Está en la página 1de 103

Cuadernodel alumno FORRO_.

pdf 1 28/10/14 11:36

Apoyo Educativo

Juegos y Materiales Educativos de la Niñez Indígena y Migrante


APOYO EDUCATIVO Cuaderno del alumno

Juegos y Materiales Educativos


de la Niñez Indígena y Migrante

Cuaderno del alumno


ForrosCuadernoVuelta_2015.pdf 1 30/01/15 11:28

Dirección General Transcripción en lengua indígena Fotografía:


Rosalinda Morales Garza Kathia Liliana Treviño Gachuz Banco de imágenes Conabio:
Hesiquio Benítez: act.26 | Al Bieler y J.A. Hernández:
Dirección Académica Auxiliares técnicos act. 28 | Christian Dreckman: act. 35 | Carlos
Alicia Xochitl Olvera Rosas Martha Guzmán Zamudio Galindo Leal: act. 28, 34a, 35 | Manuel Grosselet:
Susana Isabel Hernández Domínguez act. 26, 27, 28, 34a | Efraín Hernández Xolocotzi:
Idea original Alicia Rogel Koyoc act. 34a | Juan Manuel Labouble Rentería: act. 34a
Alicia Xochitl Olvera Rosas Eduarda Laura Santana Munguía Ma. Elena Lavín Tierra: act. 28 | Eduardo Lugo
Erika Pérez Moya Dehidi Yenizel Cruz Flores Cabrera: act. 28 | Víctor Hugo Luja: act. 28 | Carlos
Javier Navarro Serment: act. 28 | Martín Antonio
Coordinación académica Desarrollo de Necesidades Pérez Trinidad: act. 27 | M. en C. Ismael Quiroz
Erika Pérez Moya Educativas Especiales Guerrero: act. 27
Idea original Carlos Sánchez Pereyra: act. 27, 28
Elaboración Alicia Xochitl Olvera Rosas Oswaldo Téllez Valdés: act. 34a | Pedro Tenorio
Erika Pérez Moya Lezama: act. 34a |
Kathia Liliana Treviño Gachuz Auxiliar técnico Alejandra Valero Méndez: act. 27
Gabriela Guadalupe Córdova Cortés Eduarda Laura Santana Munguía DGEI: Rodrigo Tolama Pavón: act. 35
Jorge Arturo Cherón de la Vega: act. 26
Acervo bibliográfico DGEI
María del Socorro Tapia Ilustración de la actividad 13
Higinio Ledezma Melgarejo Retablo de la Independencia
Armando Álvarez Miranda Juan O´Gorman (1905-1982)
Gerardo I. Batalla Quintana Fresco sobre aparejo, 15.69 x 4.40 m, 1960-1961
Sala 6, Museo Nacional de Historia.
Coordinación editorial Reproducción autorizada por el
Raúl Uribe
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Corrección de estilo
Ilustración de la actividad 14
Alejandro Torrecillas González
Vendedora de frutas (Frutas mexicanas)
Olga Costa (1913-1993)
Formación
Óleo sobre tela, 249 x198.5 x 5.5 cm, 1951
Haui Roa Trejo
Colección: Museo de Arte Moderno
Amaury Lozano Trejo
Conaculta - INBA
Michelle Rangel Arzate
Reproducción autorizada por el
Abril I. Collado Estrada
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Ilustración
Portada: Cuidado de la edición
Araceli Juárez Serrano Clara Barrera
Interiores: Tania Velasco Ramírez
Joaquín Castelán Mondragón: act. 9, 19, 20, 23, 26,
38 | Mauricio Cazares Ceseña: act. 4, 6, 11, 12, 20 | Primera edición, 2012
Araceli Juárez Serrano: act. 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Primera reimpresión, 2013
11, 24, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 39 | Segunda reimpresión, 2014
José Antonio López Ramírez: act. 9, 19, 22, 23, 26, Tercera reimpresión, 2015
38 | Juan José Manjarrez de la Vega: act. 1, 25, 34.
D.R. © Dirección General de Educación Indígena
Dibujo: Av. Cuauhtémoc 614, Col. Narvarte Juegos y materiales educativos
Joaquín Castelán Mondragón: act. 17, 21 | Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México, D.F. de la niñez indígena y migrante
Araceli Juárez Serrano: act. 16, 35 | José Antonio Preescolar. Cuaderno del alumno
López Ramírez: act. 15 | ISBN 978-607-9200-04-6 se imprimió por encargo de la
Juan José Manjarrez de la Vega: act. 25. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Impreso en México
Color:
Mauricio Cazares Ceseña: act. 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, Distribución gratuita. Prohibida su venta
11, 19, 22, 24, 26, 29, 30, 31, 32, 36, 37, 39 |
Araceli Juárez Serrano: act. 11. Se permite la reproducción parcial o total, siempre y
cuando se cite la fuente.

CM

MY

CY

CMY

Índice
K

Presentación I Actividad 20a Sitas ki tipan urá Con círculos, cuadrados y


Agradecimientos II ndi man’i nt’a utsahn triángulos, vamos a hacer cosas
20b
Dedicatorias III Actividad 21 Mi tyojisan jiñi kälas Armamos figuras

Actividad 22a Nik’adh tsálap Creaciones plásticas


22b
Actividad 1 Ken ni mo machiltia Cómo me siento Actividad 23 Nu ndojiño
/ o mbes’e La semilla que se hizo planta
Actividad 2 Chee turi ateayanake Para ser mejor Actividad 24a Loke ya’an pank’a Los fenómenos naturales
24b
Actividad 3 Inin masehualtin Mi familia Actividad 25 Tejama ij nikia El sol y la sombra
Actividad 4a Ngeje i chjugo Mi nombre es... Actividad 26 Itombuiya suaya Cuidemos la naturaleza
4b
Actividad 5 Janey a t’ajalchik ¿Qué hacen? Actividad 27 An tsabal Lo que me rodea
Actividad 6a ¿Paa tu ua’ñix? ¿En dónde va el texto? Actividad 28 Aya k’in iliki Clasifica animales
6b
Actividad 7 Chikan te jk’op Mi palabra se escucha Actividad 29 Tikpan El trabajo
Actividad 8 Nö’ö pe ya txi xita Lo que cuentan los ancianos Actividad 30 Kivi ntsi Día de muertos
Actividad 9 Hakewa nepiretiwauni ¿Cómo busco información? Actividad 31 Kajpin Mi comunidad
Actividad 10 Ajajtnáxi Juguemos al teatro Actividad 32a Ti’ri Mexiku Los niños de México
32b
Actividad 11 Piri mi natari semiriwame Escucho y siento Actividad 33 Titlakatij, timoskaltiaj Nacemos, crecemos y nos
Actividad 12 Kup’il sba ti vanamil Soy parte de la tierra uan tiueuejtiaj hacemos viejitos
Actividad 13 Ma tukuan Obra de arte Actividad 34a Kjuin kicha je chjuale Vamos a comer
34b
Actividad 14 S’e kjao Rompecabezas Actividad 35 Ña’a tnaa Doña Remedios
Actividad 15 Te’u guagua’ kan te’titi guateuni El tesoro perdido Actividad 36 Mi käñityañ jiñi bätyal Cuido mi salud
Actividad 16 Ri pezhe yo paa k’o ri xori La asistencia cuenta Actividad 37 In chukok Mi cuerpo
Actividad 17a Siska kua’a kue’e skia Juguemos a contar Actividad 38 Nochabo repoká ti ¡A hacer ejercicio!
17b
Actividad 18a Teteti’iniata Cuenta conmigo Actividad 39 In suttumak ne yewe Juego con mis dedos
18b
Actividad 19 Jpajelbatik ¿Cuánto medimos?
ForrosCuadernoVuelta_2015.pdf 1 30/01/15 11:28

Dirección General Transcripción en lengua indígena Fotografía:


Rosalinda Morales Garza Kathia Liliana Treviño Gachuz Banco de imágenes Conabio:
Hesiquio Benítez: act.26 | Al Bieler y J.A. Hernández:
Dirección Académica Auxiliares técnicos act. 28 | Christian Dreckman: act. 35 | Carlos
Alicia Xochitl Olvera Rosas Martha Guzmán Zamudio Galindo Leal: act. 28, 34a, 35 | Manuel Grosselet:
Susana Isabel Hernández Domínguez act. 26, 27, 28, 34a | Efraín Hernández Xolocotzi:
Idea original Alicia Rogel Koyoc act. 34a | Juan Manuel Labouble Rentería: act. 34a
Alicia Xochitl Olvera Rosas Eduarda Laura Santana Munguía Ma. Elena Lavín Tierra: act. 28 | Eduardo Lugo
Erika Pérez Moya Dehidi Yenizel Cruz Flores Cabrera: act. 28 | Víctor Hugo Luja: act. 28 | Carlos
Javier Navarro Serment: act. 28 | Martín Antonio
Coordinación académica Desarrollo de Necesidades Pérez Trinidad: act. 27 | M. en C. Ismael Quiroz
Erika Pérez Moya Educativas Especiales Guerrero: act. 27
Idea original Carlos Sánchez Pereyra: act. 27, 28
Elaboración Alicia Xochitl Olvera Rosas Oswaldo Téllez Valdés: act. 34a | Pedro Tenorio
Erika Pérez Moya Lezama: act. 34a |
Kathia Liliana Treviño Gachuz Auxiliar técnico Alejandra Valero Méndez: act. 27
Gabriela Guadalupe Córdova Cortés Eduarda Laura Santana Munguía DGEI: Rodrigo Tolama Pavón: act. 35
Jorge Arturo Cherón de la Vega: act. 26
Acervo bibliográfico DGEI
María del Socorro Tapia Ilustración de la actividad 13
Higinio Ledezma Melgarejo Retablo de la Independencia
Armando Álvarez Miranda Juan O´Gorman (1905-1982)
Gerardo I. Batalla Quintana Fresco sobre aparejo, 15.69 x 4.40 m, 1960-1961
Sala 6, Museo Nacional de Historia.
Coordinación editorial Reproducción autorizada por el
Raúl Uribe
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Corrección de estilo
Ilustración de la actividad 14
Alejandro Torrecillas González
Vendedora de frutas (Frutas mexicanas)
Olga Costa (1913-1993)
Formación
Óleo sobre tela, 249 x198.5 x 5.5 cm, 1951
Haui Roa Trejo
Colección: Museo de Arte Moderno
Amaury Lozano Trejo
Conaculta - INBA
Michelle Rangel Arzate
Reproducción autorizada por el
Abril I. Collado Estrada
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Ilustración
Portada: Cuidado de la edición
Araceli Juárez Serrano Clara Barrera
Interiores: Tania Velasco Ramírez
Joaquín Castelán Mondragón: act. 9, 19, 20, 23, 26,
38 | Mauricio Cazares Ceseña: act. 4, 6, 11, 12, 20 | Primera edición, 2012
Araceli Juárez Serrano: act. 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Primera reimpresión, 2013
11, 24, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 39 | Segunda reimpresión, 2014
José Antonio López Ramírez: act. 9, 19, 22, 23, 26, Tercera reimpresión, 2015
38 | Juan José Manjarrez de la Vega: act. 1, 25, 34.
D.R. © Dirección General de Educación Indígena
Dibujo: Av. Cuauhtémoc 614, Col. Narvarte Juegos y materiales educativos
Joaquín Castelán Mondragón: act. 17, 21 | Del. Benito Juárez, C.P. 03020, México, D.F. de la niñez indígena y migrante
Araceli Juárez Serrano: act. 16, 35 | José Antonio Preescolar. Cuaderno del alumno
López Ramírez: act. 15 | ISBN 978-607-9200-04-6 se imprimió por encargo de la
Juan José Manjarrez de la Vega: act. 25. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Impreso en México
Color:
Mauricio Cazares Ceseña: act. 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, Distribución gratuita. Prohibida su venta
11, 19, 22, 24, 26, 29, 30, 31, 32, 36, 37, 39 |
Araceli Juárez Serrano: act. 11. Se permite la reproducción parcial o total, siempre y
cuando se cite la fuente.

CM

MY

CY

CMY

Índice
K

Presentación I Actividad 20a Sitas ki tipan urá Con círculos, cuadrados y


Agradecimientos II ndi man’i nt’a utsahn triángulos, vamos a hacer cosas
20b
Dedicatorias III Actividad 21 Mi tyojisan jiñi kälas Armamos figuras

Actividad 22a Nik’adh tsálap Creaciones plásticas


22b
Actividad 1 Ken ni mo machiltia Cómo me siento Actividad 23 Nu ndojiño
/ o mbes’e La semilla que se hizo planta
Actividad 2 Chee turi ateayanake Para ser mejor Actividad 24a Loke ya’an pank’a Los fenómenos naturales
24b
Actividad 3 Inin masehualtin Mi familia Actividad 25 Tejama ij nikia El sol y la sombra
Actividad 4a Ngeje i chjugo Mi nombre es... Actividad 26 Itombuiya suaya Cuidemos la naturaleza
4b
Actividad 5 Janey a t’ajalchik ¿Qué hacen? Actividad 27 An tsabal Lo que me rodea
Actividad 6a ¿Paa tu ua’ñix? ¿En dónde va el texto? Actividad 28 Aya k’in iliki Clasifica animales
6b
Actividad 7 Chikan te jk’op Mi palabra se escucha Actividad 29 Tikpan El trabajo
Actividad 8 Nö’ö pe ya txi xita Lo que cuentan los ancianos Actividad 30 Kivi ntsi Día de muertos
Actividad 9 Hakewa nepiretiwauni ¿Cómo busco información? Actividad 31 Kajpin Mi comunidad
Actividad 10 Ajajtnáxi Juguemos al teatro Actividad 32a Ti’ri Mexiku Los niños de México
32b
Actividad 11 Piri mi natari semiriwame Escucho y siento Actividad 33 Titlakatij, timoskaltiaj Nacemos, crecemos y nos
Actividad 12 Kup’il sba ti vanamil Soy parte de la tierra uan tiueuejtiaj hacemos viejitos
Actividad 13 Ma tukuan Obra de arte Actividad 34a Kjuin kicha je chjuale Vamos a comer
34b
Actividad 14 S’e kjao Rompecabezas Actividad 35 Ña’a tnaa Doña Remedios
Actividad 15 Te’u guagua’ kan te’titi guateuni El tesoro perdido Actividad 36 Mi käñityañ jiñi bätyal Cuido mi salud
Actividad 16 Ri pezhe yo paa k’o ri xori La asistencia cuenta Actividad 37 In chukok Mi cuerpo
Actividad 17a Siska kua’a kue’e skia Juguemos a contar Actividad 38 Nochabo repoká ti ¡A hacer ejercicio!
17b
Actividad 18a Teteti’iniata Cuenta conmigo Actividad 39 In suttumak ne yewe Juego con mis dedos
18b
Actividad 19 Jpajelbatik ¿Cuánto medimos?
I Presentación
Este material didáctico, titulado Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Preescolar. Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Preescolar. Cuaderno del alumno ha sido elaborado
Cuaderno del alumno, está destinado tanto para las alumnas y los alumnos que cursan el preescolar indígena, con la finalidad de que tanto alumnas y alumnos indígenas como alumnas y alumnos en contexto o situación
como los que se hallan en contexto y situación migrante¹ en cualquier modalidad, y ha sido elaborado, por parte migrante, que cursan el preescolar, hagan surgir de las 39 láminas de papel que lo integran, diversos materia-
del equipo de la Dirección de Educación Básica de la Dirección General de Educación Indígena a cargo, teniendo les que les ayudan a construir conocimientos y usarlos y transferirlos; así producirán: secuencias de cuentos;
en cuenta consideraciones diversas: características de los destinatarios —quiénes son, cuáles son las cubos de colores, números, figuras, alimentos; tarjetas postales; rompecabezas; tarjetas para jugar empleando
pautas de su desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y cultural; cómo construyen los conocimientos diversos lenguajes, para encontrar tesoros, para formar palabras y expresiones que incluyen las grafías de las
declarativos, procedimentales y actitudinales y en qué forma los utilizan; cuáles se potencian en su contexto y lenguas indígenas; visores para ver historias; entre otros. Son materiales detonadores que implicarán para los
porqué—; avances sobre el estudio del desarrollo infantil, el diseño curricular y la protección y ejercicio de los alumnos en su producción y uso —en las actividades, situaciones didácticas y secuencias didácticas— el
derechos humanos, de los niños, de las culturas indígenas y migrantes; los resultados del trabajo de campo, desarrollo de acciones cognitivas, motrices, emocionales y sociales, que les permitan lograr los aprendizajes
particularmente etnografía en el aula, para conocer, analizar y reflexionar sobre las prácticas educativas del esperados para este tramo educativo, con lo que podrán crear atmósferas para que en el aula jueguen, se
nivel; lo cual conlleva tener presente la mayor o menor heterogeneidad, de los grupos en las escuelas con aulas comuniquen, construyan, utilicen y transfieran los conocimientos.
multigrado y unigrado, inherente a las actividades que se realizan con las culturas indígenas y migrantes; y
finalmente, reconocer la complejidad que implica incluir los conocimientos de las culturas originarias y migrantes El Cuaderno presenta propuestas que serán, no lo dudamos, innovaciones en los ámbitos nacional e inter-
como contenidos en este material y en la Guía-Cuaderno del docente, y encontrar las vinculaciones entre éstos y nacional, y por lo tanto aportaciones para abordar la diversidad social, cultural, étnica, lingüística y de
los conocimientos provenientes de otras culturas y sociedades que conforman el currículo nacional general. capacidades. Una de ellas es que las láminas hacen visibles 55 variantes lingüísticas (con las autodenomi-
naciones expresadas por los pueblos y las comunidades) y promueven el trabajo con éstas y el español
Sabemos que en la infancia se aprende a partir del propio entorno inmediato —aunque no sólo—; se —por eso decimos que es plurilingüe—; permite hacerlo desde el uso de la propia lengua de cada alumna y
construyen conocimientos transitando por distintos procesos cognitivos (como la adquisición de la lengua alumno, como desde la valoración de las demás que conforman las 364 variantes lingüísticas de México.
escrita) —independientemente de las circunstancias, siempre y cuando se cuente con suficientes y buenas Así, a la vez que se cultiva la lengua materna indígena y el español —en un bilingüismo simultáneo o secuen-
oportunidades y condiciones de aprendizaje— y se pasa por un proceso de socialización retomando aspectos ciado—; se hace visible la diversidad lingüística del país y se aprende a valorarla. Por ello también, por
de la familia y la comunidad. Sin embargo, las niñas y niños de culturas indígenas y migrantes pertenecen a primera vez en México, el alfabeto con el que trabajarán incluye grafías de lenguas indígenas. La incorpo-
grupos poblacionales en desventaja, debido a las dificultades de tipo económico que les rodean y afectan ración de la comunidad indígena, por conducto principalmente de los agentes educativos comunitarios,
será fundamental para propiciar el trabajo bi-plurilingüe en las aulas y aprender juntos docentes, padres,
negativamente, y a su condición particular de minorías, con entornos de discriminación y exclusión social.
Adicionalmente, las hijas y los hijos de la población migrante jornalera, enfrentan la circunstancia agravante de madres, alumnas, alumnos, entre otros familiares.
que el tiempo que dedican a su educación depende de los ciclos agrícolas bajo los cuales son contratados sus
familiares; los cambios consecuentes de centros educativos, y por lo tanto de docentes y climas de aula La siguiente innovación que se favorece a través de las láminas, es el trabajo con los conocimientos de las
obligan a procurarles una oferta educativa sensible a los múltiples desafíos que esta población enfrenta en su culturas indígenas y la migrante, y sus aportaciones al mundo, y vincularlos con otros partiendo del
búsqueda de acceso a la educación. programa nacional respectivo; ello como base de la instrumentación positiva del entendimiento intercul-
tural que implica el compartir entre diversas culturas desde un entendimiento que equipare las diferentes
Este material educativo tiene la firme intención de coadyuvar a su reconocimiento como culturas dentro de la visiones en términos igualitarios.
riqueza de la diversidad humana universal, al proteger su derecho a una educación cultural y lingüísticamente
pertinente. Los esfuerzos y aportaciones de los pueblos y las comunidades indígenas, y de aquellas instancias Una primicia es que se promueve la práctica de que, la inclusión de niñas y niños con discapacidad en el aula
que han trabajado para atender y proteger dicho derecho, han tenido como marco el devenir histórico de la de los centros educativos que atiende la DGEI, como de cualquier otro, se debe hacer con todos los inte-
grantes de la sociedad, de las escuelas y de las aulas; por eso se incluyen láminas que permitirán a todos
educación en México. La llegada a este momento del siglo XXI —con leyes, convenios, decretos en favor de sus los alumnos de educación básica —en este caso de preescolar, y más adelante de los demás niveles, en lo
derechos— y el empuje de la articulación de la educación básica en nuestro país , es la oportunidad para llevar a la que ya se está preparando un proyecto—, percibir la diferencia como una oportunidad para aprender y
práctica juntos, indígenas y no indígenas, migrantes y no migrantes, la valoración social de lo que implica ser un colaborar, haciéndose sensibles a la diversidad humana; dichas láminas hacen visible y detonan el trabajo
país plurilingüe, multicultural y diverso socialmente. con la Lengua de Señas Mexicana y el Sistema Braille. Así, todos conocen este lenguaje y sistema, pero
más allá de ello, aprenden a apreciar la diversidad de capacidades.
La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) —cuya función es precisamente impulsar, diseñar y desarrollar
acciones educativas con las poblaciones indígenas para fortalecer el desarrollo de las culturas y lenguas origi- Y otra que resalta es que está creado para ser utilizado en aulas multigrado y unigrado, que atiendan
narias y de las culturas migrantes, para con ellas mostrar lo valioso de sus conocimientos, formas de organi- población indígena y/o migrante, donde se hable una, dos o hasta más lenguas nacionales, en centros edu-
zarse en redes sociales y lo que aportan al país— , desarrolla desde su Dirección de Educación Básica, el Marco cativos indígenas, en albergues escolares indígenas y centros de educación integral, o en albergues de los
Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la población migrante, que refuerza, especializa, diversifica y campamentos agrícolas migrantes, y por supuesto, en cualquiera donde se compartan y relacionen
contextualiza el programa nacional del tramo educativo en referencia; el Marco Curricular se acompaña de culturas y formas sociales más o menos heterogéneas.
materiales educativos dirigidos a alumnas y alumnos, como el que aquí se presenta.

1
Constructo generado en la DGEI-DEB como una manera de aproximación a la realidad que se vive en este sector.

cuaderno23abril12.indd 1 17/02/14 11:52


No es menor que también, por primera vez, la cuestión del trabajo con enfoque de género, la visibilización para superar la barrera de la segregación cultural, étnica, social y de capacidades desde y con la comunidad
de temas de salud desde la visión de los pueblos originarios actuales que practican el sistema tradicional educativa de cada centro escolar, que esperamos “contagie” a la sociedad en su conjunto.
de salud mexicano, y la cosmovisión donde el hombre es parte de la naturaleza, permean láminas y activi-
dades. Contamos para ello con una revisión final de especialistas de la Secretaría de Salud como el Dr. José Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante. Preescolar. Cuaderno del alumno, si bien se gesta
Alejandro Almaguer González, Director de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural y el Dr. Hernán J. como línea de trabajo dentro de las atribuciones dela Dirección de Educación Básica, recuperando aportacio-
García Ramírez, Subdirector de Sistemas Complementarios de Atención a la Salud; del Dr. José Sarukhán nes de los integrantes de su equipo técnico que tienen ya una larga trayectoria en la DGEI, tomando la determi-
Kermez, Coordinador Nacional, Dr. Carlos Enrique Galindo Leal, Director de Comunicación Científica, L. en nación y ánimo de las nuevas generaciones que se integran a nuestra labor y manteniendo la orientación directiva
C.C. Jacinta Ramírez Bautista, Analista del Centro de Documentación y M. en C. Laura de Lourdes Cárde- académica e innovadora, sustentada y pertinente, se ha podido concretar con la participación de asesores
nas Flores, Analista del Banco de Imágenes, de la Conabio; y de la Mtra. Silvia M. Logia, en ese momento a técnicos, directores y maestros quienes con sus conocimientos y experiencias profesionales y académicas,
cargo de la Subdirección de Educación y Salud de Inmujeres, (instituciones gubernamentales), así como aportaron la sustancia a los contenidos del material. Y, por supuesto, no podían faltar en su creación, las
de la Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez, Directora General y Mtra. Beatriz Mayén Hernández, Coordina- participaciones de alumnas y alumnos quienes nos ayudaron a decidir el cambio total de una lámina o aspectos
dora Técnica de Proyectos Educativos de Afluentes, S.C. (organismo no gubernamental). De igual forma
resalta la atención puesta en las cuestiones del trayecto educativo del preescolar en matemáticas y cien- de ésta (ilustraciones, cómo trabajarla, adecuado diseño del material), y de los padres y madres de familia que
cias, este material fue revisado en lo referente a matemáticas por la Psic. Educ. Virginia Ferrari Prezioso y estuvieron cercanos en el proceso de fase de prueba. La riqueza e intercambio de estos saberes y prácticas ha
Nora María Brie Gowland, Presidenta y Secretaria respectivamente de la Fundación Educación, Voces y dado como resultado un material adecuado para atender el desarrollo y aprendizaje de alumnas y alumnos,
Vuelos; y se retomaron experiencias que se han generado en colaboración con la Universidad Nacional indígenas y migrantes, de 3 a 5.11 años de edad (sin olvidar el fenómeno de la sobre-edad que se presenta en
Autónoma de México a través de la Dra. Leticia Gallegos Cázares, Coordinadora del grupo de cognición y estos grupos, por lo cual puede haber alumnos con hasta 7 años de edad), en diversos contextos sociales y
didáctica de las ciencias y de la Dra. Elena Calderón Canales, investigadora del mismo grupo, del Centro de culturales.
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM. Agradecemos su invaluable participación.
Asumimos nuestras funciones como Dirección General de Educación Indígena al promover, desarrollar, concretar
Se acompaña esta obra de la Guía-cuaderno del docente que orienta con sugerencias el diseño de la plane- una educación pertinente social, étnica, cultural y lingüísticamente, como un derecho y acorde a las característi-
ación —actividad, situación didáctica y secuencia didáctica—, en la que los docentes aportan su experiencia cas y necesidades de la niñez indígena y migrante. Comprometidos con la calidad de la educación ponemos a
y conocimientos conforme al ámbito local y generan los espacios para conocer de otros; en el entendido de disposición de los docentes y educandos de preescolar este material, como apoyo de las actividades de inter-
que, como cualquier otro material educativo, éste cobra justamente vida en sus manos, junto con los vención pedagógica para el desarrollo integral de las y los pequeños. De esta manera hacemos nuestra la
alumnos y agentes educativos comunitarios, en la acción de la práctica educativa, por lo cual, su utilización responsabilidad adquirida por el sector educativo de proporcionar atención reforzada a la población en desven-
es distinta de un aula a otra. taja para atemperar las condiciones adversas que sobrelleva.
La colaboración de la familia y la comunidad es relevante para el uso del material que producirán con el cuaderno Agradezco —junto con el equipo de la DGEI— a las maestras y maestros de Nayarit, Puebla, Chihuahua, Yuca-
del alumno; junto a los docentes, les corresponde motivar en sus hijas e hijos la búsqueda de información y la tán y Morelos, a las niñas y niños colaboradores, y a las autoridades de todos los estados que en las reuniones,
comunicación con los demás integrantes de la comunidad, a fin de acercarlos a los conocimientos de los pueb- con sus comentarios, nos dejan ver las necesidades educativas, las formas de contribuir en su atención y la
los indígenas y de las culturas migrantes, las tecnologías y prácticas comunitarias familiares. Con ello se protección de sus derechos.
busca provocar en las aulas de educación preescolar indígena y de la población migrante, la revitalización de los
valores y lenguas indígenas nacionales, así como el respeto a la diversidad cultural, considerando el impulso a
la organización comunitaria y las redes sociales migrantes como participación social.
Hemos superado así la visión de crear materiales de preescolar en español para indígenas y dado un gran paso Mtra. Rosalinda Morales Garza
Directora General de Educación Indígena

cuaderno23abril12.indd 2 17/02/14 11:52


Juegos y materiales educativos_2014.pdf 1 27/10/14 17:14

Juegos y materiales educativos_2014.pdf 1 27/10/14 16:51

II Colaboración I

La DGEI reconoce el trabajo de las siguientes personas, quienes aportaron sus ideas en la elaboración de la Carrillo (wixárika-huichol del norte), Rita Mendoza Gutiérrez (o’dam-tepehuano del sur); Nuevo León: Rosalío Baltazar Emiliano (hñäñho-
presente obra: otomí bajo del noroeste); Oaxaca: Laura Figueroa García (tejáo o enna-mazateco del centro*), Mijail García Santiago (tu’un dau o da’an
davi-mixteco del noreste*), Saúl Cruz García (tnunu ñuu dau o tnu’un dau-mixteco del este central*), Águeda Martínez Fabián (ditsë-
a) A las niñas y los niños, alumnos de los centros de educación indígena participantes en la elaboración de este material. zapoteco de la Sierra sur); Puebla: Alejandrino Bonifacio Rosas (da’an davi-mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca), Julio Tacuepian Sierra y
Vidal Corona Hernández (náhuatl de la Sierra, noreste de Puebla), Roberto Barragán Álvarez (totonako-totonaco del río Necaxa), Hilda
b) A las y los docentes de educación preescolar indígena que participaron en las sesiones de prueba de esta Guía: Andrade Zenteno (ngiwa-popoloca de oriente); Querétaro: María de los Ángeles Ramírez Olvera (hñöñho-otomí del noroeste); San Luis
Chihuahua: Edith Díaz Aguirre, Ma. del Refugio Legarda Núñez y Yadira Elizabeth Briseño López; Morelos: Centro escolar de preescolar Potosí: Blanca Estela Rosalino Martínez, Xóchitl Hernández Morales y Benito Pérez Ángulo (tenek-huasteco del occidente), Gerardo
indígena “Yankuiktlanesi”, de la localidad Xoxocotla; Nayarit: Alma Lucero Canané Baltazar, Dalia Rosa Carrillo Padilla, Jazmín Balderas Medina Mata (xi’iuy-pame del norte); Sinaloa: Paula de la Cruz Bacasegua Yañez y Alma Fidelia Gómez Llanes (yorem-nokki-mayo); Sonora:
Aguilar, José Refugio Pérez González y María Eleuteria Carrillo Muñoz; Puebla: Adelina Hernández Jacinto, Aidée Jiménez Lucas, Alejandro Tomasa Amarillas Valenzuela (hiak-nooki-yaqui); Tabasco: Juan Manuel González Feria (yoko t’an- chontal de Tabasco del sureste) y Maribel
Alberto Evangelista, Ana María Méndez Iturbide, Araceli López de los Santos, Araceli Remigio Zenteno, Artemisa Marín Hernández, Torres Martínez (yoko t’an-chontal de Tabasco central); Tlaxcala: Juan Gabriel Rodríguez Ayometzi (náhuatl del oriente central); Veracruz:
Brígida Córdova Galicia, Clara Edith Gil Argüelles, Crecencia Rodríguez Octaméndez, Dalia Rosa Carrillo, Daniela Nava Márquez, Erika Victorino Hernández Meneses (náhuatl de la huasteca veracruzana), Rosalina Tzitzihua Hernández (náhuatl central de Veracruz), Andrea
C C Espinoza Cortés, Ernestina Hernández Nochebuena, Eva Espinoza Juárez, Felícitas Filomeno Alvarado, Florentina Calderón Contreras, González Santiago y Rosalinda Hernández Pérez (tutunáku-totonaco central del sur), Xanath de León García (tutunaku-totonaco de la
M M Florentina Vázquez Cruz, Gema Martínez Yáñez, Graciela Rivera García, Guadalupe García Valencia, Guillermina Flores Chino, Hermelinda costa); Yucatán: Guadalupe Canul Canul, Juan Damaceno Sulub y Reynaldo Poot Pool (maya).
Y Y Cabrera Díaz, Inés Martín Herrera, Irma de la Cruz Guzmán, Juana Orozco de Jesús, Leticia de la Cruz de la Cruz, Leticia Lozada Servín, Lidia DGEI: Marcelino Hernández Beatriz (Náhuatl), Rafael Gamallo Pinel, Enrique Barquera Pedraza (Hñahñú), Nicéforo Aguilar Flores
CM CM
Padilla Montalvo, Lucía Hernández Viveros, Lucía Pluma Palacios, Manuela Antonia Hernández Martínez, Manuela Francisco Márquez, María (Mixteco) Dehidi Yenizel Cruz Flores (Náhuatl)
MY MY
Azucena Campos y personal del centro de trabajo “Mi patria es primero”: María de Lourdes Ramos Garrido, María del Rayo González Calde- Asimismo agradece:
CY CY
rón, María del Refugio Legarda, María Félix Cruz Libreros, María Gaudencia Méndez E., María Guadalupe Rodríguez Méndez, María Josafat
CMY CMY
García Ocotl, María Laura García Contreras y Sofía Lira Acatitla, quienes coordinaron los trabajos con el personal del Sector 2, zona a) Al estado de Yucatán por facilitarnos el material U Áanalte’il u Meyaj Mejen Paalalo’b (Libro de Trabajo del Niño en Maya), del cual se
K K
escolar 108 de la región náhuatl, María Rosa Jiménez Mora, María Virginia Aspirios Diego, Marilú Sánchez Hernández, Merced Hernández retomaron ideas para la elaboración de las láminas Mi cuerpo, El trabajo, Mi comunidad, Día de muertos, Escucho y siento.
Galindo, Minerva Cortés B., Minerva Hernández Martínez, Olgadilia Muñoz Rodríguez, Rosalía Noriega Sánchez , Rosalva Moreno Martínez,
Rosario Ariza Vargas, Rosario Beciez Palmas, Silvia Martínez Pablo, Vianey Ginés Cervantes, YobanyBianeyAco Bonilla; y el centro escolar b) Por sus comentarios sobre medicina tradicional y salud a:
“Espigas de maíz de Santiago Miahuatlán; Yucatán: Adriana Beatriz XixXicum, Alejandrina de Atocha Valle Parra, Clotilde Pat Loeza, Edith Dr. José Alejandro Almaguer González, Director de Medicina tradicional y Desarrollo Intercultural y Dr. Hernán J. García Ramírez, Subdirec-
Patricia Chi Ricalde, Lizbet Guadalupe Argáez Ortiz, Maricela Viridiana DzulTamay y Teresa de Jesús Pool y Martínez. tor de Sistemas Complementarios de Atención a la Salud de la Secretaría de Salud; sobre biodiversidad y por proporcionarnos imágenes
del Banco de Imágenes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador
c) A docentes bilingües que aportaron textos en las lenguas indígenas nacionales¹:
Baja California: Miriam López Sánchez (tu’un savi o sahin sau-mixteco del sur bajo); Chiapas: Nicolás Arcos López (lakty’añ- ch’ol del Documentación y M. en C. Laura de Lourdes Cárdenas Flores, Analista del Banco de Imágenes, de la Comisión Nacional para el Conocimiento
sureste), Gladis Susana Pérez Vargas (bats’i k’op- tsotsil del este alto) y Heriberto Hernández Pérez (bats’i k’op- tsotsil del noroeste), y Uso de la Biodiversidad; sobre ciencia: Dra. Leticia Gallegos Cázares, Coordinadora del Grupo de Cognición y Didáctica de las Ciencias, del
María Concepción Castañeda (ode-zoque del este), Lucía Méndez Jiménez y Silvia Gómez Santiz (bats’il k’op- tseltal del occidente); Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCADET-UNAM) y Dra. Elena
Chihuahua: Esther Moreno Batista y Julia Amelia Cruz Palma (ralámuli raicha-tarahumara del norte), Santiago Vargas Mora (oob Calderón Canales, Investigadora del mismo grupo de CCADET-UNAM; sobre género y sexualidad: Mtra. Silvia M. Logia, Subdirectora de
no’ok-pima del sur); Durango: Eulogio González de la Cruz (wixárika-huichol del norte), Armando Aguilar Soto y Eleno de la Rosa Educación y Salud del Instituto Nacional de las Mujeres y a la Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez, Directora General y Mtra. Beatriz Mayén
(o’dam-tepehuano del sur bajo); Estado de México: Miguel Téllez García ( jñatro o jnatrjo-mazahua del oriente*); Guanajuato: Juan Valentín
Mata García y Ma. de Jesús López García (uzá-chichimeco jonaz), Hilaria Sánchez Morales y Fragancia de Santiago Sánchez (hñähñü o Nora María Brie Gowland, Presidenta y Secretaria respectivamente de la Fundación Educación, Voces y Vuelos, I.A.P.
hñöñho- otomí del noroeste*); Guerrero: Laura García Salgado y Ansberto Rojas Bello (náhuatl de Guerrero), Salvadora Espinobarros
Valdez (me'phaa o me'phaa xkua ixi ridií-tlapaneco central bajo*); Hidalgo: Alberto Cruz Pérez y Margarita Olguín Ambrosio (hñähñú-otomí del c) El acompañamiento de Clara Frías Álvarez en la primera fase de prueba de concepto realizada en los estados de Puebla y Morelos,
Valle del Mezquital); Michoacán: Elia Luna Crisóstomo, Eutimia Laurel León, Laura Olivia Alonso Ramírez (p’urhepecha-purépecha de Micho- primera sesión del 3 al 5 de febrero del 2010, segunda sesión del 10 al 12 de marzo del 2010.
acán); Morelos: Lorenza Sarmina Cosme (náhuatl de Temixco); Nayarit: David de Jesús García (yaúhke’ena-cora meseño), Eulalia de la Cruz
d) A las autoridades estatales de educación indígena.
1
La forma escrita de las autodenominaciones en lenguas indígenas, se hizo conforme a las autodenominaciones de los hablantes y al Catálogo de las *
La primera es la forma como se autodenominan los propios docentes y la segunda según CNLI.
Lenguas Indígenas Nacionales (CNLI) del INALI.

cuaderno23abril12.indd 3 17/02/14 11:52


III Dedicatorias
Madres y padres de familia: Niñas y niños:
Agentes educativos comunitarios:
Es un gusto saludarles y saber que, con la ayuda de su maestra o maestro y su mamá, papá y otras personas que los
Durante los primeros años de vida de un ser humano, la familia desempeña un papel primordial en su desarrollo, pues en el quieren, podrán observar este libro de materiales que, como una caja de sorpresas, al abrir cada una de sus páginas ofrece
seno familiar se aprende a socializar, de acuerdo con la cultura en que se vive y, en general, se fortalecen el desarrollo y los ilustraciones y textos que llevan a jugar, observar, leer, escribir, dibujar, experimentar, comunicarse, reír, pensar y realizar
aprendizajes cuando la o el menor de edad se encuentra rodeado de afectos seguros y positivos. La vinculación con otros, actividades físicas —como saltar, recortar, moverse o tirar un dado, por ejemplo—; acciones vitales, pero también educa-
más allá de la familia nuclear, se da a partir del contacto con la familia extensa, vecinos, amigos o comerciantes; en diferen- tivas, que ayudan a valorarse, quererse, colaborar con los demás, identificarse con su familia, cultura y lengua, así como a
tes espacios físicos como el mercado, el campo, los caminos, las fiestas y, por supuesto, la escuela. apreciar y respetar la de otros. Esas acciones didácticas permiten también revitalizar los orígenes étnicos que configuran
a nuestro país: México, si se toma en cuenta que se trabaja con niñas y niños mexicanos, hablantes de una de las 366
Siempre se ha destacado la importancia que tiene la relación entre la escuela y la comunidad; no obstante, hoy es funda- lenguas nacionales, entre las cuales están incluidas su lengua indígena y el español. El propósito es aprender y utilizar
mental reforzarla debido a los cambios que están teniendo las formas de enseñanza y aprendizaje; la incorporación de las estos aprendizajes en el centro educativo, en la casa, en la comunidad, en el mercado, en el campo; con tu familia, hermanas
tecnologías de la información y la comunicación hace necesario que madres y padres estén al tanto de su uso; por otra y hermanos, amigas y amigos. Y, seguro, también para enseñarnos algo a los adultos y jóvenes, pues créelo, también apren-
parte, deben considerarse también la migración y los efectos que trae consigo; estos elementos evidencian la necesidad demos de las niñas y los niños.
de fortalecer la identidad de cada cultura y su inclusión en todos los ámbitos.
Las ilustraciones y textos que se elaboraron antes de integrar este material han sido trabajadas con niñas y niños como
Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante, está pensado para que madres y padres de familia, así como ustedes, que orientaron su mejora con sus sugerencias y comentarios; sus maestras y maestros hicieron su labor al
los agentes educativos comunitarios, lo hagan suyo, al igual que las niñas y los niños de Preescolar. La participación de probarlos y registrar cómo podían utilizarse en el centro educativo; y las madres y padres de esos niños vieron con gusto
estos agentes educativos extraescolares consiste en: que ahora sus hijos cuentan con un material como éste.

a) Ayudar al docente a recuperar la cultura de los pueblos originarios y desarrollarla. Todos ustedes tendrán en sus manos el material educativo, te recomendamos que escribas tu nombre —en la línea que
b) Ampliar los usos de la lengua indígena en diferentes ámbitos y con distintos tipos de texto. aparece debajo de esta dedicatoria—, para que lo personalices a tu manera y lo cuides y lo utilices durante todo el año. Es
c) Fortalecer la expresión oral y escrita de las lenguas nacionales indígenas, así como la del español, generando ambientes importante que se lo presentes a tu mamá, a tu papá y a otros familiares, ya que muchas de las actividades propuestas
alfabetizadores incluyentes. requerirán de la ayuda de una persona que sea mayor que tú, y de esa manera podrás jugar con ellos, divirtiéndose juntos,
d) Sentirse orgullosos de su cultura al ser parte de lo universal. en familia; aprovecha para platicarles lo importante que ellos son para ti, lo que más te gusta de asistir al Jardín de niños
e) Valorar su identidad como indígena y/o migrante, y las experiencias y conocimientos valiosos que esto trae consigo. y que los necesitas para que te ayuden a aprender y ellos puedan aprender de ti.

Se recomienda que si usted, madre o padre de familia, no sabe cómo escribir su lengua, acuda a alguien que le enseñe; Sus compañeros, en colectivo y/o de manera individual, irán realizando junto con ustedes las actividades que les
recuerde que si bien es importante el transitar de una lengua hacia su estandarización, también es importante que proponemos para usar el material, con la orientación de tu maestra o maestro. Siéntanse con libertad de expresar sus
conserve sus particularidades, reconociendo lo que con otras variantes lingüísticas tiene de similar y de diferente. Pueden dudas, opinar, comentar, conversar sobre este material, para que así el aprendizaje diario sea significativo y motivador.
reunirse una vez cada quince días, en la misma aula de Preescolar con el docente, para trabajar en aquello que hay que escri-
bir o precisar, a fin de que sus hijas e hijos manejen con mayor seguridad los materiales en las sesiones por venir. Hay muchas
alternativas para que, en lo colectivo y en lo individual, puedan colaborar, haciendo uso de sus derechos en cuanto pueblos y Niña/Niño:_______________________________________________________
comunidades indígenas, con lo que coadyuvarán a proteger los de sus hijas e hijos, iniciando por el derecho a la educación. (Escribe aquí tu nombre completo)
Al final del ciclo escolar, reúnanse alumnos, docentes y familias para hacer un recuento de lo aprendido; pueden exponer los
materiales, hacer una sesión de juegos con todos ellos y valorar cuánto han aprendido y avanzado. Estamos contentos de servirte y esperamos que disfrutes tu:
Para ustedes, padres y madres de familia y agentes educativos comunitarios, nuestro mayor agradecimiento por las apor- Juegos y materiales educativos de la niñez indígena y migrante.
taciones que se sirvan hacer a este material.
La Dirección General de Educación Indígena Tus amigos y amigas de la Dirección General de Educación Indígena

cuaderno23abril12.indd 4 17/02/14 11:52


Título en náhuatl del centro de Veracruz: Ken ni mo machiltia Título en español: Cómo me siento

cuaderno23abril12.indd 5 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 6 17/02/14 11:52
Título en yorem-nokki-mayo: Chee turi ateyanake Título en español: Para ser mejor

cuaderno23abril12.indd 7 17/02/14 11:52


Mixi
Ketsal Hñähñú-otomí del
Kundah ere’r Náhuatl de Valle del Mezquital
la Huasteca
Iso
Uzá’ - chichimeco jonaz Hidalguense
Sahin sau-mixteco
Gato
del sur bajo
Quetzal
Águila
Conejo
Ajk’
Lakty’añ-ch’ol
del sureste

Yaxal mut Tortuga


Ndi kuii
Bats’i k’op-tsotsil
del este alto Tnunu ñuu dau-mixteco
del este central
Juútse’e Perico
Yaúhke’ena-cora meseño Jaguar

Suimalh
Oso
O’dam-tepehuano
K’uirisï del sur
Mokgno P’urhepecha -
purépecha de
Tutunaku-tononaco
Michoacán
de la costa Venado

Búho Pato

cuaderno23abril12.indd 8 17/02/14 11:52


Título en náhuatl del centro de Veracruz: Inin masehualtin Título en español: Mi familia

cuaderno23abril12.indd 9 17/02/14 11:52


Pxo’s/Da’d Rudúu Nalé’ mank’ís Ja yii yiki
Ditsë-zapoteco de la Me’phaa-tlapaneco Sahin sau Uzá’- chichimeco jonaz Sahin sau
Sierra sur central bajo -mixteco del sur bajo -mixteco del sur bajo

Papá Mamá Bebé Abuela Bebé

Më’d wna’ Epchal Abachi Pap Kerem


Ditsë-zapoteco de la Tenek-huasteco Yorem-nokki-mayo Totonako - totonaco Bats’il k’op -
Sierra sur del occidente del río Necaxa tseltal del occidente

Niña Hermana Hermano Abuelo Niño

cuaderno23abril12.indd 10 17/02/14 11:52


Título en jñatro-mazahua de oriente: Ngeje i chjugo Título en español: Mi nombre es...

4a

cuaderno23abril12.indd 11 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 12 17/02/14 11:52
Título en jñatro-mazahua de oriente: Ngeje i chjugo Título en español: Mi nombre es...

4b

cuaderno23abril12.indd 13 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 14 17/02/14 11:52
Título en tenek-huasteco del occidente: Janey a t’ajalchik Título en español: ¿Qué hacen?

cuaderno23abril12.indd 15 17/02/14 11:52


Titbi Nitlakuiloua Katai Yoochel ts’iib
O’dam-tepehuano del sur bajo Náhuatl de la Huasteca Hidalguense Tnunu ñuu dau-mixteco Maya
del este central

Juego Escribo Canto Dibujo

Chojkolon tyi wusujñel Inapo arawerama Nak’ix Nana’ ink’apul


Lakty’añ-ch’ol del sureste Yorem-nokki-mayo Ayuk-mixe bajo Tenek-huasteco del occidente

Lavo Camino Leo Como

Ne xabel ne pienie Kava Ri oki No on ki buka


Wixárika-huichol del norte Dbaku-cuicateco del centro Jñatro-mazahua de oriente Yoko t’an-chontal de Tabasco central

Escucho música Salto Recorto Bebo

Niteitia Di po B’ent’e
Náhuatl de Temixco Hñäñhü-otomí del noroeste Yorem-nokki-mayo Tejáo-mazateco del centro

Enseño Vendo Pastoreo Siembro

cuaderno23abril12.indd 16 17/02/14 11:52


Título en o’dam - tepehuano del sur bajo: ¿Paa tu ua’ñix? Título en español: ¿En dónde va

6a
el texto?
En mi lengua se dice:

0
559 4
435

cuaderno23abril12.indd 17 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 18 17/02/14 11:52
Título en o’dam - tepehuano del sur bajo: ¿Paa tu ua’ñix? Título en español: ¿En dónde va

6b
el texto?

cuaderno23abril12.indd 19 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 20 17/02/14 11:52
Título en bats’il k’op-tseltal del occidente: Chikan te jk’op Título en español: Mi palabra se

7
escucha

cuaderno23abril12.indd 21 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 22 17/02/14 11:52
Título en hñäñhü-otomí del noroeste: Nö’ö pe ya txi xita Título en español: Lo que cuentan

8
los ancianos

cuaderno23abril12.indd 23 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 24 17/02/14 11:52
Título en wixárika-huichol del norte: Hakewa nepiretiwauni
- Título en español: ¿Cómo busco

9
información?

cuaderno23abril12.indd 25 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 26 17/02/14 11:52
Título en ayuk-mixe bajo: Ajatnáxi Título en español: Juguemos al

10
teatro

cuaderno23abril12.indd 27 17/02/14 11:52


1 2 3

cuaderno23abril12.indd 28 17/02/14 11:52


Título en ralámuli raicha-tarahumara del norte: Piri mi natari semiriwame Título en español: Escucho y siento

11

cuaderno23abril12.indd 29 17/02/14 11:52


Ditsë-zapoteco de la Sierra sur Nuyoo tutu yaa Tumbush Tlatsiliniloni

A tenku/tenkuria
Yorem-nokki-mayo
Sahin sau - mixteco del sur bajo Yoko t’an-chontal de Tabasco Náhuatl de la Huasteca Hidalguense
del sureste

Ilusión
Enojo

Wlë’

Flauta Maracas Pandero

R’ont’i Tankurukswa limakatsikilhni Tlatsotsonali

Hñäñhü-otomí del noroeste Tutunáku- totonaco central del sur Náhuatl de la Huasteca Veracruzana

Tu’un dau-mixteco del noreste


Tenek-huasteco del occidente
Aburrimiento

Tambor Cascabeles Violín


Vergüenza
It´ixbéts

Kuka´an

Acordeonta / Acordeoni Tlapistli Xuxumtabanej k´in

Yorem-nokki-mayo Náhuatl de la Huasteca Hidalguense Bats’i k’op-tsotsil del este alto

Acordeón Trombón Trompeta


Me’phaa -tlapaneco central bajo
Uzá’-chichimeco jonaz

Jíná / nakhui´ta
Marhema

Tristeza
Alegría

M´ida

Hñähñú-otomí del Valle del Mezquital

Guitarra

cuaderno23abril12.indd 30 17/02/14 11:52


Título en bats’i k’op-tsotsil del noroeste: Kup’il sba ti vanamil Título en español: Soy parte de

12
la tierra

cuaderno23abril12.indd 31 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 32 17/02/14 11:52
Título en xi’iuy-pame del norte: Ma tukuan Título en español: Obra de arte

13

Mural “Retablo de la Independencia”


De Juan O’Gorman
realizado entre 1960-1961.

cuaderno23abril12.indd 33 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 34 17/02/14 11:52
Título en tejáo-mazateco del centro: S’e kjao Título en español: Rompecabezas

14

OLGA COSTA (1913-1993)

Obra: Vendedora de frutas, 1951


Óleo sobre tela, 249 x 198.5 cm
Museo de Arte Moderno, CONACULTA - INBA

cuaderno23abril12.indd 35 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 36 17/02/14 11:52
Título en yaúhke’ena-cora meseño: Te’u guagua’kan te’ titi guateuni Título en español: El tesoro perdido

15

INICIO

FIN
cuaderno23abril12.indd 37 17/02/14 11:52
Llorar Soplar Bailar

Caminar Gritar Correr Hablar

Llorar Soplar Gritar Sonreír

Hablar Sonreír Caminar

cuaderno23abril12.indd 38 17/02/14 11:52


Título en jñatro-mazahua de oriente: Ri pezhe yo paa k’o ri xori Título en español: La asistencia

16 cuenta

cuaderno23abril12.indd 39 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 40 17/02/14 11:52
Título en tejáo-mazateco del centro: Siska kua’a kue’e skia Título en español: Juguemos a contar

17a

cuaderno23abril12.indd 41 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 42 17/02/14 11:52
Título en tejáo-mazateco del centro: Siska kua’a kue’e skia Título en español: Juguemos a contar

17b
1

2
PEG
AME
NTO

cuaderno23abril12.indd 43 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 44 17/02/14 11:52
Título en wixárika-huichol del norte: Teteti’iniata Título en español: Cuenta conmigo

18a

cuaderno23abril12.indd 45 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 46 17/02/14 11:52
Título en wixárika-huichol del norte: Teteti’iniata Título en español: Cuenta conmigo

18b

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46
2 7 12 17 22 27 32 37 42 47
3 8 13 18 23 28 33 38 43 48
4 9 14 19 24 29 34 39 44 49
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
cuaderno23abril12.indd 47 17/02/14 11:52
cuaderno23abril12.indd 48 17/02/14 11:52
Título en bats’il k’op-tseltal del occidente: Jpajelbatik Título en español: ¿Cuánto medimos?

19
15

14
13
12
11
10

8
7
6

5
4
3
2

1
0

Una cuarta Un pie Un jeme Un codo Un paso Un listón

cuaderno23abril12.indd 49 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 50 17/02/14 11:52
Título en uzá’-chichimeco jonaz: Sitas ki tipan urá ndi man’i nt’a utsahn Título en español: Con círculos, cuadrados

20a y triángulos vamos a hacer cosas

cuaderno23abril12.indd 51 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 52 17/02/14 11:52
Título en uzá’-chichimeco jonaz: Sitas ki tipan urá ndi man’i nt’a utsahn Título en español: Con círculos, cuadrados

20b y triángulos vamos a hacer cosas

cuaderno23abril12.indd 53 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 54 17/02/14 11:52
Título en lakty’añ-ch’ol del sureste: Mi tyojisan jiñi kälas Título en español: Armamos figuras

21

cuaderno23abril12.indd 55 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 56 17/02/14 11:52
Título en tenek - huasteco del occidente: Nik’adh tsálap Título en español: Creaciones

22a plásticas

1 2 3 4

1 2 3 4

cuaderno23abril12.indd 57 17/02/14 11:52


cuaderno23abril12.indd 58 17/02/14 11:52
Título en tenek - huasteco del occidente: Nik’adh tsálap Título en español: Creaciones

22b
plásticas

1 2 1 2 3 4

cuaderno23abril12.indd 59 17/02/14 11:53


cuaderno23abril12.indd 60 17/02/14 11:53
Título en jñatro - mazahua de oriente: Nu ndopjiño o mbes’e Título en español: La semilla que se

23 hizo planta

cuaderno23abril12.indd 61 17/02/14 11:54


cuaderno23abril12.indd 62 17/02/14 11:54
Título en yoko t’an-chontal de Tabasco central: Loke ya’an pank’a Título en español: Los fenómenos

24a naturales

cuaderno23abril12.indd 63 17/02/14 11:54


cuaderno23abril12.indd 64 17/02/14 11:54
Título en yoko t’an-chontal de Tabasco central: Loke ya’an pank’a Título en español: Los fenómenos

24b naturales

3
PEG
AME
NTO

cuaderno23abril12.indd 65 17/02/14 11:54


cuaderno23abril12.indd 66 17/02/14 11:54
Título en ode-zoque del este: Tejama ij nikia Título en español: El sol y la sombra

25

cuaderno23abril12.indd 67 17/02/14 11:54


cuaderno23abril12.indd 68 17/02/14 11:54
Título en yorem-nokki-mayo: Itombuiya suaya Título en español: Cuidemos la

26 naturaleza

NABIO
BIO
ONA

s CO
sC

ene
ene

ág
ág

Im
Im

de
de

o
co

nc
an

Ba
B /
t/ e z
le nd
se
os Mé
Gr ro
uel Vale
Man dr a
Alejan

IONAB
s CO
BIO

ene
NA

ág
CO

Im
de
es
en

o
nc
ág

Ba
I
m

/
de d
o da
nc ini
/B
a
z Tr
A NP P ére
CON tonio
Martín An

cuaderno23abril12.indd 69 17/02/14 11:54


IO
NAB
CO
es
en
ág

a
Im

g
Ve
de

la
co
an d

e
/B ó n
ro er
rre Ch
Gu
e ro
oz rtu
uir eA
M. en C. Ismael Q Jorg

BIO
BIO

NA
NA

CO
CO

es
es

en
en

ág
ág

Im
Im

d
de

e
c o
n co an
a B
z /B yr a/
níte ere
io B
e
h ez P
Hesiqu Carlos Sánc

cuaderno23abril12.indd 70 17/02/14 11:54


Título en tenek-huasteco del occidente: An tsabal Título en español: Lo que me rodea

27

cuaderno23abril12.indd 71 17/02/14 11:54


Niño Alovatta palliata-mono aullador Piedras Quercus-encino Oryctolagus cuniculus-conejo doméstico
María del Carmen García Domínguez / Miguel Ángel Sicilia Manzo / Carlos Sánchez Pereyra / Miguel Ángel Sicilia Manzo / Carlos Eduardo Obregón Vázquez /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Niña Árbol sin hojas Nubes Sol Rocio octofasciata-pescado riquiraqui


María del Carmen García Domínguez / María del Carmen García Domínguez / Carlos Sánchez Pereyra / Carlos Sánchez Pereyra / Humberto Bahena Basave /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Tillandsia-bromelia Carnegiea gigantea-saguaro Sciurus carolinensis-ardilla Montaña Larus californicus-gaviota occidental


Irving Rosas Ruíz / María del Carmen García Domínguez / Jorge Álvarez / Carlos Sánchez Pereyra / Carlos Sánchez Pereyra /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Encyclea-orquídea Sobralia macrantha-orquídea Luna


Elvia Chaparro Pérez Carrillo / Elvia Chaparro Pérez Carrillo / Manuel Grosselet/Banco de Imágenes
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO CONABIO

cuaderno23abril12.indd 72 17/02/14 11:54


Título en yoko t’an-chontal de Tabasco central: Aya k’in iliki Título en español: Clasifica animales

28

cuaderno23abril12.indd 73 17/02/14 11:55


Gallus gallus-gallo Bos taurus-buey Canis lupus baileyi-lobo mexicano Megaptera novaeangliae-ballena jorobada Ursus americanus-oso negro
Carlos Galindo Leal / Manuel Grosselet / Carlos Galindo Leal / Eduardo Lugo Cabrera / Carlos Javier Navarro Serment /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Ateles geoffroyi-mono araña Aquila chrysaetos-águila real Sula leucogaster-pájaro bobo café Crocodylus moreletii-cocodrilo Danaus plexippus-mariposa monarca
María del Carmen García Domínguez / Víctor Hugo Luja / Carlos Sánchez Pereyra / Carlos Galindo Leal / Carlos Galindo Leal /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Caretta caretta–tortuga caguama Ara macao-guacamaya roja Ovis aries-oveja Odocoileus virginianus-venado cola blanca Megasoma elephas-escarabajo gigante
Humberto Bahena Basave / Miguel Ángel Sicilia Manzo / Jorge Álvarez / María Elena Lavín Tierra / AI Bieler y J.A Hernández /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Sus scrofa-cerdo Panthera onca-jaguar


Miguel Ángel Sicilia / Jorge Álvarez /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

cuaderno23abril12.indd 74 17/02/14 11:55


Título en oob no’ok - pima del sur: Tikpan Título en español: El trabajo

29

Sol: ñikandyi
Río: yuu
Viento: tatyi
Luna: yoo
Estrellas: tiñoo

cuaderno23abril12.indd 75 17/02/14 11:55


cuaderno23abril12.indd 76 17/02/14 11:55
Título en da’an davi - mixteco de la frontera Puebla - Oaxaca: Kivi ntsi Título en español: Día de Muertos

30

cuaderno23abril12.indd 77 17/02/14 11:55


cuaderno23abril12.indd 78 17/02/14 11:55
Título en ayuk - mixe bajo: Kajpin Título en español: Mi comunidad

31

cuaderno23abril12.indd 79 17/02/14 11:55


cuaderno23abril12.indd 80 17/02/14 11:55
Título en yaúhke’ena - cora meseño: Ti’ri Mexiku Título en español: Los niños de México

32a

cuaderno23abril12.indd 81 17/02/14 11:55


cuaderno23abril12.indd 82 17/02/14 11:55
Título en yaúhke’ena - cora meseño: Ti’ri Mexiku Título en español: Los niños de México

32b

cuaderno23abril12.indd 83 17/02/14 11:55


Tamal uchepo Atole de mezquitl o mezquitatole Tesgüino o nabaïti. El balché Chicha El pulque Achocote o axokotl

Plato típico de Michoacán. Consiste en un Se retiran las semillas de los mezquites El tesgüino o nabaïti es una bebida de maíz Es un licor preparado con la corteza del Se obtiene de la caña de maíz, cuando la Bebida que se obtiene del aguamiel del Bebida de la Huasteca Hidalguense,
tamal de origen prehispánico elaborado con secos, se muelen en el metate o en licuado- fermentado que consumen los tepehuanos árbol del mismo nombre, que se hierve para mazorca está tierna y lechosa. Se prepara maguey (que representa a la diosa elaborada a base de piloncillo y maíz. Se lava
maíz tierno molido, al cual en ocasiones se le ra; en un recipiente con agua se vacía la en importantes eventos ceremoniales, quitarle lo amargo, se deja secar y luego se a través de la fermentación natural, Mayahuel). Del maguey también se obtienen el maíz pozolero como nixtamal y se vacía
agrega leche. Tiene un sabor dulce y su harina obtenida, se agrega un poco de religiosos y deportivos. Se sirve en hierve con “agua virgen”, de cenote o río no proceso en el cual la fruta o vegetal, en este otras bebidas con mayor grado de alcohol: entero en agua; se endulza con piloncillo. Se
consistencia es suave. El uchepo se sirve canela y se pone al fuego hasta que hierva. recipientes de barro cocido o de cuero. contaminado, para que "suelte" la esencia y caso la caña de maíz, se deja reposar en aguardiente, mezcal y tequila. Al pulque (o puede tomar con hielo, para que sea aun
solo, o bien, con una salsa de jitomate y Cuando está espesito se endulza con Tepehuano quiere decir “gente de las el color; se fermenta 2 ó 3 días y se le puede recipientes donde entra poco aire, hasta sei en hñahñú), se le atribuyen propiedades más refrescante.
acompañado de queso fresco. Como postre, piloncillo y se sirve caliente. montañas”. Viven en Durango, Nayarit, agregar miel, azúcar o aguardiente. Se sirve que se produce alcohol. La chicha se elabora curativas para el estómago y la diabetes. Si
se sirve bañado en leche condensada. Jalisco y sur de Chihuahua. en jícaras como ofrenda al señor Chaak, en varios estados de la República, pero la se bebe con moderación ayuda a producir la Los nahuas de esta región lo beben por la
Esta bebida es característica de los para pedir lluvia y protección para los más popular es de Chiapas. leche materna y aporta proteínas, calorías, tarde, después del trabajo.
pueblos del desierto, principalmente animales. Se consume en Quintana Roo, vitamina C, calcio, fósforo y hierro. Se
Durango y Sonora. Yucatán y Tabasco. produce, principalmente, en el Estado de
México e Hidalgo.

Fiesta del tambor de los wixaritari Nije tibu mi nije biteachi significa: Kja i ts’ijñiñigo kjaji un tr’apj significa: Teene’ mayaen yéetel kin t’aanik maaya Yoremnoki mejikopo wepu nooki significa: El sakauil El aguachile
Esta fiesta se dedica a tres elementos Yo cuido el lugar en donde vivo. En mi pueblo se hace el pulque. significa: Yo soy maya y hablo mi lengua.
sagrados: el venado, el maíz y el peyote, que Mi lengua mayo es una lengua de México. El ingrediente básico de este gran tamal Se prepara en Chihuahua con camarón crudo
aparecen como una sola deidad, el Taté’wari Los rarámuri viven principalmente en la Los hablantes de mazahua son alrededor de Los mayas se ubican principalmente en la huasteco de San Luis Potosí es el maíz, cuya marinado en limón. Se sazona con orégano y
(Abuelo Fuego). Los primeros frutos que da región norte del país, en Chihuahua, aunque 111 840; se encuentran principalmente en península de Yucatán que abarca los La lengua mayo tiene un total de 32 702 masa debe estar martajada, es decir, molida arí, que es una goma producida por
la tierra son intocables; antes de consumir- también han migrado hacia Sonora y el Estado de México, Michoacán y el estados de Campeche, Quintana Roo y hablantes, quienes se autodenominan a mano. Se adoba con chile seco, cascabel o hormigas que los rarámuris de la barranca
los, hay que esperar a que se celebre esta Durango. Según datos del INEGI, se Distrito Federal. Yucatán. yoreme, que significa “el que respeta la chino. Los rellenos en crudo —carne de res, reúnen pacientemente en pequeñas
fiesta, para bendecir la cosecha. cuentan hoy 75 371 hablantes de esta tradición”. cerdo, pollo, pescado o mariscos— se cantidades. El sabor es tan sabroso, que
También se conoce como Fiesta del elote, de lengua nacional. Ocupan el segundo lugar nacional por su dispersan en la masa; se envuelve con hojas dicen que los pilotos de avioneta que
las calabazas tiernas, de los frutos nuevos número de hablantes: 759 000 personas. Los mayo radican principalmente en los de plátano o platanillo, en un recipiente de recorren la sierra hacen paradas sólo para
o de los elotes tiernos; en lengua wixarika estados de Sinaloa y Sonora. madera. Se cuece al horno, de barro o probar este platillo.
se llama yui macuazrra. Los wixaritari viven directamente en la tierra. Un sakauil grande
en Nayarit y Jalisco. puede medir hasta dos metros y alcanza
hasta para 100 ó 120 personas.

Artesanía wixárika Las casas de los kikapús El telar de cintura Artesanía rarámuri Ritual de la petición de agua La danza del venado Jimpamki uexurhini o Año Nuevo
Tienen dos tipos de casas: la de verano o
Tsiname es un broche o prendedor que usan utinekane (casa india, en lengua kikapú), cuya Utilizado por los nahuas de Veracruz, los Los rarámuri de la zona de barrancas de Los mixtecos de Oaxaca realizan esta Esta danza de la cultura yaqui, en su lengua En Michoacán, los purépechas se organizan
las mujeres para recogerse el cabello. Hecho estructura es de troncos y carrizos; es nahuas de Puebla, los mixes de Oaxaca y los Chihuahua elaboran objetos como weka sekoli ceremonia para pedir agua al dios de la se llama Maaso Yiihua. cada año para esta celebración, que se lleva
a mano por los wixaritari de Nayarit y rectangular, con techo de petate abovedado. tsotsiles de Chiapas, es un instrumento (ollas), weka koyachí (sombreros) y weka saweli lluvia, que en su lengua se llama Dzahui o a cabo el 1º de febrero y termina a la
Jalisco, con chaquiras muy pequeñas y Duermen en una especie de petate llamado prehispánico de madera que se sigue usando (sonajas). Aprovechan lo que la naturaleza les
Savi, para que las milpas den sus frutos y no La danza del venado es una tradición que mañana siguiente. A lo largo del evento se
coloridas; con esta misma técnica elaboran estera, hecha de varas delgadas que se cubren para elaborar prendas de la indumentaria da: tallos, madera, hojas, semillas, piedras,
falten los alimentos. Al pie del árbol que los dramatiza la caza del venado por los deja un micrófono abierto, a través del cual
otros objetos como nakutsate (aretes), con mantas y mosquiteros. Dentro de la casa indígena como huipiles o vestidos, fajillas, barro, etc., para realizar bellas piezas como
collares, pulseras o aretes con plumas. lugareños llaman parota, se encuentra la paskolas o cazadores, quienes danzan los asistentes aportan conocimientos
k+tsiurite (morrales) y kukate (collares). hay un área anexa donde cocinan, un patio con rebozos, quechquémitl o ponchos, entre
plantas y animales, y otras esteras donde
“Piedra de agua”, que ha sido venerada por imitando los movimientos de este animali- recibidos en sus familias, gracias a ello, en la
otras. siglos y representa a San Marcos Evange- to. Esta danza permite revivir el pasado actualidad han logrado recuperar gran
convive la familia. La casa de invierno o apakue- La producción de artesanías ayuda a preservar,
Con estambres realizan cuadros bordados El madero superior del telar se fija en una practicar y reinterpretar el conocimiento lista, razón por la cual el ritual se celebra el histórico del pueblo mayo en Sinaloa y cantidad de información sobre la ceremo-
nikane es de forma elíptica, con armazón de
alusivos a su medio y su tradición. Por ello, estaca enterrada, un poste o un árbol, y el transmitido por sus antepasados, y a la vez les día de su santoral. Sonora. nia, mitos, juegos, música, historia, etcéte-
tule, para proteger del frío.
los huicholes son reconocidos en todo el inferior se ata alrededor de la cintura de la ha permitido mejorar su economía. ra.
Los kikapús siempre tienen encendido un
mundo y sus trabajos son considerados tejedora. La urdimbre, o serie de hilos, se tiñe
fuego, porque lo consideran sagrado.
obras de arte. con colorantes naturales.

Traje cora Traje maya Benexhon nheda’, shnia’ dillaxhon, significa: Traje de mujer amuzga Artesanías de Baja California
Yo hablo el zapoteco, lengua de mis antepa-
En Nayarit, el traje cora tradicional para El traje de varón consta de una guayabera sados. Las mujeres amuzgas de Guerrero usan falda En sus pequeños telares, los cucapá tejen
varones es de camisa en manta blanca, de tela de lino blanco, pantalón blanco, un amplia que en su lengua se llama chee y es de collares, pectorales, pulseras, brazaletes,
calzón de manta, sombrero de paja, elegante sombrero y huaraches. El traje de El zapoteco de la Sierra norte de Oaxaca tela delgada de algodón en colores vivos, cintos y aretes de chaquira. Los kiliwa y los
huaraches, faja y morral. Las mujeres llevan mujer consta de huipil que es un vestido tiene 410 901 hablantes, la mayoría se adornada de cintas; éstas tienen colores paipai hacen trabajos en cuero, ixtle y
rebozo, blusa con holanes de colores blanco, suelto, cosido a los lados, con ubica en Oaxaca pero también hay en Puebla, contrastantes como: azul o escarlata sobre madera. Los cochimí tejen la palmilla para
intensos y falda con holán de tela estampa- aberturas para los brazos. Sobre los Guerrero y estados donde migran: Baja fondo verde, rosa sobre azul o turquesa hacer cestos. Excepto los cucapá, todos
da. hombros va un jubón o cuello cuadrado, California, Sonora, Sinaloa; en Estados sobre amarillo. los grupos étnicos de Baja California
sobrepuesto al huipil, que deja libre parte Unidos se asientan en California. Es una de producen también cerámica.
En las fiestas se luce la vestimenta, elabora- del pecho y la espalda; el huipil y el jubón las lenguas nacionales indígenas más Las amuzgas parten su cabello en la nuca,
da por las mujeres, quienes se especializan están decorados con vistosos bordados habladas que presenta mayor diversidad luego lo tuercen y enrollan alrededor de la
en esta actividad. Los diseños son represen- florales. lingüística; según el INALI, hay 62 variantes cabeza. No usan nudo en la frente y disimulan
taciones de su cosmovisión, que en lengua del zapoteco. las puntas bajo el pelo. Se adornan con
cora se dice: niunkari. aretes (nthjakii) y collares (tdaa).

cuaderno23abril12.indd 84 17/02/14 11:55


Título en náhuatl de la Huasteca Hidalguense: Titlakatij, timoskaltiaj uan tiueuejtiaj Título en español: Nacemos,

33
crecemos y nos hacemos viejos

cuaderno23abril12.indd 85 17/02/14 11:56


cuaderno23abril12.indd 86 17/02/14 11:56
Título en tejáo-mazateco del centro: Kjuin kicha je chjuale Título en español: Vamos a comer

34a

cuaderno23abril12.indd 87 17/02/14 11:56


Physalis-tomates
Manuel Grosselet / Agaricus bisporus-champiñones Phytolacca icosandra-quelite Allium cepa-cebolla Zea mays-maíz

Banco de Imágenes CONABIO Rodrigo Tolama / Oswaldo Téllez Valdés / Rodrigo Tolama / Miguel Ángel Sicilia Manzo /
DGEI Banco de Imágenes CONABIO DGEI Banco de Imágenes CONABIO

Ovis aries-oveja Bos taurus-vaca Gallus gallus-gallo Mujil curema-lisa blanca


Sus scrofa-cerdo
Pedro Tenorio Lezama / Carlos Galindo Leal / Carlos Galindo Leal / Juan Manuel Labouble Rentería /
Miguel Ángel Sicilia /
Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

Allium sativum-ajo Phaselous vulgaris-frijol Coriandrum sativum-cilantro Capsicum-chiles Cucurbita-calabazas


Rodrigo Tolama / Efraín Hernández Xolocotzi / Manuel Grosselet / Miguel Ángel Sicilia Manzo / Miguel Ángel Sicilia Manzo /
DGEI Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO Banco de Imágenes CONABIO

cuaderno23abril12.indd 88 17/02/14 11:56


Título en tejáo-mazateco del centro: Kjuin kicha je chjuale Título en español: Vamos a comer

34b
1

3
PEG
AME
N TO

4
PEG
AME
N TO

cuaderno23abril12.indd 89 17/02/14 11:56


cuaderno23abril12.indd 90 17/02/14 11:56
Título en da’an davi - mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca: Ña’a tnaa Título en español: Doña Remedios

35

cuaderno23abril12.indd 91 17/02/14 11:57


Salix Citrus aurantium Matricaria chamomilla

Musa Allium cepa Eucalyptus

Aloe Philadelphus mexicanus

Tu’un dau

Allium sativum Syzygium aromaticum

cuaderno23abril12.indd 92 17/02/14 11:57


Título en lakty’añ-ch’ol del sureste: Mi käñityañ jiñi bätyal Título en español: Cuido mi salud

36

Causa

Padecimiento

Acciones de
prevención

cuaderno23abril12.indd 93 17/02/14 11:57


Ja ikche’ekutun Yab u lé’tin Ni kawat wa tuku Ay spapasil j’kab Mu taj k’elba Man’i ndi uts’á
kin tatsán ilálnal lakgalhiyan epih
Totonaco del Tenek-huasteco Tutunáku-totonaco Bats’il k’op-tseltal Bats’i k’op-tsotsil Uzá’-chichimeco jonaz
Río Necaxa del occidente central del sur del occidente del este alto

No quiero lavarme No quiero Comer Tengo las manos No procuro Causas de


los dientes vacunarme chatarra sucias cuidarme enfermedad

K’ux es Pulibol Noho Ada na’kho awúun Kuedayu K’ux


Lakty’añ-ch’ol Lakty’añ-ch’ol Hñähñú-otomí del Me’phaa-tlapaneco Tu’un dau-mixteco Yoko t’an-chontal de
del sureste del sureste Valle del Mezquital central bajo del noreste Tabasco del sureste

Dolor de muela Sarampión Obesidad Dolor de estómago Gripa Padecimientos

Xijkua tlen
Tlanpapakilistli Nzut’i mitstlakayosen Maamate Jum tiiñ Tekilta te yoona
kavas mutihauxina emou suaya bechibo
Náhuatl Hñäñhü-otomí Náhuatl de Wixárika-huichol O’dam-tepehuano Yorem-nokki-mayo
Central de Veracruz del noroeste la Huasteca del norte del sur bajo
Hidalguense

Lavarse los Vacunarse Comer sanamente Lavarse las manos Abrigarse Acciones de
dientes Prevención

cuaderno23abril12.indd 94 17/02/14 11:57


Título en o’dam-tepehuano del sur bajo: In chukok Título en español: Mi cuerpo

37

cuaderno23abril12.indd 95 17/02/14 11:57


cuaderno23abril12.indd 96 17/02/14 11:57
Título en ralámuli raicha-tarahumara del norte: Nochabo repoká ti Título en español: ¡A hacer ejercicio!

38

cuaderno23abril12.indd 97 17/02/14 11:57


Roobakte ili kuttata bemna Dakani jnda’ni xi’i jda^mdani Beet p’uktalil Momalakachoua Xi mitsteketsa xinejnemi

Inicio Yorem - nokki - mayo Tu’un dau - mixteco


del noreste
Maya Náhuatl de la Huasteca
Veracruzana
Náhuatl de la Huasteca
Hidalguense

Rueda como tronquito Estira tus brazos y piernas Haz sentadillas Da vueltas de carro Camina de puntas

Uitoni kitlalana se maitl sempa Su’tantal ta’pan


uitoni uan kitlalana seyok Maga

Meta
Xijyejyeko tlenmitsiluis
Náhuatl de la Huasteca Ralámuli raicha - tarahumara
Bats’il k’op - tseltal
Náhuatl de la Huasteca Hidalguense del norte
del occidente
Hidalguense

Haz el ejercicio que te digan Corre


Salta alternando brazos y piernas Retrocede casillas

Mamits metstlalanaka uan Ka’an jin ja kanya xiin Sutwene a jule’ noj te’
Tsik’akurhi aponditini xijnejnemi ika moma Akä wijlel vesero na saa in tiun Kaunari manatitsuna
P’urhepecha - purépecha de Náhuatl de la Huasteca Lakty´añ - ch’ol Sahin sau - mixteco Wixárika - huichol del norte
del sur bajo Yoko t’an - chontal de
Michoacán Hidalguense del sureste
Tabasco del sureste

Haz abdominales Haz carretillas Da maromas Ponle un ejercicio a tu compañero Salta la cuerda Vuelve a echar el dado
de la izquierda

cuaderno23abril12.indd 98 17/02/14 11:57


Título en yorem-nokki-mayo: In suttumak ne yewe Título en español: Juego con mis

39 dedos

1 2 3 4 5

cuaderno23abril12.indd 99 17/02/14 11:57


cuaderno23abril12.indd 100 17/02/14 11:57

También podría gustarte