Aguas Negras y
San Albertico, las cuales hacen parte de la Subcuenca del río Lebrija. La quebrada
Torcoroma pertenece en su mayor parte al municipio de San Martín, una pequeña
parte en la cabecera de la microcuenca le pertenece al Departamento de Norte de
Santander. Se constituye en la principal fuente de agua del municipio, abastece de
agua la cabecera municipal y veredal, de igual forma es utilizada para el riego de
cultivo en algunas zonas de la región. (Ver mapa de microcuencas Df3).

MICROCUENCA QUEBRADA EL CAIMAN Tiene un área de 171.52 km2, su cauce


nace en la elevación 150 msnm., y desciende hasta una elevación de 50 msnm en
una longitud de 6.849,3 mt. Sus principales afluentes son: Caño Seco con una
longitud de 5.602,32 mt y Aguas Negras, con una longitud de 11.437,05 mt.

MICROCUENCA QUEBRADA LA HUILA Tiene un área de 319.22 km2, su cauce


nace en la elevación 300 msnm. y desciende hasta una elevación de 50 msnm en una
longitud de 22.226,4 mt. MICROCUENCA QUEBRADA TORCOROMA Tiene un área
de 181,38 km2, su cauce nace en la elevación 650 msnm., y desciende hasta una
elevación de 50 msnm en una longitud de 19.050 mt.

MICROCUENCA QUEBRADA AGUAS NEGRAS Tiene un área de 107.67 km2, su


cauce nace en la elevación 200 msnm., y desciende hasta una elevación de 50 msnm
en una longitud de 13.407,44 mt. Sus principales afluentes son: Quebrada el Barro
con una longitud de 11.081,04 mt y Quebrada Aguas Blancas con una longitud de
20.409,59 mt.

MICROCUENCA QUEBRADA SAN ALBERTICO Tiene un área de 125.74 km2, su


cauce nace en la elevación 200 msnm., y desciende hasta una elevación de 50 msnm

9
CETLA S.A.S.
en una longitud de 13.330,49 mt. Sus principales afluentes son: Quebrada Minas con
una longitud de 32.379,24 mt y Caño Bagres con una longitud de 16.307,74 mt. 6.2.9

2 IDENTIFICACIÓN SUB ZONA HIDROLÓGICA, UNIDAD HIDROLÓGICA, PROVINCIA


HIDROLÓGICA, O SISTEMA ACUÍFERO AL CUAL PERTENECE EL PUNTO DE
CAPTACIÓN

Aguas subterráneas. Existen estudios geotécnicos sobre estas reservas de aguas


subterráneas; y tomando como base las características geológicas y geomorfológicas,
los depósitos inconsolidados del cuaternario que cubren gran parte del territorio de
San Martín, son las áreas más propensas para obtener esta agua, a muy pocos
metros de la superficie, se necesitaría de estudios físico químicos profundos para dar
una evaluación de la calidad de agua, por cuanto pueden estar afectados por
contaminación de agroquímicos y aguas negras.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL CLIMA

Tomando de marco referencial los pisos térmicos y la relación IDEAM, donde


relaciona temperatura y alturas, mediante la siguiente formula (Y= -0.0060X +
29.1890; Y= Temperatura, X= elevación en mts), introduciendo rangos altitudinales, se
determinó que el Municipio presenta las siguientes unidades climáticas.

Cálido: Comprende rangos de altura entre 0-1000 msnm y temperaturas mayores de


24ºC. Abarca la mayor parte del territorio de San Martín.

Templado: Comprende rangos de altura entre 1000-2000 msnm y temperaturas que


varían entre 24 y 18ºC. Abarca una extensión del sistema montañoso de la serranía.

Frío: Comprende rangos de altura mayores de 2000 msnm y temperaturas menores


de 18ºC. Abarca la parte más alta de la serranía.

2.2 RELIEVE

El relieve es plano y cóncavo, con poca dirección y una formación de diferentes


niveles, de acumulación en función del arrastre y la depositación de sedimentos
transportados por el río Lebrija. En la depresión cenagosa los suelos son

10
CETLA S.A.S.
moderadamente profundos o superficiales por fluctuación del nivel freático, como el
relieve es cóncavo plano, el agua satura el suelo en forma casi permanente, dando
lugar a suelos con fuerte hidromorfismo, lo que permite el crecimiento de pasto en el
verano. Aledaños a las ciénagas se presentan los playones, tierras bajas y planas
inundadas en épocas de lluvias donde se desarrollan suelos formados por arenas
finas, blancuzcas.

2.3 GEOLOGÍA

En el Municipio de San Martin afloran rocas volcanogénicas, ígneas intrusivas y


sedimentarias de edad Jurásica (205 m.a.) a Cretácica (65 m.a.) en la región
montañosa del nororiente y depósitos semi consolidados y no consolidados de edad
Plioceno (5,3 m.a.) – Pleistoceno a Reciente (0,01 m.a.) las cuales cubren gran parte
de la planicie central del municipio, (Ver Figura 1)

Las formaciones indicativas de los complejos ígneos están constituidas por la Unidad
Volcanoclástica de Noreán dividida en los conjuntos Clástico – Piroclástico (Jncp),
Piroclástico – Epiclástico (Jnpe), Efusivo Dacítico (Jned), Hipoabisal Andesítico
(Jnha), así mismo por algunos cuerpos intrusivos graníticos como la formación Granito
(Jg) Las formaciones dominantes del grupo de rocas sedimentarias son: Bocas y la
unidad conglomeratica de arenal.

Los depósitos cuaternarios no consolidados del pleistoceno o más recientes se


distribuyen a lo largo de los valles de los principales ríos que conforman las cuencas
del Río Magdalena; y corresponden a terrazas aluviales cohesivos, abanicos
coalescentes y terrazas que conforman depósitos susceptibles de remoción
permanente.

11
CETLA S.A.S.
Figura 1. Mapa base cuadrángulo municipio de San Martin a escala 1:100.000 de INGEOMINAS

Fuente: el estudio

2.3.1 Estratigrafía

Las unidades estratigráficas corresponden, a afloramientos rocosos comprendidos en


un intervalo amplio del tiempo geológico, desde el jurasico hasta el Cenozoico. Las
unidades geológicas expuestas en orden cronológico, de la unidad más antigua a la
más joven se describen a continuación.

2.3.2 Jurásico

- Formación Bocas (Jb). Esta unidad aflora en el extremo oriental, en las


estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en la zona topográfica más alta
alcanzando los 1 200 msnm y formando una franja de dirección norte – sur. Por la
carretera Aguachica – Río de oro se encuentra la mejor sección de esta unidad. Allí
esta constituida por una alternancia de arenitas gris verdosas y lodolitas abigarradas,
con interposiciones aisladas de calizas y algunas capas de tobas y lavas de
composición intermedia.

12
CETLA S.A.S.
Las arenitas son predominantemente de grano fino y mediano, varían a
conglomeráticas y conglomerados hacia la base y parte media.

Composicionalmente son subarcosas ligeramente líticas. Las lodolitas son


predominantemente limolíticas; las variedades arcillolíticas son fisiles, gris verdosas,
grises y rojo grisáceas; éstas últimas contienen nódulos calcáreos hacia la parte alta
de la sección. Las calizas (3,0% del espesor total) son biomicríticas, grises, pobres en
fósiles. Sobre la carretera Buturama – Bombeadero se encontraron bivalvos pequeños
no identificados.

La parte inferior de la unidad no aflora en el área por lo que no se conoce su contacto


con launidad infrayacente. El contacto superior, con la Unidad Volcanoclástica de
Noreán, es transicional. La formación Bocas fue descrita originalmente por Dickey
(1941) en Santander y se le ha fijado una edad Jurásica Inferior (205 – 180 m.a.).

- Unidad Volcanoclástica de Noreán (Jn). En el área expuesta en el municipio, sus


afloramientos predominan en la región oriental, en la carretera Buturama –
Bombeadero. Con base en su litología, composición y estilo de emplazamiento, la
Unidad Volcanoclástica de Noreán se ha dividido en cuatro conjuntos: Clástico –
Piroclástico (Jncp), Piroclástico – Epiclástico (Jnpe), Efusivo Dacítico (Jned),
Hipoabisal Andesítico (Jnha).

El límite inferior en continuidad estratigráfica es con la formación Bocas (Jb), y el límite


superior en discordancia angular es con la Formación Tablazo (Kit), además está en
contacto fallado con la unidad Conglomerática de Arenal (Jsa).

Unidad Conglomerática de Arenal (Jsa). Aflora al oriente del municipio sobre una
pequeña extensión de 2.5 Km de longitud por 150 m de ancho; en el municipio de
Aguachica se encuentra como una alternancia de arenas conglomeráticas líticas
volcánicas gris amarillentas, conglomerados líticos volcánicos con ausencia de
lodolitas y tobas.

Los conglomerados son gris amarillentos, polimícticos, granosoportados; los


fragmentos hasta de 15 cm de longitud, son subangulares y subredondeados y se han
derivado de la remoción de rocas efusivas, piroclásticas y epiclásticas (en este orden
según su importancia) de la infrayacente Unidad Volcanoclástica de Noreán; se
presentan en capas macizas, medianas y gruesas.

13
CETLA S.A.S.
Las arenas conglomeráticas (5 – 30,0% de fracción grava) son composicionalmente
líticas arcósicas, con granos subangulares y angulares (3 cm tamaño máximo), mal
seleccionadas, dispuestas en capas medianas y gruesas, macizas, planas, paralelas.
Las arenitas son de grano grueso y mediano, regularmente seleccionadas, granos
subangulares a subredondeados; composicionalmente son líticas arcósicas
cementadas por calcita y sílice. El contacto con la infrayacente Unidad Volcanoclástica
de Noreán (Jn) es fallado, mientras que el respectivo con la suprayacente Formación
Tablazo (Kit) es de paraconformidad. Su espesor es de 120 – 150 m. Las
características de textura, estructurales y composicionales de la unidad sugieren para
estas condiciones ambientales semejantes a las que controlan la formación de
abanicos aluviales (Reding 1981; Galloway y Hobday, 1983). Su edad se ha
establecido indirectamente como Jurásica Superior (152 – 135 m.a.) con base en sus
relaciones con las unidades adyacentes.

- Granito (Jg) . Rocas ígneas jurásicas localizadas al nororiente de la Cordillera


Oriental, son cuerpos pequeños de 5 km2. Presentan textura fanerítica, de grano fino,
color rosado; su composición es de cuarzo en un 20,0%, feldespato potásico en un
40,0%, plagioclasa en un 30,0%, anfiboles en un 8,0% y biotita en trazas.
Considerado de edad Jurásica media a superior (180 – 135 m.a.) según Daconte y
Salinas, 1980.

2.3.3 Cuaternario

Los depósitos cuaternarios cubren aproximadamente el 60,0% del municipio. Ocupan


la planicie alrededor del Magdalena y sus afluentes, que drenan las vertientes
occidental y oriental. Con base en fotografías aéreas y, con posterior control de
campo, estos depósitos de han dividido en cinco unidades.

Depósitos de Conos Aluviales (QTcal). Afloran en la región central, al norte del


casco urbano de Aguachica y Villa de San Andrés. Son típicos depósitos de
piedemonte que forman mesetas suavemente basculadas hacia el SW, cubriendo un
área aproximada de 60 km2 y de 100 – 150 m de espesor. Están constituidos por una
alternancia de gravas, arenas gravosas y capas aisladas de limos; son de color gris
amarillento.

Los fragmentos de las gravas provienen de rocas volcánicas y efusivas, así como de
epiclásticas (areniscas y lodolitas volcánicas) y sedimentarias (calizas); los fragmentos
son subredondeados, y los mayores miden hasta 1,2 m. Gravas y arenas se disponen

14
CETLA S.A.S.
en capas gruesas sub paralelas a cuneiformes, con superficies de contacto no bien
definidas.

- Depósitos de Conos y Terrazas (Qcal). Cubren gran parte del municipio de


Aguachica. Son depósitos de piedemonte parecidos a los (QTcal) pero más jóvenes,
de granulométrica más fina y mayor extensión, presentan un relieve más bajo que los
conos aluviales y su espesor se estima en 200 m.

Están constituidos por una alternancia de gravas, arenas y lodos; las primeras
predominan en cercanías del piedemonte y las dos últimas en las zonas topográficas
más bajas, en cercanías del río Magdalena; los fragmentos de 50 cm de diámetro
máximo son de composición variada, predominando los derivados de rocas
volcánicas; son subredondeados y subangulares. Las arenas varían en granulometría
de gravosas cerca del piedemonte a arenas de grano fino en los lugares más
distantes.

- Depósitos Fluviales de Llanuras de Inundación y Terrazas (Qfal). Son los de


mayor extensión y ocupan preferencialmente la parte más cercana al río Magdalena y
Lebrija incluye los depósitos aluviales que forman las terrazas en los cauces de ríos,
quebradas y arroyos que se interdigitan con los depósitos de inundación propiamente
dichos. Sus afloramientos son muy escasos, debido a que la unidad ocupa un área
llana, cubierta generalmente por pastos o por agua. Arenas y lodos constituyen sus
componentes principales. Espesor estimado de 150 m.

- Depósitos fluvio lacustres (Qfl). Afloran en las cercanías al curso principal del
Magdalena y el Lebrija constituidos por limos y arcillas que generalmente permanecen
cubiertos por lagunas, pozos y charcas.

- Depósitos Fluviales de Canal (Qfc). Están confinados al canal de los ríos


Magdalena y Lebrija, y a su zona de influencia. Hacen parte de ellos los depósitos de
orillales, (point bars) y barras (islas) longitudinales y transversales. Los materiales de
estos depósitos son principalmente arenas de granulometría fina a gruesa, y
subordinadamente, limos.

2.3.4 Geología Estructural y Neo tectónica

Los rasgos estructurales observados, evidencian un estilo estructural complejo de


fallamiento en bloques. Se han diferenciado tres sistemas de fallas: dos principales,

15
CETLA S.A.S.
en sentido SW-NE el primero y SSE-NNW el segundo, que se entrecruzan en la
región occidental del municipio formando un enrejado característico; de menor
extensión se observa otro fallamiento en sentido SEN- NW.

Las fallas de dirección SW-NE son las más numerosas y extensas, su dirección
fluctúa entre los N30E y N20E, con una extensión máxima de 40 Km y más. Son fallas
de tipo inverso, con un paralelismo bien definido en el área del municipio de
Aguachica. Conforma este sistema en el municipio la falla de Besote, afectando la
formación Bocas, la Unidad Volcanoclástica de Noreán y a las unidades sedimentarias
cretácicas.

Dentro de las fallas de dirección SSE-NNW encontramos la Falla de Aguachica que


presenta una longitud de 63 Km en total y es cortada por la falla de Mulatos, cerca del
60,0% de su trazo está cubierto por depósitos cuaternarios. Es de carácter inverso
con inclinación al NE; y pone en contacto a las rocas del conjunto efusivo dacítico
(Jned) con las de la Unidad Conglomerática de Arenal (Jsa) y la formación Tablazo
(Kit). El grupo de Fallas SE-NW-NNE está conformado por tres fallas, paralelas entre
si, de las cuales se destacan La Morena y La Campana; son fallas inversas de ángulo
alto con inclinación hacia el NE, con un moderado juego sinestral, con una longitud
aproximada de 25 Km.

2.3.5 Marco tectónico

El área dentro de la que se encuentra el municipio de San Martin hace parte del
graben del Río Magdalena, estructura reconocida desde tiempo atrás y objeto de
continuo estudio en los últimos años; dentro de esta estructura dividida en tres
bloques a saber Bloque occidental o de San Lucas, Bloque Central o de
Barrancabermeja y bloque oriental o de Pelaya nos interesa el segundo.

El Bloque central o de Barrancabermeja, es un bloque hundido, autóctono,


moderadamente deformado, limitado al W por el sistema de Falla de Morales y al E
por el sistema Aguachica- La Campana. Está afectado por fallas inversas antitéticas,
que en algunos casos forman bloques en cuña. Esta conformado por rocas
sedimentarias cretáceas y terciarias con pliegues anticlinales y sinclinales suaves y
cubierto en un 90,0% por sedimentos recientes.

16
CETLA S.A.S.
2.4 GEOLOGÍA LOCAL

2.4.1 Depósitos sedimentarios de la formación (Q-cal)

Esta unidad aflora en toda el área del proyecto y corresponde a un depósito de gran
extensión, de origen coluvio aluvial, Litológicamente están compuestos en su mayor
parte por sedimentos de composición, forma y textura heterogénea, conformados
principalmente por arenitas arcillosas compactas con algunas gravillas de moderada
calidad, intercaladas con niveles arcillo arenosos y conglomerados de matriz areno
arcillosa como se evidencia en los afloramientos localizados al Sureste del área en
estudio.

2.5 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL LOTE EN ESTUDIO

De acuerdo a los registros estratigráficos obtenidos en los sondeos y al levantamiento


geológico realizado en campo, se confirma la presencia una secuencia de suelos
cohesivo friccionantes de origen sedimentario típicos de la Formación (Qcal),
constituido por una alternancia de arenas arcillosas baja a moderada compresibilidad
y compacidad media alta, intercaladas con arcillas arenosas de moderada
compresibilidad y consistencia media a firme; los cuales presentan regulares a buenas
características como suelo de soporte, dependiendo de su contenido de humedad y
estado plástico

2.5.1 Perfil estratigráfico.

A partir de los sondeos, se determinaron y midieron los diferentes estratos con el fin
de hacer la correlación estratigráfica del terreno. En términos generales y haciendo
abstracción de pequeñas variaciones locales, la descripción del perfil modal del
subsuelo para el terreno en estudio puede resumirse así:

17
CETLA S.A.S.
Tabla 1. Perfil estratigráfico general del área de estudio

En general las capas que componen el perfil de suelos del lote, presentan una
composición areno arcillosa y arcillo arenosa, que varían en espesor de un sitio a otro
en rango estrecho, por lo tanto, se pueden establecer condiciones de uniformidad en
gran parte del terreno.

Para efectos de la compacidad relativa (Suelos granulares) o consistencia (Suelos


cohesivos) se ha clasificado el suelo de acuerdo con los criterios basados en la
Prueba de Penetración Estándar SPT (STM D-1586) de acuerdo a Terzagui y Peck.
1948.

Tabla 2. Compacidad y resistencia de los suelos

Fuente: MECANICA DE SUELOS DE LAMBE

18
CETLA S.A.S.
2.6 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Los suelos naturales encontrados, corresponden a una secuencia sedimentaria


conformada por estratos cohesivo friccionantes areno arcillosos con gravillas de
compacidad media – alta y baja compresibilidad, alternados con arcillas arenosas de
moderada compresibilidad y consistencia media a firme; los cuales presentan
variación de su estado físico y propiedades mecánicas inherentes a su contenido de
humedad y estado plástico, por lo que se consideran suelos de regulares a buenas
características como suelo de soporte; por lo tanto se recomienda cimentar sobre
estos materiales, bajo condiciones de humedad por debajo del límite plástico, como
las encontradas a profundidades mayores a 1.33 metros (SONDEO 1), 1.17 metros
(SONDEO 2) y 1.21 metros (SONDEO 3) y se alcanzan valores de resistencia a la
penetración NSPT mayores a 26 Golpes.

2.6.1 Morfodinámica

La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial. El
conocimiento de las formas de relieve o del terreno tiene especial importancia,
particularmente en lo relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso
de ocupación del territorio.

En el área la geomorfología corresponde a una terraza aluvial, de forma cóncava e


inclinada sentido (NW-SE). La cual no presenta asentamientos de terreno, ni procesos
geodinámicas superficiales activos severos que puedan limitar su uso para el
desarrollo de la obra en mención; sin embargo, las evidencias geológicas muestran la
presencia de materiales areno arcillosos susceptibles de presentar expansiones y
contracciones diferenciales según ganen o pierdan agua, por lo tanto, se pueden
presentar asentamientos y abombamientos en grado leve.

2.6.2 Drenaje y nivel freático

El drenaje superficial se estimó por el método racional en 0.0046 m3/s, y se orienta en


sentido (SW-NE); este drenaje se realiza de forma rápida debido a la pendiente del
terreno y sin arrastre de materiales debido a la cobertura vegetal existente El perfil del
suelo explorado corresponde a un suelo moderadamente drenado, con bajo grado de
saturación y permeabilidad baja a media, donde no se encontraron indicios de aguas
libres a la profundidad de exploración; evidenciando que las características

19
CETLA S.A.S.
hidrogeológicas del drenaje sub-superficial están controladas por la presencia de
líneas de flujo capilares dispersas, que no afectan el proceso constructivo de la
cimentación y la estabilidad general del área.

Tabla 3. Nivel freático e hidrostático

Fuente: el estudio

2.7 HIDROGEOLOGÍA

La Hidrogeología permite, distinguir de acuerdo a la geología propia de la cuenca


áreas de acuíferos potenciales, zonas de recarga. Teniendo en cuenta la capacidad
misma de las rocas de almacenar agua y permitir el flujo de ella a través de sus poros.
Se distinguieron las siguientes categorías.

2.7.1 Acuíferos

Son rocas permeables que almacenan el agua en intersticios intercomunicados a


través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo.

El tamaño de los poros, como el volumen total de estos dentro de una formación es
variable, dependiendo del tipo de material principalmente materiales gruesos como la
arena, tienen grandes espacios abiertos por donde el agua circula fácilmente, si están
saturados se constituyen en acuíferos, rocas almacenadoras o depósitos de agua
subterránea. Los acuíferos se pueden observar en depósitos aluviales y coluviales,
depósitos de terraza y conos de deyección, Formación Algodonal, Complejo Ígneo
Intrusivo – Extrusivo y Cuarzomonzonita; finalmente los acuíferos se dividen en:

Acuíferos Confinados. Son aquellos en los cuales el agua subterránea se halla


confinada bajo presión en medio de rocas impermeables. En un acuífero confinado el
nivel del agua en un pozo se eleva por encima de la parte superior del acuífero.

20
CETLA S.A.S.
Acuíferos Libres. Se presentan cuando la superficie del agua subterránea está en
contacto con la atmósfera a través de la zona de aireación o zona saturada.

Acuiferos Semiconfinados. Son acuíferos que presentan una capa semipermeable en


la parte superior y que se encuentran saturados de agua.

2.8 ACUIFUGAS Y ACUICIERRES

Son rocas impermeables que, aunque pueden contener grandes cantidades de agua
no permiten el paso de ella con facilidad a través de sus poros o intersticios. Los
acuicierres se diferencian de las acuifugas en que su naturaleza masiva, no da lugar
ni siquiera a la porosidad secundaria que pueda generar al menos manantiales de
mínima producción. En esta clasificación encontramos: Neis de Bucaramanga,
Ortoneis y Formación Sílgara.

Permeabilidad: es la capacidad del medio poroso de transmitir el agua, por ser una
propiedad del medio varía de acuerdo al material, la granulometría, consistencia y en
especial a la intercomunicación de sus poros, independientemente de las propiedades
del fluido.

No se contó con información de pozos perforados y/o estudios geoeléctricos con fines
de prospección de aguas subterráneas.

2.9 PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS

En el área de la cuenca del río algodonal se presentan tres paisajes geomorfológicos:


montaña, lomerío y valle, sin embargo, dominan el paisaje de montaña y lomerío,
debido a que la cordillera oriental en el departamento del Norte de Santander
configura un sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresiones
angostas atravesadas por ríos y quebradas, donde los paisajes (igac, 2.004).

2.10 GEOMORFOLOGÍA

Dentro del ordenamiento territorial la geomorfología cobra especial importancia, por


cuanto permite dimensionar y evaluar de la manera más acertada los procesos

21
CETLA S.A.S.
geodinámicos que están cambiando la superficie terrestre, todo ello enfocado de
manera sistemática al mejor uso que se le puede dar a cada geoforma.

La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la


conjugación geoforma - material parental - topografía, incide fuertemente en la
formación y proceso de evolución de los suelos, en el grado y tipo principal de
amenaza natural, determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal,
condicionando o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria, así como la
forma, localización de los asentamientos humanos y su infraestructura.

3 DIAGNOSTICO

Con el diagnóstico se busca establecer la situación ambiental actual del recurso


hídrico, teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos, y antrópicos con el
fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones del mismo.

3.1 LÍNEA BASE DE LA OFERTA DEL AGUA.

CETLA SAS está ubicada en la calle 14 N° 7-56 el barrio Centro, municipio de San
Martin Cesar. Representante legal: JUAN MANUEL QUINTERO, CC: 18.927.081.
Predio con numero de matrícula 196 – 32561, con una extensión de cuatro hectáreas.

Coordenadas Planas:

1061516, 1377385, 98 msnm CETLA SAS

1061801, 1377288, 98 msnm pozo profundo de agua

22
CETLA S.A.S.
Figura 2. Localización pozo CETLA SAS

Fuente: el estudio

Las fuentes de agua a utilizar es un pozo profundo hacia un acuífero semiconfinado


de rocas permeables que almacenan el agua en intersticios intercomunicados a través
de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo.

El tamaño de los poros, como el volumen total de estos dentro de una formación es
variable, dependiendo del tipo de material principalmente materiales gruesos como la
arena, tienen grandes espacios abiertos por donde el agua circula fácilmente, si están

23
CETLA S.A.S.
saturados se constituyen en acuíferos, rocas almacenadoras o depósitos de agua
subterránea. Los acuíferos se pueden observar en depósitos aluviales y coluviales,
depósitos de terraza y conos de deyección, Formación Algodonal, Complejo Ígneo
Intrusivo – Extrusivo y Cuarzo monzonita.

El pozo profundo hacia el acuífero como fuentes del recurso hídrico no están
expuestos a mayores riesgos por causas naturales más las causadas en periodos de
altas precipitaciones como inundaciones y avenidas torrenciales sin embargo los
puntos de captación se ubica en terrenos planos y estables libres de amenazas por
inundación o erosión. En relación con la infraestructura de captación se tiene que
están diseñadas y construidas para soportar este tipo de amenazas debido a que se
construyeron teniendo en cuenta un periodo de diseño de 25 años debido al nivel de
complejidad del sistema.

Figura 3. Caseta pozo de aguas subterráneas lavadero

Fuente: el estudio

3.1.1 RIESGOS SOBRE LA OFERTA HÍDRICA

El análisis de los riesgos sobre las ofertas hídricas del pozo subterráneo hacia el
acuifero, corresponde a las probabilidades de que se presenten daños y pérdidas en
este sistema, que puedan afectar de manera total o parcial los procesos naturales del
ciclo del agua debido a la recurrencia de eventos amenazantes.

Este análisis de los riesgos del recurso hídrico subterráneo, analiza que tan probable
es que se presenten afectaciones en el uso y aprovechamiento del agua, por una
inadecuada relación entre la demanda y la oferta del sistema hídrico.

24
CETLA S.A.S.
Cuadro 1. Factores que componen el riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad

Amenaza del sistema hídrico

Elevación de la temperatura, mayor evapotranspiración,


disminución de las precipitaciones y recarga de
acuíferos.

Mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos

Cambio en el comportamiento, espacio temporal de


las precipitaciones.

Contaminación de fuentes por


vertimientos excesivos, extracción
sobre la oferta natural

Cambios de cobertura de suelo,


impactos de las actividades productivas
o de servicio en sus áreas de influencia,
cambios en la morfología.

AFECTA A
Características de las Aguas Subterraneas

Hidrología Geología

Hidráulica Hidrogeoquimica

Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación

Vulnerabilidad a la recarga

25
CETLA S.A.S.
3.1.2 DATOS PRELIMINARES PARA LA IDENTIFICACION DEL POZO

CLIENTE: JUAN MANUEL QUINTERO


LOCALIZACION: SAN MARTIN
POZO: PROYECTO LAVADERO CETLA SAS PROFUNDIDAD: 60 METROS
EQUIPO: MOTOBOMBA FRANKLIN 10 HP PROFUNDIDAD: 40 METROS
NIVEL ESTATICO: 6 METROS
FECHA: AGOSTO 01 DE 2022

3.1.3 FUENTES ALTERNATIVAS

En la identificación de fuentes alternas (aguas lluvias, reusó u otras que se consideren


sean técnica y económicamente viables) considerando condiciones con y sin efectos
de variabilidad climática, cuando esto aplique. Para el proyecto antes mencionado se
estima como fuentes alternas de abastecimiento debido a su cercanía:

A. Pozo con permiso de exploración dentro del mismo predio.

Teniendo en cuenta que son fuentes subterráneas (para este uso debe tramitarse ante
la autoridad ambiental dicha autorización).

3.1.3.1 REÚSO DE AGUAS.

En el proceso de reúso se disminuye el agua utilizada en concesión de los acuíferos

3.1.3.2 AGUAS LLUVIAS.

En la mayoría de las regiones se presentan temporadas secas en ciertas épocas del


año, las cuales pueden durar de 3 a 8 meses, dependiendo de las condiciones
climáticas. En estas épocas, la evapotranspiración es mayor que la precipitación
recibida en la superficie del suelo.

3.1.4 LÍNEA BASE DE DEMANDA DE AGUA

El agua captada de la fuente hídrica subterránea, cuenta con un caudal aproximado


de 9.45 l/s, que tendrá una demanda para abastecer el sector comercial de la zona
adyacente del proyecto.

26
CETLA S.A.S.
Las fuentes hídricas subterráneas tienen la capacidad de abastecer en un alto
porcentaje la demanda de agua requerida por el sector industrial y el sector de la
construcción de obras civiles, riego de vías o actividades de exploración y explotación
de petróleo y gas.

3.1.5 NÚMERO DE SUSCRIPTORES PARA EL CASO DE ACUEDUCTOS O USUARIOS DEL


SISTEMA PARA DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS.

El proyecto no tiene características de acueducto ni distrito de adecuación de tierras y


en esa medida no cuenta con un censo de usuarios; sin embargo, para el caso del
agua para uso comercial (lavado de vehículos y venta de agua comercial)

3.1.6 Consumo de agua por sector

Tabla 4. Consumo de agua por sector


CETLA S.A.S.
VENTA A TERCEROS
Consumo total de agua para uso industrial (Mes) Para mantenimiento y reparación de vehículos
automotores
Consumo/Vehículo Consumo
Número de vehículos lavados Total, consumo (Litros/segundo)
(Litros) total (Litros)
480 1674 803520 9.300000
CONSUMO PERCAPITA Y TOTAL DE AGUA PARA USO DOMESTICO (Mes)
Total,
Consumo per
Personal permanente consumo Total, consumo (Litros/segundo)
cápita (Litros/día)
(Litros/día)
50 150 7500 0.086806
Total,
Consumo per
Personal transitorio consumo Total, consumo (Litros/segundo)
cápita (Litros/día)
(Litros/día)
120 50 6000 0.069444
TOTAL, LITROS/SEGUNDO 9.456250
Fuente: el estudio

3.2 DEMANDA ANUAL DE AGUA PROYECTADA PARA EL PERIODO


CORRESPONDIENTE A LA SOLICITUD DE CONCESIÓN.

Este aspecto para el proyecto y para el caso del agua para uso comercial no es fácil
de determinar ya que la demanda varía.

27
CETLA S.A.S.
Caudal a concesionar es de 26.784 m3/día de las cuales se captan en su totalidad en
el pozo profundo.

Tabla 5. Proyección de la demanda de agua

USO M3/DÍA M3/AÑO M3/10 AÑOS

Industrial 26.784 9642.24 96422.4

3.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Y MÉTODO DE MEDICIÓN DE CAUDAL

El municipio de San Martin Cesar cuenta con una importante serie de pozos de aguas
subterráneas. Existen estudios geotécnicos sobre estas reservas de aguas subterráneas; y
tomando como base las características geológicas y geomorfológicas, los depósitos
inconsolidados del cuaternario que cubren gran parte del territorio de San Martín, son las áreas
más propensas para obtener esta agua, a muy pocos metros de la superficie, se necesitaría de
estudios físico químicos profundos para dar una evaluación de la calidad de agua, por cuanto
pueden estar afectados por contaminación de agroquímicos y aguas negras. Los sistemas de
captación de agua del predio CETLA S.A.S. y el sistema de bombeo con motor bomba de
lapicero a 40 metros de profundidad para los diferentes usos establecidos.

A continuación, la prueba de bombeo del sistema de captación en litro por segundo.

Tabla 6. Caudales de captación de los sistemas en litro por segundo


NIVEL NIVEL CAPACIDAD ABATIMIENTO
CAUDAL ABATIMIENTO
CICLO HORA ESTATICO DINAMICO ESPECIFICA Vs CAUDAL
lts/seg metros metros metros LPS/m m/LPS

1 9:30:00 9.50 20 21 1 9.50 0.11

2 10:00:00 9.40 20 21.5 1.5 6.27 0.16

3 10:30:00 9.30 20 22.3 2.3 4.04 0.25

4 11:00:00 9.50 20 24.5 4.5 2.11 0.47

5 11:30:00 9.40 20 25.2 5.2 1.81 0.55


Fuente: el estudio

En el cálculo del balance de agua del sistema considerando los componentes a que
hubo lugar en su actividad como: Captación/derivación, conducción, almacenamiento,
tratamiento, transporte/distribución y demás que hagan parte del sistema en los casos
que aplique, donde se incluya el dato(s) de la(s) entrada(s), del almacenamiento, de
la(s) salida(s) y la(s) pérdida(s), especificando la unidad de medida para cada caso.
Incluir el tiempo de operación (h/día) del sistema. En el caso que aplique incluir las
variables como precipitación, evaporación, evapotranspiración, escorrentía e
infiltración.

28
CETLA S.A.S.
Figura 4. Caudal Vs capacidad específica del pozo

Fuente: el estudio

Caudal concesionado = 9 L/s

Régimen de operación = 24 horas/día periodos de pocas precipitaciones 6 meses/año


Días al mes = 30 días

Consumo por mes = 9 l/s * 24 *3600 s/días * 30 días


Consumo por mes = 23.328.000 l/mes = 23.328 𝑚3/𝑚𝑒𝑠
Consumo por año = 9.331.200 𝑚3/𝑚𝑒𝑠 * 12 meses/año = 279.936 𝑚3/𝑎ñ𝑜

Las pérdidas para el balance hídrico dentro del sistema de succión, derivación y
almacenamiento se consideran teniendo en cuenta la evapotranspiración y la
infiltración en los canales de derivación que están alrededor de un 10%.

El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra


a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o
masas de agua y reevaporación.

3.3.1 Sistema de captación por anillos pozo profundo

El aprovechamiento del recurso hídrico se realiza a través de un pozo anillado


profundo, y una bomba de lapicero sumergida a 40 metros de profundidad con las
cuales se aumenta el gradiente hidráulico o se gana cabeza hidráulica, permitiendo el
desvío controlado de un cierto volumen por unidad de tiempo con la finalidad de
atender los usos descritos anteriormente.

En el predio CETLA SAS se cuenta con una estructura de captación para las
actividades para uso industrial.

29
CETLA S.A.S.
Figura 5. Sistemas de captación por bombeo pozo profundo CETLA SAS
FUENTE DE
UBICACIÓN Y/O GEORREFERENCIACIÓN
CAPTACIÓN

Pozo
profundo

Fuente: el estudio

3.3.2 Conducción y distribución

La conducción es a un tanque de almacenamiento y luego directamente a los


cárcamos de lavado de vehículos automotores:

Casetas o estaciones de bombeo

CETLA SAS dispone de una motobomba de lapicero sumergida a 40 metros de


profundidad.

Una (1) motobomba de lapicero FRANKLIN 10 HP

Figura 6. Bomba Lapicero Pozo Profundo 10 HP 100gpm EVANS 220V-3F

Fuente: el estudio

30
CETLA S.A.S.
3.4 FORMA Y RESTITUCIÓN DE SOBRANTES

El sistema de captación permite tener eficiencia en el uso (lavado de vehículos


auto motores), conllevando como efecto la poca generación de sobrantes.

➢ El sistema de captación en el pozo no genera sobrantes.

3.4.1 Estación Trocadero (1 motor):

En el punto de captación se implementa una bomba FRANKLIN con las siguientes


especificaciones.

Tabla 7. Características motobomba CETLA SAS


CONJUNTO MOTOBOMBA
Marca FRANKILN
Modelo C-6N
Diámetro del impulsor 14.1/2’’
Caudal promedio 988.064 GPM
CDT 178 pies – 54.13 mca – 77 PSI
Bomba marca Potencia requerida 10 HP
FRANKILN Velocidad 1160 RPM
Eficiencia de la bomba 80%
Diámetro de succión 8’’
Diámetro de descarga 6’’
Cardan WL-80
Motor 4045 TJ31
Fuente: el estudio

Régimen de bombeo (motores): su funcionamiento también es simultáneo en las


mismas épocas de verano que las bocatomas.

3.4.2 PORCENTAJE DE PERDIDA RESPECTO AL CAUDAL CAPTADO Y DESCRIPCIÓN DE LA


METODOLOGÍA MEDIANTE LA CUAL SE CALCULARON INICIALMENTE LAS PEDIDAS
DE AGUA.

Las pérdidas para el balance hídrico dentro del sistema de succión, derivación y
almacenamiento se consideran teniendo en cuenta la evapotranspiración y la
infiltración en los canales de derivación que están alrededor de un 10%.

31
CETLA S.A.S.
Tabla 8. Porcentaje de pérdidas, respecto al caudal captado

Esto teniendo en cuenta las características atmosféricas del área donde existe una
humedad relativa elevada y las grandes distancias de los canales de riego.

Tomando en cuenta que se pretende concesionar un caudal de 9.45 l/s y que el


sistema de tratamiento no es para un acueducto principal se prevé pérdidas del 0.1%
en la aducción y conducción, llegando a un caudal de 9.355 l/s.

Figura 7. Ciclo hidrológico

Fuente: estudio

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos
causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada
descienda (precipitación y escurrimiento).

3.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL AHORRO EN EL USO DEL AGUA


ADELANTADA PARA LA ACTIVIDAD, CUANDO APLIQUE.

Programas de reforestación en el área del proyecto

32
CETLA S.A.S.
Campañas de educación en el uso racional del agua
Programa de reúso de agua
Uso de aguas lluvias
Instalación de equipo de medición de agua
Mantenimiento de equipos utilizados para succión del agua
Revisión de los tanques de almacenamiento de agua

3.5 OBJETIVOS

3.5.1 Objetivo General.

Formular el plan de uso eficiente y ahorro del agua para CETLA S.A.S., predio en San
Martin Cesar, con el fin de eliminar los consumos excesivos y desperdicio de agua
durante su actividad comercial.

3.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

✓ Establecer las medidas para preservar y conservar la calidad del recurso


hídrico.
✓ Fomentar la cultura de ahorro y uso eficiente como proveedores de agua a
terceros como CETLA S.A.S. y otros; y la población en el área de influencia a
través de capacitaciones, talleres y dinámicas realizadas a lo largo del año
teniendo en cuenta fechas ambientales importantes.
✓ Incrementar la participación de los pobladores en el área de influencia en las
actividades planteadas en el PUEAA teniendo en cuenta que se deben
realizarse a lo largo del año.
✓ Obtener una mejor imagen pública como empresa a través de las buenas
prácticas ambientales y actividades efectivas que permitan que empleados y
clientes realicen un buen uso y ahorro del recurso hídrico.

3.6 ALCANCE

Este programa es aplicable y de estricto cumplimiento en todos los procesos,


actividades y/o servicios que son desarrollados por la empresa donde se requieran
consumo de agua y todo el personal involucrado en la realización de la misma,
durante su operación o servicio.

33
CETLA S.A.S.
4 PLAN DE ACCIÓN

Cada vez que se presenten cambios significativos en las actividades de campo, en los
procesos de la producción y/o en las instalaciones de la empresa que puedan generar
algún tipo de consumo extraordinario de agua, se debe informar al Departamento de
Gestión Ambiental para realizar su seguimiento.

4.1 RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de la ejecución de este programa recae en todo el personal


involucrado y su coordinación estará a cargo del área de Gestión Ambiental.

➢ Gerencia general

Hacer uso adecuado del agua y promover su ahorro, aprobar este documento, asignar
los recursos necesarios para la aplicación de este procedimiento y velar por su
correcto cumplimiento.

➢ Asesor Ambiental

Será el responsable de hacer uso adecuado del agua y promover su ahorro,


desarrollar planes de acción para minimizar el consumo de agua, optimizar el uso de
materias primas e insumos y garantizar los recursos necesarios para la ejecución de
las actividades propuestas, así como de velar por su cumplimiento.

➢ Administrativos

Todo el personal administrativo es responsable de realizar hacer uso adecuado del


agua y promover su ahorro, seguir los planes de acción propuestos para su área y
velar por su oportuno cumplimiento.

➢ Empleados

Hacer uso adecuado del agua y promover su ahorro, suministrar información al área
de gestión ambiental, comunicar novedades, desarrollar planes de acción definidos
con el jefe inmediato y/o director de área y velar por su cumplimiento.

34
CETLA S.A.S.
4.1.1 COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS E IMPACTOS AMBIENTALES

El componente afectado en este caso es el agua superficial, la explotación irracional


de este recurso puede generar agotamiento de los acuíferos.

El cambio climático afecta el ciclo del agua, esto quiere decir que se generaran
periodos prolongados de lluvias y sequias con diferentes intensidades, afectando la
disponibilidad del agua para los diferentes usos, dejando en desequilibrio la
naturaleza.

De ahí la importancia de tomar medidas necesarias para garantizar la disponibilidad


del recurso logrando un uso eficiente y ahorro del agua.

4.1.2 PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA

4.1.2.1 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUAS LLUVIAS

Un sistema de recolección de aguas lluvias, permitiendo así que el agua resultante


sea utilizada en el proceso productivo.

4.1.2.2 ÁREA DE CAPTACIÓN

Es la superficie que se va a destinar para realizar directamente la recolección del agua


lluvia. Por lo general en los proyectos de captación esta se realiza a través de los
techos aprovechando su gran área de recolección, en este caso se diseñó una
pequeña clase de tolva de plástico para invernaderos (polietileno) la cual tiene una
pendiente adecuada no inferior al 5% para facilitar la escorrentía que va dirigida al
modelo de recolección. Al respecto el material de esta tolva se selecciona debido a
sus condiciones de fácil manejo, costo y buena manipulación a la hora de realizar la
construcción de esta cubierta, otra gran característica que aporta este polietileno es
que mantiene las características del agua sin alterar sus condiciones iniciales, nos
ofrece una gran impermeabilidad la cual brinda una recolección sin perdidas en el
momento de la precipitación. (QUIMINET, 2012).

4.1.2.3 RECOLECCIÓN DE AGUA

Se ubica un recipiente a una altura de 2.50 m, el cual va a estar anclado a un andamio


construido mediante ángulos de hierro, proporcionando excelente rigidez al mismo, el
recipiente es de forma rectangular en acero inoxidable el cual va a recolectar el caudal
captado por la cubierta de plástico. Entonces mediante tubería de plástico (PVC-L)

35
CETLA S.A.S.
ubicada en un ángulo de 90°, se asegura que esta dirija el agua lluvia desde el
recipiente hasta el filtro, este tipo de tubería proporciona gran resistencia contra los
factores climáticos que se generan al estar a la intemperie. (Todoferreteria, 2017).

4.1.2.4 FILTRO

La filtración se realiza por medio de granulares en forma descendente, con la


ubicación de estos materiales en esta posición, se ha logrado determinar unas
ventajas en sus condiciones de eficiencia y economía a la hora de separar sólidos
suspendidos que no son separados por la sedimentación. (BALLEN SUÁREZ, y otros,
2006) Debido que la filtración es muy importante en un sistema de recolección y
tratamiento aguas lluvias, por lo general el proceso de filtración se debe llevar a cabo
después de la sedimentación la cual va a separar en su gran mayoría los sólidos
suspendidos, mirando las características del agua a trabajar se puede ir directamente
a la etapa de filtración sin presentar una sedimentación previa.

Por lo tanto, el recipiente del filtro está construido en vidrio de 8 mm con refuerzos de
acero en sus aristas, comprende tres capas de material granular filtrante y un falso
fondo el cual funciona como tanque para almacenar sólidos en suspensión que
contenga el agua lluvia. Las capas correspondientes son:

Antracita: Este material utilizado como primera capa es un excelente medio de


filtración principalmente para la eliminación de cloro y compuestos orgánicos
presentes en el agua recolectada. (LOPEZ GUERRERO, y otros, 2015) (LOPEZ
SANCHEZ, 2015). La forma que tiene sus granos es esencial para retener gran
cantidad de sólidos transportados, esto favoreciendo la calidad del agua recolectada.
Se ubica en la parte superior debido a su densidad única de 50 lbs/pie3, por esto es
adecuada hidráulicamente y siempre quedara por encima de los otros materiales
filtrantes más pesados como son la arena y la gravilla. (CARBOTECNIA, 2016).

Arena de Ottawa: Este material está situado en la segunda capa del filtro, con una
densidad menor al de la grava. Gracias a su simetría de granos de forma redonda
asegura la porosidad, dejando fluir el agua con facilidad, pero reteniendo algunas
partículas en suspensión. (PALOMERA, 2012) Puesto que esta arena no ha sido muy
utilizada en filtros y se quiere comprobar y mostrar sus excelentes características
como medio filtrante ya que presenta muy bajas concentraciones de arcillas las cuales
puedan afectar el paso del agua. –

Grava: Esta se utiliza en la parte de abajo en los filtros por su densidad el más pesado
de estos materiales ya instalados con anterioridad, posee unas grandes
características las cuales los hacen un muy buen material para la 39 filtración, el cual
no imparte ninguna característica al agua recolectada, al paso del agua por la grava
se van a retener algunos contaminantes y sedimentos. (oocities, 2009). –

36
CETLA S.A.S.
Geotextil NT1600 Es un material el cual, por su estructura de conformación fina, su
principal cualidad se encuentra en sus caras, una de estas es impermeable y la otra
es permeable, por lo tanto, es excelente retenedor de contaminantes que pueda traer
el agua y partículas finas, mencionando sus propiedades anteriormente como material
filtrante se opta por utilizar entre capas siendo este una capa más de material filtrante
en el modelo de captación de agua lluvia. (COVAL, 2017).

4.1.2.5 FALSO FONDO

El fondo del modelo está conformado por una canastilla tipo Aquacell de PAVCO la
cual brinda estabilidad al modelo, distribuyendo las cargas que generan las capas de
material filtrante, esta estructura soporta 56000 kg/m2 (Manual técnico Aquacell) la
cual soporta una capacidad superior a la que le puede generar el modelo. (PAVCO,
2014) Va a servir también como una especie de tanque de almacenamiento donde se
pueden sedimentar algunos sólidos suspendidos que se puedan presentar, pues el
orificio de salida del agua recolectada está ubicado a una altura de 0.10 m del fondo.

4.1.2.6 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Se utilizó como tanque de almacenamiento una caneca plástica azul, de una


capacidad de 55 litros, se adoptó este recipiente pequeño el cual no va almacenar
gran cantidad de agua debido a que solo se tomaron los datos del agua recolectada
cada 24 horas y se toma una muestra, desechando el agua restante. En el trabajo
presentado, se determinaron las cantidades de materiales y características de los
mismos, al igual realizar esto en condiciones más favorables para poder llevar a cabo
la modelación, para así lograr esta tarea a satisfacción, fue primordial escoger el lugar
de su ubicación donde tomar las muestras y sus cantidades, para su análisis
correspondiente

Cuadro 2. Ventajas y desventajas del uso y distribución natural


VENTAJAS DESVENTAJAS
• Alta calidad físico química del agua de • La cantidad de agua captada
lluvia. depende de la precipitación del lugar y
• Sistema independiente y por lo tanto de de los periodos de lluvia.
funcionamiento continúo.
• No requiere energía para la operación del
sistema.

4.1.2.7 CRITERIOS DE DISEÑO

Datos obtenidos sobre la captación

37
CETLA S.A.S.
4.1.2.8 ÁREA DE RECOLECCIÓN DEL AGUA LLUVIA (MODELO)

El área de captación del agua lluvia la podemos obtener con la siguiente ecuación.

Figura 9. Plano planta área de tolva de recolección.

Fuente: el estudio

Ecuacion area de captacion:

A: a * b
A: 2m * 3m
A: 6m

➢ ECONOMICOS

El factor económico es muy importante en la factibilidad de implementación de la


tecnología ya que permite relacionar los criterios de oferta y demanda del recurso y
así determinar si es eficiente en términos de ahorro de dinero, además permite saber
si el beneficio justifica los costos de ejecución.

Elementos de sistema de aprovechamiento y distribución de aguas lluvias como


riego natural

Un sistema natural está compuesto tres partes fundamentales: precipitación,


conducción, distribución y almacenamiento. y dependiendo de la necesidad de calidad
de agua y de distribución es necesario o no anexar Sistemas de filtración rápida y una
Red de distribución de agua lluvia.

38
CETLA
S.A.S.

PROGRAMAS DEL PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

PUEAA P-1 CAPACITACIONES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1. OBJETIVOS

Garantizar la capacitación y educación ambiental requerida para las actividades de clientes

2. METAS
Capacitación al 100% del personal contratado.
3. ETAPA
PRE-OPERATIVA Y ADECUACIONES Y
X
ACTIVIDADES CONSTRUCCIONES
OPERACIÓN, DESMANTELAMIENTO Y
X
PRODUCCION ABANDONO
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X CORRECIÓN X
MITIGACIÓN COMPENSACIÓN
5. ACCIONES A DESARROLLAR

La capacitación y educación ambiental se hace necesaria en CETLA S.A.S. ya que por medio de esta se logra sensibilizar a los empleados,
frente al uso racional y eficiente del agua logrando la disminución de gastos innecesarios del recurso. Para este programa se realizarán
capacitaciones, 3 veces por año para establecer la responsabilidad frente al uso del agua, a través de talleres y charlas educativas que lleven al
personal que va dirigido la capacitación a identificar y reconocer la forma como hacen uso del recurso.

6. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


Mediante charlas se capacitará a todo el personal vinculado al proyecto en cuanto a las medidas del programa de uso eficiente y ahorro de
agua –PUEAA.
7. INDICADORES DE SEGUMIENTO Y MONITOREO
CETLA
S.A.S.
INDICADOR FORMULA META RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

(# de personas
capacitadas/ # de departamento
Capacitación 3 veces al Registro fotográfico
personas contratadas + # 100% ambiental
año Lista de asistencia
personas población)
*100
8. LUGAR DE APLICACIÓN 9. POBLACION BENEFICIADA

Instituciones educativas en el área de influencia o


# de empleados de la hacienda, población en el área de influencia.
instituciones oficiales

10. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN


CETLA S.A.S. TRABAJADOR
X X

PUEAA P-2 CUIDADOS Y PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS HÍDRICAS.


1. OBJETIVOS

Implementar procedimientos para el cuidado y protección de las cuencas hídricas cercanas o de las que se realizara la captación en CETLA SAS

2. METAS
Realizar campañas de cuidado de las fuentes hídricas de acuerdo a la información suministrada en el PUEAA
Cumplimiento del 100% de la normatividad ambiental, en cuanto al uso de las cuencas hídricas.
3. ETAPA
PRE-OPERATIVA Y ADECUACIONES Y
ACTIVIDADES X CONSTRUCCIONES
DESMANTELAMIENTO Y
OPERACIÓN, PRODUCCION X ABANDONO
4. TIPO DE MEDIDA
CETLA
S.A.S.
PREVENCIÓN X CORRECIÓN X
MITIGACIÓN COMPENSACIÓN
5. ACCIONES A DESARROLLAR

Planear jornadas de reforestación en zonas aledañas a las fuentes hídricas y el área de influencia del proyecto

6. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


Se incluirá dentro de las jornadas de reforestación a campesinos dentro del área de influencia del proyecto.
7. INDICADORES DE SEGUMIENTO Y MONITOREO

INDICADOR FORMULA META RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO


(# árboles plantados
/ total de árboles por
200 árboles / fuente por año fuente hídricas de la Registro fotográfico, informe
zona) *100 100%
8. LUGAR DE APLICACIÓN 9. POBLACION BENEFICIADA
Rondas hídricas. No aplica.
10. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CETLA S.A.S

PUEAA P-3 MEDIDAS DE AHORRO DE AGUA

1. OBJETIVOS

Implementar buenas prácticas en CETLA S.A.S para ahorrar el uso del agua.
2. METAS
Utilizar acciones preventivas y correctivas mediante un manual de operación enfocado al uso eficiente y ahorro de agua,
utilizando siempre dispositivos que disminuyan el consumo y eviten fugas en el sistema.
CETLA
S.A.S.
3. ETAPA
PRE-OPERATIVA Y ADECUACIONES Y
ACTIVIDADES X CONSTRUCCIONES
DESMANTELAMIENTO Y
OPERACIÓN, PRODUCCION X
ABANDONO
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X CORRECIÓN X
MITIGACIÓN COMPENSACIÓN X
5. ACCIONES A DESARROLLAR

CETLA S.A.S y sus clientes utilizan dispositivos ahorradores de agua en baños (inodoros de bajo consumo), como también,
accesorios para conexiones de buena calidad para evitar fugas dentro del sistema.

6. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


Se creará un manual de operación mediante la cual el operador verifique dentro de su bitácora el estado o condiciones de todas
las fases o etapas del sistema.
7. INDICADORES DE SEGUMIENTO Y MONITOREO

INDICADOR FORMULA META RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO


(# dispositivos
4 dispositivos Registro fotográfico,
instalados / total de 100% CETLA S.A.S informe
dispositivos) *100
8. LUGAR DE APLICACIÓN 9. POBLACION BENEFICIADA
Oficinas de la empresa Empleados de la hacienda
10. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CETLA S.A.S TRABAJADOR
X X
CETLA
S.A.S.

PUEAA P-4 REUSO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA


1. OBJETIVOS

Aprovechamiento y distribución de aguas lluvias periodos comprenden entre abril – junio y agosto – diciembre;
comprendiendo un periodo de ocho meses aproximadamente en un año lluvias habitual.

2. METAS

Aprovechar aproximadamente el 30% de la demanda hídrica de la actividad de lavado de vehículos auto motores y
tracto camiones mediante el reúso natural de aguas lluvias

3. ETAPA
PRE-OPERATIVA Y
ADECUACIONES Y CONSTRUCCIONES
ACTIVIDADES
OPERACIÓN, DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO
X
PRODUCCION
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X CORRECIÓN
MITIGACIÓN X COMPENSACIÓN
5. ACCIONES A DESARROLLAR

3. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


CETLA
S.A.S.
Mediante charlas se capacitará a todo el personal vinculado al proyecto en cuanto a las medidas del programa de reúso y
aprovechamiento de agua –PUEAA. Las charlas estarán a cargo CETLA S.A.S, y el departamento de seguridad y medio
ambiente.

7. INDICADORES DE SEGUMIENTO Y MONITOREO

INDICADOR FORMULA META RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO


(# de personas
Cantidad de agua reusadacapacitadas/ # de
personas Registro de caudales
60% CETLA SAS
Cantidad de agua contratadas) concesionados
aprovechada *1
00
8. LUGAR DE APLICACIÓN 9. POBLACION BENEFICIADA
CETLA S.A.S CETLA S.A.S
10. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CETLA S.A.S TRABAJADOR
X X
CETLA
S.A.S.
4.2 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION Y SEGUIMIENTO DEL
PUEAA.

Cuadro 3. Plan de acción por quinquenios


1er Quinquenio 2do Quinquenio
Cronogramas de Actividades Año 1 al 5 Año 6 al 10

Actividades para el uso eficiente y ahorro Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
de agua 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Compra e Instalación de dispositivos para


evitar perdida de agua.
2. Instalación del dispositivo de medición del
caudal de consumo.

3. Instalación de un Pluviómetro, para medir la


cantidad de lluvia que cae en el predio.
4. Revisión, mantenimiento y corrección
permanente de fugas en las redes del
sistema de distribución.
5. Aprovechamiento y conducción de aguas
naturales por precipitación y escorrentía.
6. Reúso de aguas lluvias para lavado de
vehículos auto motores y tracto camiones.
7. Siembra y mantenimiento de árboles en el
área de influencia.
8. Ejecución de jornadas de capacitación y
sensibilización (1 por año).
9. Seguimiento al PUEAA por quinquenio.

45
CETLA
S.A.S.
4.3 PRESUPUESTO DEL PUEAA PRIMER QUINQUENIO

Tabla 9. Presupuesto y cronograma de ejecución primer quinquenio año 1 al 5

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN PRIMER QUINQUENIO AÑO 1 AL 5

Elementos, materiales y ejecución de Año Año Año Año Año Precio Global por
actividades. 1 2 3 4 5 Actividad
1. Compra e Instalación de dispositivos para
$ 3.000.000
evitar perdida de agua.
2. Dispositivo de medición de caudal tipo
$2.000.000
Micro medidor
3. Compra e instalación Pluviómetro, para
medir la cantidad de lluvia que cae en el $300.000
sitio.
4. Revisión, mantenimiento y corrección
permanente de fugas en las redes del $900.000
sistema de distribución.
5. Aprovechamiento y conducción de aguas
$3.000.000
naturales por precipitación y escorrentía.
6. Programa de siembra de árboles en el área
$500.000
de influencia
7. Ejecución de jornadas de capacitación y
$900.000
sensibilización (1 por año)
8. Seguimiento al PUEAA por quinquenio $1.000.000

Total $ 11.600.000

46
CETLA
S.A.S.
4.4 PRESUPUESTO DEL PUEAA SEGUNDO QUINQUENIO

Tabla 10. Presupuesto y cronograma de ejecución segundo quinquenio año 6 al 10


PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN SEGUNDO QUINQUENIO AÑO 6 AL10
Elementos, materiales y ejecución de Año Año Año Año Año Precios Global por
actividades. 1 2 3 4 5 Actividad
1. Revisión, mantenimiento y corrección
permanente de fugas en las redes del $ 2.700.000
sistema de distribución.
2. Mantenimiento preventivo al equipo de
bombeo e igualmente al pozo contra el
$1.500.000
fenómeno de incrustación en los filtros
(por lo menos una vez cada dos años)
3. Programa de siembra de árboles en el
$1.500.000
área de influencia del proyecto.
4. Ejecución de jornadas de capacitación y
$900.000
sensibilización (1 por año)
5. Seguimiento al PUEAA por quinquenio $1.000.000
6. Aprovechamiento y conducción de aguas
$1.500.000
naturales por precipitación y escorrentía.

Total
$ 9.100.000

4.4.1 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

El área de gestión ambiental será la encargada de ejecutar la estrategia en términos


de dirección y supervisión de las obras. El área operativa será la encarga de
suministrar la mano de obra que desarrollará las actividades necesarias, y las áreas
que requieran el uso de la tecnología tendrán disponibilidad de acceso cuando lo
requieran.

4.4.2 PERSONAL REQUERIDO

Se requiere de una persona que tenga conocimiento del programa para dirigir las
actividades, y se requieren mínimo de un operador que desarrollen las actividades de
identificación de puntos en donde se instalara el medidor, ahorradores y avisos
alusivos.

En cuanto a las jornadas de capacitación y sensibilización se procederá a registrar


cada actividad en el formato de capacitaciones que maneja el establecimiento,

47
CETLA
S.A.S.
precisando la fecha en que se desarrolla la actividad, su nombre y sus respectivos
asistentes, así como el registro fotográfico.

4.4.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El monitoreo y seguimiento del sistema de los programas consistirá en la inspección


periódica del dispositivo en donde se verificará estado, la existencia de fugas, el daño
del algún componente que impida su correcto funcionamiento. Para ello se hará una
inspección quincenal y se manejará una lista de chequeo. En donde se reportará el
tipo de daño a la tecnología y se harán las observaciones pertinentes para su solución.

El monitoreo y seguimiento de esta estrategia consistirá en primera medida en la


verificación de la instalación de todos los elementos establecidos en el programa.

Después de tener el medidor instalado y funcionando se iniciará el proceso de captura


de información. Esta información será almacenada en una base de datos que permitirá
conocer tendencias de consumo. La captura de esta información se hará de forma
paralela a las inspecciones quincenales de fugas y malgasto de aguas descritas
anteriormente.

48
CETLA
S.A.S.
Anexo 1. Sistema de riego por gravedad

PRUEBA DE BOMBEO
Nivel Estático 20.0 metros
Caudal de bombeo 9.42 lts/s
Abatimiento 0.84 metro/10 min

49

También podría gustarte