Está en la página 1de 20

RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ

CAPITULO 1 - PLAEAMIETO IDUSTRIAL


Objetivo: El objetivo de este capítulo, es analizar y esclarecer los puntos básicos para el
planeamiento en la empresa industrial, teniendo en cuenta las respectivas directrices o guías que
deben ser elaboradas y luego puesta en práctica. La necesidad de definición de las directrices puede
ocurrir en dos situaciones distintas:

1- Es necesario establecer directrices para un nuevo emprendimiento. Se trata de definir su


constitución, su línea de producto, la estructura organizacional y financiera y los objetivos a
corto, medio y largo plazo. Habrá una directriz en cuanto al objetivo global del emprendimiento,
y directrices sectoriales en cuanto a la orientación de problemas específicos, tales como forma
jurídica, política de ventas, selección de procesos, política de producción fijación de precios,
administración de personal y otros.
2- Se torna necesario reformular las directrices que sirven de base a la operación de la empresa,
en su totalidad o en sectores de actividades específica. Esta situación es, sobre todo frecuente, en
virtud del carácter dinámico de los factores actuantes en el mercado, en las finanzas y en la propia
sociedad, en donde la empresa opera. La reformulación de directrices se impone al administrador
tanto por la transformación del medio en que opera la empresa, como en virtud de decisiones para
su expansión, cambios de línea de producción y demás problemas que surgen de la
reorganización.

2.1. Puntos básicos del planeamiento

El planeamiento constituye un proceso intelectual de previsión, en virtud del cual son


establecidos los factores y las vías esenciales para llegar al objetivo deseado, con auxilio de un plano.
El planear por lo tanto, es función del objetivo final que se utiliza de datos iniciales de referencia
obtenidos por pesquisas o por simple consulta. Para el planeamiento de las actividades industriales
existen muchos puntos de referencia, que pueden ser sistemáticamente relacionados. En el
planeamiento de cualquier actividad empresarial será necesario analizar entonces no solo los puntos
de referencia, sino también en mayor o menor grado la capacidad de prever e integrar todos los
elementos pertinentes a un problema, pues de eso dependerá el éxito de esta tarea. Por lo tanto, los
elementos objetivos del planeamiento deberán ser sumados a los puntos subjetivos, lo que exige de
los responsables gran experiencia y bastante habilidad profesional.

2.1. 1- Puntos de análisis por sectores con referencia al planeamiento

Los puntos detallados abajo constituyen referencia básica para el planeamiento en una empresa.
Los mismos deben ser considerados como las directrices necesarias o convenientes al proceso
productivo, pero en la medida que se realiza la producción, estos puntos deberán ser mas
discriminados por sector.

a- Constitución de la empresa y sus objetivos


 Forma jurídica.
 Intereses y objetivos de los responsables por el emprendimiento.
 Función en el medio social y eventuales consecuencias.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
b-Análisis de mercado
 Demanda actual y futura para cada producto.
 Características de la demanda: elástica o inelástica.
 Previsión de eventuales cambios de naturaleza tecnológica o cambios de hábito de los
consumidores
 Estudio de la competencia nacional e internacional.

c- Previsión de ventas
 En función del potencial de mercado, determinación de las ventas totales y por producto.
 Pesquisa de mercado para productos con nuevas características.
 Determinación del sistema y de las vías de distribución y ventas
 Previsión de las ventas para cada producto, en base mensual, durante cada año.

d- Edificios, instalaciones y su ubicación.


 Localización de la fabrica - determinación y selección del local.
 Determinación de la superficie a ser construida y el tipo de construcción
 Examen de la alternativa de alquilar edificios, en vez de construirlos.

e- Planeamiento del producto y del proceso.


 Planeamiento del producto y del proceso
 Especificaciones del producto y su estandarización.
 Definición de la línea de productos- simplificación de línea versus diversificación.
 Selección del proceso de fabricación - contratos de asistencia técnica o utilización de licencias de
fabricación mediante pagos de royalties.

f- Planeamiento de la fábrica.
 Relación de la secuencia de operaciones en función del proceso.
 Determinación del layout de las máquinas.

g- Planeamiento de la producción
 Flujogramas y determinación de los tiempos de producción.
 Plan general de producción con las cantidades de productos por encomienda y para stock.
 Cronogramas para las órdenes de fabricación.

h- Organización de la administración
 Organigrama
 Descripción de funciones, línea y asesoría.
 Manual de funciones.

i- Costos de producción
 Costos de la materia prima y materiales directos.
 Costo de la mano de obra
 Previsión de gastos indirectos de fabricación.

j- Análisis económico de los resultados.


 Determinación de costos fijos y costos variables.
 Cálculo del costo marginal y determinación del punto de equilibrio (braca-even point)
 Determinación del lucro en función de diversos niveles de actividades.
 Análisis de la rentabilidad y política de precios.

San Lorenzo – 2008 2 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
k- Previsión financiera
 Elaboración del presupuesto de caja.
 Determinación de las necesidades totales de capital fijo y circulante - fuentes de financiamiento
de capital.
 Flujo de fondos/caja.

l- Análisis de mano de obra.


 Previsión de la calidad necesaria de mano de obra.
 Calificación exigida de mano de obra.
 Programas de entrenamiento
 Constitución del cuadro de personal, escalas de servicios y vacaciones.
 Evaluación de cargos y sistemas de remuneración.

m- Compras
 Selección de fuentes de abastecimientos.
 Determinación de frecuencia de cantidad económica de los periodos de compra.

n- Stocks
 Determinación del volumen y del valor de inventarios de materia prima, materiales en proceso, y
productos terminados.
 Determinación del índice de rotación de stocks.
 Determinación de la inversión de capital en stock y almacenes.

2.2. La elaboración de proyectos industriales

Para la implantación o ampliación de una industria, el Proyecto Industrial representa el


documento en el cual figuran los aspectos, técnicos, jurídico-organizacional y económico financiero
del emprendimiento proyectado.
Sobre el aspecto administrativo interno de la empresa, la elaboración del proyecto constituye una
buena norma y es un paso necesario para objetivar e interrelacionar los complejos problemas de
implantación y programación. Para la obtención de los recursos financiero necesario al
emprendimiento, el proyecto industrial es un documento básico pues de su minucioso examen
resultara el juzgamiento a respecto de su solidez, rentabilidad y conveniencia social.

2.2.1. Esquema para la elaboración de proyectos:

El esquema presentado es bastante representativo de las exigencias oficiales para un proyecto


industrial y abarca de forma concisa los puntos relativos a su planeamiento. En cada caso, se deberán
llevar en consideración las peculiaridades de las fuentes de financiamiento de la región donde será
instalada la industria y de los elementos tecnológicos de la producción. El proyecto, por lo general, e
divide en el examen de los aspectos organizacionales, técnicos, financieros y económicos.

a. Aspectos organizacionales.

 Denominación, constitución jurídica y sede de la empresa.


 Nombre y calificación de los empresarios y directores: Organigrama de la empresa y descripción
de las atribuciones de directores y gerentes.
 Capital social: evolución y situación actual, tipo de la sociedad, parcela integrada y si es el caso,
esquema para suscripción e integración futura.
 Asociación a empresas o grupos financieros nacionales o extranjeros: naturaleza de las relaciones.

San Lorenzo – 2008 3 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ

b- Aspectos técnicos

 Discriminación de os productos actualmente fabricados y de las líneas futuras de producción:


con indicación de (i) caracterización técnica de productos (ii) principales aplicaciones y (iii)
cantidad y valor de la producción actual y estimativa para el futuro.
 Proceso de producción y acompañamiento de los respectivos flujogramas.
 Programas de nacionalización progresiva de los productos a fabricar.
 Producción propia y producción subcontratada: con indicación de la naturaleza de los acuerdos
existentes.
 Plan de importación directa de materia prima o de partes complementares de la producción
interna: con indicación de especie, cantidad origen y valor.
 Relación de las máquinas a importa o especificaciones pormenorizadas: Acompañada de la
indicación del peso y valor unitario (FOB e CIF) en la moneda de origen, marca y nombre del
fabricante, adjuntándose catálogos, diseños, propuestas de presupuesto y otros documentos.
 Proyecto o anteproyecto de construcción y de instalación y su programación cronológica.
 Estimación de consumo: en cantidad y valor, de materia prima, (nacional o extranjera), material
de embalaje, combustible, mano de obra, energía, transporte y agua. Origen de estos factores de
producción.
 Justificación de la localización: teniéndose en cuenta los factores mencionados en el ítem
anterior.
 Asistencia técnica y calificación técnica de las entidades asistenciales. Naturaleza de los
acuerdos.

c- Aspectos Financieros
 Plan de inversión exigido en el emprendimiento, por etapas: discriminándose por lo menos, las
inversiones relativas a (i) terrenos, (ii) instalaciones (iii) equipos extranjeros (iv) equipos
nacionales (v) montaje y (vi) organización y otros gastos.
 Estimación del capital de giro necesario en las diferentes etapas del programa.
 Fuentes de obtención de recursos: identificación, montos, épocas y modalidades.
 Participación extranjera: Incluso sobre la forma de bienes a importar.
 Operación de crédito pretendido para la ejecución de las diferentes etapas: indicándose los
objetivos, entidades crediticias, montos, condiciones etc., tanto en el país como en el extranjero.
 Balance de flujo de fondos: analizándose la obtención y aplicaciones de los fondos en la empresa,
en las etapas de implantación así como en las etapas correspondientes a las diversas etapas de
producción.
 Programa de gastos cambiarios: discriminándose por etapas, moneda y condiciones de pago o
presupuesto semestral correspondientes para - las inversiones previstas, la importación de materia
prima, importación de partes complementares para la producción local y pagos de amortización e
intereses, dividendos, royalties y servicios técnico.

d- Aspectos económicos:

 Estudio de mercado de producción: (i) centros de producción (ii) organización productora del
ramo (iii) tendencia de los precios.
 Estudio de mercado de consumo (i) centros de consumo (ii) capacidad de consumo (iii)
condiciones de demanda (iv) abastecimiento de mercado (v) receptividad de los productos
propios y los similares y competidores.
 Conjunto de la actividad del ramo.

San Lorenzo – 2008 4 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
 Estimación de la formación de costos de producción, por producto: discriminándose las
principales parcelas, como mano de obra, materias primas, energía, combustible, depreciación, y
demás gastos indirectos de fabricación para obtener el costo de fabricación.
 Estimativas de gastos generales: (i) gastos administrativos (ii) gastos de ventas (iii) gastos
financieros.
 Cálculo del punto de equilibrio: análisis de variación de costos unitarios de productos, en función
de diferentes niveles cuantitativos de producción.
 Demostración de la rentabilidad del emprendimiento: en función del lucro previsto y resultante de
la producción a ser vendida en las diversas etapas del proyecto.
 Estimación del valor líquido de la producción nacional: esto es el valor de la producción, que se
deduce de las parcelas relativas a la importación de materias primas, partes semi acabadas y
partes acabadas.
 Demostración del ahorro o creación de divisas. Comparación entre valor estimado, en moneda
extranjera, de la producción realmente nacional y de las obligaciones asumidas para ese fin,
tomándose en consideración además de los gastos cambiarios mencionados en el ítem anterior,
las parcelas relativas a las amortizaciones de los préstamos obtenidos en el exterior y respectivos
intereses así como giros de lucros, dividendos, royalties, etc.

2.3. Directrices y requisitos para el planeamiento Industrial

La moderna evolución de las técnicas de producción, con la aplicación de nuevos materiales y la


utilización de máquinas cada vez más productivas, impone una problemática bastante compleja para
el planeamiento de las actividades productivas. El criterio de rentabilidad es el más importante para
juzgar los resultados de un emprendimiento. La rentabilidad depende en el sector de la producción
industrial de diversos requisitos básicos a saber:

 La racionalización de las tareas de producción como así también de los procesos administrativos.
 Planeamiento y control en todos los sectores, como producción, ventas, compras, personal,
finanzas etc., llevando la fórmula de soluciones que abarquen la empresa como un todo integrado.
 Producción en lotes cuantitativamente grande y simplificación de los tipos de productos,
reduciendo su variedad.

2.3.1. Tipos de producción

De la selección del producto a ser fabricado resultará la indicación inicial del proceso de
fabricación, la cual tiene relación directa con la característica económica de la producción. Así habrá
una primera información con relación a la cantidad a ser producida, a la característica de la demanda
(cíclica o constante) y el tipo de venta y distribución al consumidor o a un intermediario. Puede
caracterizarse según cada producto, la necesidad de una venta inmediata, esto es, a partir del stock
disponible o entonces la venta por encomienda, con determinación del plazo de entrega. Estas últimas
características de orden mercadológica, originan una división para el planeamiento de la producción
en dos tipos: la producción por encomienda y la producción para stock.

a- Producción por encomienda: en este sistema se reciben los pedidos de los clientes antes de la
producción, siendo esta entonces planeada y programada, de acuerdo con las características de los
ítems constantes del respectivo pedido. El ejemplo más típico seria la fabricación de maquinas o
equipos en conformidad con un proyecto especial proveído por el comprador. De este modo seria
presupuestado el costo por el fabricante, y luego de la aprobación del mismo y del proyecto en
todos sus pormenores, sería iniciada la fabricación, teniéndose en cuenta el plazo de entrega
prometido. Otro ejemplo es el de la industria de la construcción civil, donde las propias obras son

San Lorenzo – 2008 5 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
el objeto de la encomienda. Se observa que de la perfecta programación de la ejecución de la obra
dependerá el cumplimiento de los plazos de entrega, lo que lleva a destacar la importancia de la
programación en el sistema de producción por encomienda.

b- Producción para stock: este sistema de producción para stock establece que un producto ya
conocido en el mercado sea primeramente fabricado, y luego almacenado para su posterior
provisión. Esta provisión se dará tan pronto haya un pedido de compra. Por lo tanto la industria
mantiene el producto a disposición del mercado, absorbiendo los costos y los riesgos de una
fabricación anticipada. Para determinar las cantidades de producción en cada período, se utiliza la
previsión de ventas. Para hacer frente a las variaciones que ocurren normalmente entre la
previsión y las ventas reales, se mantiene un volumen de stock tal que cualquier demanda mayor
pueda ser atendida dentro de los límites establecidos. Ese stock de productos terminados es
conocido como stock de seguridad. La programación de la producción para stock puede ser
realizada con bastante anticipación, incluyendo la programación de compras y la programación
relativa a la utilización de máquinas y mano de obra. Del grado de precisión de la previsión de
ventas dependerá el nivel adecuado de stock. La producción para stock abarca normalmente los
productos estandarizados, como materias primas, bienes de consumo, materiales de construcción,
productos alimenticios etc.

Ambos procesos de fabricación por encomienda y para stock pueden ser clasificados en tres
tipos: proyectos especiales, por lote de producción y producción continua.

2.3.2. Planeamiento del Producto

El planeamiento del producto puede ser analizado en dos aspectos: Técnico y Mercadológico.

Bajo este último punto son examinados los puntos que hacen al mercado: precio, forma
preferencia y hábitos del consumidor, utilidad, moda, atractividad, novedad y competencia. La
investigación de mercado podrá ofrecer importante contribución para definir todos estos elementos.

Particularmente importante para el análisis de la viabilidad de la producción en el aspecto de los


costos es la característica de la curva de demanda, o sea, que si es elástica o inelástica. En el caso de
una demanda elástica, se puede determinar las diversas cantidades previstas de ventas, pues, a un
precio decreciente, corresponderán volúmenes siempre crecientes de producción y ventas. Al aplicar
la técnica del análisis marginal, será posible determinar las variaciones de costos resultantes de la
variación de los volúmenes de producción, visando la obtención de margen de lucro más favorable.
En el caso de la demanda inelástica y conociéndose la estructura de precios existentes en el mercado,
podrá ser determinada con bastante precisión el margen de lucro de cada producto, porque el precio y
el costo serán constantes.

El planeamiento técnico consiste en la selección del proyecto y del proceso que serán utilizados
en la producción. Ambos pueden ser objetos de desarrollo propio de la empresa, o sea, resultado del
esfuerzo interno de elaboración de proyectos y de investigación tecnológica. Eventualmente los
productos y sus respectivos procesos de fabricación podrán ser protegidos por patentes de invención.

El planeamiento de un nuevo producto exige grandes cantidades de capital, cuando se trata de


desarrollarlos por investigaciones originales. De este modo las grandes industrias mundiales
mantienen continuos esfuerzos y elevadas inversiones en investigación y desarrollo. En los países
industriales, las empresas de mayor porte destinan apreciables porcentajes de sus recursos a la
investigación, como ejemplo tenemos, a las mayores empresas del ramo químico y de productos

San Lorenzo – 2008 6 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
eléctricos en la república de Alemania que aplican entre 8 a 10 % del total de su facturación para la
investigación y desarrollo.

Es fácil entender por lo tanto, que la industria en los países en fase de desarrollo no puede
desprender recursos tan elevados con investigación así como en los países altamente industrializados.
Es por ese motivo que muchos productos fabricados en nuestras industrias utilizan proyectos de
origen extranjero m mediante el pago de licencias y royalties.

2.3.2. Ingeniería del Producto

Tiene como objetivo la determinación de las especificaciones del producto con relación a las
dimensiones y a las materias que serán utilizados.

a- Revisión y Modificaciones

La tendencia más reciente de la Ingeniería de Producto consiste en la constante revisión de los


proyectos con la dupla finalidad, la de simplificar operaciones y economizar materiales. De este
modo, por ejemplo, los procesos de fabricación son cuidadosamente examinados para que, a través de
mejores métodos se pueda conseguir disminuir la mano de obra y el tiempo de máquina,
estableciendo tolerancias de medidas de acuerdo con la exacta necesidad del servicio.

La tendencia es siempre reducir operaciones, así como también, la posibilidad de sustituir


materiales, debe siempre ser consideradas, como ejemplo la substitución de materiales no ferrosos
por otros que presentan propiedades satisfactorias para determinadas aplicaciones.

Otro objeto de examen en la Ingeniería de Productos consiste en la eliminación o reducción de


virutas (desperdicios), como por ejemplo en los cortes internos de piezas cilíndricas, es mucho más
económico la fundición de estas piezas en formato tubular que elimina la mayor parte de la pérdida y
disminuye el tiempo de torno. Los procesos modernos de extrusión para metales y plásticos permiten
obtener una infinidad de formas de perfiles, simplificando la construcción de piezas de formas
complejas.

La Ingeniería de Productos utiliza también los preceptos del llamado análisis del valor, por lo
cual cada pieza es examinada en función de su real utilidad, desde la especificación, forma, material,
procesos etc., teniendo en cuenta la reducción global de sus costos.

2. 3.3. Estandarización del Producto

La estandarización del producto visa establecer la uniformidad de sus medidas y


especificaciones, eliminando de esta forma las variedades excesivas y posibilitando el ínter
cambiabilidad de piezas.

La estandarización se aplica al producto en diversos aspectos:

 Estandarización de medidas y tolerancias de acuerdo con las especificaciones propias del


fabricante o de acuerdo con las asociaciones nacionales o internacionales de normas técnicas.
 Estandarización de los procesos y métodos de fabricación, incluso, especificaciones de
materiales, para la obtención de una calidad uniforme.

San Lorenzo – 2008 7 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
 Estandarización de tipos, visando la producción de un único producto dentro de determinada línea
de utilización, con referencia a tamaño, peso, color, potencias, etc. En el caso de equipos y
máquinas las normas para su operación también pueden estar estandarizados.

La estandarización de tipos, implica la simplificación de tipos y por eso esta última


denominación es de uso más común. Se habla de simplificación de líneas de productos que forman
parte de una línea, con el fin de reducir su variedad y multiplicidad. La estandarización de tipos se
refiere por lo tanto a modelos como motores eléctricos, maquinas operadoras, automóviles, etc.
Cuando se trata de reducir, por motivos económicos, la variedad de tipos del mismo producto,
digamos, eliminar algunos tipos de motores eléctricos cuyas potencias estén muy próximas unas de
otras se ejecuta una política de simplificación de línea.

La estandarización de piezas, principalmente de componentes, tales como, tuercas, llaves, tubos y


perfiles metálicos, conexiones, etc., nacionales o extranjeras adoptadas en un país. Esta
estandarización visa la normalización de medidas y tolerancias de piezas de todos los fabricantes,
tanto para limitar su producción a tipos normalizado, así como para permitir su ínter cambiabilidad.

Sin esta última no seria posible la producción en serie industrial la cual depende de la posibilidad
de montar cualquier conjunto o máquina con piezas y/o componentes estandarizadas y fabricadas en
grandes cantidades, sin que haya necesidad de cualquier tipo de adaptación durante el proceso de
montaje.

2.3.4. Reducción de Variedades

Las exigencias del mercado y de los consumidores provocan crecientes variedades de modelos de
un mismo producto. Frecuentemente, el propio departamento de ventas de la empresa, con el afán de
ofrecer mayor diversidad para sus clientes y así obtener ventajas con relación a sus competidores, es
responsable por la diversificación de modelos y tipos den la producción. No existiendo determinadas
directrices en la empresa con relación a la introducción de nuevas variedades en ventas y producción,
surgirá fatalmente su diversificación creciente. Esa ocurrencia es negativa bajo el aspecto de la
productividad, pues presenta los siguientes inconvenientes:

 La mayor diversificación significa mayores inversiones en equipos de producción.


 Los lotes de producción de cada artículo son reducidos, significando costos unitarios de
producción más elevados. Además los frecuentes cambios acarrean horas perdidas de utilización
de maquinas y el costo de mano de obra para series pequeñas es generalmente mas elevado.
 A un mayor número de tipos, aumenta también, la cantidad y el valor de los respectivos
inventarios de materias primas o de productos acabados. Aquí está un punto particularmente
delicado, pues la empresa en estas condiciones tendrá un menor índice de rotación de inventarios
y será necesario mayor volumen de capital de giro, factor que contribuye a la elevación de los
costos.
 Como aumentan los costos de producción y los costos financieros, diminuirá el margen de lucro,
lo que puede eventualmente llevar a la empresa a elevar sus precios. Completando así su ciclo de
ineficiencia y la propia política de ventas será víctima de la decisión inicial de diversificación.

Para productos industriales el consumidor busca principalmente la utilidad del producto, de


acuerdo con sus especificaciones y al menor costo. Para productos de consumo, con características
especiales de estilo, habrá siempre un mercado, lo que no excluye la posibilidad de una limitación de
variedades en la producción, en virtud de ser posible combinar limitado número de componentes

San Lorenzo – 2008 8 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
estándares básicos o colores, en un gran número de variedades. Así se obtiene mayor variedad de
productos terminados de la combinación de elementos estandarizados, caso estos sean necesarios
para satisfacer pedido de clientes. En muchos casos el surtimiento de determinados colores, son
fabricados apenas para pocos clientes preferenciales, lo que puede eliminar inclusive la necesidad de
mantener inventarios de una u otra variedad.

La tendencia del planeamiento de la producción está orientada en el sentido de fabricar en


grandes series, y para alcanzar ese objetivo se torna imprescindible influenciar el mercado para que
acepte la reducción de variedades, mostrándole incluso al consumidor las ventajas que le cabe en ese
proceso de simplificación.

2.3.5. ormas Técnicas

El estudio, el establecimiento, la homologación y divulgación de normas técnicas están a cargo


de las asociaciones de normas técnicas de cada país. En nuestro país el organismo responsable es el
INTN (Instituto Nacional de Normas Técnicas) en lo que respecta a sistemas y medidas,
especificaciones, métodos de ensayo, procedimientos técnicos y estandarización de productos. En los
Estados Unidos esta función pertenece al ASA (American Standard Association), ASTM (American
Society for Testing Materials), NEMA (National Electrical Manufacturers Association) entre otros,
en Inglaterra la BSI (British Standards Institution), en Alemania las norma DIN (Das ist Norm).

2.3.6. úmeros Preferenciales

Para la determinación de los intervalos de medida y de los tamaños que representan diversos
productos en serie semejante, se emplean los llamados Números Preferenciales. Estos son números
escogidos para ser utilizados en la estandarización de productos con preferencia a otros números.

2.3.7. Simplificación de líneas

De la estandarización de medidas resulta la mejor definición de una línea de productos. Este


concepto está relacionado a la definición de técnicas, de las características dimensionales y de las
ventajas económicas de la producción y comercialización en serie.

Una empresa que quiera simplificar sus líneas de productos debe proceder por etapas:

a- El primer paso es la elaboración de un proyecto técnico adecuado a la estandarización,


especialmente teniéndose en cuenta la utilización de piezas y conjuntos de características
comunes a los diversos ítems y piezas.

b- El segundo paso consiste en conseguir que el mercado adopte esos modelos estandarizados. En el
caso de los marcos de aluminio, cabria a los ingenieros, arquitectos y constructores especificar
para sus obras los marcos de acuerdo con los estándares homologados por una asociación de
normas técnicas.

c- De la misma forma las herrerías, cerraduras, etc. Podrían tener sus dimensiones y características
estandarizadas, lo que facilitaría de sobremanera su especificación y compra. El usuario tendría
un criterio adecuado para juzgar la calidad y el precio.

d- Este caso representa apenas un ejemplo, dentro de los muchos otros, que tienen el objetivo de
demostrar las muchas posibilidades de la estandarización La estandarización no significa

San Lorenzo – 2008 9 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
conformidad con la uniformidad, pero si la eliminación de lo superfluo con la valorización de
proyectos y diseños originales y basados en las tendencias contemporáneas de nuestra cultura.

2.4. LA DIMESIÓ ECOOMICA DE LA EMPRESA IDUSTRIAL

El planeamiento cuantitativo de los volúmenes de producción tiene como base la determinación


de los costos fijos y variables de fabricación.
Costos fijos: Son aquellos que no varían con el volumen de producción, como por ejemplo, la
depreciación alquileres y gastos administrativos.
Costos variables: son proporcionales a las cantidades producidas y se componen principalmente
de materiales y mano de obra.

Antes de la determinación de las cantidades de producción es necesario el conocimiento de las


características del mercado, así como su potencial, la estructura de precios y las vías de distribución.
El potencial de mercado será el resultado de investigaciones y observaciones estadísticas que visen la
fijación de cantidad de producto que será consumido. Este potencial definirá la demanda presente y
futura, así como proveerá elementos para conocimiento de la elasticidad de la demanda. En caso de
existir una demanda elástica, podrán ser vendidas cantidades adicionales, a medida que se reduce el
precio de venta. Esa característica es particularmente importante, y a partir de su conocimiento se
podrá construir la curva de demanda para el producto. Figura 1

La elasticidad significa que la reducción de precios permitirá colocar en el mercado cantidades


adicionales del producto. Se trata de expansión de ventas con reducción del precio. Esa política podrá
ser altamente lucrativa para la empresa, o sea, que servirá para maximizar sus lucros, cuando exista
capacidad productiva disponible para atender a una mayor demanda.
Precio en Guaraníes por unidad

Demanda más elástica

Demanda menos elástica

Producción en unidades por periodo

Figura 1. Curva de representativa de la demanda elástica

La determinación de la capacidad productiva de la empresa es normalmente objeto de estudios


cuidadosos, para lo cual se debe fijar a priori los siguientes puntos:

- Determinación del porcentaje del mercado potencial total que la empresa espera obtener.
- Fijación de los precios, teniendo en vista la existencia de demanda elástica.
- Recursos disponibles para inversiones y capital de giro.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
La limitación de los recursos constituye un factor de restricción para la dimensión de la empresa,
ya que con frecuencia los estudios de mercado demuestran la existencia de gran potencial de ventas
pero, sin la correspondiente posibilidad de movilizar capitales en cantidades adecuadas para
satisfacer la demanda total.

2.4.1. Capacidad Ociosa.

Durante el dimensionamiento de la capacidad productiva de una empresa pueden ocurrir algunos


factores que resulten en la existencia de determinada capacidad ociosa, o sea, de capacidad
disponible que no este siendo utilizada.

En el aspecto económico interno de la empresa, la capacidad ociosa constituye un factor


negativo, porque resulta costos fijos que necesariamente deben ser absorbidos por la producción
efectiva. De este modo una industria que trabaja con apenas un 50% de su capacidad total instalada
tendrá una capacidad ociosa de 50%, y los costos fijos de producción incidirán apenas sobre la mitad
del número total de unidades que se podrían producir. Así, cada unidad deberá absorber el doble de
costos fijos por unidad, con relación a la programación de la producción en un 100 %.

La industria que posea capacidad ociosa por un tiempo prolongado no podrá dejar de sufrir
perjuicios reales, por lo que, procurará reducir los precios con el fin de mantener un volumen
adecuado de producción, que posibilite la absorción de costos fijos. Esa orientación podrá resultar en
el mantenimiento de la rentabilidad del emprendimiento o en el peor de los casos servirá para
disminuir eventuales perjuicios que de otro modo serían inevitables.

La capacidad ociosa puede surgir también debido a un planeamiento deliberado, o sea, cuando se
haya tomado la decisión de construir una instalación con capacidad de producción superior a las
previsiones de ventas a corto o a mediano plazo. Este procedimiento es oneroso, pero en ciertos
casos, inevitable pues determinadas instalaciones mecánicas o líneas de producción puede presentar
características técnicas tales que no permitan la selección de otra alternativa con menor capacidad.

Con relación a la validez de los datos cuantitativos de potencial de mercado, conviene observar
que estos constituyen una previsión estadística y también estática, de ese modo surgen en la práctica
variaciones, estas pueden dar origen a un exceso o una insuficiencia de capacidad planeada e
instalada en función de los cambios de factores coyunturales.

2.4.2. La determinación de la capacidad ideal.

La capacidad productiva ideal puede ser determinada en función de la maximización del lucro. Si
la demanda es inelástica, entonces la solución es evidente: el mayor lucro corresponde al máximo
aprovechamiento de la capacidad instalada. Pero existen ciertas limitaciones referentes a esa
condición, en virtud de la ley del rendimiento decreciente, en donde los costos de producción pueden
aumentar cuando se pasa determinado coeficiente de aprovechamiento de las instalaciones.
(Concepto del punto de equilibrio).

Un ejemplo de esto puede ser observado en la industria textil, en donde las hilanderías y telares
trabajan raramente más de dos turnos diarios, o sea, más de 16 hs. por día, aún cuando sus costos
fijos sean elevados y teóricamente un mayor número de horas de trabajo conlleve al mejor
aprovechamiento de la capacidad disponible, con costos unitarios mas bajos. Observemos en la
práctica que los costos variables de un tercer turno de trabajo crecen en proporción mayor que en los
dos primeros turnos de trabajo, eso en virtud de las siguientes causas:

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
- La mano de obra nocturna, además de más cara es menos productiva. La supervisión para
esos turnos deja a desear en cuanto a su eficiencia.
- Cualitativamente el trabajo no presenta el mismo padrón de trabajo diurno. La cantidad de
desperdicios es mucho mayor.
- El funcionamiento de los departamentos auxiliares es precario durante el tercer turno. Así,
el mantenimiento no es satisfactorio y el desgaste de piezas y máquinas es más acentuado.

2.5. EL PLAEAMIETO DEL LUCRO - COSTO VS. VOLUME DE PRODUCCIÓ

Utilizando la misma división de costos de la empresa en costos fijos y costo variable, podemos
analizar detenidamente el comportamiento de estos en función del volumen de producción referente a
un determinado período. En estas apreciaciones el costo total de producción será siempre igual a la
suma de los costos fijos y de los costos variables. En la figura 2 el costo total es por lo tanto la suma
de los segmentos que representan los costos componentes.

Si se desea exprimir los costos por unidad producida, los costos variables de producción
representan un valor constante por unidad, como en la figura 3, donde son representados por la recta
paralela a la abscisa, significando un costo unitario de valor constante.
Costo total en guaraníes (millones)

Costo total

Costo variable

Costo Fijo

Producción anual
Figura 2. Representación gráfica de los costos de producción fijos y variables.

Los costos fijos, siendo divididos por el número de unidades producidas, pasaron a presentar en
el mismo gráfico la forma de curva. El costo unitario final está representado por la curva superior,
que es característico del costo decreciente con el aumento del volumen de producción. Por lo tanto, la
definición de costo fijo y variable está basada en el concepto de costo total por período. Los costos
fijos son siempre en función del tiempo, y los costos variables en función del volumen de
producción.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ

Costo medio en guaraníes por unidades Costo medio por unidad

Costo medio fijo por unidades

Costo variable por unidad

Unidades producidas por año (millones)

Figura 3. Variación de costos unitarios en función de las cantidades producidas

2.5.1. Análisis del punto de Equilibrio.

El lucro a ser obtenido por la empresa representa la diferencia entre el resultado de sus ventas,
esto es, los ingresos provenientes de la facturación y los costos totales. Gráficamente se puede
representar los ingresos de ventas como una recta, pues esta es proporcional a las cantidades
vendidas. Aunque sean concedidos determinados descuentos a algunos clientes, se puede calcular el
precio medio por unidad vendida y trazar una recta representativa de los ingresos. Relacionándose en
un mismo gráfico la recta de ventas con la recta del costo total de la producción (Figura 4), habrá un
punto de intersección (P). Este punto representa el volumen de productos vendidos cuyo ingreso
cubre exactamente todos los costos de su producción y comercialización. Así en ese punto son
cubiertos todos los costos de la empresa sin haber pérdidas ni lucro. Constituye este punto una
referencia básica para el planeamiento de ventas, de la producción y de los resultados financieros en
la empresa, siendo denominado punto de equilibrio o punto de paridad (en inglés, break-even point).

a- Definiciones

El punto de equilibrio es el punto en el que el ingreso es igual al costo total, correspondiente a


determinado nivel de producción o volumen de operaciones.

Este punto también corresponde al mínimo de ingresos necesarios para cubrir todos los costos,
por lo tanto, arriba de ese mínimo se podrá obtener lucro. El punto de equilibrio puede ser
determinado por cálculo o por proceso gráfico (Figura 5) tanto con relación al volumen total de
operaciones de una empresa, como en relación a un sector o así mismo a una única línea de
producción. Entonces, para cada producto se podrá presentar su punto de equilibrio, analizando su
lucro marginal, o sea, el lucro que podrá ser obtenido por la venta de cantidades adicionales además

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
de los previstos. El punto de equilibrio puede ser expreso en unidades físicas o monetarias, o en
porcentaje de la capacidad total existente de producción.

Ingresos y costos en millones de guaraníes


Ingresos por Venta

Ganancias

R P
Costos Totales

Perdida
por mes

A
Producción mensual en unidades (millones)

Figura 4. Determinación del punto de equilibrio (P) en función del volumen de producción (A)
Y de los ingresos por Venta (I)

La determinación del punto de equilibrio es considerada imprescindible en los casos de análisis


marginal del lucro cuando, por ejemplo, se desee disminuir el precio de ventas para aumentar su
volumen, con el objetivo de obtener el lucro máximo con relación a la capacidad productiva
disponible. En una coyuntura de negocios más desfavorable es ese el punto de referencia para fijar
niveles mínimos de actividad y disminuir eventuales perjuicios de operación.

La determinación del punto de equilibrio por cálculo es fácilmente realizado, a través de la


división de costos fijos por el porcentaje que representa el ingreso el margen bruto de ventas totales,
o sea:

P = 100 x F
M
Donde:

P= punto de equilibrio en unidades monetarias.


M= margen bruto en % sobre el total de ventas en unidades monetarias (se obtiene al sustraer los
costos variables del ingreso correspondiente a la producción. M = I – CV en % sobre el total de
ingresos por ventas).
F= Costos fijos

Ejemplo:

Ingreso Anual = 122,0 millones U$.


Costo variable de la mercadería vendida = 79,3 millones U$.
Margen Bruta =42,7 millones U$.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
M= 35% de las ventas anuales (42,7 x 100/122)
F=32,4 millones U$.

Así, P= 100 x 32,4 millones U$ = 92.571 millones U$.


35

Para conocer el punto de equilibrio en unidades de producción hay que dividir el resultado por el
precio unitario, en este caso 1 U$.

130
120 Ganancia
10.300
110
100 92.571
90
80 Costo Variable
70 Costo Total 79.3
Millones de U$ por año

60
50
Pérdida
40
30 Costo fijo
20 Ventas 32,4

10
92.571
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Mil unidades producidas por Año

Figura 5. Determinación del punto de Equilibrio para el ejemplo.

b- Variación del precio de venta

Cuando se desea mantener constante el lucro - como por ejemplo en el caso de desear una
remuneración fija y predeterminada sobre la inversión, al mismo tiempo en que la empresa se ve
obligada a competir con sus precios de venta en el mercado - es interesante conocer las diversas
alternativas de precio en función de volúmenes de venta. O sea, disminuyendo los precios, será
necesario compensar el quiebre de ingresos por un volumen mayor de ventas para conservar el
mismo lucro, en cuanto que, aumentándolos, la empresa podrá aguantar una disminución de ventas,
sin reducir su lucro. Este análisis es representado por la figura 6, la cual se traza una línea paralela a
la línea del costo total en la distancia que equivale, en escala, al lucro total predeterminado. Como se
desea conservar constante ese lucro, la distancia entre esa recta y el costo total obviamente no puede
variar, lo que explica su paralelismo.

Teniéndose en vista las variaciones posibles de precio unitario, diversas líneas representativas
de la facturación son trazadas. Con relación al ingreso actual en la base de los precios vigentes, serán
trazadas las líneas de ingreso correspondientes a las variaciones de precios de 5, 10 y 15%, así como
para más o para menos. La intersección de la recta superior, representativa del costo más el ingreso
constante, con cada una de las diversas rectas de facturación, proveerá el valor así como el volumen
físico de las ventas que deberán ser efectuadas para mantener el lucro predeterminado, variándose el
precio. De esta forma será preciso producir y vender a´ unidades por mes cuando el precio fuera
aumentado de 15%, mientras que la producción de g´ unidad será la cantidad necesaria para obtener
San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA
RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
el mismo lucro, en la hipótesis de que una reducción de 15% en los precios vigentes. Si a pesar de
esta reducción de precios, las ventas no logren la cantidad g´ de unidades por mes, ocurrirá una
reducción del lucro para la empresa.

Aumento de 15%

Aumento de 10%

Aumento de 5%

Precio Actual
130

120 Reducción de 5%

110 Ventas Reducción de 10%

100 Reducción de 15%

90 g
f
80 e
Ingresos (incl. d
c
70 lucro) b
a
Costo e ingreso en millones U$

60

50 Costo Total

40

30
Ventas
20

10

0 a´ g´
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Cantidad vendida por mes

Figura 6. Variaciones posibles de los precios y las cantidades vendidas, manteniendose siempre
el mismo lucro.

2.6. PLAEAMIETO FIACIERO DE LA PRODUCCIÓ

2.6.1. Estructura Financiera.

Cada empresa posee necesidades de capital definidas relativamente a dos sectores: capital para
inversiones fijas y capital de giro.

El capital para inversión se destina al capital fijo, como terrenos, edificios, máquinas, equipos,
herramientas especiales y otros ítems cuya vida útil es relativamente larga. Como esta inversión
básica está sujeta a pérdida de valor, de desgaste y por la obsolescencia de los ítems correspondientes
a su activo fijo, con excepción del terreno, hay una provisión financiera anual, sobre la forma de tasas
de depreciaciones, destinada a preservar el valor inicial del capital de inversión.

Caso contrario, habría una erosión sobre el aspecto financiero de la inversión del capital fijo en la
medida que ocurra el desgaste. Como las tasas de depreciación y de amortización de las inversiones
iniciales constituyen gastos de operación, el costo de producción debe reflejar en su composición el
uso de los equipos. Los plazos de depreciación resultan generalmente de un estudio o de normas
legales y están basados en la vida útil prevista para el objeto de la inversión. Es muy importante que
San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA
RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
la depreciación sea calculada para lograr en el final de la vida útil del equipo un valor idéntico al
valor inicial, lo que significa no una equivalencia de valores meramente monetario, pero sin de
valores de poder adquisitivo constante.

La porción entre la inversión en el capital fijo y capital de giro varia bastante entre los diversos
ramos de la industria y su análisis es fundamental para determinar una estructura de capital adecua al
tipo de empresa. Así una industria de transformación necesita de bastante más capital de giro que una
empresa cuya finalidad sea la prestación de servicio público, a pesar de que la inversión fija que
pueda tener sea mucho más elevada que la última. Por ejemplo: la inversión de una empresa de
servicios de electricidad es alto con relación al activo fijo, pero su capital de giro es reducido en
virtud de la inexistencia de inventarios de materias primas o de productos terminados.

Otro punto a ser cuidadosamente examinado es la proporción que debe existir entre el capital
propio y el capital de terceros, aplicados en la empresa y especialmente si el capital de terceros,
obtenido sobre la forma de préstamos, es exigible a corto o largo plazo. Mientras que los fondos para
el giro pueden ser financiados, por lo general con recursos obtenidos a corto plazo, el mismo no se da
para capital destinado a inmóviles, que debe ser obtenido de fuentes propias o sobre la modalidad de
préstamo a largo plazo,. La aplicación de recursos obtenidos a corto plazo en posiciones
correspondientes al activo fijo, llevará a la empresa, casi siempre, a experimentar dificultades con
relación a su liquidez financiera.

a- Índices significativos

Por intermedio de algunas relaciones numéricas, es posible obtener índices que caracterizan la
estructura de capital de la empresa. El análisis de esos índices puede ser hecho comparándose los
índices de diversos períodos dentro de la misma empresa - conociéndose, por lo tanto su evolución, o
comparándose los índices de la empresa con los índices correspondientes de empresas competidoras.
En la fase de planeamiento de la estructura de capital, esos elementos podrán proveer valiosas
informaciones con el fin de determinar las necesidades de capital propio y de terceros, no solamente
en la debida proporción, sino también en las posiciones más adecuadas, o sea, a corto y/o largo plazo.

b- Capital de giro

El capital de giro está definido por la siguiente ecuación:

Capital de giro o capital circulante = Disponible + Cuentas por cobrar + Inventario - Exigible a corto
plazo.

El exigible a corto plazo está representado por los préstamos a corto plazo y el total de cuentas a
pagar a proveedores, prestación de servicios, etc. Observe que, las necesidades de capital de giro
serán tan mayores cuanto fueren el inventario de materiales, productos en proceso y producto
terminado.

c- Índices de Capital

Conviene definir los siguientes índices de capital:

Índice de inversión de capital propio = Recursos propios x 100/ Inversión total.


Índice de financiamiento = Recursos de terceros x 100 / Inversión total.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
Índice relativo de recursos obtenidos a largo plazo = Prestamos a largo plazo x 100/Inversión
total.
Índice relativo de recursos obtenidos a corto plazo = Prestamos a corto plazo x 100/Inversión
Total.

La empresa encontrará mayor seguridad en el aspecto financiero, especialmente en épocas de


crisis, en la medida que ella no dependa de recurso de terceros. Esos últimos se tornan fácilmente
exigibles cuando son a corto plazo, pero los de largo plazo acarrean gastos fijos con intereses,
además de su eventual ajuste monetario.

c- Liquides Financiera.

Es la relación entre los recursos de activos transformables a corto plazo en dinero, y sus
obligaciones a corto plazo. La liquidez, usualmente, puede ser expresada por medio de un índice,
considerando dos tipos:

Índice de liquidez de 1ª grado = Caja y Bancos/ Exigibles a corto plazo


(Liquidez inmediata)

Índice de liquidez de 2ª grado = Caja + Bancos + Créditos realizables a corto plazo +


Inventario/Exigibles a corto plazo.
(Liquidez a corto plazo)

Un índice de liquidez por arriba de 1 significa la existencia de recursos para cubrir las
obligaciones de pago. Índices de liquides igual a 2, es aconsejable para evitar la falta de medios de
pago en la empresa. Se observa que en la liquidez a corto plazo no hay cualquier relación entre los
plazos de realizable o de exigible a corto plazo, siendo necesario por eso, un índice mayor que 1 para
hacer frente a las variaciones entre entradas y salidas de dinero. Un índice de liquidez menor que 1
significa que la empresa, en el momento del análisis, no posee recursos líquidos suficientes para
cubrir sus compromisos.

d- Índices de Rotación

Los índices de rotación son importantes para determinar la frecuencia de renovación o


circulación de los recursos empleados en la operación de la empresa. Puede ser determinada la
frecuencia de rotación de productos en inventario, sea para materias primas, o para productos
terminados, usándose los valores físicos como monetarios. Por otro lado, con relación a las
necesidades de capital de giro, el índice de rotación es importante, porque cuanto más rápida fuera
esa rotación, o sea, cuan menor fuera el período en que el capital esté vinculado a determinada
operación, menor será la parcela destinada al capital de giro de la empresa. En principio, la empresa
realiza determinado lucro en cada ciclo de producción y ventas. Por eso, cuanto mayor fuera su
frecuencia, mayor será su rentabilidad. Además de eso, la reducción de capital de giro puede
contribuir también a la maximización de la rentabilidad de la inversión. Los índices de rotación son
definidos como sigue:

Índice de rotación = Consumo (o Ventas) en un periodo/Stock medio en el mismo periodo.

Periodo medio de vinculación de capital = 360 / Índice de rotación Anual.

San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA


RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
2.6.2. Análisis de Flujo de Fondos

Además de las previsiones de presupuesto que son utilizados como instrumento de control, el
análisis de flujo de fondos permite la apreciación correcta de las modificaciones referentes a la
estructura de capital. Consiste en la comparación de balances, secuenciales de diversos años
computándose las diferencias entre la posición del activo y del pasivo de año para año. Esas
diferencias corresponderán siempre a la variación de recursos en dinero, excluyendo los valores que
no correspondan al efectivo movimiento de dinero.

Tanto en el activo como en el pasivo, hay posiciones que proveen o absorben fondos, de acuerdo
con la variación de año para año, o sea, presentan saldo negativo o positivo. Además, la aplicación o
utilización de los fondos está clasificado de acuerdo con su plazo: corto o largo. Es deseable que para
que haya un correcto planeamiento financiero, que la obtención y la utilización de fondos sean
equilibrados y representen un esquema con plazos en correspondencia, o sea, que los recurso
obtenidos a largo plazo financien las aplicaciones también a largo plazo, y que los créditos obtenidos
a corto plazo se destinen solamente a cubrir créditos concedidos en esa misma categoría. La
aplicación inadecuada de fondos, o sea, la falta de correspondencia entre los plazos de las fuentes
proveedoras y de las posiciones contables que los absorben, es responsable por las dificultades como
reducida liquidez y pago de intereses muy elevados.

2.6.3. Cálculo de depreciación Real.

A través de la tasa de depreciación la empresa computa en sus costos operacionales un valor que
corresponde al uso de las máquinas y equipos. Bajo el aspecto del planeamiento financiero, al final
de la vida útil de esas máquinas y equipos, debe existir una cantidad acumulada, en general sobre el
título de fondo de reserva para depreciaciones, equivalente a su valor de nuevo. La empresa recupera
así, por la práctica de la depreciación anual, las inversiones, a medida que estos se deprecien en valor.
La tasa anual de depreciación, de acuerdo con las normas de impuesto a la renta, varía de acuerdo
con la naturaleza del bien económico y su grado de utilización.

EJERCICIOS DE APLICACIÓ

1- Elabora un anteproyecto conteniendo información general de estructuración de una empresa


de tu elección. Para realizar este anteproyecto utiliza como guía los puntos de análisis
presentados en este capítulo. Considera los siguientes parámetros del proyecto - Monto de
Inversión: 400.000 U$. Horizonte del Proyecto: 10 años.

• Constitución de la empresa y sus objetivos.


• Análisis de mercado
• Previsión de ventas
• Edificios, instalaciones y su ubicación.
• Planeamiento del producto y del proceso.
• Planeamiento de la fábrica.
• Planeamiento de la producción
• Organización de la administración
• Costos de producción
• Análisis económico de los resultados.
• Previsión financiera
• Análisis de mano de obra.
• Compras
San Lorenzo – 2008 1 FACE - UA
RECURSOS Y DESARROLLO I TÉCOLOGÍA DE PRODUCCIÓ
• Stocks

2- Selecciona un producto de tu proyecto y realiza un análisis de los aspectos de mercado y


técnicos para definir las especificaciones del producto.

3- Halla el punto de equilibrio del proyecto con los valores obtenidos en el proyecto.

RESPODE

1. ¿Cuales son los motivos para formular y reformular directrices que definen el sistema de
gestión de una empresa?
2. ¿Cuáles son los objetivos de elaboración y revisión de un proyecto industrial?
3. ¿En qué se diferencia la producción por encomienda y para stock y cómo afecta esta característica del
producto en la definición de la estructura organizacional de la empresa?
4. ¿En qué se diferencian los aspectos Técnico y Mercadológico y en qué aspectos del producto pueden
determinación de las especificaciones del mismo? Ejemplifica.
5. Ejemplifica el concepto de estandarización de procesos, de productos, de medidas y tolerancias y de
sistemas.
6. Explica las ventajas y desventajas entre la diversificación y simplificación de productos.
7. Explica la relación entre las distintas variables que se consideran en la determinación del punto de
equilibrio y cómo los cambios de uno pueden afectar a los resultados del otro.
8. Qué factores se consideran para la determinación de la capacidad ideal de un proyecto y cuáles son las
posibilidades de un emprendimiento que posee una capacidad ociosa de llegar a un mejor aprovechamiento de
las instalaciones. Ejemplifica.
9. Para qué sirven los indicadores financieros en el análisis de un proyecto.

San Lorenzo – 2008 2 FACE - UA

También podría gustarte