Está en la página 1de 14

Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

 CITAS DE REFERENCIA Y LOCUCIONES LATINAS

Las notas o citas de referencia sirven para hacer aclaraciones a la parte del texto
donde se inserta una llamada. Deben proporcionar una descripción clara y concisa
de la naturaleza y alcance del documento en donde se encuentra lo expuesto.
Se identifican con números arábigos progresivos que se colocan a medio espacio
arriba, sin paréntesis, después de un párrafo, de una frase o de una palabra.
Deben ir después del signo de puntuación.
Hay diferentes tipos de nota, y por lo tanto, diferente forma de usarlas en el
desarrollo de un trabajo académico. Algunas sirven para probar un hecho o
reconocer una idea que contribuyó al trabajo, o para remitir al lector a una fuente
donde se amplía o configura el hecho, o para hacer referencia a obras existentes
sobre la materia.
Deben observarse con honestidad las ideas y las expresiones ajenas, ya sea, que
se citen textualmente o en lenguaje resumido.
La colocación ideal de las notas es ponerlas a pie de página para que sean de
fácil consulta al lector.

a) Notas de Bibliografía Completa


Cuando una bibliografía es breve, digamos de una a diez referencias (caso de un
artículo), es preferible distribuir las fichas como notas a pie de página, y no al final
del trabajo.
Así, cuando citemos por primera vez una fuente y nuestro trabajo no incluya
bibliografía, se hace lo que se llama nota de bibliografía completa.
Según la fuente que se cite se arreglará de acuerdo con las normas establecidas.

Ejemplo:
1 Barrera Graf, Jorge, Temas de derecho mercantil, México, UNAM, 1983,
p.78.

Si en el texto se menciona algún elemento de la ficha, en la nota sólo se asientan


los datos complementarios.

Por ejemplo, si en el texto decimos:


“Como afirma el maestro Barrera Graf en sus Temas de derecho mercantil:”....1

La nota se arreglará así:

1 México, UNAM, 1983, p. 78.


Tomado de Miguel López Ruiz, Normas Técnicas y de estilo para el trabajo académico, UNAM, México,
1995.

130
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Si deseamos que el lector compare con otra fuente una parte del texto que acaba
de leer, en este caso se utiliza la abreviatura:
Vid.supra, pp.41-51 (vid supra=véase arriba)

Cfr. (confere = compare, confronte), y enseguida la nota con la ficha


bibliográfica completa:

Ejemplo:
Cfr.Gómez Robledo, Antonio, Dante Alighieri, México, UNAM, 1975, esp.
Cap. VI, pp 38-45.

Esta abreviatura se usa no sólo para destacar las coincidencias con otros autores,
sino también las discrepancias.

b) Notas de Bibliografía Abreviada

Manera Tradicional
Debido a que no sería práctico asentar nuevamente los datos de una misma
fuente citada con anterioridad, se pueden abreviar y hacer menos denso el trabajo,
utilizando abreviaturas convencionales aceptadas tradicionalmente.

Si nuestra cita se refiere a una fuente cuyos datos ya fueron asentados en una
nota bibliografica completa, sólo se anotan los apellidos del autor, seguidos de las
abreviaturas latinas op. cit. (opus citatus = obra citada), el número de la nota de
nuestro trabajo donde se cita por primera vez la obra, y la página o páginas
citadas:
Ejemplo
Barrera Graf, Jorge, op. cit. supra, nota 1, p.97.

La abreviatura ibid, (ibidem= allí mismo) se emplea cuando nuestra cita se refiere
a la fuente citada en la nota anterior, pero a una página o páginas diferentes.
Ejemplo
Ibid., p.48.

Cuando en una nota coinciden autor, título, y páginas, es decir, todos los datos,
con los de la nota anterior, se usa la palabra Idem (el mismo, lo mismo).

El uso de estas dos fórmulas tienen el inconveniente de que si se interponen


algunas páginas entre la nota que contiene los datos para identificar la fuente y
dichas abreviaturas, obligan al lector a una molesta labor de localización de dichos
datos.

Otras formas
La forma que enseguida se propone para este tipo de notas, tiene como finalidad
hacer más manejables las citas de referencias bibliográficas, e ir eliminando

131
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

paulatinamente las inconvenientes fórmulas tradicionales, por medio de las cuales


o bien, se citan ilógicamente las fichas completas en cada nota o se abrevia
demasiado, al extremo de colocar cualquiera de las abreviaturas loc. cit.; op. cit.; o
idem, en una nota que está diez páginas delante de la que contiene algún
elemento para identificar determinada fuente, y con la siguiente molestia para el
lector, quien tiene que hojear continuamente el libro.
Por eso, si nuestro trabajo ha de incluir al final una bibliografía ordenada
alfabéticamente por apellidos de autor, la referencia puede abreviarse fácilmente,
porque resultaría ilógico y tedioso asentar nuevamente todos los datos. Por tanto,
bastará una sencilla referencia que incluya sólo el apellido del autor consignado en
nuestra bibliografía y la página o páginas citadas.

Ejemplo:
Barrera Graf, p. 78

o en caso de que nuestra bibliografía incluya dos o más trabajos de ese autor,
se puede señalar el título abreviado del texto citado, para evitar confusiones:

Ejemplo:
Barrera Graf, Las sociedades…, p. 36

Con los anteriores criterios no se desvirtúa la esencia de la finalidad de las notas o


citas de referencia, se evitan pérdida de tiempo, confusiones e impresiones.

c) Notas Aclaratorias o de Comentario


Se usan cuando se desea ampliar la información acerca de un párrafo
determinado o para aclarar un vocablo; es decir, continúan, en una nota, el
desarrollo de una idea expuesta en el cuerpo del texto, para no perturbar la
lectura.

Ejemplo:
8.Tanto el Código de Comercio, como el Código Civil (artículos 80 y 1811,
respectivamente), conservan una regla notoriamente arcaica respecto de la
correspondencia telegráfica, a saber: que esta forma de manifiesta voluntad sólo producirá
obligación cuando las partes hubieran admitido ese medio previamente y en contrato
escrito, y siempre que los telegramas reúnan las condiciones y signos convencionales que
previamente hayan establecido.

Si se tiene la intención de desarrollar una nota de ese tipo será mejor medir su
dimensión, y si es muy extenso podemos dedicarle un apartado dentro de la
estructura general del trabajo, ya que contrariamente a lo que piensan los autores,
por su extensión distraen la atención del lector.
No debemos olvidar que las notas deben ser breves, precisas y claras.

132
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

d) Notas de Remisión Cruzada


Para dar mayor claridad o para completar una idea, remiten al lector, dentro del
mismo texto, a una parte anterior o a una posterior, utilizando la fórmula latina vid.
supra ( videtur supra = véase arriba) o vid.infra ( videtur infra= véase abajo).
Esta clase de notas se usa como complemento para no repetir en la misma obra
un argumento que será necesario explicar varias veces:

Ejemplo:
8Vid. supra cap. II inc. a)

e) Notas de Fuente Indirecta


Cuando el autor consultado por nosotros cita un pasaje extraído a su vez de
otra fuente, se hace una nota de cita indirecta; para lo cuál asentamos los datos
que proporciona el autor que cita el pasaje y enseguida nuestra fuente:

Ejemplo:
García Máynez, La definición, p.25. citado por Tamayo y Salmorán, p.32

f) Citas Especiales
Las referencias a textos jurídicos, religiosos y clásicos se facilitan en forma
notable, e inclusive se pueden hacer en el texto, ya que generalmente estas obras
son muy conocidas y además están ordenadas por títulos, capítulos, artículos,
fracciones, etcétera, lo cual nos permite citar directamente y con precisión, sin
necesidad de mencionar la editorial ni el número de páginas.
En el caso de textos jurídicos, es necesario asentar en una nota la fecha de
publicación o de reformas en el Diario Oficial.

Ejemplos:
Cocido o crudo, el arroz es una deliciosa provisión, una de las hierbas
verdes que Dios hizo como “vegetación para el servicio de la humanidad”
(Salmo 104:14)

El nuevo artículo 8 del Código Penal establece que las acciones u


omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente. 11

11Diario oficial, 10 de enero 1994.

g) Bibliografía
La bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de
cada una de las fuentes consultadas por el autor sobre determinada materia.
Las fichas se ordenan alfabéticamente por apellidos de autor, sin numerar. El
encabezamiento se destaca por medio del párrafo francés, el cuál consiste en
que la primera línea queda afuera de la ficha:

133
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Ejemplo:
LASTRA, Lastra, José Manuel, Fundamentos de derecho, México Mc Graw-
Hill, 1994,356 pp.

A fin de evitar repeticiones en una bibliografía en la que el mismo nombre de un


autor se sucede dos o más veces, éste se sustituye poniendo rayas:

Ejemplo:
FIX-Zamudio, Héctor, Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, 515 pp.
________ y Ocalle Favela, José, Derecho Procesal, México, UNAM, 1991,
145pp.

h) Ficha Bibliográfica
En ella se consignan las partes esenciales de un libro.
Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores (portada
interior y página de derechos de autor).
Los principales son:
Nombre del autor, empezando por sus apellidos
Título y subtítulo del libro, subrayado
Número de edición
Lugar de impresión
Nombre de la editorial
Año de publicación
Tomo y volumen
Número de páginas

Ejemplo:
GONZÁLEZ Casanova, Pablo, La democracia en México, Era, México,
261pp.

Si consideramos las principales variables, se tendrá un criterio para entender y


valorar las diferencias:

Ejemplo:
Gómez Caballero, Fernando y Pedro Gómez (eds.) Productos nacionales,
Cultura nacional, trad. de Miguel Guerrero, México [s.e.], 1962, t. II,
235 pp (col. “Sépanlo”, núm.4 ),ilus

i) Fichas Hemerográficas
Cuando se consigna un artículo contenido en una obra de referencia general, en
un periódico o en una revista, los datos se arreglan de la manera siguiente:

134
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Artículos de diccionarios y enciclopedias.


Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la cifra se arregla de esta
forma:
Nombre del autor, empezando por sus apellidos
Título del artículo, entre comillas
Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado
Número de volumen
Lugar de impresión
Nombre de la editorial
Año de publicación
Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.

Ejemplo:
GARAMENDIA, Pedro, “Víctor Hugo”, Enciclopedia universal ilustrada, vol.
28, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, pp. 612-616.

Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por el título del mismo


artículo, seguido de los demás datos.

Artículos de revistas
Cuando tomamos un artículo de una revista, la ficha se hace de la manera
siguiente:
Nombre del autor, empezando por sus apellidos
Título del artículo, entre comillas
Nombre de la revista, subrayado
Lugar de impresión
Tomo, volumen o año
Número de la revista
Periodo que abarca la revista
Año de publicación
Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.

Ejemplo:
WITKER, Jorge, “Hacia un régimen jurídico de las materias primas”, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, México, año, XVII, núm. 51,
septiembre-diciembre de 1984, pp. 915-939.

En las fichas hemerográficas no se acostumbra asentar el nombre de la


editorial.

Artículos de periódicos
Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por una persona, el modelo es
igual al de una revista, con sus modalidades:

135
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Nombre del autor, empezando por sus apellidos


Título del artículo, entre comillas
Nombre del periódico, subrayado
País
Fecha (día, mes, año)
Páginas y sección donde se encuentra el artículo

Ejemplo:
MIRO Quezada, Francisco, “La hora de la armonía”, Excelsior, México, 15 de
julio de 1985, p. 6 A.

Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se


encabeza por el título del artículo.

Principales variables en las fichas


Debido a la diversidad de criterios que existen para separar cada uno de los
elementos que componen una ficha, se sugiere que éstos se separen con coma.

1.Autor
Deben omitirse los nombramientos del autor, como doctor, licenciado, maestro,
etcétera.
Los trabajos de un solo autor se asientan bajo los apellidos por los que se le
conoce comúnmente, seguidos del nombre:
Ejemplo:
GARCÍA LORCA, Federico.

En los nombres medievales o clásicos no se debe invertir el nombre.


Ejemplo:
DANTE Alighieri; TITO Livio.

Cuando se trata de obras producidas por dos o tres autores, se les nombra a
todos, registrando el nombre de la persona o entidad corporativa que aparezca en
primer lugar en la portada; sólo se invierte el nombre del primero
Ejemplo:
LEON-PORTILLA, Miguel; Manuel Toussaint, y Ramón Xirau.

Si más de tres autores son responsables de una publicación, la ficha, se encabeza


bajo el nombre del que aparezca en primer lugar en la portada, seguido de la
expresión et al.( y otros)
Ejemplo:
MEYER, Jean, et al.

Cuando las publicaciones son oficiales, se pondrá en lugar del autor, el país, e
inmediatamente el nombre del autor corporativo, es decir, la dependencia oficial.

136
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Ejemplo:
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Las misiones culturales
en 191: las escuelas rurales, México, 1928, xii-470 p., ils.
Los libros anónimos y textos escritos por varios colaboradores, como diccionarios
y enciclopedias, deben ser identificados por el título como dato principal.

Ejemplo:
Enciclopedia universal ilustrada.

Para algunos problemas de ordenación alfabética de los apellidos de autor con


preposición, a continuación damos una lista de los más usuales.
a) Español. La ficha se encabeza bajo la parte del apellido que va después de
una preposición.

Ejemplo:
CUEVA, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo, México,
Porrúa, 1979, 306 pp.

Excepto cuando éste consiste de un artículo solamente, en cuyo caso se asienta


así: LAS HIERAS, Antonio.

b) Inglés. Se asientan bajo el preposición: DE MORGAN, Agustus; VAN


BEUREN, Martín

Los apellidos españoles compuestos y múltiples se asientan bajo el primero, que


es el paterno, y después el segundo, ya sea que vayan unidos por un guión, por
una partícula gramatical o que vayan separados.

Ejemplo:
LOPEZ – PORTILLO y Rojas, José

Si el nombre aparece en las obras sólo como iniciales, se usan los nombres
representados por dichas iniciales, en caso de que se conozcan.

Ejemplo:
VILLAURRUTIA, Javier, en vez de X. V.

Si ya se incorporó a nuestro idioma, debe preferirse la forma en español del


nombre
Ejemplo:
Horacio, en vez de Horatius
Rousseau, Juan Jacobo, en vez de Jean Jacques, etcétera.

137
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Los santos conocidos en la historia y en la literatura que denotan su lugar de


origen, se asientan bajo el apellido.
Ejemplo:
LOYOLA, Ignacio de, san
ASIS, Francisco de san

Excepto cuando la palabra san, santo, santa precede al apellido

Ejemplo:
SAN BUENAVENTURA, Gabriel de

Compilador o editor
Cuando la obra es una compilación de varios artículos, el editor o compilador
aparece como autor. Su nombre se pondrá en el lugar del autor. Entre paréntesis
se indicará (comp.) o (ed.).

Ejemplo:
KAPLAN, Marcos (comp).

Título y subtítulo
Los títulos de libros, publicaciones periódicas, diccionarios, enciclopedias,
periódicos, van subrayados. (En caso de que se escriba en computadora este
subrayado corresponde a la letra cursiva o itálica). Algunas editoriales utilizan las
negritas. El subtítulo debe incluirse en el asiento.

Ejemplo:
Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua.

Todas las palabras, excepto los artículos o preposiciones gramaticales en títulos


de colecciones, series catalogadas bajo el título, revistas, diarios y los títulos en
inglés, se escriben con inicial mayúscula.

Ejemplo:
Enciclopedia Salvat Ilustrada; Boletín Mexicano de Derecho Comparado
El Nacional
Procedures on the Sintaxis.

Sólo se incluye la preposición “en” cuando se hace referencia a un artículo incluido


en una publicación que está asentada bajo el autor; se escribe después del título
del artículo.

Ejemplo:
USIGLI, Rodolfo, “El gesticulador”, en Magaña Esquivel, A. Teatro
mexicano del siglo XX, v, 2, México, FCE, 1956 pp. 351-441 (letras
mexicanas, 26).

138
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Número de edición
La mención de la primera edición no se indica, a menos que sea rara o
significativa debido a rasgos especiales. La edición se representa por un número
arábigo seguido de la abreviatura ed.

Ejemplo:
4ª ed.

Traductor o prologuista y otros datos


Después del número de edición se indicará el nombre del traductor o prologuista,
siempre que no sea el mismo autor, o la indicación de si es tesis y de qué grado; si
el trabajo es mimeografiado, facsimilar, fotorreproducción, si está en prensa o si
contiene una introducción o notas de otra persona

Ejemplo:
RADBRUCH, Gustavo, El hombre en el derecho, 3ª ed., trad. Anibal del
Campo, Buenos Aires, Depalma, 1980 258 pp.

MAYAGOITIA Stone, Segei Alexander, Notas para servir a la bibliografía


jurídica novohispana, tesis de licenciatura, México, UNAM, Facultad de
Derecho, 1992 [s.p.].

Lugar de edición
Cuando las capitales de las naciones son bien conocidas no es necesario que
vayan seguidas del nombre del país.

Ejemplo:
Buenos Aires
Madrid
San José

Cuando el nombre de un estado o ciudad pueda llevar a confusión con homónimos


de otros países, es conveniente aclarar el asiento, agregándole el nombre del
país.

Ejemplo:
Córdoba, Argentina
Córdoba, España.

Los nombres de los estados de México no van seguidos de la palabra México.

Ejemplo:
Aguascalientes.

Los nombres de las ciudades, distritos y municipios mexicanos usados como

139
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Asientos, van seguidos del nombre del estado en forma abreviada.

Ejemplo:
Mérida, Yuc.

Los nombres de los estados o provincias extranjeras van seguidos del nombre
del país.

Ejemplo:
Atacama, Chile.

Es preferible la forma en español de un nombre geográfico.

Ejemplo:
Austria, no Osterreich
Florencia, no Firenze
Nueva York, no New York.

Editorial
Pueden utilizarse las siglas como asiento editorial si en esa forma es conocido el
organismo.

Ejemplo:
UNAM
FCE

Se omiten las iniciales como inc., limit., S.A. de C.V.; y las frases “publicado por”,
“Editor”, “editorial”, e hijos etcétera: Porrúa, Ariel, Depalma.
Excepto cuando la omisión de alguna de esas palabras pueda llevar a
confusiones.

Paginación
El número de páginas incluye en muchos libros numeración arábiga y romana, en
estos casos se registrarán las dos.

Ejemplo:
XIV-188 p.

Colección
Se escriben entre paréntesis el nombre y el número de la colección a que
pertenezca la obra, enseguida del número total de páginas.

140
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Ejemplo:
LEÓN-PORTILLA, Miguel, Visión de los vencidos, Relaciones Indígenas de
la conquista,12ª ed., México, UNAM, 1989, 224 pp. (Biblioteca del
Estudiante Universitario, 81).

k) Nuevos registros y omisión de datos básicos

Disco Compacto

Ejemplo:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Juslab.Sistema de
información jurídico-laboral, disco compacto, México, Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM 1997.

Internet

Ejemplo:
LÓPEZ Ruiz, Miguel, Normas Técnicas y de estilo para el trabajo
académico, México, UNAM 1995, [s.p.].
http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv_hem/

Conferencia

Ejemplo:
HERNÁNDEZ, María del Pilar, “Reforma constitucional y poder
constituyente” conferencia, México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, 8 de noviembre de 1994.

Se encierran entre corchetes las iniciales o abreviaturas de los datos básicos que
deben asentarse en la ficha y que no se consignan en la obra: sin año, sin lugar de
impresión sin editorial, sin paginación, sin pie de imprenta; que comprende lugar
de impresión y editorial.
Por último, se hará la indicación al final de la ficha, si la obra contiene fotografías,
gráficas, mapas, ilustraciones o cuadros.

Ejemplo:
FUENTE, Beatriz de la, Los hombres de piedra. Escultura olmeca, 2da. ed.,
México, UNAM, 1984 390 pp., mapa, ilus.

141
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

 EXPRESIONES LATINAS MÁS USUALES EN LOS TRABAJOS


ACADÉMICOS.

Es muy frecuente encontrar locuciones latinas en algunos documentos sin saber el


significado de ellas. A continuación enlistamos las más frecuentes, y su
significado:

EXPRESIÓN LATINA__________________SIGNIFICADO___________________

Ad hoc Para un fin determinado, especialmente para


Ad valoren Según el valor
Ad fortiori Por fuerza, con mayor razón.
A priori Con anterioridad, antes de
A posteriori Con posterioridad, después de
Cogito, ergo, sum Pienso, luego, existo
De facto De echo (opónese a de jure)
Errare humanum Es propio del hombre equivocarse
Ex profeso De propósito, con particular intención
grosso modo A grandes rasgos, aproximadamente
In fune Al final
In in o in flagranti En el momento en que se comete el delito
In memoriam En recuerdo
In mente En la mente
In vitro En probeta, en el laboratorio
Ipso facto Inmediatamente, en el acto
Lapsus calami Error de pluma
Lapsus linguae Error de palabra
Magíster dixit El maestro ha dicho
Modus vivendi Modo de vivir
Mortis causa Causa de muerte
Motu proprio De propia, libre y espontánea voluntad
Non plus ultra No más allá

142
Anexo Citas de referencia y locuciones latinas

Numerus clausus Número cerrado


Per se Por sí, por sí mismo
Per capita Por cabeza, por cada persona
Post scriptum Después de lo escrito
Praxis Práctica
Statu quo En el estado en que
Sui generis De su propio género, o único
Suo tempore A su tiempo
Ut supra Como arriba
Vox populi, vox Dei Voz del pueblo, voz de Dios
Veni, vidi, vici Vine, vi, venci
Verbi gratia Por ejemplo

143

También podría gustarte