Está en la página 1de 9

Figura 13: “Dimensiones del proceso de investigación”

Fuente: Samaja Juan, (1993).

¿Metodología, métodos y técnicas?

Existen diferencias entre estos conceptos:


1) METODOLOGÍA: Es una rama de la lógica que se ocupa de la aplicación
de los principios de razonamiento de la investigación científica y filosófica. Es un sistema
de métodos en una ciencia particular; la metodología discute los fundamentos
epistemológicos del conocimiento; el papel de los valores; las ideas de causalidad; el
papel de la teoría y su vinculación con lo empírico; la definición y la validez o
aceptabilidad del recorte de la realidad; el uso y papel que juegan de deducción y la
inducción; cuestiones de verificación y falsación y los contenidos y alcances de la
explicación e interpretación. No menos importantes trata cuestiones como el papel del
investigador, en general sus orientaciones culturales y especialmente sus valores, su
interacción con los agentes sociales, y las diferencias y superposiciones entre los niveles
macro y microsociales. La metodología se apoya sobre los paradigmas.
2) MÉTODO: Es un modo de hacer, un procedimiento, generalmente regular
y ordenado. “Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el
investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento” Diesing
(1972) a quien pertenece esta definición, prefiere denominar a los métodos “pautas de
descubrimiento”. Los métodos se apoyan sobre la teoría sustantiva de cada disciplina.

72
De esta manera, metodologías y métodos se entrecruzan, aunque no en forma
azarosa. Las denominadas metodologías cuantitativas se caracterizan por hacer uso extensivo
del método experimental y por encuesta, y de técnicas estadísticas de análisis; mientras que
las cualitativas privilegian entre otros, los estudios de caso basados en entrevistas no
estructuradas, la observación las narrativas y el análisis del discurso.
3) TÉCNICAS: Son aquellas destinados a construir la evidencia (recoger
datos, seleccionar fuentes, definir el universo, establecer los conceptos sensibilizadores en
un estudio de campo, elaborar los instrumentos para medir en una encuesta, etc.) y
sistematizar y analizar esos datos (técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis)

METODOLOGÍA CUANTITATIVA VS. METODOLOGÍA CUALITATIVA

Metodología cuantitativa: Las investigaciones de este tipo, cuyos modelos son la


encuesta y el análisis estadístico de los datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es
posible y válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su
conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones teóricas.
Cuando el interés del investigador se centra alrededor de dimensiones específicas de la realidad,
como son la concurrencia/ no concurrencia, el número de años de permanencia en el sistema
escolar y la importancia de la educación recibida para acceder a un empleo, corresponde plantear
una investigación cuantitativa. Asimismo, si se desea establecer si diferentes tipos de personas,
que habitan en distintos lugares, o que provienen de diversas familias, son distintas también en su
nivel de educación, concurrencia o logro escolar, o cuando las dimensiones son específicas y el
número de unidades involucradas es grande, también en estos casos corresponde diseñar una
investigación cuantitativa.
Representatividad estadística – operacionalización – regularidades – pautas – generalidad.
Metodología cualitativa: Cuyos modelos son el etnográfico y el análisis de textos, se
apoya sobre: la idea de la unidad de la realidad, de ahí que sea holística y en fidelidad a la
perspectiva de los actores involucrados en esa realidad. Por ello son cualitativos aquellos estudios
que traten colectivos (aula, escuela) y en donde sea necesario conocer cómo funciona el conjunto;
los estudios donde se intenta describir o explicar un proceso, donde la generación, emergencia y
cambio sean aspectos centrales para la comprensión del tema a investigar; los estudios en los
cuales el “lenguaje” sean una parte constitutiva central del objetivo; y los análisis donde la
interacción mutua entre los actores, la construcción de significados y el contexto en el que actúan
forme parte del tema a investigar.

73
POLÉMICA CUALI – CUANTI: CONVERGENCIA METODOLÓGICA:

Partidarios del análisis cuantitativo afirman que el análisis cualitativo carece de


mecanismos internos que garanticen nivel de fiabilidad y validez. Los partidarios de los datos
cuali afirman que la supuesta neutralidad y precisión de medida de los datos cuantitativo, escaso
valor explicativo de los textos estadísticos y ridiculizando el abuso esotérico de formas cada vez
más cabalísticas para el logro de definiciones de las definiciones sociales progresivamente,
alejados de la realidad social.
Los partidarios de los análisis cuantitativo ridiculizan el carácter fantasmagórico y
fantasioso de éstos a su vez, carentes de rigor, contraatacan no solo la incongruencia entre la
fórmula: ultra - sofisticación matemática y resulta nula validez aplicados a la planificación de
prospectiva social.
La convergencia metodológica surge como una estrategia de triangulación combina las
metodologías cuali - cuanti, en el estudio de un mismo fenómeno, se utilizan como campos
complementarios. También se lo denomina método múltiple - validación convergente o
triangulación. El abordaje multimétodo tiene la estrategia de atacar el problema de investigar con
un arsenal de métodos que no superpongan sus debilidades y agreguen ventajas complementarias.
La medición triangulada intenta lograr mayor exactitud viendo desde distintas perspectivas el
mismo fenómeno y permite establecer la validez de un método determinado a la luz de otros
métodos.

Existen cuatro tipos de triangulación:


1. Triangulación de datos. Se divide en tres: TIEMPO (en la que se exploran
influencias temporales) ESPACIO (que toma forma de investigación comparativa) y DE
PERSONAS.
2. Triangulación de investigaciones: Observación por más de una persona del
mismo fenómeno o situación.
3. Triangulación teórica: Uso de múltiples perspectivas teóricas en relación a
una situación o el mismo conjunto de objetos.
4. Triangulación Metodológica: Puede ser intra o intermetodológica .
a. Intrametodológica (dentro del método o el mismo método con distintas
estrategias)
b. Intermetodológica (Diversos métodos en una relación mutua explicita son
aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones)

74
VENTAJAS: Ubica al investigador en una posición que permite observar su propio
material críticamente, testearlo, identificar debilidades y aumentar la confianza de hallazgos.
Estimular la creación de métodos inventivos, de nuevas maneras de captar el problema.

DESVENTAJAS: No es garantía de validez de hallazgos. Multiplicación de errores a


causa de múltiples metodologías y procedimientos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS

- Se actúa sobre casos reales y el observador procura acceder a estructuras de significados


propias de los contextos mediante su participación.
- El investigador no reduce las personas a variables sino que las considera como un todo.
Supone interacción entre investigador y personas que son objetos de estudio, necesario utilizar
técnicas que nos sean intrusivas.
- El trabajo cualitativo es más inductivo, la inducción analítica es su fuerte, en cambio los
cuantitativos son más hipotético-deductivos. La diferencia radica en que no se pone énfasis en
probar ideas teóricas, no es ese el fin de la investigación científica, sino que es un paso dirigido al
refinamiento de teorías.
- La metodología cualitativa no comienza con un conjunto de hipótesis que hay que
verificar, sino que se basa en un acercamiento exploratorio al lugar/objeto de estudio,
planteándose una serie de problemas y reflexiones. Luego de ese contacto con la realidad se
comienzan a elaborar categorías de análisis que van a ser contrastadas con reflexiones más
detalladas.
- Es de carácter FLEXIBLE: utiliza diversos recursos respecto a diferentes fuentes de
datos que le permiten describir, decodificar, traducir, y sintetizar el significado de los hechos.
Se pueden mencionar 5 características:
1) Objeto de investigación: captar el significado de las cosas, reconstruir su
significado.
2) Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico, utiliza el lenguaje de
narraciones y descripciones.
3) Su modo de captar información no es estructurado, sino flexible y desestructurado,
prefiere observación y entrevista en profundidad.
4) Prefiere partir de datos para intentar reconstruir un mundo cuya sistematización y
teorización resulta difícil procedimiento, es más inductivo que deductivo.

75
5) Pretende captar todo el contenido de experiencias y significados que se dan en un
solo caso. La orientación es holística y concretizadora.

CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA

TÉCNICAS:
1. Técnicas de auto información
2. Técnicas de observación
3. Técnicas documentales.
1) Se refiere a las técnicas más utilizadas dentro de las metodologías cualitativas,
entre las más elegidas se encuentran las ENTREVISTAS, en especial las entrevistas en
profundidad, se obtienen datos a partir de informes orales o escritos a los sujetos
investigados, puede que exista una GUIA PREVIA, que funcione como disparador para que
la persona se introduzca al problema, están el libertad de responder según sus criterios. El
investigador trata de no interferir. Existen numerosas formas de entrevistas, se debe
seleccionar la adecuada para el caso o fenómeno que se está investigando, puesto que de lo
contrario se arribara a conclusiones poco certeras. También existen otras técnicas dentro de la
autoinformación:

- TÉCNICA DE DELPHI
- GRUPO DE DISCUSIÓN
- HISTORIAS DE VIDA
-AUTOBIOGRAFÍAS ASISTIDAS
2) Se obtienen datos a través de la observación de las personas t los
comportamientos. La más conocida es la observación participante donde el investigador se
mimetiza con los datos desde adentro, la ventaja es poder tomar interacción con la sociedad -
espacial y como se producen.

3) Se refiere a todo tipo de documentos: archivos públicos, estadísticas oficiales,


diarios, documentos personales (fotografías por ejemplo), cartografía, letras de canciones,
web, etc. Se corresponde con el análisis de datos, la lectura de textos es fundamental en esta
etapa, por medio del análisis de contenido “a diferencia de la información <observada> o
<escuchada>, la escrita en textos permanece físicamente y queda separada <en el tiempo y el
espacio> de su propio autor (…) el texto escrito es un testimonio mudo que permanece

76
físicamente, conserva su contenido a lo largo del tiempo” (Ruíz Olabuénaga, 1993: 193)
Siguiendo con las ideas de este autor, la lectura de los documentes deberá considerar varios
aspectos por ejemplo: el contenido mismo, el autor del texto, el destinatario, los códigos, los
canales de transmisión. Los documentos visuales: fotografías aéreas, mapas, fotos tomadas de
los barrios o fotos históricas.
Es una técnica que presenta las siguientes ventajas: bajo costo, no reactividad por
parte de la reacción que pueda surgir de la investigación, exclusividad (carácter único) y la
historicidad, permanecen en el tiempo, si se conservan o archivan. La dificultad que presenta
la interpretación es que puede cambiar en el tiempo.

77
Temas para la realización de investigaciones escolares

1) Problemas geográficos de índole urbano y rural (Geografía Urbana y Rural)


Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar: Condiciones de vida, mercado de
trabajo y segregación urbana en la localidad. Las transformaciones recientes del espacio público
de la localidad. Desarrollo local, actividades económicas y nuevos emprendimientos urbanos.
Cultivos industriales y cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los partidos de la
provincia de Buenos Aires. Los cambios recientes en las condiciones de vida en el ámbito rural
de la provincia. Poblamiento/ Despoblamiento rural y cambios en las actividades económicas
locales.

2) Problemas geográficos de carácter ambiental (Geografía Ambiental)


Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: La instalación de
nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación. El cambio climático,
la responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales -interestatales y
civiles- en el contexto mundial actual. Los agrocombustibles, la generación de problemas
ambientales y el incremento de los precios internacionales de las materias primas. El análisis de
problemas ambientales locales.

3) Problemas geográficos ligados a la economía y los sistemas productivos


(Geografía Económica)
Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: Los países
agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas: su influencia en las
transformaciones de la localidad. La relocalización de las empresas líderes de la producción
mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la producción. La inserción de la propia
localidad en el intercambio productivo y comercial entre los países miembros del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR). La relación entre los principales modos de explotación minera
actuales y los problemas ambientales de las localidades y región. Los principales sectores de la
economía nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: la discusión
sobre modelos de país basados en la producción primaria o la producción industrial.

4) Problemas geográficos de carácter cultural (Geografía Cultural)


Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: Los jóvenes, los
consumos culturales y sus espacios de identidad. El arraigo y el desarraigo de los migrantes en
las actuales ciudades grandes, intermedias y pequeñas. Cine, medios de comunicación y
Geografía: la construcción imaginaria de los lugares a través del cine y los medios masivos de

78
comunicación. El análisis cultural de los mapas y otras representaciones cartográficas. Los
aeropuertos, las estaciones de servicios y los establecimientos de comida rápida, entre otros
espacios, y sus connotaciones culturales. La territorialidad y el territorio de los movimientos
sociales de base territorial. Los modelos de desarrollo y los estilos arquitectónicos en las ciudades
grandes, pequeñas y medianas.

5) Problemas geográficos del poder y la política (Geografía Política)


Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: La emergencia de
nuevos sujetos sociales en América Latina y Argentina que proponen una territorialidad
alternativa a la hegemónica (movimientos sociales de desocupados y de pueblos originarios). La
Coparticipación Federal en la Argentina. La Geografía Electoral en la Argentina:
comportamiento de las preferencias electorales en diferentes localidades durante las últimas
décadas.

6) Problemas geográficos vinculados al turismo (Geografía del Turismo)


Algunos títulos sugeridos para la investigación escolar al respecto son: Las ciudades
balnearias de la costa atlántica y su relación con el turismo social. Los espacios turísticos de la
Argentina y su relación con los nuevos consumos culturales de la actual globalización neoliberal.
La construcción social de los lugares y su relación con el turismo: turismo urbano, rural y otros.
Las relaciones entre los municipios de las pequeñas y medianas localidades y el fomento del
turismo local/regional. El patrimonio histórico, social y natural en el turismo actual. Desarrollo
sustentable, áreas protegidas y el impacto del turismo.

79
Campo de la
PROBLEMÁTICAS GEOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS Geografía
involucrado
1)Problemas geográficos de índole urbano y rural Geografía
Urbana y Rural
2) Problemas geográficos de carácter ambiental Geografía
Ambiental
3)Problemas geográficos ligados a la economía y los Geografía
sistemas productivos Económica
4)Problemas geográficos de carácter cultural Geografía
Cultural
5)Problemas geográficos del poder y la política Geografía
Política
6)Problemas geográficos vinculados al turismo Geografía del
Turismo

80

También podría gustarte