Está en la página 1de 134

Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S.

Gil y Carrasco 1
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 2

Prácticas de Biología y Geología 1º Bachillerato

IES Gil y Carrasco

DPTO. CC NN.

Molina, A. 2015. Prácticas de Biología y Geología 1º


Bachillerato. El conjunto de las prácticas se presenta
bajo Creative Commons Licence attribution + non
commercial (BY-NC) http://anamolina.weebly.com/
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 3

Índice de prácticas 1ª evaluación

¡El almidón no engaña!................................................................................................................5

Normas del informe de prácticas................................................................................................10

Extracción de ADN......................................................................................................................12

Manejo y uso del microscopio óptico (y lupa binocular).............................................................15

El microscopio óptico..................................................................................................................16

La célula animal: epitelio de la mucosa bucal............................................................................18

La célula vegetal. Epidermis de cebolla......................................................................................21

Mitosis en raíz de cebolla...........................................................................................................24

El experimento de Hooke: observación de células del corcho.....................................................26

Observación de gránulos de almidón.........................................................................................28

Observación de tejidos vegetales...............................................................................................30

Informe de muestras de tejidos vegetales..................................................................................35

Observación de tejido adiposo...................................................................................................36

Frotis sanguíneo.........................................................................................................................38

Informe de muestras de tejidos animales...................................................................................41

Observación de muestras de tejidos animales............................................................................42


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 4

LO QUE NOS VA A OCURRIR


EN EL LABORATORIO
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 5

¡EL ALMIDÓN NO ENGAÑA!

Esta práctica está dividida en varias partes y tiene como objetivo detectar la
presencia de almidón en los alimentos y comparar sus calidades. Más adelante se realizará
otra práctica para observar los granos de almidón al microscopio óptico.
De principio se plantea el problema de si son fiables los alimentos que consumimos.

Material
Almidón
Lugol
Lejía
Alimentos de pastelería tipo pan, harina, pastas, o galletas
Embutidos y/o fiambres de diversas marcas y calidades: salchichas, salami, mortadela,
jamón de pavo...(conviene apuntar el precio de los embutidos). Excluir embutidos tipo
salchichón, chorizo o jamón serrano
Tijeras
Hornillo
Frasco gotero
Placa Petri
Erlenmeyer o vaso de precipitados
Pipetas
Tubos de ensayo

Método
1ª PARTE: Investigación sobre el almidón
Empezamos a investigar sobre el almidón, para ello buscamos información sobre:
1. ¿Qué tipo de biomolécula es el almidón?

2. ¿Qué función realiza el almidón en nuestro organismo?

3. ¿En qué alimentos se encuentra de forma natural?

4. ¿Aparece de forma natural en la carne animal?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 6

5. ¿Qué es la fécula y para qué se utiliza? ¿En qué se diferencia de la harina?¿Y del

almidón?

6. ¿Qué es el lugol y qué componentes tiene?

7. ¿Qué relación hay entre lugol y almidón? ¿Qué color o colores puede adquirir? ¿Por

qué?

8. ¿Por qué el lugol se guarda en frascos oscuros?

Una vez que se han contestado estas preguntas se puede empezar a trabajar en el
laboratorio:

2ª PARTE: La prueba del lugol (en el laboratorio).


En relación a la cuestión 7 vamos a comprobar que el lugol realmente funciona como un
indicador de la presencia de almidón. ¿Cómo lo harías?
Diseña la práctica de la manera más sencilla y rápida posible:
1. ¿Qué materiales necesitas y cómo será el desarrollo de esta parte de la práctica?

2. Describe los resultados


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 7

3ª PARTE: La prueba del lugol en caliente (en el laboratorio).


Vamos a comprobar la reacción del lugol cuando se calienta ¿Cómo lo harías?
Rellena un tubo de ensayo con dos dedos de agua, añade una pequeña cantidad de almidón
y agita ligeramente para que se disperse, añade una o dos gotas de lugol .
Ahora calienta ligeramente el tubo de ensayo y observa los resultados
1. ¿Qué ocurre?

Observa al cabo de un rato (un cuarto de hora) si ha habido alguna modificación


2. Describe los resultados

3. Busca una explicación a tus resultados

4ª PARTE: La prueba del lugol en alimentos (en el laboratorio).


Una vez que se ha confirmado que el lugol detecta la presencia de almidón, vamos a
comprobar su presencia en cuatro o cinco tipos de alimentos diferentes (pan, harina y dos
tipos diferentes de fiambres y embutidos)
A priori y de acuerdo con la información obtenida
¿Qué resultados esperas encontrar y por qué?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 8

1. Se realiza la preparación de la solución de lugol, mezclando lugol con agua (sino está ya
diluido): dos partes de agua por una de lugol.
2. Prepara y número una serie de placas de Petri y de tubos de ensayo, tantos como
muestras de alimento tengas
3. Se vierten o depositan trozos de cada alimento en diferentes placas de Petri.
a. En caso del pan, arroz o harina se mezclan o empapan un poco en agua
b. Las muestras de fiambre o embutido se cortan en pequeños trozos y se divide en dos
partes:
 Una parte se coloca en la placa de Petri, y simplemente se vierten unas gotas de
lejía para eliminar la capa de grasa superficial, hay que esperar unos cinco minutos
antes de la valoración.
 Otra parte se coloca en un vaso de precipitados o un matraz Erlenmeyer. Se
agrega agua (destilada) y se lleva a ebullición 5 minutos, luego se enfría el
recipiente en chorro de agua fría. Con ayuda de una pipeta se toman unos 10 ml del
líquido inferior, evitando la capa de grasa superior, y se pasan a un tubo de ensayo.
4. Se realiza la valoración de todas las muestras (placas de Petri y tubos de ensayo),
añadiendo unas gotas de la solución de lugol a cada una.

Cuestiones
1.Anota los resultados.

2.¿Por qué aparece almidón en algunos embutidos o fiambres frescos?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 9

3.Deduce las conclusiones correspondientes en relación a los precios

4. ¿Qué alimentos de origen animal has observado que tienen mayores proporciones de
almidón?

5.Comprueba si aparece féculas entre sus ingredientes en la etiqueta


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 10

NORMAS DEL INFORME DE PRÁCTICAS

El informe de prácticas consta de los siguientes apartados:


 Objetivo
 Materiales
 Procedimiento
 Resultados
 Discusión y conclusiones

OBJETIVO

Este es un apartado breve, de tres o cuatro líneas, donde debe indicarse cuál es la base
teórica de partida y explicar de forma clara y concisa cuál es el propósito de la práctica, qué se
espera encontrar o descubrir. En definitiva explicar las razones para llevarla a cabo. Por tanto si
hay alguna hipótesis de partida, del tipo “si…………....entonces………….” se debería incluir aquí.

MATERIAL

En este apartado se lista todo el material necesario, que debe prepararse antes de
empezar a realizar la práctica

PROCEDIMIENTO

El procedimiento o método es el protocolo de operaciones. Consiste en paso a paso ir


indicando el desarrollo de la práctica, se detalla el uso de los distintos materiales, tiempos, etc.

RESULTADOS

En este apartado se escribe todo tipo de datos obtenidos al realizar la práctica en los
distintos pasos o fases, toda la información que pueda ser relevante. Se indica lo que ha ido
ocurriendo en cada etapa, aclarando si ha surgido algún problema o no se ha podido realizar
alguna de las partes previstas.
Además de explicar los resultados por escrito, conviene apuntar todos los datos
numéricos obtenidos (si los hay) y resumirlos en forma de tablas, etc. o acompañarlos de
esquemas y dibujos (¡siempre realizados a lápiz!) lo más completos posible. Añadir fotos si es
posible, por ejemplo, si se usa el microscopio se pueden sacar fotos de las preparaciones a
distintos aumentos.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 11

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este apartado se analiza, valora y/o evalúa los resultados obtenidos. Si hay datos
numéricos se construyen gráficas que los relacionen y expliquen. También hay que comentar de
forma crítica si los resultados son los esperados. ¿Ha sido verificada la hipótesis? Si es una
preparación microscópica, ¿es nítida la imagen?, ¿hemos visto todos los elementos que
buscábamos?
Además se pueden interpretar los resultados a la luz de la teoría, comparar con los
resultados de otros compañeros, etc. Finalmente, conviene resumir lo qué hemos aprendido e
indicar los fallos que han ocurrido, pues en prácticas posteriores convendrá tenerlo en cuenta.

Prepara un informe de la parte 4ª de la práctica anterior


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 12

EXTRACCIÓN DE ADN

El material hereditario está formado por ADN (ácido desoxirribonucleico), una


molécula
microscópica encerrada en el núcleo de la célula. Se
podría pensar que se necesita un equipo valorado
en miles de euros para poder detectarlo, pero no es
así, todo lo que se necesita lo tenemos a nuestra
disposición en cualquier modesto laboratorio.
Este procedimiento puede parecer sencillo y tosco,
pero es muy similar al que se realiza diariamente en
los laboratorios de genética molecular de todo el
mundo para extraer el ADN de todo tipo de
muestras. Por supuesto que en los laboratorios de
verdad no utilizan jabón de cocina, ni alcohol de
quemar sino productos químicamente puros, pero la
idea y el procedimiento general son idénticos.

Objetivos

-Realizar la extracción de ADN de tejidos animales o vegetales y reflexionar sobre la


simpleza de su composición con sencillas técnicas.
Observar la estructura fibrilar del ADN.
Establecer la relación entre el proceso de extracción y propiedades químico-físicas del
ADN

Material necesario

 Nevera
 Batidora o centrífuga
 Una cuchara sopera grande
Opcional: balanza
 Muestra vegetal (guisantes o espinacas)
 Sal de mesa 1,5 gr, si es posible pura
 Bicarbonato sódico 5 g
 Detergente lavavajillas eficaz contra la grasa o champú, incoloro si es posible.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 13

 Líquido de lentillas (o solución ablandadora de carne o zumo de piña).


 Alcohol isoamílico o isopropilíco. En su defecto alcohol de quemar (90-95%) cuanto más frio
mejor, incluso helado a 0ºC.
 Agua (destilada o mineral). Se aconseja no usar la del grifo
En cada mesa
 1 colador
 1 embudo
 2 vasos o tazas
 1 cuchara
 2 tubos de ensayo
 1 varilla fina
 1 bureta

 Opcional: Un baño de cubitos de hielo para mantener los tubos de alcohol fríos

Procedimiento

Dividir la clase en equipos. Cada grupo tiene sus materiales y en un área común se colocan el
detergente, sal, líquido de lentillas, agua mineral, etc.
1. Previamente hay que descongelar los guisante y dejar el alcohol en la nevera el día anterior
2.Triturar la muestra (bolsa de guisantes) en la batidora accionando las cuchillas a impulsos de
10 segundos.
3. Mientras tanto se prepara el tampón. En un vaso de precipatados se van añadiendo:
 250 ml de agua mineral (para 10 grupos). No usar agua del grifo.
 Una cucharadita somera de sal de mesa (disolución salina al 6%)
 Una cucharada de bicarbonato sódico
 ¼ a 1/6 del volumen anterior de detergente líquido (50-60 ml)
4. Repartir una o dos cucharadas soperas de los guisantes triturados a cada grupo
5.Añadir unos 20-25 ml del tampón al triturado celular, y mezclar bien durante al menos 1-2
minutos.
6. Dejar reposar 5- 10 minutos
7. Filtrar la mezcla utilizando el colador/filtro de café/o de papel vegetal, recogiendo el líquido
filtrado en el otro vaso. Esto puede tardar entre 5 y 10 minutos.
8.Llenar los dos tubos de ensayo hasta un tercio aproximadamente con este caldo filtrado
(unos 5-6 ml.)
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 14

9.Añadir el líquido de lentillas (media cucharada es suficiente) y agitar despacio,


cuidadosamente! (moviendo el tubo de ensayo con delicadeza)

10. Muy lentamente añadir una cantidad igual (5 ml) de alcohol (70-95%) bien frio. El truco
está en dejar escurrir muy lentamente el alcohol por la cara interna del tubo de ensayo. Si tiembla
el pulso se puede hacer mejor ayudándose de una pipeta dejándolo caer a gotas por la pared. Se
debe mantener el tubo de ensayo inclinado para aumentar la fase de separación. El alcohol debe
quedar flotando sobre la mezcla anterior.
11. Tratar de mover el tubo de ensayo lo mínimo. Posarlo inclinado sobre uno de los vasos
utilizados antes y esperar unos segundos. El ADN se irá moviendo hacia la interfase con el alcohol.
Cuando suba se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación
entre el alcohol y la mezcla. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán
enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN.
12.Dejar pasar un minuto y retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN
quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado.

Cuestiones

1. Revisa el procedimiento y explica por qué se usa la batidora. ¿qué papel juega el papel de filtro?

2. Explica qué función cumple: la sal, el bicarbonato sódico, el detergente, el líquido de lentillas, el
alcohol,…..

3.¿Por qué se mantiene el tubo inclinado al añadir el alcohol?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 15

4.¿El resultado hubiese sido muy diferente si usas cualquier otra muestra vegetal o animal?

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO (o LUPA BINOCULAR)

1. Orden en la mesa
a. Colocar una hoja de papel de filtro encima de la mesa y trabajar sobre él
b. Sobre el papel de filtro se coloca el microscopio, portas, cubres y todo el material
que necesites.
c. No mover el microscopio de su posición en la mesa, se mueven las personas

2. Limpieza
a. Utilizar material limpio: portaobjetos y cubreobjetos
b. Al acabar se lavan de nuevo
c. Al acabar los materiales desechables se tiran a la papelera

3. Manejo y mantenimiento del microscopio


a. Cada grupo (1-2 personas) tiene su microscopio numerado
b. Ten cuidado cuando sujetes en el aire: utiliza siempre dos manos. Una mano
sujeta el brazo del microscopio y otra su base.
c. Nunca lo coloques en el borde de la mesa
d. Avisar del mal funcionamiento del microscopio
e. Siempre se empezar por el objetivo de menos aumentos y se va aumentando

4. Anotación de observaciones y resultados


a. Contestar las cuestiones relativas a cada práctica
b. Hacer los dibujos y anotaciones de cada observación en lápiz con el mayor detalle
posible

5. Al finalizar la práctica
a. Dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación
b. Asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la
misma
c. Recoger el enchufe y dejar el microscopio en su sitio cubierto con su funda.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 16

EL MICROSCOPIO ÓPTICO

El microscopio óptico es el instrumento por excelencia del biólogo. Debe tratarse con
cuidado y en su manejo recuerda las instrucciones:

El microscopio no se mueve, se mueven las personas para turnarse en su observación.


La observación comienza siempre por el objetivo mínimo y vas subiendo de objetivo
hasta ver las células al máximo aumento, al terminar deja siempre colocado el objetivo de
menor aumento.
Se cuidadoso y limpio en tus observaciones. Limpia el exceso de agua y/o colorantes con
papel de filtro. Todo exceso de colorante mancha los dedos, la ropa, la platina del
microscopio y es difícil de eliminar.

Material
Microscopio óptico
Portaobjetos y cubreobjetos
Papel de periódico

Método
 Corta un trozo de periódico de aproximadamente un cm. de lado donde se encuentre la letra
e. Echa sólo UNA o DOS gotas de agua en el porta y coloca encima el cubre, dejándolo caer de
medio lado, así evitas la formación de burbujas de aire en la preparación.
 Sitúa la preparación en la platina y céntrala. Con el objetivo de menor aumento, gira el mando
macrométrico y subes la platina hasta que veas con claridad el trozo de periódico
 Para saber los aumentos, calcula = aumento del ocular x aumento del objetivo. ¿A cuántos
aumentos ves la preparación?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 17

 Mueve la preparación a la izquierda ¿hacia dónde se mueve la letra?

 Mueve la preparación hacia atrás ¿hacia dónde se mueve la letra?

 Si el microscopio está bien calibrado, al girar el revólver y pasar a un objetivo de mayor


aumento se verá nítido; sino ajusta levemente con el mando micrométrico. ¿Ha cambiado la
letra de posición? ¿Cómo es el área de observación: mayor o menor? ¿a cuántos aumentos
estás ahora?

 Intenta llegar hasta el objetivo de 40x, acércate hasta el borde del papel y observa las fibras de
celulosa, ¿a cuántos aumentos estás ahora?

 Finalmente, haz un dibujo de tu microscopio e identifica las partes.


 ¿Por qué se debe tener orden, cuidado y limpieza al usar el microscopio?
 ¿Por qué razón o razones se puede ver una imagen con mala resolución? ¿Cómo se podría
corregir?
 ¿Por qué razón aparecen las imágenes poco contrastadas? ¿Cómo se puede corregir?
 Explica por qué dos personas pueden estar viendo con distinta nitidez la misma imagen

Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 18

LA CÉLULA ANIMAL: EPITELIO DE LA MUCOSA BUCAL

La mucosa bucal es un tejido epitelial (pavimentoso pluriestratificado) con función


protectora. Las células de las capas superiores se descaman fácilmente y podemos observarlas al
microscopio óptico.

Material
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Papel de filtro
 Palillo
 Colorante: Azul de metileno

Método
 Coloca en el centro del portaobjetos, ¡ojo! sólo UNA o DOS gotas de azul de metileno.
 Con el palillo raspa suavemente y siempre en la misma dirección la cara interna de la mejilla.
 Coloca la babilla obtenida en el porta
(aunque no parezca nada), mézclala con el
colorante y extiéndela bien con ayuda del
mismo palillo.
 Coloca ahora el cubre, si sobra colorante
límpialo con cuidado con un trozo de
papel de filtro. Todo exceso de colorante
mancha los dedos, la ropa, la platina del
microscopio y es difícil de eliminar.

 Observa la preparación al microscopio, recuerda: comienza siempre por el objetivo mínimo y


vas subiendo de objetivo hasta ver las células al máximo aumento con el objetivo de 40x

Cuestiones
1. ¿Qué función cumple el colorante en la preparación?

2. Haz un dibujo (a lápiz) bien grande de alguna célula observada al máximo aumento (40x),
compara la forma, la posición y tamaño del núcleo de varias células antes de hacer el dibujo.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 19

3. En el dibujo anterior señala las tres partes fundamentales de la célula animal: membrana,
citoplasma y núcleo ¿Ves algún otro orgánulo? ¿Por qué?

4. Fíjate bien y anota las características principales: forma y tamaño de la célula, posición y
tamaño del núcleo, pues las deberás comparar con las de la célula vegetal en la próxima
práctica.
FORMA de la CÉLULA:

POSICIÓN del NÚCLEO:

TAMAÑO del NÚCLEO:

5. ¿Por qué si son células de un tejido las observamos separadas?

6. Finalmente, si tienes móvil puedes hacer una foto y ponerla en la libreta de prácticas junto el
dibujo anterior
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 20

Ejemplos de observaciones al microscopio óptico de mucosa bucal


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 21

LA CÉLULA VEGETAL. EPIDERMIS DE CEBOLLA

La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por
una capa de células aplanadas y fuertemente unidas. En esta práctica vamos a observar
epidermis del bulbo de cebolla.

Material
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Papel de filtro
 Cuentagotas
 Aguja enmangada, pinzas
 Cebolla
 Colorante: verde de metilo, azul de metileno o lugol.

Método
 Parte longitudinalmente una cebolla en
cuatro trozos; separe de uno de ellos las hojas
de la parte interna como se ve en la figura.

 En la cara interna (cóncava) de la hoja


corta con el bisturí o arranca con ayuda
de unas pinzas de disección una
pequeña porción.

 Coloca en el centro del portaobjetos, máximo DOS gotas de colorante.


 Deposita un pequeño fragmento (menor de 1 cm x 1 cm) de epidermis en el porta-objetos,
extiéndelo con ayuda de las pinzas/aguja enmangada. No deben quedar arrugas.
 Coloca el cubre-objetos y observa la preparación.
 Identifica las estructuras observadas.

Cuestiones
1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 22

2. Haz un dibujo bien grande de una sola célula observada al máximo aumento (40x), fíjate
bien en su forma, en la posición y en el tamaño del núcleo y en el grosor de la pared
vegetal.

3. En tu dibujo señala las tres partes fundamentales de la célula vegetal: membrana,


citoplasma y núcleo. Intenta diferenciar la pared de la membrana celular ¿eres capaz?

4. Indica qué estructuras (partes de la célula) han quedado más teñidas por el colorante.

5. Fíjate y anota las características principales: forma y tamaño de la célula, posición y


tamaño del núcleo, comparándolas con lo que has visto en la práctica anterior de la célula
animal.
FORMA de la CÉLULA:

POSICIÓN del NÚCLEO:

TAMAÑO del NÚCLEO:


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 23

6. Finalmente, si tienes móvil puedes hacer una foto y ponerla en la libreta de prácticas junto
el dibujo anterior.

Observación al microscopio óptico de


células vegetales en epidermis de cebolla
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 24

MITOSIS EN RAÍZ DE CEBOLLA

En la raíz de la cebolla las células están en constante división por mitosis, para ver las distintas
fases de los cromosomas en división se utiliza la técnica de orceína acética.

Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color morado
y el resto de las estructuras celulares de otro color.

Material

 Microscopio
 Porta y cubre-objetos
 Vidrio de reloj
 Pinzas finas. Cuchilla de afeitar
 Tiras de papel de filtro
 Orceína acética clorhídrica
 Un bulbo de cebolla.
 Pinzas de madera
 Mechero

Método

Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la boca de
un frasco, que se llena de agua hasta que toque la base de la cebolla. Se logra así el desarrollo de
numerosas raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento
adecuado para hacer la preparación.

1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas,
depositándolas en un vidrio de reloj.
2. Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2 cm3 de
orceína.
3. Dejar que actúe el colorante durante 10 minutos.
4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo
suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores
tenues.
5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta, cortar los
últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
6. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que
se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para aplastar la
muestra, técnica conocida como squash.
7. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.
8. Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores,
recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas fases de la
mitosis.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 25

Imágenes de resultados de cursos anteriores


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 26

EL EXPERIMENTO DE HOOKE: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DEL CORCHO

El corcho está formado por varias capas de células muertas, llenas de aire. La pared
celular es gruesa, y está cubierta de una sustancia llamada suberina, que le confiere propiedades
especiales.
En 1665, el científico inglés Robert Hooke fue el primero en observar muestras de
laminillas de corcho con su microscopio “casero”. El indicó que parecían celdas de abejas, de ahí
el origen del actual nombre de las células.

Material
Un trozo de corcho
Cuchilla
Pocillo
Papel de filtro
Portaobjetos y cubreobjetos
Microscopio óptico

Método
 Con la cuchilla haz una serie de cortes, 7 u 8, los más finos posibles del corcho, deposítalos en
pocillo o cápsula con agua.
 Prepara un portaobjetos con una gota de agua.
 Escoge los 2 o 3 cortes que mejor te hayan salido y colócalos sobre el porta. Cubre la
preparación y llévala al microscopio.
 Busca las zonas del borde del corte donde se verán las células con más claridad.
 Recuerda: comienza siempre por el objetivo mínimo y vas subiendo de objetivo hasta ver las
células al máximo aumento.

Cuestiones
1. Dibuja tus observaciones, fijándote bien en el grosor de las paredes (cubiertas de suberina) y en
la forma celular.

2. ¿Son células vivas o muertas?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 27

3. ¿De qué tipo de tejido forman parte estas células? ¿Qué función cumple este tejido?

4. ¿Por qué no entra agua en estas células? ¿Por qué flota el corcho?

Observación al microscopio electrónico y al óptico de células vegetales de corcho


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 28

OBSERVACIÓN DE GRÁNULOS DE ALMIDÓN

La patata es un órgano de reserva que acumula glúcidos, en concreto almidón, en


grandes cantidades.
La práctica tiene como objetivo observar estos granos de almidón, su tamaño y
disposición dentro de las células

Material
Una pequeña porción de patata
Cuchillo/cuchilla
Frasco gotero
Lugol
Portaobjetos y cubreobjetos
Microscopio óptico

Método
Se raspa la superficie libre del fragmento de patata con la cuchilla y se depositamos lo
obtenido entre un porta

Añadir una gota de agua, cubrir y observar al microscopio. Recuerda comienza siempre por el
objetivo mínimo y vas subiendo de objetivo hasta ver las células al máximo aumento

Se pueden las células con amiloplastos que contienen granos de almidón. Pon la luz de modo
que puedas observar la disposición en bandas concéntricas sobre un punto central.

A continuación repite la operación, añadiendo una gota de colorante lugol (solución iodo
metal, ioduro potásico) y compara con la preparación anterior.

Cuestiones:
1. Haz un dibujo esquemático de una célula con amiloplastos y de un sólo amiloplasto

2. ¿Cómo se ve mejor la preparación: con o sin lugol?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 29

3. Indica una explicación sobre la disposición concéntrica del almidón ¿por qué se produce?

4. ¿Qué tipo de tejido forman estas células rellenas de amiloplastos?

5. Razona: en los frutos, encontraremos más almidón ¿cuándo están maduros o cuando están
todavía verdes? ¿Por qué?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 30

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES

La hoja es el órgano más activo de la planta, realiza la función fotosintética y, a la vez, el


intercambio de gases a través de los estomas. Consta de varias capas de distintos tejidos, que se
pueden diferenciar por su aspecto, color y situación.

Material
Microscopio óptico
Lupa binocular
Pocillos
Portaobjetos y cubreobjetos
Diversas muestras vegetales:
 hojas de lirio o de hiedra
 hojas de olivo
Cuchilla
Pinzas
Verde de metilo
Frasco gotero

Método
1ª parte. Observación de parénquima clorofílico
Rasga una pequeña porción de la epidermis de hiedra arrastrando un poco del parénquima
subyacente. Colócala en el porta con la parte verde hacia arriba. Monta la preparación con una
gota de agua y observa como siempre al microscopio.
Recuerda comienza siempre por el objetivo mínimo y vas subiendo de objetivo hasta ver las
células al máximo aumento

Cuestiones:
1. Haz los dibujos y pon los nombres correspondientes

2. ¿Qué aspecto tiene el parénquima? ¿Es similar o no al de tu libro de texto? ¿Qué función
tiene el parénquima?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 31

2ª parte. Observación de la epidermis y los estomas


Rasga una pequeña porción de la epidermis de la hoja de lirio o de hiedra tratando de no arrastrar
parénquima subyacente. Para asegurarte de que no hay parénquima hazlo bajo la lupa binocular,
mantén siempre la muestra de tejido húmeda con una o dos gotas de agua. Raspa con la cuchilla
el parénquima restante, dejando la epidermis limpia.
Monta la preparación con una gota de agua y observa como siempre al microscopio.
Ahora comprueba la diferencia si utilizas un colorante. Coge otra muestra del tejido y colócala en
el porta. Con el portaobjetos sin cubrir, elimina con cuidado los restos de agua con un poco de
papel de filtro, y añade a la muestra una gota de colorante verde de metilo. Deja reposar 5 min.
Coloca el cubre y observa como siempre al microscopio.

Cuestiones:
1. Observa la epidermis: ¿tienen cloroplastos estas células? ¿cuál es la función de este
tejido?

2. Haz los dibujos y pon los nombres correspondientes

3. Busca una parte de la preparación con estomas. Haz un dibujo de las células oclusivas del
estoma en 40x y compara sus características con las células epidérmicas. ¿hay células
anejas al estoma?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 32

4. Señala las diferencias de formas, tamaños, etc. entre las células de la epidermis y las
parenquimáticas.

5. Explica las diferencias entre la epidermis de la cebolla y la epidermis de la hoja delirio ¿Por
qué en una hay estomas y en la otra no?

3ª parte. Observación de pelos de hoja de olivo


Coge una hoja de olivo y con la cuchilla raspa una pequeña porción de pelos de la epidermis
inferior. Colócalos en el porta, añade una gota de agua, coloca el cubre y mira la preparación al
microscopio

Cuestiones
1. Haz un dibujo de los pelos o tricomas
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 33

2. ¿Qué función desempañan los tricomas?

3. ¿Observas junto a los pelos alguna zona de la epidermis? ¿Hay estomas? Dibujalos

4. Normalmente son las plantas de lugares más secos las que tienen más pelos en el envés: olivos,
encinas, etc. Razona la relación entre ambos hechos.

Epidermis de hoja de lirio con estomas Pelos de olivo al microscopio electrónico


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 34

Parénquima clorofílico Epidermis hoja con estomas


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 35

INFORME DE MUESTRAS DE TEJIDOS VEGETALES

La práctica tiene como objetivo observar otros tejidos vegetales y preparar un informe
de las mismas.

Puede estudiarse por ejemplo:


células pétreas en pera

tejido leñoso en mina de lápiz

tejido vascular en apio

glándulas lisógenas en mandarina

cortes de hojas, etc.


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 36

OBSERVACIÓN DE TEJIDO ADIPOSO

La manteca de cerdo, o la grasa de cualquier otro animal, constituye un ejemplo clásico


de tejido adiposo, como tipo de tejido conectivo especializado.
El tejido adiposo está formado por células llamadas adipocitos, cuyo interior se encuentra
ocupado por una gran gota de grasa o aceite, lo que obliga a desplazar el citoplasma y el núcleo
celular hacia la periferia. Este tejido, como el conectivo básico, posee abundantes vasos
sanguíneos, estando las células incluidas en una red de fibras muy finas de colágeno.
La práctica tiene dos objetivos: diferenciar el tejido adiposo de otros tipos de tejidos
conectivos e identificar los adipocitos.

Material
Un trozo de tocino u otra grasa animal
Bisturí o cuchilla
Porta y cubreobjetos (desengrasados con alcohol)
Agua
Formol u etanol
Sudán III (o Sudán IV)
Frasco lavador
Cubeta de tinción o placa Petri
Papel de filtro
Microscopio

Método
1. Limpiar cuidadosamente el portaobjetos con alcohol
2. Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa (o mejor untar y extender como
si fuera mantequilla), colocarla sobre el portaobjetos en una placa Petri y cubrirla con unas
gotas de formol.
3. Dejar actuar 4 minutos y lavar la muestra con agua
4. Cubrir la preparación con unas gotas de Sudán III o Sudan IV. Dejar actuar unos 5 minutos.
5. Volver a lavar la muestra con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Cuestiones
1. Observa la muestra: ¿cuál es la función de este tejido? ¿Qué aspecto tiene el tejido? ¿Es
similar o no a la imagen de tu libro de texto?

2. ¿Qué forma tienen las células? ¿Se ve el núcleo de estas células? ¿Hay vasos sanguíneos?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 37

3. Haz un dibujo esquemático de las células del corte y compara con las imágenes adjuntas
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 38

FROTIS SANGUÍNEO

La realización de un frotis sanguíneo (o extensión) es de gran importancia en hematología,


ya que se pueden diagnosticar muchas enfermedades de forma muy sencilla, simplemente al
observar las características morfológicas de las células sanguíneas.

Para evaluar con precisión la muestra de sangre hay que contar con un frotis sanguíneo
correctamente realizado. Es decir, no debe ser ni excesivamente fino ni excesivamente grueso,
debemos observar una distribución uniforme, a ser posible monocapa, de las células sanguíneas.

Material
* Microscopio
* Portaobjetos y cubreobjetos
* Mechero de alcohol
* Lanceta estéril
* Cubeta de tinción
* Frasco lavador
* Alcohol absoluto
* Hematoxilina
* Eosina

Método
1. Lavar cuidadosamente con alcohol dos portas para eliminar todo rastro de suciedad.
2. Con la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar.
3. Depositar una gota de sangre a 1 cm aproximadamente de uno de sus extremos.
4. Rápidamente colocar el canto del otro portaobjetos junto a la gota de sangre del primer
portaobjetos, formando un ángulo aproximadamente de 45º - como indica el dibujo- y
deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera que se obtenga una fina película
de sangre. Sólo debe pasarse una vez de forma continua e ininterrumpida.

5. Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol
absoluto, el alcohol sirve para fijar la preparación. El frotis debe secarse al aire lo más
rápidamente posible. La desecación se facilita con movimientos en forma de abanico,
nunca soplando o por el calor. La rápida desecación evita la deformación de los glóbulos.
6. Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la
desecación del colorante agregando más líquido.
7. Lavar la preparación con agua y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.
8. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.
9. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.
10. Observar al microscopio.

Observación
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 39

1. Al microscopio se verá que predominan los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, teñidos
de color rojo por la eosina. En los mamíferos no tienen núcleo y son más delgados por el centro
que por los bordes.

Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo, teñido de
morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:
2. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo que
ocupa casi todo el glóbulo.
3. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, núcleo grande,
redondo, son los más móviles y su función principal es la fagocitosis.
4. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con
abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina, neutrófilos y basófilos.

Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.

Cuestiones
1. Indica los problemas que has tenido al realizar esta práctica

2. Observa la muestra: ¿cuál es la función de este tejido? ¿Qué aspecto tiene el tejido? ¿Es
similar o no al de tu libro de texto?

3. Haz un dibujo de tus observaciones, fijándote en la forma de los glóbulos rojos

4. Busca información, indica porque los glóbulos rojos carecen de núcleo


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 40

Muestra de frotis sanguíneo con glóbulos blancos


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 41

INFORME DE MUESTRAS DE TEJIDOS ANIMALES

La práctica tiene como objetivo observar otros tejidos animales y preparar un informe
de las mismas.

Puede estudiarse por ejemplo en una porción de ala de pollo:


tejido muscular

tejido óseo
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 42

OBSERVACIÓN DE MUESTRAS DE TEJIDOS ANIMALES

Los animales están constituidos por los cuatro tejidos animales básicos: epitelial,
conectivo, muscular y nervioso. Estos tejidos dan forma al cuerpo del animal y tienen distintas
funciones de defensa, relleno, movilidad, sostén, sensibilidad, etc.
Se trata de identificar distintas preparaciones microscópicas de los diferentes tejidos
animales. En cada una de ellas se localizarán los células características: condrocitos, adipocitos,
osteocitos, miofibrillas, neuronas, etc.., se estudia su disposición, presencia de fibras, etc.

Material
Muestras de tejidos
Microscopio óptico

Método
* Las muestras se encuentran colocadas en los microscopios y no se deben mover
* Ir rotando entre los distintos microscopios para observar las muestras
.
Cuestiones
* Escribe el nombre del tejido. Si tienes dudas utiliza la clave dicotómica adjunta
* Haz un dibujo o esquema de cada una de las preparaciones
* Señala: células y fibras si las hay
* Indica al menos dos características que te permiten identificas el tejido
* Debes identificar al menos 4 muestras

Clave dicotómica para la identificación:


1. Las células aparecen rodeadas de fibras, o abundante sustancia intercelular....................... 2
No aparece abundante sustancia intercelular ni fibras ...............................................................5
2. El tipo celular más abundante tiene forma estrellada o fusiforme ........................................ 3
Las células más abundantes tienen forma redondeada.............................................................. 4
3. Las células se disponen en laminillas redondeadas y mineralizadas…………..…..…..Tejido óseo
Las células no se disponen de forma ordenada………………………………..…….……..Tejido conjuntivo
4. Las células forman parejas o grupos incluidos en un hueco de la sustancia intercelular.
a. Las células tienen forma ovoide………………………………………………………..……Tejido cartilaginoso
b. Las células no están incluidas en huecos de la sustancia intercelular sino que están todas
juntas y pegadas entre sí. Son células grandes y redondeadas…………….…………….Tejido adiposo
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 43

5. Las células son de forma poliédrica o plana y están dispuestas en capas, puede ser en una sola
capa o en varias, siempre muy pegadas unas a otras………………………………….Tejido epitelial
Las células no son planas ni poliédricas ...................................................................................... 6
6. Las células son de forma alargada (fibras)……………………………………………………..Tejido muscular
Las células no tienen esta forma .................................................................................................7
7. Las células tienen forma estrellada con largas prolongaciones de distintos tamaños ....Tejido
nervioso

Esquema muestra 1 Esquema muestra 2

Esquema muestra 3 Esquema muestra 4


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 44

Bibliografia
http://www.golabz.eu/labs?sort_by=views&page=1&f[0]=field_subject_domain%3A649
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 45

2ª evaluación
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 46

Índice de prácticas 2ª evaluación

Observacion de cianobacterias...................................................................................................47

Observación de agua de una charca..........................................................................................50

Estudio de los mohos..................................................................................................................60

Observación de líquenes.............................................................................................................63

Observación de musgos..............................................................................................................69

Observación de helechos............................................................................................................72

Culltivo de prótalos de helechos.................................................................................................76

Estudio de una angiosperma......................................................................................................79

Estudio de semillas germinadas.................................................................................................84

Disección del mejillón.................................................................................................................88

Disección de un pez....................................................................................................................93

Disección del corazón de mamífero............................................................................................99


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 47

OBSERVACION DE CIANOBACTERIAS

Las cianobacterias o cianofíceas son organismos fotosintéticos. Fueron los primeros seres vivos
en producir oxígeno en la Tierra, hace unos 2.500 millones de años. También son importantes
productores primarios en todo tipo de ecosistemas acuáticos. El objetivo de la práctica es conocer
la morfología de este importante grupo de bacterias.
Material
 Microscopio
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Placa de Petri
 Pinzas
 Agua
 Ejemplares de cianobacterias
Método
Coge una pequeña porción de muestra y sumérgela en agua unos minutos en una placa de Petri
para que se rehidrate.
Corta un trozo pequeño con ayuda de las pinzas, colócalo en el porta y añade una gota de agua.
Coloca el cubre y con ayuda del papel de filtro aprieta ligeramente el cubre contra el porta para
triturar la muestra.
Observa al microscopio primero con mínimos aumentos y luego al máximo la zona donde se
encuentren los filamentos más separados.

Cuestiones
1.¿Puedes observar algún orgánulo? ¿Por qué? ¿Qué tipo de organización celular tienen las
cianobacterias?

2.¿Cómo aparecen agrupadas? ¿Son organismos unicelulares o pluricelulares?

3.Haz los dibujos y descripciones correspondientes.


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 48

4.A veces se observan intercaladas células de mayor tamaño (heterocistes) Averigua cuál es la
función de los heterocistes

Como la mayoría de los seres vivos, las cianobacterias presentan aspectos positivos y negativos.
Busca información y contesta:
5.¿Por qué los arroceros fomentan el crecimiento de cianobacterias como Azolla caroliniana en los
cultivos de arroz?

6.¿Por qué las cianobacterias a veces invaden los acuarios marinos e incluso lagunas?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 49

Colonia de cianobacterias con heterocistos (http://www.solociencia.com/biologia/11081802.htm)


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 50

OBSERVACIÓN DE AGUA DE UNA CHARCA

El objetivo de esta práctica es conocer la diversidad de microorganismos que habitan en una


charca de agua dulce u otro ecosistema acuático. La mayoría de estos organismos son seres
unicelulares del reino Protista.

Material
 Muestra de agua
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Portaobjetos excavados
 Cuentagotas
 Algún colorante: Rojo neutro
 Fibras de algodón
 Cloroformo o éter

Método
1.- Obtención de una muestra de agua
Lo ideal es obtener varias muestras de agua de diversos lugares mar, lagos, lagunas, charcas,… y
disponer de varias frascos diferentes.
Para preparar una infusión donde crezcan microorganismos, en una de las muestra de agua de la
charca se añade un poco de hojarasca triturada de los alrededores y se deja en reposo durante
unos días, en un lugar cálido. Si hay que añadir agua que no sea clorada.

2. Observación de las muestras:


1.-Recoger con una pipeta o cuentagotas un poco de líquido de distintas zonas del frasco
(fondo, zonas intermedia, superficie, paredes, etc.…), teniendo cuidado de no remover la infusión
y colocar cada gota extraída de una zona diferente en un portaobjetos distinto.
2.- Colocar encima de cada portaobjetos el correspondiente cubreobjetos, procurando
que no haya una excesiva cantidad de agua, también se pueden usar portas excavados.
3. Puede teñirse alguna preparación colocando una gota de rojo neutro antes de la gota
de agua, o bien, después de colocar el cubre y junto al borde de éste (el agua penetrará en el
espacio que entre porta y cubre por capilaridad)
4.- Observar al microscopio, a pequeño aumento. La primera observación conviene
hacerla de una gota de la superficie de la infusión. La mayoría de estos organismos son casi
transparentes, por ello debe cerrarse un poco el diafragma, de forma que el campo visual
aparezca poco iluminado (abrir y cerrar ligeramente el diafragma según convenga con cada
organismo distinto).
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 51

5.-Algunos protozoos son muy rápidos, por lo que su observación resulta muy difícil al
principio; sin embargo, transcurridos 5-10 minutos van disminuyendo considerablemente su
movilidad, sino se pueden añadir fibrillas algodón o incluso una gota de cloroformo o éter
Cuando se consiga tener inmovilizado un ejemplar, pasar objetivos de mayor aumento
Cuestiones
1.-Dibujar los microorganismos que se hayan observado y tratar de identificarlos según los
ejemplares de los esquema y el texto adjuntos. En caso de que no coincida con ninguno buscar el
organismo más próximo.

2.- Describir los tipos de movimientos observados en los distintos en los distintos
organismos.

3.- ¿Se ha observado alguna forma de captar el alimento? En caso afirmativo, describirla.

4.- ¿Por qué se recomienda tomar muestras de distintas zonas del cristalizador? ¿Has
observado alguna diferencia entre estas muestras?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 52

5.- ¿Por qué, transcurridos unos minutos de realizada preparación, la movilidad de los
protozoos disminuye?

6.- Describir otras observaciones realizadas que merezcan ser mencionadas.


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 53

single celled, dots or strands,


just visible with strongest
Bacteria 
magnification, cyanobacteria
are larger 

single celled, with tiny hairs


Protozoa 
or pseudopodia 

single celled, mostly green,


Algae 
sometimes yellow-brown 

wheel-like, hairy appendages,


Rotifers  transparent, free swimming
or attached 0.2 - 1 mm

two tails, hairy, round mouth


Gastrotrichs  opening 
0.1 - 0.5 mm

long thin body, many non


Worms 
related forms 

plant-like or jelly-like colony,


Bryozoa  crown of tentacles 
individuals: 0.25 - 5 mm

green brown or colourless,


body and tentacles contract
Hydra 
and stretch  
extended: 20 mm

8 stumpy legs, slow moving 


<1 mm
Water bears 
See gallery links on the right for some of
(Tardigrades)
the finest video clips on the Web of these

cute critters!

jointed limbs; many groups


Arthropods    e.g. crustaceans ('water
fleas'), mites 

other Arthropods: 
wide variety of forms
Insect stages
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 54
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 55
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 56
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 57
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 58

a) - Algas microscópicas: engloban una gran variedad de clases, familias y géneros. En general
están muy pigmentadas por clorofila, lo que permite su observación sin necesidad de tinción.
Pueden observarse los siguientes grupos:

- Diatomeas: son algas unicelulares de cuerpo protoplasmático con núcleo y cromatóforos


envueltos en un caparazón silíceo formado por dos valvas, como una caja, denominado frústulo.
En las aguas dulces forman un sedimento parduzco característico denominado "tierra de
diatomeas".
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 59

- Desmidiáceas: son algas unicelulares con cloroplastos desarrollados que le dan un color verde
brillante. Las células, por lo general, están divididas en dos mitades por un surco más o menos
profundo, cada una de las cuales es la imagen especular de la otra.

- Clorofíceas: son algas que contienen clorofila como principal pigmento, por lo tanto tienen una
pigmentación verde. Pueden ser unicelulares o bien filamentosas, pudiendo ser estos filamentos
ramificados o no.

Incluso se pueden ver también cianofíceas (ver práctica anterior)

b) - Protozoos: son pequeños organismos unicelulares de formas muy diversas, por lo general
muy móviles debido a la presencia de cilios o flagelos. En algunas ocasiones aparecen reunidos
semejando una colonia, pero siempre son unicelulares, nunca pluricelulares. Entre los protozoos
más frecuentes en el agua dulce se encuentran los siguientes:

- Ciliados: unicelulares que presentan numerosos cilios sobre su superficie.

- Flagelados: son muy móviles gracias a la presencia de uno o dos flagelos. Con frecuencia tienen
una coloración verdosa (fitoflagelados).

- Rizópodos: protozoos que emiten pseudópodos para la locomoción o la alimentación. Algunas


familias tienen exoesqueleto (heliozoos y radiolarios).

c) - Pequeños metazoos de vida acuática: en el agua dulce aparecen multitud de pequeños


organismos metazoos, muchos netamente acuáticos y otros habitantes ocasionales del agua. Los
más frecuentes son:

- Rotíferos: pequeños animales acelomados que presentan un continuo movimiento de su


estómago masticador o mastax, bien observable al microscopio. Son muy abundantes.

- Gusanos: muy variados y de gran tamaño. Los más frecuentes son nemátodos, planarias y
algunos anélidos.

- Crustáceos: suelen estar presentes algunos pequeño bivalvos como los ostrácodos, pero lo más
abundante son los copépodos y los dáphnidos. Los primeros muestran un cuerpo segmentado,
con cabeza, tórax y abdomen y los segundos, poco segmentados, permiten observar a través de
su caparazón, el funcionamiento del corazón y el movimiento del tubo digestivo.

- Insectos: están representadas multitud de formas larvarias y, en menor medida, adultos que
viven en un entorno acuático

Bibliografía
Colegio Marista Champagnat Prácticas de Biología y Geología - 3º ESO
http://msnucleus.org/watersheds/mission/plankton.pdf
http://www.microscopy-uk.org.uk/index.html?http://www.microscopy-uk.org.uk/pond
/index.html
http://www.microscopy-uk.org.uk/index.html?http://www.microscopy-uk.org.uk/pond
/protozoa.html
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 60

ESTUDIO DE LOS MOHOS

Los mohos son hongos de la clase Zigomicetes. Son hongos de hifas cenocíticas, es decir,
sin tabiques de división. Aparecen en alimentos abandonados siempre que haya cierta humedad
en el ambiente.
El objetivo es estudiar el aparato vegetativo y reproductor de los mohos, observando
distintas especies y comparándolas.

Material
 Lupa binocular
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Pinzas y/o aguja enmangada
 Cuentagotas con agua
 Lactofenol ( o glicerina opcional)
 Alimentos con mohos

Método:

1ª parte. Observación a la lupa binocular


 Deja una pequeña porción de pan, frutas, tomate o pimiento,… en un lugar oscuro, cálido y con
algo de humedad unos cuantos días y espera que aparezcan mohos.
 ¿Cómo piensas que han llegado estos organismos al alimento?

 Coloca la muestra de moho bajo la lupa. Haz los dibujos y descripciones correspondientes
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 61

 ¿Encuentras una sola especie de moho o más? ¿En qué los distingues?

 ¿Consigues ver algún esporangio? ¿Qué aspecto tiene? Dibújalo

ª parte. Observación al microscopio óptico


 Con cuidado, arranca con las pinzas una pequeña porción del moho con esporangios que ves a
la lupa y colócala en el porta
 Añade una gota de agua (o lactofenol) extiende bien el moho con las pinzas y coloca el cubre.
 Observa al microscopio la preparación, empezando como siempre por el objetivo de menor
aumento.
 Presta especial atención a los esporangios. Compara con los dibujos adjuntos.
 Fíjate si están abiertos o cerrados, si las hifas están tabicadas o no, si hay esporas sueltas, etc.
Dibuja tus observaciones.

 Dibuja también las hifas del hongo

 ¿De qué se alimenta el moho que estás observando?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 62
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 63

OBSERVACIÓN DE LÍQUENES

Los líquenes son organismos formados por una asociación simbiótica entre un alga (que
generalmente es un alga verde) y un hongo que normalmente es de la Clase Ascomicete. Ambos
resultan beneficiados por la unión: el alga aporta alimento, gracias a su actividad fotosintética y
el hongo da protección al alga y aporta agua y sales minerales.
El objetivo es reconocer distintos tipos de líquenes e investigar el alga y el hongo que
dan origen al liquen.

Material
 Pocillo o vidrio de reloj
 Lupa binocular
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Pinzas y cuchilla
 Distintos ejemplares de líquenes

Método:
1ª parte. Observación a la lupa binocular
Estudia a la lupa al menos cuatro ejemplares diferentes entre los especímenes disponibles.
Según su aspecto externo, los líquenes se clasifican en distintos tipos (ver anexo, al final de la
práctica); los tres tipos más comunes son:
incrustante, si está fuertemente pegado o adherido a una roca o tronco y no se puede
separar
foliáceo o laminar: está adherido a una roca o tronco pero se puede separar
fruticuloso o arbustivo: si esta ramificado
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 64

 Indica de qué tipo son y haz los dibujos y descripciones correspondientes.

 Las estructuras reproductoras de los líquenes son variadas. Según su aspecto pueden ser
apotecios, isidios o soredios

   
Apotecios: una especie de esfera Isidio – una prolongación estrecha de tono más
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 65

aplanada oscuro
 

   
Soredio: masa polvorienta en los bordes Soredio: masas agrupadas en puntos en la
del liquen superficie superior

 ¿Ves alguna estructura reproductora? ¿Qué aspecto tiene? Indícala en el dibujo

2ª parte. Observación al microscopio óptico


Coge un pedazo de un liquen foliáceo y haz varios cortes transversales lo más finos posible con
la cuchilla, los vas dejando en el pocillo con un poco de agua para que no se deshidraten.
Prepara dos portas con cortes:
 En el primer portaobjetos, dejas los cortes tal como están; añades una gota de agua,
pones el cubre y observas la preparación.
 En el segundo, tras colocar los cortes y añadir una gota de agua y el cubre, los aprietas
ligeramente, para deshacerlos un poco y observas la preparación.

Cuestiones
1.Observa en el microscopio las diferentes zonas que forman el líquen.
2.Indica en cuál de las dos preparaciones observas mejor:
a. la estructura interna del liquen

b. los componentes del liquen

3.Cómo se distingue el hongo del alga? ¿Hay la misma cantidad de ambos? ¿En dónde se sitúa
el alga en relación al hongo y por qué?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 66

4.Finalmente haz los dibujos y descripciones correspondientes.

3ª parte. Observación de un apotecio al microscopio óptico


Intentar hacer un corte en una zona reproductora del apotecio, para ello arranca un trozo de
liquen que tenga un apotecio con las pinzas, con una cuchilla bien afilada haz cortes
transversales bajo la lupa. Escoge los dos más fino y estudia al microscopio los detalles de las
hifas llenas de esporas.
5.Interpreta y haz el dibujo correspondiente

Anexo.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 67

Fotos tomadas de http://flickrhivemind.net/Tags/fungi,liquen/Interesting

Ejemplos de distintos tipos de líquenes

1.- Talo crustáceo: Totalmente incluido en el sustrato (Rhizocarpon) (Fig. F y H)o por
escamas más o menos adheridas al sustrato (Squamarina) (Fig. A,

2.- Talo foliáceo: Tiene aspecto de lámina que puede presentar distintos tipos de
fijación al sustrato: mediante un gel adhesivo (Hypogimnia), rizinas uniformemente repartidas
por la cara inferior (Parmelia), rizinas agrupadas en puntos de la cara ventral  [Peltigera ], por un
solo punto central denominado "ombligo" [Umbilicaria, Lasallia] (Fig. E, G).

3.- Talo fruticuloso: Talo generalmente colgante, formado por lacinias y fijado al
sustrato por un punto [Evernia, Usnea,  Alectoria] (Fig. B, D, J, K).

Todos los tipos anteriores presentan talo simple. También existen líquenes con talo
compuesto. En estos últimos distinguiremos entre talo primario (horizontal y escuamuloso o
foliáceo) y talo secundario (fruticuloso) denominado podecio. (Cladonia) (Fig. C)
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 68

Bibliografía
http://www.nhm.ac.uk/nature-online/life/plants-fungi/lichen-id-guide/index.dsml
www.uv.es/barreno/Clave_de_generos_y_especies.pdf
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 69

OBSERVACIÓN DE MUSGOS

El objetivo es estudiar con ayuda de la lupa binocular las distintas partes de un musgo,
entre ellas la cápsula que encierra las esporas
En la hojita del musgo, de poco espesor, se pueden observar fácilmente los cloroplastos.
Estos orgánulos, típicos de las células vegetales, son los encargados de realizar la función
fotosintética.

Material
 Microscopio óptico
 Lupa binocular
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Distintos ejemplares de musgos
 Aguja enmangada y pinzas
 Frasco gotero

Método
1ª parte. Observación a la lupa binocular
Coloca la muestra de musgo bajo la lupa.
Con cuidado, porque suelen estar muy juntos, aísla un solo pie
 Haz los dibujos, revisa tus apuntes y pon los nombres correspondientes de cada parte del
musgo.

 En la parte correspondiente al gametofito trata de buscar en las hojitas superiores los


arquegonios y anteridios. Si aparecen, indica su posición y tamaño en el dibujo


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 70


 Coge la cápsula y pínchala ¿contiene esporas?

2ª parte. Observación al microscopio óptico

Necesitas una hojita o dos del musgo. Hazlo cuidadosamente, arráncala con ayuda de las pinzas
y de la aguja, mirando bajo la lupa.
Ponlas en el porta bien extendida, sin arrugas, deja caer una gota de agua, coloca el cubre y
observa como siempre al microscopio
 Haz los dibujos y pon los nombres correspondientes
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 71
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 72

OBSERVACIÓN DE HELECHOS

El objetivo es conocer las distintas partes de un helecho, estudiar con ayuda de la lupa y
el microscopio los soros y observar las esporas.
Además la epidermis de la fronde es idónea para ver estomas, puntos donde la planta
realiza el intercambio de gases.

Material
 Microscopio óptico
 Lupa binocular
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Ejemplares de distintas especis como: Polypodium vulgaris, Ceterach officinarum, Asplenium
adiantum-nigrum, etc.
 Pinzas, agujas enmangadas
 Frasco gotero

Método

1ª parte. Observación a la lupa binocular


Revisa tus apuntes si es necesario, reconoce y señala las distintas partes del helecho. Coloca la
muestra del helecho bajo la lupa.
Cuestiones
1. Haz los dibujos (al menos de dos especies) y pon los nombres correspondientes
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 73

2. Compara los frondes e indica como está de dividido en cada especie

3. Compara la forma de los soros y esporangios de las distintas especies

2ª parte. Observación al microscopio óptico de esporangios y esporas


Busca un soro que tenga esporangios en buen estado, arranca una pequeña porción y colócala
cuidadosamente -con ayuda de las pinzas- en un porta con una gota de agua.
Coloca el cubre y observa como siempre al microscopio
 Haz los dibujos del esporangio con las esporas y pon los nombres correspondientes

 Busca la zona por donde se abre el esporangio y explica el mecanismo de apertura de los
esporangios

3ª parte. Observación al microscopio óptico de estomas


Si sobra tiempo, arranca una pequeña porción de la epidermis y colócala en el porta con una gota
de agua. Monta la preparación y observa como siempre al microscopio.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 74

 Haz los dibujos y pon los nombres correspondientes

 Indica si se parece más a la hoja de lirio o a la de hiedra (práctica de la 1ª evaluación)


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 75

Partes del helecho Esporangio cerrado

Soros, esporangios y esporas Esporangio abierto

Epidermis del fronde de helecho


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 76

CULLTIVO DE PRÓTALOS DE HELECHOS

El objetivo es cultivar y a continuación observar prótalos de un helecho, y estudiar con


ayuda del microscopio sus partes.
El prótalo (gametofito del helecho) es una pequeña lamina verde en forma de corazón
En el envés crecen rizoides por medio de los cuales se fija al suelo y absorbe agua y minerales.
En el prótalo se desarrollan los arquegonios, órganos femeninos en forma de botella, que
contiene el gameto femenino u oosfera y también se encuentran los anteridios. Los
anterozoides o gametos masculinos producidos en el anteridio nadan hasta la oosfera y la
fecundan. El cigoto empieza su crecimiento sobre el prótalo, del cual se alimenta durante cierto
tiempo. Posteriormente se forma la raíz, tallo (llamado rizoide) y hojas, convirtiéndose así en un
helecho joven. El pequeño prótalo desaparece.
Material
 Caja de cristal con tapa
 Turba o tierra vegetal, compost
 Pulverizador
 Pincel o cuchillo
 Microscopio óptico
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Ejemplares de prótalos cultivados
 Pinzas, agujas enmangadas
 Frasco gotero

Método

1ª parte. Obtención de los prótalos a partir de las esporas


Dado que el prótalo es diminuto y de vida breve es prácticamente imposible recogerlo en el
campo pero se puede cultivar en casa o en el laboratorio a partir de esporas. Esta técnica es más
fácil de lo que parece a simple vista, sólo hace falta bastante paciencia, y suficiente cantidad de
esporas.
Hay que esperar a que el helecho forme las esporas. Las produce sólo una vez al año y deben
estar maduras. En ese momento el color de los soros se vuelva amarillo fuerte a marrón oscuro
Dependiendo del tiempo meteorológico, generalmente esto ocurre entre finales de otoño a
principios de primavera. Entonces es el momento de cortar una hoja de helecho y llevársela a
casa.
1. Se prepara una caja pequeña que se llena de la tierra sobre la que crecerán las esporas. Lo
ideal es una mezcla de ¾ de tierra vegetal (turba) y ¼ de tierra natural, o simplemente tierra
vegetal rica en materia orgánica. Debe estar suelta, sin apelmazar y hay que humedecerla
bastante sin que quede encharcada antes de sembrar las esporas.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 77

2. Para evitar que crezcan musgos y hongos se puede esterilizar la tierra en el microondas,
con 5 minutos a la máxima potencia es suficiente.
3. Las esporas están listas para usar si al pasar el dedo se desprenden y caen. Sembrarlas con
cuidado, bien con una cuchara o un cuchillo, raspando el envés de la hoja para hacer caer las
esporas sobre la caja llena de tierra. Procurad que queden esparcidas sobre toda la superficie.
4. No entierres las esporas, deben quedar al aire. Hay que cerrar la caja para mantener el
calor; si no hay tapa cúbrela con un cristal o una chapa de plástico duro o utiliza un simple plástico
transparente.

5. Sitúa la caja en un lugar luminoso y


algo cálido, pero sin sol directo, en torno a
20-25º Se deberá asegurar un grado de
humedad ambiental del 80% o más.

6. Hay que observar la evolución del proceso cada semana. Si se forma el agua de
condensación elimínala, y al contrario, si se seca hay que regar con moderación con un
pulverizador que empape la superficie de modo que no se formen hoyos en la tierra con agua. Lo
ideal es regar con agua sin cloro y sin cal.

2ª parte. Observación de los prótalos al microscopio


Si tienes paciencia (en un plazo de 1,5 a 2,5 meses) y suerte verás aparecer una especie de
“laminillas” verdes que cubren el sustrato.
Espera que crezcan un poco, al menos medio centímetro de lado, y escoge una con las pinzas.
Ponla en el porta bien extendida, sin arrugas.
Deja caer una gota de agua, coloca el cubre y observa como siempre al microscopio
En el prótalo se pueden ver los anteridios, y los arquegonios
Esperando un poco más de tiempo veras crecer el esporofito una vez fecundada la oosfera.
Haz los dibujos y pon los nombres correspondientes
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 78
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 79

ESTUDIO DE UNA ANGIOSPERMA

Las angiospermas son las plantas superiores provistas de flores y frutos.


Su organización consta de distintos tejidos y órganos que vamos a estudiar a continuación.
Los diferentes tipos de raíces, hojas y flores son la base para su clasificación.

Material
 Lupa binocular
 Diversos ejemplares de angiospermas con flor y fruto
 Aguja enmangada
 Pinzas
 Cuchilla
 Glicerina diluida
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio óptico

Método
 Coge uno de los ejemplares y vete estudiando cada una de las partes.
 Apunta sus características

Cuestiones
1. Si tiene raíz, haz un dibujo esquemático de la misma ¿De qué tipo es? ¿Presenta adaptaciones?

Dibujo esquemático de la raíz Dibujo esquemático del tallo


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 80

2. Observa el tallo: Haz un dibujo esquemático donde se diferencien las distintas partes del tallo.
¿De qué tipo es? ¿Presenta alguna adaptación?

3. Observa las hojas: Haz un dibujo esquemático de una hoja. Clasifícala según sea simple o
compuesta. Apunta cómo es la forma, el borde, la nerviación, etc.

Dibujo esquemático de una hoja Dibujo esquemático de la flor

4. Observa las flores: Haz un dibujo esquemático de una flor. Para ello debes abrirla bajo la lupa y
apuntar cada una de sus partes.
5. ¿Cuántos verticilos tiene esta flor? ¿Cuáles son?

6. Cáliz: Anota el color y número de sépalos, ¿están juntos o separados?

7. Corola: Anota el color y número de pétalos, ¿están juntos o separados?


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 81

8. Observa el androceo: Anota el número de estambres, ¿están juntos o separados?

9. Extrae un estambre, obsérvalo a la lupa y dibújalo, señalando las anteras, las tecas y el
filamento.

Dibujo esquemático de un estambre Dibujo esquemático del pistilo

10. Observa el gineceo o pistilo. Haz un dibujo donde se observe el ovario, estilo y estigma.
11. Extrae un poco de polen y colócalo sobre un portaobjetos, añade una gotita de glicerina diluid,
coloca el cubreobjetos y obsérvalo al microscopio.

Dibujo esquemático del grano de polen Dibujo esquemático del óvulo


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 82

12. Haz un corte transversal bajo la lupa del pistilo. Apunta el número de carpelos, ¿están juntos o
separados?

13. Extrae un óvulo y hazle un corte fino con una cuchilla. Monta una preparación con una gota de
glicerina y obsérvala al microscopio
14. ¿Hay frutos? Observa el fruto. Haz un dibujo esquemático de un fruto. ¿Presenta alguna
adaptación? ¿Puedes observar las semillas? ¿Cuántas hay?

15. ¿De qué tipo es? Identifícalo siguiendo este gráfico


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 83

Anexos

Tipos de raíces Partes del tallo

Partes de la hoja Elementos de la flor

Partes del fruto Partes del fruto


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 84

ESTUDIO DE SEMILLAS GERMINADAS

El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer las diferentes estructuras que


presentan las semillas y deducir su función; así como a diferenciar morfológicamente las
semillas de las monocotiledóneas de las dicotiledóneas.
También vamos comparar las concentraciones de almidón en la semilla de judía y maíz.

Material
 Semillas diversas (judía y maíz)
 Aguja enmangada y pinzas
 Bisturí o cuchilla
 Lupa binocular
 Solución de lugol

Método
Empezamos por poner tres o cuatro semillas de cualquier planta, por ejemplo judía y
maíz, en agua a temperatura ambiente de 15 a 24 horas. La imbibición suavizará los tejidos y
facilitará la disección.

Repasa los apuntes y las figuras del anexo para recordar las diferentes partes de la
semilla. Recuerda que la semilla proviene del óvulo de la flor.

1ª parte. Observación de la semilla de judía (Phaseolus vulgaris)


Coge una semilla de judía y obsérvala externamente
Cuestiones
1. ¿Cómo se llama el tegumento que la protege? ¿Es doble o simple? ¿Cuál es su función?

2. Indica su origen: ¿De qué parte del óvulo proviene?

3. Dibuja la semilla y busca el hilo. A un lado, localiza una pequeña abertura llamada
micrópilo

El hilo es una cicatriz ovalada que está cerca de la mitad del borde y corresponde a la marca
dejada por el pedúnculo que une el óvulo (o semilla) con la placenta del ovario.
4. Busca cuál es el origen del micrópilo
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 85

2ª parte. Observación del embrión


Abre la semilla de judía en dos con un corte longitudinal y extrae con cuidado el embrión
del interior. Obsérvalo a la lupa
Cuestiones
5. Haz un dibujo esquemático del embrión, identifica la gémula o yema, la plúmula y la
radícula

6. ¿A qué darán lugar cada una de estas partes cuando crezca la planta?

En el caso de la judía todo el endospermo se encuentra formando parte de los cotiledones


7. ¿Cuántos cotiledones tiene la judía? ¿Cuál es su función?

Fíjate bien en el pedúnculo que mantiene unido el embrión a los cotiledones. Este
pedúnculo divide el embrión en dos partes, la superior es el eje epicotílico y la parte inferior
es el eje hipocotílico.
8. Señala ambos nombres en el esquema

Repite los mismos pasos con la semilla de maíz (Zea mays)


En primer lugar un grano de maíz no es una semilla sino un fruto tipo cariópside, donde el
pericarpio (epidermis del fruto) y el tegumento (de la semilla) se han fusionado , para
extraer la semilla debes retirar esta piel más externa
9. En este caso ¿está todo el endospermo formando parte de los cotiledones? ¿Cuántos
cotiledones hay en este caso?

10. ¿Qué diferencias observas en la estructura del embrión?

11. ¿Qué posición ocupa en este caso el embrión frente al endospermo?

12. Dibuje e identifique las partes principales y explique la función de cada una de ellas
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 86

Observa que la radícula o raíz embrionaria está protegida por una estructura a modo de
capuchón llamada coleorriza, que se desgarra durante la germinación. La plúmula también
está protegida por otra envoltura, el coleóptilo que forma por parte del cotiledón y protege
a las primeras hojas que crecen hacia la superficie
13. Señala ambos nombres en el esquema

3ª parte. Materiales de reserva de las semillas


Abre la semilla de judía en dos con un corte longitudinal y también corta a la mitad una de
maíz
Se agrega una gota de lugol. Observa el cambio producido
14. Describe y explica los resultados
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 87

Semilla de judía Semilla de maíz


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 88

DISECCIÓN DEL MEJILLÓN

El mejillón (Mytilus edulis) es un molusco filtrador lamelibranquio, que vive pegado a las
rocas y se alimenta de microorganismos marinos. El objetivo de la práctica es conocer las
técnicas de disección, y a la vez estudiar la morfología y anatomía de los moluscos, en particular
las branquias que tienen una función doble: respiratoria y digestiva.

Material
 Al menos 2 ejemplares de mejillón: uno vivo, otro cocido
 Guantes
 Cubeta de disección
 Tijeras, pinzas y bisturí
 Alfileres
 Cubreobjetos, portaobjetos
 Microscopio óptico

Método
1º Comenzamos por el estudio de la concha externa

Fig. 1. Valva izquierda del mejillón vista por la cara externa

Observar la presencia de
otros animales adheridos a la
concha como:

Tubos de anélidos marinos


(son poliquetos,
generalmente sérpulas).

Crustáceos cirrípedos (del


género Balanus), etc

y de las estrías de crecimiento


(Fig. 1).

Haz un dibujo de la concha por su cara externa indicando las partes que reconozcas. Si existen
invertebrados adheridos dibújalos igualmente
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 89

Haz otro dibujo de la cara interior de las valvas. En esta cara han quedado unas huellas. ¿A qué
corresponden esas marcas o impresiones?

Dibujo cara externa Dibujo cara interna

2º Estudio de la cara interna de la concha

Fig. 2. Cara interna de las valvas

Para ver la cara interna vacía con


cuidado la concha del mejillón
cocido, con ayuda del bisturí.
La cara interna está recubierta por
una capa nacarada. En ella se
encuentran las marcas de los
músculos aductores y retractores
(Fig. 2) así como del ligamento de
la charnela que une ambas valvas.

3º ESTUDIO DEL CUERPO EN VISTA LATERAL

Con el mejillón cocido orientado


como la figura adjunta (Fig. 3) se
pueden observar las partes
principales del animal:
Manto
Cavidad paleal
Pie
También destacan órganos como
el hepatopáncreas y el corazón. La
boca se encuentra escondida entre
los lóbulos del manto en la parte
anterior.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 90

Fig. 3. Lado izquierdo del mejillón

En la base de los filamentos del biso está la glándula bisógena que une el animal a la roca

4º Estudio del cuerpo por la cara ventral

CON EL MEJILLÓN CRUDO SE ESTUDIA LA CARA VENTRAL.


PARA ELLO SE SEPARA CON CUIDADO DE NO ROMPERLO, LA
PARTE CARNOSA DE LA CONCHA. SE ABREN LOS DOS
LÓBULOS DEL MANTO Y SE CLAVA CON ALFILERES A LA BASE
DE LA CUBETA DE DISECCIÓN.

Haz un esquema similar a este y nombra las partes principales que puedas distinguir
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 91

Fig. 4. Mejillón abierto, mostrando la cara ventral

En el centro vemos la masa visceral del mejillón y a ambos lados quedan las branquias laminares
(Fig. 4), que se apoyan sobre los dos lóbulos del manto.

De arriba abajo podemos observar los siguientes órganos:

La boca con 4 palpos labiales

El hepatopáncreas atravesado por los músculos retractores del pie

El pie con un surco longitudinal en la cara ventral

La glándula del biso con sus filamentos

La joroba de Polichinela que alberga las glándulas genitales, a ambos lados están situados
sendos riñones

El músculo abductor posterior

El manto está formado por tejido blando y frágil y remata en una banda muscular festoneada de
color oscuro que va soldada a la concha
Cuestiones
1. Indicar cuál de los órganos y estructuras descritas has visto con facilidad

2. Señala las partes que has podido ver o diferenciar

3. Explica las diferencias que encuentras entre el ejemplar cocido y el crudo

5º Observación al microscopio óptico

El estudio de las branquias se hace tomando una pequeña muestra del borde de la branquia
del mejillón en fresco:
Cortar un fragmento de branquia con ayuda de las pinzas y tijeras.
Depositar la muestra sobre el porta y añadir una gota del agua (mejor salada), proteger con
el cubreobjetos y observar al microscopio.
Cerrar el diafragma del microscopio para que se puedan apreciar mejor los cilios. Observar
a mayor aumento.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 92

Sin retirar el porta del microscopio, agregar con el cuentagotas una gota de rojo neutro en
el borde del cubre. Colocar en el lado opuesto del cubre una tira de papel de filtro para que el
colorante penetre lentamente en el campo de visión.
Enfocar uno de los bordes de la branquia donde se encuentran las células ciliadas y
observar la penetración y absorción del rojo neutro que se produce mediante el movimiento de
los cilios.
Cuestiones
1. ¿Por qué se añade una gota de agua mejor salada?

2. ¿Cómo es el epitelio que tapiza los filamentos branquiales?¿Qué orgánulos serán abundantes
en estas células ciliadas? ¿Por qué?

3. Los mejillones son unisexuales, el que has diseccionado ¿Es macho o hembra? ¿Cómo se
distinguen?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 93

DISECCIÓN DE UN PEZ

Generalmente se hace la disección del jurel (Trachurus trachurus), que es un pez teleósteo
de la familia Carangidae, distribuido por el Atlántico norte y por todo el Mediterráneo, y muy
habitual en las lonjas.
El objetivo de la práctica es conocer las técnicas de disección en vertebrados, y a la vez
estudiar su morfología y anatomía. Se prestará atención especial a las branquias, comparándolas
con las del mejillón de la práctica anterior.
Con los apuntes, dibujos y/o fotos se elaborará un informe para entregar

Material
 Guantes
 Cubeta de disección de plástico
 Bandeja de corcho para ir colocando los órganos extraídos
 Tijeras, pinzas y bisturí
 Aguja enmangada
 Algodón
 Placa de Petri
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Lupa binocular
 Microscopio óptico
 Uno o dos ejemplares de jurel o similar
Método
1º parte. Comenzamos por el estudio de la morfología externa

Se coloca el pez en la cubeta de disecciones con la cabeza a la derecha. Hay que distinguir tres
regiones corporales: cabeza, tronco y cola.

1. La cabeza está delimitada anteriormente por la boca y posteriormente por las branquias. En
ella podemos encontrar además de la boca, los orificios nasales, los ojos y los opérculos.

La boca carece de labios. Ábrela para ver los dientes y comprueba que es protáctil. Esto quiere
decir que la mandíbula superior no está pegada al cráneo, y se separa de éste por un complejo
sistema de huesos. Hay dientes en las mandíbulas superior e inferior, además de en el vómer y
en el palatino, que son huesos de la parte superior de la boca.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 94

Los orificios nasales son dos pequeños huecos situados encima de la boca y delante de los ojos.
El anterior es para la entrada de agua y el posterior para la salida. No comunican con la cavidad
bucal, sólo tienen función olfativa.

Los ojos se sitúan a ambos lados de la cabeza, carecen de párpados y por encima desarrollan
una cubierta transparente para protegerlos.

El opérculo situado detrás de los ojos es el hueso que cubre las branquias, levántalo y observa la
cámara branquial con las branquias de color rojo.

2. Tronco: que va desde cabeza al ano seguido de la aleta anal, está cubierto de escamas y
destaca la línea lateral.

Arranca alguna escama con las pinzas y colócala en un portaobjetos con una gota de agua.

a) Obsérvala a pocos aumentos


y dibuja lo que veas.
b) Puedes intentar averiguar la
edad del pez si cuentas las bandas
que presenta la escama. Cada banda
clara y ancha corresponde al verano
y cada banda oscura y estrecha, al
invierno.

c) ¿cómo están colocadas las escamas? ¿Y en qué sentido en relación al movimiento del pez?
¿qué función tienen las escamas?
d) ¿en qué capa del cuerpo están insertas: epidermis o dermis?
e) Arranca también una escama de la línea lateral. Obsérvala y haz el dibujo
correspondiente. Sugiere una posible explicación para la perforación que presentan estas
escamas

En el tronco se insertan las aletas, que están formadas por radios independientes unidos por
una membrana. Hay dos tipos de aletas:

Las pares que son homólogas de los miembros de tetrápodos: 2 torácicas (pectorales), a ambos
lados y detrás de los opérculos y 2 abdominales (pélvicas o ventrales), situadas en el abdomen

Las impares: dorsal (en la parte superior, puede ser única o formada por varias), anal (en la parte
inferior, detrás del ano) y caudal.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 95

3. La cola Empieza en el ano y termina en la aleta caudal formada por dos lóbulos La aleta caudal
es homocerca porque los dos lóbulos, inferior y superior, son iguales

En el dibujo adjunto coloca todos los nombres que están subrayados en esta 1ª parte de la

práctica. Puedes añadir más detalles al dibujo (como la línea lateral y orificios nasales)

2. Estudio de las branquias

Con una tijera fuerte corta un trozo de opérculo hasta dejar al descubierto las branquias.

Con las agujas enmangadas levantar la


primera branquia, luego la segunda, y así
sucesivamente hasta comprobar que hay 4.
Observar cada branquia fijándose que los
arcos branquiales, salvo en la primera,
presentan unos salientes hacia la derecha.
Con ayuda de pinzas y tijeras corta al
menos una de las branquias

Se deberá cortar el arco branquial de cada una, arriba y abajo, hacia la derecha en ambos casos.

Colocarla en una placa Petri con un poco de agua y observar a la lupa el movimiento de los

filamentos branquiales. Dejarla separada en la bandeja de corcho, luego se irán añadiendo

otros órganos.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 96

Haz una foto o un dibujo esquemático de las branquias

Si se retiran todas las branquias se apreciará la cavidad bucal y las branquias del lado opuesto. El
arco branquial es de tejido óseo, lo que confiere cierta consistencia a la branquia. Las espinas
branquiales son expansiones cortas que parten del arco branquial y se dirigen hacia delante
entrecruzándose unas con otras. Son bastantes rígidas a modo de filtro e impiden que las
partículas gruesas que penetran en la cavidad branquial y dañen las branquias.

Los filamentos branquiales son dos expansiones de tejido muy fino que parten desde el arco
branquial y se dirigen hacia el interior. Están muy irrigadas y allí es donde se produce el
intercambio gaseoso.

3. Estudio de la cavidad visceral

Ver la figura adjunta por donde realizar la disección. Se eliminan la aleta pectoral y ventral del
lado por el que se va a diseccionar y se corta con el bisturí desde el orificio anal hasta la altura
de la aleta pectoral, no hacer una incisión muy profunda para no dañar los órganos. A
continuación, seguimos el corte rodeando del opérculo hacia la parte dorsal. Secamos la sangre
y líquidos orgánicos con algodón, siempre que sea preciso. Con ayuda de las pinzas y agujas
enmangadas levantamos la masa muscular cortada hasta que quede la cavidad visceral al
descubierto.

Haz una foto o un dibujo esquemático del pez abierto

Se intentará reconocer los órganos in situ, y luego con mucho cuidado extraerlos e irlos

separando e identificándolos uno a uno. Ha z una foto o dibujo esquemático de todos los

órganos y ponle el nombre correspondiente


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 97

El corazón está en la parte anterior del abdomen, es de color rojo y forma piramidal, tiene un
bulbo aórtico blanco en la parte anterior del mismo.
En el aparato digestivo podemos reconocer:
 Hígado: es una masa de color pardo-rojizo pardusca dividida en dos lóbulos que se encuentra
rodeando al estómago.
 Estómago: está detrás del hígado de color más claro y tiene una forma de U muy característica.

 Ciegos pilóricos: son una serie de salientes que parten del estómago.
 Intestino: parte del estómago y es un conducto que forma numerosas asas o vueltas
empaquetadas por el peritoneo (son difíciles de separar) y que van a parar a la cavidad anal
Vejiga natatoria: es una vesícula llena de gas que se halla encima del aparato digestivo. Su
función es facilitar la flotabilidad del pez. En su interior hay gases (oxígeno, dióxido de carbono y
nitrógeno) que ayudan a mantener su flotabilidad.
El aparato excretor está formado por 2 riñones alargados y planos de color oscuro adosados a la
parte alta de la cavidad visceral, debajo de la columna vertebral. De cada uno parte un conducto
(uréter) que posteriormente se funde en uno sólo y va a parar a la papila ano-génito-urinaria
(estos conductos son finos y difíciles de ver).
El aparato reproductor: Los peces son dióicos (es decir, tienen sexos separados). Externamente
es difícil diferenciar el macho de la hembra. Tanto los testículos como los ovarios son masas
granulosas y alargadas y situados dorsalmente respecto del tubo digestivo.
Sistema muscular. Si se da un corte vertical a la altura del ano, podemos observar la distribución
de los paquetes musculares
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 98

Bibliografía

http://www.amonline.net.au/fishes/students/dissect/index.htm

Dissection of a Blue Mackerel Scomber australasicus


Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 99

DISECCIÓN DEL CORAZÓN DE MAMÍFERO

En los vertebrados, el corazón es el órgano más destacado del sistema circulatorio. Situado
en la cavidad celómica cardiaca su función es impulsar la sangre al resto del cuerpo. La práctica
tiene como objetivo estudiar la anatomía externa e interna del corazón

Material
 Corazón de mamífero: cerdo, etc.
 Tijeras gruesas o cuchillo o bisturí
 Cubeta de disección
 Bolígrafo
 Guantes

Método
*Empieza por colocar adecuadamente el corazón en la cubeta de disección.
*Debes apoyarlo sobre su cara más plana, quedando hacia arriba la más abombada. Además el
vértice inferior debe estar un poco a la izquierda, como señala la figura

Observación externa
El corazón está rodeado de vasos sanguíneos (arterias y venas coronarias) ¿Qué función tienen?
*Una capa de grasa atraviesa horizontalmente el corazón, marcando el límite externo entre las
aurículas, mucho más pequeñas y los ventrículos
Observa la forma externa de las aurículas y explica a qué hace referencia su nombre

*Otro cordón de grasa atraviesa diagonalmente la parte inferior del corazón, separando
ventrículo izquierdo del derecho

Estudio interno
*Una vez localizados externamente aurículas y ventrículos, haz una incisión profunda en el
ventrículo izquierdo hasta alcanzar la cavidad interna. Igual en el derecho.
Compara el grosor de las paredes de uno y otro ventrículo ¿A qué se debe la diferencia de ambas?

*Introduce un bolígrafo o el dedo por la hendidura que conecta ventrículo y aurícula. Encontrarás
la válvula que regula el paso de la sangre
*¿Cómo se llaman estas válvulas?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 100

Compara la válvula del lado izquierdo con la del derecho, intenta encontrar la diferencia que da
lugar a sus respectivos nombres

*Ahora localiza las arterias pulmonares y aorta, por donde sale la sangre del corazón.
* Seguidamente abre las arterias y busca las válvulas semilunares al comienzo de las mismas ¿Cuál
es su función?

*Observa ahora las aurículas y sus vasos sanguíneos ¿Hay válvulas? ¿Por qué sus paredes son más
finas que las de los ventrículos?

Finalmente fíjate bien: la cara interna del corazón ¿es lisa? ¿A qué obedecerán esas rugosidades
de su pared.

Otras cuestiones:
*¿Cuál es ventaja de un corazón con 4 cámaras en relación a uno de anfibios que sólo tiene tres?

* ¿Por qué existen válvulas sigmoideas a la salida de las arterias del corazón y no a la entrada de
las venas?

*¿Cómo funcionan las válvulas mitral y tricúspide? Haz un esquema que represente su estructura.

*Dibuja o fotografía el corazón abierto, pon el nombre de todos sus elementos y vasos
correspondientes
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 101

Imágenes de la disección
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 102
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 103

3ª evaluació n
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 104

Índice de prácticas 3ª evaluación

El sistema solar. Comparando planetas...................................................................................105

Tectónica de placas. Dentro de 50 millones de años................................................................108

¿Cómo se forman los cristales?................................................................................................111

Clave dicotómica de minerales.................................................................................................113

Las propiedades de los minerales.............................................................................................115

Visu de minerales.....................................................................................................................118

Visu de rocas............................................................................................................................121

La historia de la vida en la Tierra..............................................................................................126

¿Cómo es la historia geológica de la zona donde vivo?............................................................129

Cortes geológicos.....................................................................................................................133
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 105

EL SISTEMA SOLAR. COMPARANDO PLANETAS

El objetivo es recordar conceptos básicos acerca de tamaños, distancias y características


principales de los planetas del Sistema Solar. Para ello partimos de una tabla de datos que
permite elaborar un modelo muy sencillo y deducir algunas conclusiones. “La tierra entera no es
más que un punto, y el lugar que habitamos no es más que una insignificante esquina del
mismo” (Meditaciones de Marco Aurelio).

Material
 Regla milimetrada
 Papel cuadriculado
 Lápiz

Procedimiento.1ª parte
La tabla indica ciertas características de algunos planetas del Sistema Solar:

Venus Tierra Marte Júpiter Saturno

Distancia al Sol (UA) 0,7 1 1,5 5,2 9,5

Radio (Km) 6052 6375 3397 71998 60000

Densidad media 5,25 5,52 3,94 1,31 0,69

Gravedad (m/s2) 8,60 9,78 3,72 22,88 9,05

Campo magnético 0 5.10-5 10-6 4.10-4 existe, no


(tesla) medido

Atmósfera CO2, N2 O2, CO2, N2 CO2, N2 H2, He H2

Temperatura (ºC) +460 +50, -70 0, -70 - -

 Más o menos a la mitad de la hoja de papel cuadriculado coloca sobre un eje horizontal los
planetas indicados, tomando como origen la posición del Sol. Fíjate que la distancia al Sol se mide
en UA (unidades astronómicas)
 En el mismo gráfico traza para cada planeta una barra vertical de altura proporcional al radio
del planeta, usando como escala 10.000 Km = 2 cuadrículas (aprox. 10 mm).
 Recorta este gráfico y pégalo a continuación en el cuaderno de prácticas. Después contesta las
cuestiones.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 106

Cuestiones:
a) ¿Cómo definirías la unidad astronómica?

b) Diferencia planetas telúricos o interiores de los exteriores

c) ¿Cuáles son las características de los planetas telúricos? Razónalo con los datos de la tabla.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 107

d) ¿Te podrías orientar con una brújula en Venus?

e) Compara los valores de gravedad de los planetas, si te limitas a la información de la tabla


¿Cómo se pueden explicar las diferencias de valores?

f) La Tierra es el único planeta con O 2 ¿A qué se atribuye su presencia?

Procedimiento.2ª parte

En la siguiente tabla aparecen las distancias al Sol de los planetas telúricos, así como su densidad
media y radio ecuatorial en Km.

Mercurio Venus Tierra Marte

Distancia al Sol (. 106 Km) 58 108 150 228

Densidad media 5,4 5,25 5,52 3,94

Radio ecuatorial (Km) 2439 6052 6378 3397

Cuestiones:
a) Sabiendo que la gravedad es proporcional al radio y la densidad, ¿sobre qué planeta telúrico
debe ser la gravedad más elevada? Razónalo
b) ¿Qué datos astronómicos permiten explicar la posibilidad de aparición y mantenimiento de la
vida en un planeta?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 108

TECTÓNICA DE PLACAS. DENTRO DE 50 MILLONES DE AÑOS

En esta práctica se trata de hacer predicciones de futuro en base a la teoría de Tectónica de


Placas. ¿Cómo será la Tierra si se siguen moviendo las placas?

Material

Mapa de tectónica de placas actual


Mapa de tectónica de placas futuro de Dixon (adjunto)
Pinturas de colores

Método

D. Dixon en su libro “Después del hombre” (1) propone un probable mapa del futuro (adjunto).
Observa en este mapa los cambios en la distribución de continentes y océanos y compara su
mapa con el actual (visto en clase).

Cuestiones

1. Explica si los cambios previstos por Dixon siguen o no las predicciones del Ciclo de Wilson.
Analiza las modificaciones de cada continente

2. Traza los límites entre placas con el mismo código de colores que en el mapa actual y señala
con flechas en el mapa en qué dirección se han desplazado las placas principales.
3. ¿Estás de acuerdo con sus previsiones? ¿Cuáles son acertadas? ¿Cuáles erróneas?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 109

4. Fíjate en los detalles más curiosos y contesta brevemente:


 ¿Cuál es el origen de Lemuria?

 ¿Qué ha ocurrido con el Mar Mediterráneo?

 ¿Cuál es el posible origen de Batavia?

(1) Dixon D. 1982. Después del hombre: una zoología del futuro. Editorial Blume: Barcelona.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 110
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 111

¿CÓMO SE FORMAN LOS CRISTALES?

Los minerales son sólidos en estado cristalino, con una estructura geométrica regular y
ordenada. El tamaño y perfección de los cristales depende de las condiciones en que estos se
han formado.

El objetivo es observar la formación y el crecimiento de cristales por varios métodos, tales


como la saturación de una disolución y la sublimación. A la vez se pueden observar diferentes
condiciones que explican la influencia de los factores ambientales en la cristalización.

Material

 Sal común
 Tubos de ensayo
 Embudo
 Cucharillas
 Mechero Bunsen
 Placa de Petri o platillos
 Tira adhesiva
 Cristales de yodo
 Nevera
 Vidrio de reloj
 Vaso precipitados
 Soporte universal
 Rejillas

Procedimiento

1ª parte: Disolución saturada de halita o sal común


Verter agua en un tubo de ensayo, hasta 1/3 de su volumen. Echar un poco de sal
Tapar el tubo y agitar. Seguir echando sal poco a poco, hasta que no se disuelva, es decir,
que quede una pequeña cantidad en el fondo del tubo.
Calentar suavemente el tubo de ensayo usando el mechero Bunsen hasta que se disuelva el
resto anterior
Verter el contenido del tubo de ensayo en la placa de Petri, ponerle el nombre del grupo en
la tira adhesiva
Colocarlo cerca de la calefacción o al sol

2ª parte: Sublimación de yodo


Dejar el día anterior el vidrio de reloj enfriando en la nevera
Colocar el polvo de yodo en un vaso de precipitados
Calentarlo suavemente, usando un mechero Bunsen, hasta que se empiecen a
desprender vapores de yodo por sublimación. (Abrir ventanas y evitar respirar estos gases)
En ese momento colocar el vidrio de reloj previamente enfriado tapando la boca del
vaso.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 112

Observar los cristales que se depositan sobre el vidrio de reloj.

Cuestiones
1. ¿Qué es una disolución sobresaturada?

2. ¿Cuándo están los cristales más grandes al cabo de un día o de tres?

3. ¿Cómo cristalizará más fácilmente la sal, en un lago tranquilo o en otro con fuertes
corrientes y oleajes?

4. ¿Tienen la misma forma los cristales obtenidos? ¿Cuál crees que es la causa?

5. ¿Se pueden purificar mediante sublimación todas las sustancias?

6. Cuando no se cumplen las condiciones necesarias para la formación de cristales, ¿los


minerales tendrán las partículas ordenadas?
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 113

CLAVE DICOTÓMICA DE MINERALES

El objetivo es familiarizarse con los minerales más comunes, reconociéndolos por sus
propiedades físicas, a la vez que se aprende a manejar una clave dicotómica.

Material

 Ejemplares de distintos minerales


 HCl diluido
 Placa de porcelana porosa
 Lámina de cobre, portaobjetos y cuchillo
 Imán

Procedimiento

Los minerales se reconocen porque sus propiedades físicas que están condicionadas por
su estructura interna y su composición química. El análisis visual de algunas de estas
propiedades, junto con su reacción al HCl permite identificar fácilmente los minerales.
Las claves dicotómicas son muy utilizadas para identificar ejemplares, tanto de seres
vivos como de minerales. Su manejo se basa en elegir entre dos opciones generalmente
disjuntas, de modo que se avanza progresivamente hasta llegar –en este caso- al mineral cuyas
características encajan con la descripción ofrecida.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 114

CLAVE DICOTOMICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE MINERALES


1. Minerales de brillo metálico de aspecto rojizo o terroso
2. Minerales de colores grises, negros o amarillos
3. Mineral negro, brillante y magnético (compruébalo con el imán)……….…..…MAGNETITA
3. Mineral no magnético
4. Color gris plomo, muy pesado y brillante………………………………………...……GALENA
4. Color amarillo latón, exfoliación en cubos ………………….………………….………..PIRITA
2. Minerales de color rojizo o terroso
5. Aspecto pisolítico (agregado de gránulos oscuros en una matriz más clara) ……..BAUXITA
5. Aspecto no pisolítico
6. Raya de color rojo-marrón………………………………………………….…….….…... OLIGISTO
6. Raya de color rojo brillante con puntos brillantes y metálicos…….……. CINABRIO
1 .Minerales de brillo no metálico (vítreo, céreo, etc.) o sin brillo
7. Maclas de color pardo, gris a rosado, con aspecto de prisma hexagonal ……………ARAGONITO
7. No cristaliza en maclas de este tipo
8. Aspecto laminar o folioso
9. Laminas gruesas y rígidas ………………….………………………………………YESO LAMINAR
9. Laminas muy delgadas y flexibles. Micas
10. Color blanco ó rosado……………...…….………MOSCOVITA
10. Color negro……………….………………………….……….BIOTITA
8. Aspecto no laminar ni folioso
11. Color amarillo………………………….…………………...…….…..AZUFRE
11. Otros colores:
12. Brillo céreo-nacarado o sin brillo
13. Colores claros
14. Color rosado a gris……………………………………..……...……...ORTOSA
14. Color verdoso o claro. Muy blando. Tacto untuoso….…….TALCO
13. Colores verdes a azules intensos, con aspecto de mancha irregular
15. Color azul oscuro………………………..…AZURITA
15. Color verde………………..……….……MALAQUITA
12. Brillo vítreo
16. Color verde claro, oliva (asociado a basalto……………..…………OLIVINO
16. Otros colores. .
17. Mineral denso, colores claros ………….……………..……….BARITINA
17. Sin estas características
18. Cristaliza en cubos o formas del sistema cúbico.
19. Transparente. Sabor salado…………………………HALlTA
19. Sin estas características, color variado….. FLUORITA
18. Cristaliza en formas geométricas no cúbicas
20. Exfoliación romboédrica, blanda. Efervescencia con
HCl……………………………………………………………..……CALCITA
20. Muy dura. No produce efervescencia con el
HCl…………………………………………………….…….……. CUARZO
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 115

LAS PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Objetivo
Una vez que se reconocen los principales minerales vamos a estudiar con detalle sus propiedades.
Material
Hay 6 bandejas numeradas con diferentes minerales, en cada una de la cuales se estudia una
propiedad. El portaobjetos, la placa de porcelana, y el imán ayudan a comprobar las propiedades

Bandeja nº 1 Bandeja nº 2 Bandeja nº 3


Cuarzo, yeso y calcita Mica, calcita y cuarzo Rejalgar, azurita, cuarzo
􀀹 - Portaobjetos 􀀹 - Imán rosa, pirita y cinabrio
􀀹 - Imán 􀀹 - Placa de porcelana,
􀀹 - Imán

Bandeja nº 4 Bandeja nº 5 Bandeja nº 6


Pirita, galena, talco y Yeso, yeso fibroso, Calcita, baritina,
cuarzo, cuarzo, espato de Islandia magnetita y galena
􀀹 - Imán y fluorita, 􀀹- Imán
􀀹 - Imán

Método
En cada bandeja se realiza un reconocimiento de cada propiedad a la vez se van aprendiendo a
diferenciar los minerales. El magnetismo se debe comprobar en todas las bandejas

Magnetismo
Es la propiedad que tienen algunos minerales de ser atraídos por un imán debido a su
composición química.
A medida que realices la práctica, deberás ir comprobando si alguno de los minerales de las
bandejas es magnético.
Anota el nombre del mineral o minerales magnéticos...................................................

Bandeja nº 1. Dureza
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 116

La dureza es la resistencia que opone la superficie de un mineral a ser rayado.


Los minerales muy blandos se rayan con la uña. Los minerales muy duros rayan al vidrio.
Los minerales intermedios, se rayan con un cuchillo y no raya al vidrio ni se puede rayar con la uña
Fíjate en los tres minerales que aparecen en la bandeja; son calcita, cuarzo y yeso.
Anota la dureza de cada uno y ordénalos de menor a mayor dureza:
La calcita tiene una dureza.............................................................................
El cuarzo es un mineral de dureza ...............................................................
El yeso es un mineral de dureza ...................................................................
Ordénalos de menor a mayor dureza..........................................................

Bandeja nº 2. Exfoliación
Es la tendencia que tiene un mineral a romperse con facilidad en determinadas direcciones
cuando se le golpea.
Fíjate en los minerales que tienes en la bandeja; son mica, calcita y cuarzo.
¿Te parece que alguno de ellos tiene exfoliación? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?
Nombre del mineral Exfoliación ¿Por qué?

Bandeja nº 3. Color y raya


El color de un mineral depende de la luz que refleja su superficie.
La raya es el color de un mineral cuando está finamente pulverizado. Para conocer el color de la
raya se frota el mineral contra una placa de porcelana, que es un material de dureza 7 que va a
pulverizar la mayoría de los minerales cuando sean frotados en ella.
Si hay impurezas o debido a alguna característica de su ordenación interna el color de un mineral
no coincide con el de la raya.
Fíjate en los minerales de la bandeja: rejalgar, azurita, cuarzo rosa, pirita y cinabrio.
Anota su nombre, el color y la raya de cada uno en la tabla.
Nombre del mineral Color Raya
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 117

Bandeja nº 4. Brillo
El brillo es el aspecto que ofrece la superficie de un mineral cuando refleja la luz.
Observa los minerales de la bandeja: pirita, galena, talco y cuarzo
Anota sus nombres y el tipo de brillo que presentan: vítreo, metálico, céreo…..
Nombre del mineral Brillo

Bandeja nº 5. Diafanidad
Es la propiedad que tienen algunos minerales de dejar pasar la luz.
Fíjate en los minerales de la bandeja: yeso, yeso fibroso, cuarzo, espato de Islandia (una variedad
de calcita) y fluorita.
¿Hay alguno transparente?, ¿translúcido? ¿y opaco?
Nombre del mineral Diafanidad

Bandeja nº 6. Densidad
Es la relación que existe entre la masa de un mineral y su volumen.
Fíjate en los minerales de la bandeja: calcita, baritina, magnetita y galena
Las muestras deben tener, aproximadamente, el mismo volumen.
¿Te parece que pesan lo mismo? Trata de ordenarlos de menor a mayor densidad.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 118

VISU DE MINERALES

El objetivo es reconocer los minerales de distintos grupos: elementos nativos, haluros, sulfuros,
óxidos, carbonatos, sulfatos, y silicatos. En total son 28 minerales:

Azufre, grafito, fluorita, halita, silvina, blenda, calcopirita,


cinabrio, galena, oropimente, pirita, rejalgar, bauxita, limonita,
magnetita, oligisto, aragonito, azurita, calcita, malaquita,
baritina, yeso, biotita, cuarzo, moscovita, olivino, ortosa, y
talco

Material

 Ejemplares de distintos minerales


 HCl diluido
 Placa de porcelana porosa
 Lámina de cobre, portaobjetos y cuchillo
 Imán

Procedimiento

Los minerales se reconocen gracias a sus propiedades físicas que están condicionadas
por su estructura interna y su composición química. El análisis visual de algunas de estas
propiedades, junto con su reacción al HCl permite identificar fácilmente los minerales.
En la tabla adjunta aparece la lista de minerales ordenados según la clasificación química

En el examen de visu se debe indicar en cada ejemplar:


1. Nombre del mineral
2. Clasificación química
3. Dos propiedades físicas/químicas que permitan reconocer dicho mineral y se aprecien
en ese ejemplar
Dpto CC.NN. Geología 1º Bachillerato tabla de minerales I.E.S. Gil y Carrasco 119
Nombre Fórmula Hábito Exfoliación y Dureza y Peso Color Raya Brillo Otros Aparece en
Sistema cristalino Fractura específico
Azufre S Masas irregulares, mal Frac concoidea Dur. 2,5 Amarillo Blanquecino Resinoso, - Con yeso y caliza en R.
Rómbico cristalizadas P.e. 2 graso Sedimentarias.
Grafito C Foliado, terroso Exf. en láminas Dur. 1 - 2 Negro Negra Terroso Tizna el papel, Roc. Metamórficas
Hexagonal P.e. 2,25 mate tacto grasoso
Fluorita Ca F2 En cubos y en masa Exf. cúbica Dur. 4 Incoloro, verde -azulado, Blanca Vítreo Fluorescente Como ganga en filones
Cúbico perfecta P.e. 3,2 violeta metalíferos
Halita Na Cl Granuda, en cubos Exf. cúbica Dur. 2 Blanca Blanca Vítreo Sabor salado En extensos bancos por
(sal gema) Cúbico P.e. 2,7 evaporación de agua salada
Silvina K Cl Másica, más rara en Exf. perfecta Dur. 2 Incoloro, blanco, rojizo. Blanca Vítreo Sabor salado y algo Por evaporación de aguas saladas
Cúbico cubos P.e. 2 amargo. Delicuescente
Blenda Zn S Masas granulares Frac. concoidea o Dur. 3,5 - 4 Amarillo - miel si es Negra, parda, Metálico - Como mena del Zn, en filones
Cúbico laminar P.e. 4 acaramelada, castaño a amarillenta Resinoso junto con la galena.
negro, blanca si es pura
Calcopirita CuFeS2 En agregados masivos y Frac. concoidea, Dur. 3,5 - 4 Amarillo latón Negro verdosa Metálico Frágil, Mena de Cu.
Tetragonal compactos irregular P.e. 4,2 Reacción al HNO3
Se altera fácilmente
Cinabrio Hg S Masa granular fina Exf. perfecta, Dur. 2 -2,5 Rojo Escarlata Metálico, Mena de Hg
Trigonal P.e. 8,1 adiamantino
Galena Pb S En cubos, en masa, Exf en cubos, Dur. 2,5 Gris plomo Gris Metálico Frágil Mena de plomo. Filones junto con
Cúbico granular perfecta P.e. 7,4 - 7,6 blenda, pirita y otros
Oropimente As2S3 Masas hojosas, Exf. perfecta Dur. 1,5 Amarillo limón Amarillo pálido Resinoso, Con rejalgar Uso : tinte. Mena de As
Monoclínico laminares Frac. concoidea P.e. 3,5 graso Yacimientos hidrotermales
Pirita Fe S2 Masas compactas, Exf. imperfecta. Dur. 6 - 6,5 Amarillo latón Verdosa a pardo Metálico Frágil Filonianas. Aparece en cualquier
Cúbico granulares, cristales Frac concoidea P.e. 5 negra Se altera a limonita tipo de rocas
cúbicos y dodecaedros
Rejalgar AsS Masas granulosas, Dur. 1,5 - 2 Rojo-anaranjado Naranja Resinoso, Se altera a Uso : pirotecnia, pigmentos
Monoclínico cristal acicular P.e. 3,5 graso oropimente
Bauxita Al2O3.H2O En masas terrosas o Dur. 1 -2 Gris, amarillo, rojizo Parda Mate o terroso Es una mezcla de Mena de Al
Amorfo arcillosas P.e. 2,5. óxidos de Al hidratados
Limonita FeO ( OH ).nH2O Masas térreas - Dur. 5 - 5,5 Amarillo pardusco a negro Pardo Terroso Por meteorización de min de Fe
Amorfo P.e. 3,6 - 4 amarillenta
Magnetita Fe3O4 En masas granulares Exf imperfecta. Dur. 6 Negro Negra Metálico Magnético Accesorio en R. Magmáticas. En
Cúbico Frac. concoidea P.e. 5,2 metamórficas Mena de Fe
Oligisto Fe2O3 Tabular, en masa Frac irregular Dur. 5 - 6 Pardo rojizo a negro Roja Terroso a Mena de Fe
(Hematíes) Trigonal P.e. 5,3 metálico
Aragonito CaCO3 Maclas Exf. imperfecta Dur. 3,5 - 4 Incoloro, blanquecino, Blanca Vítreo Efervescencia al HCl Polimorfo inestable de calcita, en
Dpto CC.NN. Geología 1º Bachillerato tabla de minerales I.E.S. Gil y Carrasco 120
Rómbico pseudohexagonales, Frac. concoidea P.e. 2,9 marrón fuentes hidrotermales
agregados.
Azurita Cu3( CO3 )2.( OH ) 2 En cristales y en masa Exf. buena Dur. 3,5 - 4 Azul intenso Azul Vítreo Efervescencia en HCl Asociada a las menas de Cu
Monoclínico P.e 3,8
Calcita CaCO3 En cristales, agregados, Exf. en Dur. 3 Blanco a incolora Blanca Vítreo - Reacción al HCl, En calizas, mármoles, margas,
Trigonal masas estalactíticas, romboedros P.e. 2,7 Nacarado birrefringencia en como ganga en filones
etc. Espato de Islandia
Malaquita Cu2CO3 ( OH )2 Másico Exf. perfecta Dur. 3,5 - 4 Verde Verde Graso Efervescencia con HCl Por alteración de yacimientos de
Monoclinico P.e. 3,9 - 4 Cu
Baritina BaSO4 Cristales, a veces Exf. perfecta Dur. 3 - 5 Incoloro, blanco, tonos Blanca Vítreo Transparente a Ganga en filones hidrotermales
Rómbico complicados y en P.e 4,5 pálidos translúcido
masa compacta
Yeso CaSO4 . 2H2O Cristales laminares, Exf en láminas Dur. 2 Translúcido a blanco Blanca Vítreo Rocas sedimentarias
Monoclínico maclas de punta de P.e. 2,3
flecha, fibroso
Biotita Silicato alumínico Agregados escamosos Exf en láminas Dur. 2,5 - 3 Pardo a negro, verde Pardoamarilla Nacarado - En rocas ígneas
(mica negra) potásico con Fe irregulares P.e. 3 negruzco metálico
Monoclínico.
Filosilicato
Cuarzo SiO2 Trigonal. Cristales pequeños, Frac. concoidea Dur. 7 Incoloro, ahumado, rosado, Blanca Vítreo Muy difundido. Rocas ígneas
Variedades drusas, masas P.e. 2,7 etc.. plutónicas. Cuarcitas. Areniscas
criptocristalinas : concrecionales….
calcedonia, ópalo
Tectosilicato
Moscovita Silicato de Al y K En láminas Exf. en láminas Dur. 2 - 2,5 Blanquecino Incolora Blanca Vítreo Aislante térmico y En todas las rocas, principalmente
(mica blanca) hidratado. Filosilicato P.e. 2,7 - 3,1 eléctrico ígneas
Monoclínico
Olivino ( Mg,Fe )2 SiO4 Cristales, granos, masas Frac. concoidea Dur. 6,5 - 7 Verde oliva Incolora Vítreo Se altera pasando a En R. Magmáticas básicas
( peridoto ) Bómbico. granulares P.e. 3,3 - 4,4 serpentina
Nesosilicato

Ortosa KAlSi3O8 Tectosilicato Granudo, macla de Exf. perfecta Dur. 6 Blanco, gris, rosada Blanca Vítreo R.Magmáticas plutónicas
Monoclinico. Carlsbad, cristales P.e. 2,5
Talco Mg3Si4O10 ( OH ) 2 En masas Exf. perfecta Dur. 1 Blanco plateado, gris, Blanca Graso Untuoso al tacto Rocas metamórficas
Triclínico. Filosilicato P.e. 2,7 verdoso
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
121

VISU DE ROCAS

El objetivo es aprender a identificar los distintos tipos de rocas y a reconocer las similitudes
de las rocas del mismo grupo

Material

Ejemplares de las distintas rocas


HCl diluido

Procedimiento

A partir de las propiedades físicas (color, textura, densidad,..) y químicas (reacción al


HCl cuando son carbonatadas) se diferencian los diferentes tipos de rocas.
En la tabla adjunta aparece la lista de rocas ordenados según la clasificación
convencional.

En el examen de visu se deberá indicar en cada ejemplar:

1. Nombre de la roca
2. Clasificación completa (tipo y subtipo de roca)
3. Dos características físicas/químicas que permitan reconocerla
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 122

Nombre Tipo Textura Aspecto Composición Usos

Granito Ígnea plutónica ácida Granuda Color blanco con puntos negros Qz, Fd y mica, F.A (ortosa )  Pl Na. SiO2  Construcción, ornamentación
65%

Sienita Ígnea plutónica intermedia Granuda Color rosado Similar al granito, pero menos Qz Construcción y ornamental

Abundante ortosa.

Gabro Ígnea plutónica básica Granuda Color oscuro Poco olivino, Px y Anfiboles, y Pl. sobre todo Construcción y ornamental
con Ca. Magnetita.

Peridotita Ígnea plutónica ultrabásica Granuda Color verde oscuro 90 % de olivino y piroxenos, poca Pl. Ca. Construcción
SiO2 45%

Pegmatita Ígnea filoniana muy ácida Pegmatítica Color claro. Cristales muy grandes Similar al granito, SiO2  65% Señal de yacimientos minerales
( turmalina, topacio,..)

Aplita Ígnea filoniana ácida Aplítica Color claro Cristales muy pequeños Similar al granito sin biotita. SiO2  65%

Basalto Ígnea volcánica básica, Porfídica Color oscuro, negro, rara vez se Misma composición que el gabro. Pavimentación de carreteras,
aprecian cristales construcción, fabricación de lana de
vidrio

Obsidiana Ígnea volcánica ácida, Vítrea Negro brillante, fractura concoidea Variable, SiO2  65% Fabricación de utensilios cortantes
prehistóricos.

Aislante, como lana de vidrio

Pumita o piedra Ígnea volcánica Vacuolar Con muchos poros, muy ligera, color Variable, generalmente ácidas Fabricación de abrasivos, ej. limpieza de
pómez gris claro. callos
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 123

Nombre Tipo Textura, Aspecto Composición. Origen Usos


tamaño grano

Cuarcita Metamórfica. Regional y / o Grano fino a medio Color variable : gris, pardo…. De areniscas Construcción.
contacto
Muy dura Industria del vidrio y cerámica

Mármol Metamórfica. Regional y / o Grano de fino a grueso Color variable : blanco, rosado, De calizas. Escultura. Ornamentación.
grisáceo, Construcción
de contacto
con bandas. Cristales visibles

Pizarra Metamórfica Regional, Grado bajo. Grano muy Color gris oscuro. De arcillas. Losas para suelos y tejados
fino
De enterramiento Planos de pizarrosidad muy lisos y
Estratocristalina marcados

Esquisto Metamórfica Regional Grado medio Color variable : pardo, grisáceo, De distintas Roc. sedimentarias Construcción
verdoso.
Estratocristalina
Planos de esquistosidad más burdos

Gneis Metamórfica Regional. Alto grado. Presenta foliación De diversas R. Sedimentarias e ígneas Construcción. Pavimentación
Composición similar al granito
Estratocristalina

Serpentinita Metamórfica Regional e Estratocristalina Planos de esquistosidad De peridotita Ornamentación


hidrotermal
Color oscuro, verdosa Rica en serpentina, también Fe - Mg

Eclogita Metamórfica Regional Grado muy alto, A veces bandeada. De Roc. Igneas básicas. Con piroxeno Construcción. Ornamentación
( onfacita) verde y granates ( piropo )
Grano medio a grueso Color verdoso con puntos granates
rojizos.
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 124

Roca Clase Aspecto Componentes Ambiente de formación Usos

Detríticas

Pudinga Conglomerado Color variable, estructura Clastos  2 mm. redondeados, matriz Origen fluvial o costero, bien trabajadas Construcción
irregular arenosa o limosa y cemento arcilloso

Brecha Conglomerado Color variable, estructura Clastos  2 mm angulosos, matriz y Avenidas torrenciales, acantilados costeros Decoración, pavimentación
irregular cemento arcillosos

Arcosa Arenisca Colores rosado, rojizo o gris, Clastos de 2-1/16 mm., predomina Fd, Poco madura, granos gruesos y angulosos. Edificación
( feldespática ) granos de arena visibles algo de Qz y arcillas. Cemento calcáreo Transporte escaso. Depósito en aguas poco
profundas

Arcillita Arcillosa Granos sólo visibles al m. Clasto  1/256 mm. Sedimentación de arcillas, grano muy fino. Porcelanas
electrónico Depósito en aguas tranquilas

Marga Arcillosa Color gris, pardusca o verdosa Clastos  0, 06 mm. con arcilla y caliza. Marino o lacustre, transporte prolongado. Fabricación de cementos
Grano muy fino Depósito en aguas tranquilas

Carbonatadas

Caliza oolítica Origen químico Blanca, amarillenta o parda, Esférulas diminutas de CaCO3 Precipitación coloidal, en aguas cálidas,
con gránulos pequeños someras y agitadas, de CaCO3 sobre
de oolito = huevo de pez
nódulos de Qz o carbonato. Esferulas
concéntricas

Travertino Origen químico Color claro, textura Calcita o aragonito, impurezas de Evaporación en surgencias : paredes, Construcción, sobre todo
concrecional-vacuolar. Bandas limonita muros, cascadas, …..de aguas ricas en ornamentación.
de impurezas CaCO3

Estalactitas y Origen químico Color blancuzco Calcita Evaporación en cuevas y salas del karst
estalagmitas
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 125

Toba caliza Origen bioquímico Color blancuzco, muy porosa Algún resto vegetal, CaCO3 Depósito de CaCO3 sobre vegetales debido Ornamentación, muros
a su actividad fotosíntética

Caliza litográfica Origen bioquímico Color variable, grano muy Calcita con impurezas Consolidación de fangos muy ricos en Construcción, ornamentación, joyería
fino, fractura concoidea CaCO3, ayudadas de precipitación
bacteriana

Caliza fosilífera Biogénica Color y textura variable según Restos orgánicos visibles, CaCO3, Acumulación de esqueletos ricos en Construcción, decoración, rellenos de
el tipo de fósiles impurezas arcillosas, etc carbonatos vías de comunicación

Silíceas

Silex y pedernal Origen químico Color claro variable, Silice criptocristalina, Marino. Variado : por precipitación química Útiles del hombre primitivo
compacta, fractura concoidea directa o indirecta, por metasomatismo

Organógena :
Carbónes

Turba Origen orgánico Color pardo, restos vegetales Restos vegetales poco transformados Relleno y compactación de restos vegetales Combustible de ínfima calidad,
en hondonadas, pantanos, lagunas, deltas, sustrato en jardinería
etc.

Lignito Origen orgánico Color pardo-negruzco, Restos vegetales en proceso de Proceso similar al anterior más avanzado Combustible de mala calidad
deleznable, tizna, con algún compactación, bajo contenido en C,
resto vegetal generalmente con pirita

Hulla Origen orgánico Negra, aún tizna, capas Similar al anterior, con mayor Igual más avanzado Combustible de calidad media a buena
brillantes y mates, frágil,ligera proporción de C

Antracita Origen orgánico Negra, brillante, dura y Es el carbón con mayor proporción de Igual más avanzado Combustible de la mejor calidad,
compacta, frágil y ligera C fabricación de colorantes y gomas
sintéticas
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
126

LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA

El objetivo es tomar conciencia de la inmensidad del tiempo geológico y aprender a


datar los principales acontecimientos de la historia de la vida en la Tierra

Material

Una o dos hojas de papel cuadriculado


Regla milimetrada
Pinturas de colores
Lápiz
Tabla de tiempos geológicos (consultar apuntes, texto o Internet)

Método

El tiempo se cuenta desde la formación de la Tierra hasta su actualidad. Los eones


separan grandes eventos de la historia de la Tierra. A su vez los eones se dividen en eras que se
subdividen en períodos. Cuanto más nos acercamos al tiempo actual tenemos más datos y por
eso los períodos son cada vez más cortos. La unidad de tiempo es el millón de años (m.a.)

1ª parte. Datos del tiempo geológico

Consulta y apunta todos los datos que necesitas para construir la gráfica

2ª parte. Gráfico de la historia de la vida en la Tierra

En una hoja de papel cuadriculado traza uma línea horizontal en la base que sirva de
escala de para todo el tiempo geológico. Cada cuadricula (o cm.) represente 50 m.a.
Señala eones y eras con sus nombres en dicha escala
a. En color negro,
1) Datar y señalar Pangea I
2) Datar y señalar Pangea II
3) Aparición de los primeros seres vivos
4) Primeros bacterias fotosintéticas oxigénicas
5) Primeras células eucariotas
6) Primeros organismos pluricelulares
Ahora traza una línea horizontal a la altura de médio folio que sirva para representar sólo
el eón Fanerozoico y divídela en eras y períodos. Cada cuadrícula representa ahora 10 ma, en ella
señala:
a. En color azul, datar y señalar los siguientes eventos históricos:
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
127

1) Pangea I
2) Pangea II
3) Explosión del Cámbrico: abundan organismos acuáticos
4) Primeros vegetales y animales terrestres
5) Gran extinción del Pérmico
6) Extinción de dinosaurios y otras muchas especies (Caída de un
enorme meteorito)

b. En color verde, datar y señalar la evolución de los principales grupos de


vegetales:
1) Grandes bosques de plantas primitivas (helechos)
2) Predominio de gimnospermas/coníferas
3) Abundan plantas con flores (angiospermas)

c. En color rojo, datar y señalar la evolución de los principales grupos de


vertebrados:
1) Aparecen los primeros peces
2) Aparecen los anfibios
3) Gran expansión de reptiles
4) Apogeo de los dinosaurios
5) Aparecen las aves
6) Predominio de mamíferos
7) Aparecen primates
8) Aparecen homínidos
9) Surge el hombre moderno
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
128

Escala de tiempo geológico

ERA PERIODO ÉPOCA EDAD (m.a) OROGENIA

HOLOCENO 0,01
CUATERNARIO PLEISTOCENO 1,8

PLIOCENO 5 ALPINA
CENOZOICA MIOCENO 22,5
NEÓGENO
TERCIARIO OLIGOCENO 37,5
EOCENO 54,5 LARÁMICA
PALEÓGENO A
L
PALEOCENO 65 P
SUPERIOR Í
N
CRETÁCICO INFERIOR 141 A
SECUNDARIA MALM
o JURÁSICO DOGGER NEVÁDICA
MESOZOICA LIAS 195
SUPERIOR(KEUPER)
TRIÁSICO MEDIO
INFERIOR 230

PÉRMICO 280
PRIMARIA CARBONÍFERO 345 HERCÍNICA
o DEVÓNICO 395
PALEOZOICA SILÚRICO 435 CALEDONIANA
ORDOVÍCICO 500
CÁMBRICO 570

PROTEROZOICO 2.500 ASÍNTICA


PRECÁMBRICO ARCAICO
4.600
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
129

¿CÓMO ES LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA ZONA DONDE VIVO?

Objetivo
Se trata de conocer cuáles son las rocas más abundantes en el Bierzo, su antigüedad y en
qué lugares se encuentran. A la vez aprendemos a trabajar con el mapa geológico y a describir la
historia geológica de una región.
Las hojas del mapa geológico están disponibles en formato jpg y zip en:
http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp?hoja=191&bis=
101 Villablino, 126 Vega de Espinareda, 127 Noceda, 158 Ponferrada, 159 Bembibre, 191
Silván, 192 Lucillo, etc.

Material
 Mapas geológicos originales de la zona
 Esquemas de las hojas correspondientes
 Pinturas de colores
 Lápiz
 Tabla de tiempos geológicos (consultar apuntes, texto o Internet)

Procedimiento:
1ª parte: Materiales de partida
Escoge una de las hojas del mapa geológico y su esquema correspondiente. Contesta las
siguientes cuestiones:
1. Nombre y número de la hoja
2. Escala de la misma
3. ¿A qué parte del Bierzo - N, NW, E,….- corresponde? ¿Hay algún pueblo o ciudad
importante en esta hoja?

4. ¿A qué criterios obedece la coloración de las rocas del mapa?

5. Haz un listado de los principales tipos de rocas que aparecen en tu hoja, con sus siglas
correspondiente, anotando como mínimo las 5-7 más destacadas. Si se trata de una formación o
serie señala alguna de las rocas más abundantes.

Tipo de roca Era/Periodo Nº de orden


Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
130

6. Añade al lado de cada tipo de roca (formación o serie) a qué era y período pertenece.
7. A continuación ordena la lista de rocas según su antigüedad, empezando por las más
antiguas y acabando por las más modernas. Te servirá de clave o leyenda para el siguiente
apartado.
8. Finalmente, en el esquema geológico de tu hoja, señala los principales materiales, apunta
su sigla y nombre de las rocas. Ayúdate de los lápices de colores, procura utilizar las mismas
tonalidades que en el mapa original. Coloca por detrás la leyenda de materiales que has
elaborado

2ª parte. Como se disponen los materiales


9.¿Cómo se señala en el mapa geológico el contacto entre los distintos tipos de rocas?

10.¿Cómo se encuentran los materiales de tu hoja, horizontales o inclinados? Busca algún


símbolo de buzamiento en el mapa geológico. Señala al menos dos buzamientos en el esquema
geológico de tu hoja.

11.Busca en los signos convencionales del mapa y anota a continuación el símbolo de las
siguientes estructuras tectónicas :
 Falla
 Sinclinal
 Anticlinal
12. Busca en el mapa geológico y luego señala en el esquema geológico de tu hoja:
 Alguna falla de importancia. ¿cómo se distinguen las fallas normales de las inversas?
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
131

 Algún anticlinal y/ o sinclinal importante. ¿Cómo se distinguen los sinclinales tumbados?


13. Busca el símbolo de las minas en tu mapa geológico. Señala las minas en el esquema
geológico de tu hoja y apunta de qué son. Ayúdate de la memoria adjunta al mapa
14.Finalmente, teniendo en cuenta toda la información recogida elabora en esta carilla un
pequeño resumen con la historia geológica de tu zona
Dpto. CC.NN. Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco 132

Ponferrada
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
133

CORTES GEOLÓGICOS

1. En el siguiente esquema hay


distintos materiales sedimentarios.
Reconstruye la secuencia de
acontecimientos ocurridos para
describir la historia geológica de la
región

2. En el siguiente esquema hay distintos


materiales sedimentarios.
b. Indica si los contactos son concordantes
o discordantes
c. ¿Qué tipo de falla hay representada?
Reconstruye la secuencia de
acontecimientos ocurridos para conocer la
historia geológica de la región

3. Los materiales del bloque diagrama contienen


distintos tipos de fósiles:
En base a ello, data los estratos y reconstruye la
historia geológica de esta zona

4. Interpreta el siguientes corte


geológico, señalando tipos de
contactos, estructuras tectónicas y
finalmente describe su historia
geológica
Dpto. CC.NN . Biología y Geología 1º Bach. Prácticas I.E.S. Gil y Carrasco
134

5.Interpreta el siguientes corte


geológico:
a. Ordena la serie estratigráfica
b. Indica qué tipos de contactos
hay
c. Señala las estructuras
tectónicas presentes
d. y finalmente resume la
historia geológica

También podría gustarte