Está en la página 1de 81

Sofía García González.

Psicóloga Clínica.
Psicoterapeuta Gestalt y Cognitivo Conductual
17 de Febrero 2021
psic.sofiagarcia@gmail.com
7224202414
PARTE 1:

✓ ANTECEDENTES
✓ HISTORIA
✓ DEFINICIÓN
✓ ETIOLOGIA
✓ TIPOS
✓ DIAGNÓSTICO
✓ PRONÓSTICO
✓ TRATAMIENTO
ANTECEDENTES
 El TDAH no siempre se llamó así :

 Se tiene evidencia de descripciones clínicas de niños con


hiperactividad que datan de mediados del siglo XIX en Alemania.

 Pero es hasta 1902 cuando el Pediatra George Frederick Still, lo


describió más formalmente, tras haber realizado su estudio en
43 niños

 Observó que esta “actividad excesiva” en los niños estaba


acompañada principalmente de falta de atención y trastornos
conductuales.

 Lo definió como Defecto mórbido del control moral.


ANTECEDENTES
 Still, lo consideraba un defecto
biológico y describió las
características de la enfermedad,
que incluían:
▪ Conducta desafiante
▪ Desobediencia
▪ Agresividad
▪ Crueldad
▪ Actitud rencorosa
▪ Falta de honestidad
▪ Tendencia accidentes
HISTORIA
 En 1917 en la Gran Bretaña hubo una epidemia de encefalitis que afectó
principalmente niños, posterior a ello, se estableció la relación entre el TDAH y
el daño cerebral.

 Nuevamente cambió el nombre a Trastorno conductual postencefalítico.

 En 1934 Jahn y Cohen emplean el nombre Síndrome orgánico cerebral al


referirse a los niños que con estas características, se asoció con fallas en el
desarrollo más que con una falla específica de la atención.

 En 1940 surgió la hipótesis de que el daño cerebral que sufrían estos niños era
mínimo o imperceptible, Por lo que el nombre nuevamente y cambió a Daño
cerebral mínimo, aunque en ocasiones no era posible encontrar evidencia física
que demostrara tal daño.
HISTORIA
 En 1952 Leo Kanner en su libro de psiquiatría infantil utiliza
el término de Lesión cerebral mínima y resalta la tríada
sintomatológica a estos niños
▪ Hiperquinesia.
▪ Impulsividad.
▪ Atención deficiente.

 Además, agrega otros síntomas como:


▪ Pobre coordinación de movimientos.
▪ Labilidad emocional .
▪ Baja autoestima.
HISTORIA
 En 1955, Ounsted adopta el nombre de Síndrome hiperquinético, el cual
también es utilizado años después (1970) por Michael Rutter.

 En 1962 Clemente y Peters definen el concepto de Disfunción cerebral


mínima.

 En 1968 en el DSM II se conoce a este padecimiento como este nombre.

 Y se establecen dos modalidades:


▪ La reacción hiperquinética de la infancia y adolescencia sin evidencia clara
de daño cerebral.
▪ El síndrome orgánico cerebral no psicótico.
HISTORIA
 Este nombre persistió hasta los años ochenta, cuando adquirió
la categoría de trastorno y se acuña el nombre que se conoce
hasta nuestros días.

 De hecho en el DSM III de 1980 ya se habla de TDAH.

 ctualmente, en el DSM IV se aclara la diferencia de Trastorno


por déficit de atención con o sin hiperactividad y se
establecen tres variedades del padecimiento:
1. Con predominio de inatención.
2. Con predominio de impulsividad e hiperactividad.
3. Tipo combinado.
LINEA DEL TIEMPO
DEFINICIÓN
 Es una alteración de las funciones ejecutivas del cerebro: motivación,
concentración, esfuerzo, emoción, memoria, acción.

 Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes.

 Es un síndrome conductual que con frecuencia se diagnostica en la


infancia y puede persistir a la edad adulta.

 Es un padecimiento que se caracteriza por la inatención, hiperactividad


e impulsividad que se puede detectar a edad temprana.

 El trastorno conductual tiene dos causas, principalmente la neurológica


y en menor medida la emocional.
¿Qué es el TDAH?
▪ Es un trastorno cerebral.
▪ Es un trastorno del autocontrol.
▪ Interacción genética con el medio
ambiente.
Inatención: Síntomas: TDAH Impulsividad:

Hiperactividad:

✓ Se mueve en exceso.
✓ Distracción. ✓ Se levanta constantemente de
✓ Comete errores por descuido. su asiento.
✓ Parece no escuchar cuando ✓ Corre, brinca en exceso.
se le hable. ✓ Dificultad para involucrarse.
✓ Dificultad para seguir ✓ Contesta antes de que se ✓ Dificultad para esperar turno.
indicaciones. termine de hacer la ✓ Habla en exceso.
✓ Dificultad para organizar el ✓ Siempre está en movimiento
pregunta.
material, tareas o actividades. como si tuviera un motor
✓ Interrumpe conversaciones. “adentro”.
✓ Pierde cosas: útiles, ropa,
✓ No termina actividades ✓ Siempre “trae cuerda”.
objetos deportivos, etc.
✓ Desorganizado.
✓ Cambia de una actividad a
otra.
✓ No mida peligro ni
consecuencias de sus actos.
✓ No termina tareas u
obligaciones.
Síntomas asociados a la inatención, hiperactividad e impulsividad:
 Estos pueden incluir:
▪ Problemas con el autocontrol y la regulación del comportamiento.
▪ Pobre memoria funcional. (La memoria temporal que utilizamos para
realizar ciertas tareas y resolver determinados problemas en el
momento).
▪ Escasa persistencia en los esfuerzos hacia las tareas.
▪ Dificultades con la regulación de las emociones, la motivación y la
excitación (cambio brusco de carácter).
▪ Inconsistencia mayor que lo normal en la ejecución de las tareas o del
trabajo.
▪ Tardanza crónica y pobre percepción del tiempo.
▪ Se aburren fácilmente.
▪ Autoestima empobrecida.
Síntomas emocionales asociados al TDAH:

▪ Baja autoestima.
▪ Frustración y enojo.

▪ Labilidad emocional.
▪ Fácilmente explosivos.
▪ Retraídos.

▪ Sentimientos de inadecuación.
▪ Ansiedad y depresión.
▪ Intentos suicidas.
¿Qué podemos observar padres y maestros?:

Si el niño (a), tiene problemas para leer y escribir.


No obedece, no respeta límites, ni autoridad.
No contesta adecuadamente los exámenes o se tarda para hacerlo.
Deja trabajos inconclusos.
No trabaja rápido, o trabaja rápido ero está mal hecho.
Presenta bajo rendimiento académico en la comprensión y en la lectura.
En ocasiones se presenta déficit en el lenguaje.
Bajo rendimiento o varias materias reprobadas.
Entre un 35 a 50 % de los niños no diagnosticados, ni tratados, repite, a
reprueban algún grado escolar por lo menos una vez.
Problemas en la coordinación motora.
TDAH y el CEREBRO:
TDAH
TDAH
TDAH
¿Cómo afecta el TDAH al cerebro?
Regiones cerebrales
Varios estudios de neuroimagen cerebral han demostrado que hay varias
regiones cerebrales afectadas en niños con TDAH.
Se han descrito alteraciones en:
•La corteza prefrontal: encargada de la función ejecutiva como planificar
acciones, iniciarlas, darse cuenta de los errores y corregirlos, evitar
distracciones por estímulos irrelevantes, ser flexible si las circunstancias
cambian…
•El cuerpo calloso: sirve de comunicación entre los dos hemisferios
cerebrales, para asegurar un trabajo conjunto y complementario.
•Los ganglios basales: implicados en el control de los impulsos al coordinar
o filtrar la información que llega de otras regiones del cerebro e inhibir
las respuestas automáticas.
•El cíngulo anterior: se encarga de la gestión afectiva y del manejo de las
emociones.
TDAH
Neurotransmisores
Los neurotransmisores actúan
como mensajeros químicos que sirven
para que las neuronas se comuniquen
entre ellas a través de unos
receptores. De esta forma los
impulsos neuronales se transmiten de
una neurona a otra y de una región
cerebral a otra.
El impulso nervioso llega al extremo
de la neurona presináptica.
TDAH
¿Cómo afecta el TDAH en la neurotransmisión?
Los estudios realizados indican que el TDAH produce problemas en los circuitos
reguladores que comunican dos zonas cerebrales: córtex prefrontal y ganglios
basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina y la noradrenalina. Al tener
una liberación deficitaria de estos neurotransmisores y un alto nivel de recaptación de
las mismas, se altera la neurotransmisión, afectando a la atención, el estado de alerta,
la memoria de trabajo y el control ejecutivo.
La disminución del metabolismo sináptico de los neurotransmisores produce las
siguientes consecuencias:

✓ Disminuye la atención.
✓ Disminuye la capacidad de iniciar y continuar actividades.
✓ Dificulta la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo).
✓ Dificulta la capacidad para bloquear respuestas inadecuadas.
✓ Dificulta la planificación de actividades complejas.
✓ Dificulta la organización.
✓ Incrementa la actividad física.
✓ Incrementa la impulsividad.
Fisiopatología del TDAH
➢ La Dopamina (DA) y la Noradrenalina
(NA)son los neurotransmisores
fundamentales asociados al TDAH
(implicados en síntomas y mecanismos de
acción de los estimulantes).

➢ En el TDAH habrá una disminución y


desequilibrio en sistemas DA y NA.
¿Cómo funciona nuestra mente?
Los procesos necesarios para realizar una acción en nuestras decisiones diarias:

Atención

Percepción Memoria

Sensación Cognición

Emoción
¿Cómo funciona nuestra mente?
 La mente es un proceso que regula el flujo
de energía e información dentro y entre
los individuos.

 Las sensaciones incluyen el registro de los


estímulos del cuerpo, el cerebro o el
mundo exterior.

 La mente se desarrolla como un proceso de


maduración del sistema nervioso y es
moldeada por la experiencia diaria.

 La atención es la función que regula el


flujo de la información.
¿Cómo funciona nuestra mente?
 La memoria permite a la mente ser
influenciada por la experiencia

 La emoción es una función que integra


los procesos separados en un todo
funcional.

 Une las sensaciones, percepciones,


atención, memoria, razonamiento e
introspección.

 La regulación de la emoción es
necesaria para la auto-regulación.
La Atención:
La atención es un proceso cognitivo que nos permite
seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Según el
modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer, hay diferentes tipos:
Es la capacidad que arousal, focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida.
tiene una persona
para elegir por un
periodo de tiempo que
le permita organizar, La hiperactividad=movimiento y acción
planear y ejecutar su
acción con respecto a
dicho estimulo, la
atención regula:
La impulsividad: es la dirección y ejecución de la acción hacia
un objetivo.
La Atención:
 Seleccionar el estímulo.
 Mantener la concentración en dicho estímulo.
 Planear, ejecutar y evaluar lo que se quiere hacer con el estimulo.
 Sostener la atención en lo que se quiere, independientemente del
entorno.
¿QUE NO ES?
 Una enfermedad limitante.
 No es exclusiva de niños.
 No es un impedimento para lograr metas.
 No es estigmatizarlo o minimizarlo.
 Falta de atención.
 No es que el niño (a), estén sobreprotegidos, malcriados ó consentidos.
Etiología: ¿qué lo causa?
Etiología: ¿qué lo causa?
 Hereditario o congénito.
 Factores de riesgo:
❑ Historia familiar de TDAH
❑ Adversidad:
▪ Historia de una enfermedad mental o delincuencia.
▪ Disfunción familiar.
▪ Familia muy grande.
▪ Pobreza.
❑ Fumar, consumir drogas o exposición al alcohol durante el
embarazo.
Etiología: ¿qué lo causa?
❑ Afección perinatal.
Etiología: ¿qué lo causa?
 Afección durante el embarazo y nacimiento:

• Salud delicada de la madre


• Madre joven (por debajo de los 20 años)
• Aborto previo
• Amenaza de aborto
• Primer embarazo
• Incompatibilidad del Rh
• Parto prematuro (antes de los 8 meses)
• Posmadurez (más de 10 meses)
• Trabajo de parto prolongado
• Toxemia y eclampsia durante el embarazo
• Sufrimiento fetal durante el embarazo y/o parto
• Complicaciones durante el parto
• Bajo peso al nacer (menor a 1,500 kgs)
Factores de riesgo:
➢ Temperamental: emotividad negativa y elevada búsqueda de
novedades.

➢ Ambiental: antecedentes de maltrato infantil, negligencia,


exposición a neurotóxicos (p. ej. Plomo), infecciones (p.
encefalitis), exposición al alcohol en la vida intrauterina.

➢ Genético y fisiológico: Más frecuente en familiares


biológicos en primer grado. Considerar las discapacidades
auditivas y visuales, las anormalidades metabólicas, los
trastornos del sueño, las deficiencias nutritivas y la epilepsia.
Retrasos motores sutiles, trastornos del desarrollo de la
coordinación.

➢ Modificaciones del curso: los patrones de interacción


familiar en la primera infancia influyen o contribuyen en el
curso al desarrollo de problemas conductuales.
Factores de riesgo:
¿Quién nota el problema?
Vecinos Amigos
Sugieren
Familia
Maestros

Compañeros

PADRES
Cuidadores

Profesionales
Neurólogo Paido Neuro-
Quienes hacen
Psiquiatra Psicólogos Psicólogos
el diagnóstico Pediatra
¿Qué tan frecuente es?
 Compleja condición neurológica con síntomas y signos
motores, conductuales y perceptuales que interfieren con el
buen desarrollo y el comportamiento social.

 Puede persistir en los adultos a un 40-60% de los casos.

 El TDAH aparece en todas las clases sociales, grupos étnicos


o nacionalidades, existe y está presente en distintas
culturas.

 Es más frecuente en hombres que en mujeres, con


proporciones entre 4:1.

 En mujeres es más frecuentes el Déficit de Atención.

 La prevalencia en la población se ha determinado en un 3-10%


de los niños en edad escolar y el 2.5% de los Adultos.
¿Cuando inicia?
 CONDICIONES ASOCIADAS AL TDAH:
La edad de inicio, es decir la aparición de los primeros
síntomas, se ha estimado que es la siguiente:
▪ Primeros síntomas: 3 años.
▪ El tipo hiperactivo/Impulsivo: 4 años.
▪ El tipo mixto: 4-5 años.
▪ El tipo inatento: 6-7 años.
▪ 57% (antes de los 7 años).
▪ Mantener los síntomas durante al menos 6 meses.
▪ Afectar a dos o mas ámbitos de la vida del menor.
▪ Impacto significativo en el deterioro de su
rendimiento.
¿Cuando inicia?
¿Cómo evoluciona?
Características por edad:

• BEBES:
- Hipersensibles.
- Lloran todo el tiempo.
- Duermen poco.
- Inquietud exagerada.
- No permiten el contacto.
- Son muy activos.
- Presentan problemas alimenticios.
Características por edad:
• PREESCOLAR:
- Alteración en el desarrollo.
- Hiperactividad.
- Berrinchudos.
- Explosivos.
- Cambios bruscos del estado de
ánimo.
- Propensos a accidentes.
- Poco tolerantes.
- Carácter irascible.
- Nula capacidad de espera.
- Baja tolerancia a la frustración.
Características por edad:
• ESCOLARES:

– Problemas de aprendizaje.
– Hiperactividad.
– Impulsividad
– Distracción.
– Periodos cortos de atención.
– Incapacidad para terminar las
tareas.
– Falta de organización.
– Trastornos de memoria.
– Dificultad en la lectoescritura.
– Déficit de coordinación motora.
– Poca o nula perseveración.
– Fracaso escolar.
– Fracaso social.
– Labilidad emocional. (cambios
bruscos en las emociones).
Características por edad:
• ADOLESCENTES
– Conducta desafiante y retadora.
– Fracaso en metas.
– Fracaso escolar.
– Años reprobados.
– Adicciones
• Alcohol
• Tabaco
• Drogas
– Conducta rebelde, necios, tercos. (Aunado a los
cambios de su etapa de desarrollo).
– Accidentes frecuentes.
– Embarazos no deseados
– Comorbilidad.
– Conductas de riesgo (retos).
– Redes sociales.
Características por edad:
• ADULTOS:
- Fracaso escolar.
- Abandono de la educación media
superior.
- Poca o un la funcionalidad
ocupacional.
- Consumo de sustancias.
- Conductas delictivas o antisociales.
- Salud y estilos de vida.
- Manejo del dinero.
- Riesgos durante la conducción de
vehículos.
- Sexo, noviazgo, matrimonio e hijos.
- Comorbilidad.
Características por edad:

• Adultos:
- Comorbilidad-TDAH.
❖ Trastornos del estado de ánimo.
❖ Trastorno bipolar.
❖ Trastorno de ansiedad.
❖ Discapacidad de aprendizaje.
❖ Trastorno de personalidad
antisocial.
❖ Abuso de sustancias.
❖ Trastorno limite de la personalidad.
¿Cuántos tipos hay?
De acuerdo con el DSM-V:
Pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumplen el criterio A1 (inatención) y el


criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención : Si se cumplen el


criterio A1 (inatención) peo no se cumplen el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)
durante los últimos 6 meses.

314.01 (F90.1) Presentación predominante la hiperactiva/impulsiva: Si se cumplen el


criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el criterio A1 (inatención)
durante los últimos 6 meses.

Especificar si: En remisión parcial.

Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Grave.

314. 01 (F90.8) Otro trastorno por déficit de atención/hiperactividad especificado.

314.01 (F90.9) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no


especificado.
De acuerdo con el DSM-V:
Especificar si:

❖ En remisión parcial: Cuando previamente se cumplan todos los criterios, no todos los
criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen
deteriorando el funcionamiento social, académico y laboral.

Especificar la gravedad actual:

❖ Leve: pocos a ningún síntomas están presentes más que los necesarios para el
diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o
laboral.

❖ Moderado: síntomas a deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.

❖ Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o


de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable
del funcionamiento social o laboral.
Diagnóstico:
 El diagnóstico del TDAH es clínico.
Diagnóstico y los PADRES:
1. Los padres que se resisten y lo niegan.
2. Los que lo aceptan con una evidente resignación.
3. Los que tienen menos dificultades, lo aceptan, lo estimulan y participan
activamente del tratamiento.
4. Expectativas de los padres.
5. La demanda y exigencia escolar.
6. Dependencia afectiva .
7. Se victimizan y victimizan al paciente.
8. Aplicar estilos de crianza:

- Autoritaria
- Permisiva
- Autoritaria
- Negligente
- Sobreprotectora
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
TDA casi nunca existe sólo
• Los acompañantes más frecuentes:
Otros
Trastorno Trastornos del
explosivo Neurodesarrollo
intermitente

Trastorno de
apego
Discapacidad
reactivo Trastorno de Trastorno del intelectual
desregulación Espectro (trastorno del
disruptiva del Autista desarrollo
estado de ánimo intelectual)
COMPLICACIONES
TDA casi nunca existe sólo
• Los acompañantes más frecuentes:

Somatización
“Cefalea”
Trastorno del
20%
sueño 30%

Trastorno
emocional
65%

• La comorbilidad modifica la evolución


Qué otros estudios se pueden realizar?

Prueba psicológica
Biometría hemática
Electroencefalograma

TDA
Prueba tiroides Síntomas Niveles séricos
y Signos de
Plomo
Tomografía de cráneo
Tamiz metabólico
Cariotipo
Que más puedo observar:
▪ Problemas para leer y escribir.
▪ No obedece, no respeta límites y
autoridad.
▪ No contesta adecuadamente los
exámenes o se tarda mucho.
▪ Deja trabajos incompletos.
▪ No trabaja rápido o lo hace rápido
pero mal hecho.
▪ Bajo rendimiento en la comprensión y
en la lectura.
▪ Déficit en el lenguaje.
▪ Bajo seguimiento en las instrucciones
para conseguir una meta.
▪ Problemas de coordinación motora.
Pronóstico
Un diagnóstico temprano + un
tratamiento oportuno y
adecuado = evolución positiva.
Pronóstico
Factores que contribuyen a un MEJOR pronóstico:
✓ Diagnosticarlo lo antes posible.
✓ Intervención temprana, iniciar el tratamiento en el momento del
diagnóstico.
✓ Buena respuesta educativa desde del plantel educativo.
✓ Buena respuesta farmacológica y apego al tratamiento.
✓ Educación coherente/Estabilidad familiar.
✓ Establecer relaciones personales saludables.
✓ Padres con competencias parentales desarrolladas de manera adecuada.
✓ Cuadro leve-moderado.
✓ Practicar alguna actividad, deporte, hobbies, pasatiempos, esparcimiento.

✓ Colaboración: Padres + colegio + terapia + especialista =


BIENESTAR
Pronóstico
Factores que contribuyen a un MAL pronóstico:
✓ Cuando los síntomas principales de falta de atención e hiperactividad
son muy intensos y graves.
✓ Presencia de un diagnóstico en la infancia de un trastorno del
espectro autista o un bajo coeficiente intelectual.
✓ Aparición de trastornos del comportamiento o de conductas
antisociales.
✓ El desarrollo infantil aunado a un bajo nivel socioeconómico.
✓ Zonas o ambientes marginales.
✓ Menor acceso a ayudas (profesores de refuerzo, psicólogos
educativos, psicopedagogos, psiconeurologos, etc.).
✓ Consumo de alcohol o drogas del propio paciente.
✓ Toxicomanías de los familiares, que llevan a discusiones.
✓ Familias disfuncionales, nulo uso de normas, reglas y limites.
✓ Violencia intrafamiliar.
Pronóstico
Factores que contribuyen a un MAL pronóstico:
✓ El insomnio.
✓ Inestabilidad emocional con frecuentes episodios de frustración y
dificultades para la regulación emocional.
✓ Una mayor afectación de la función ejecutiva, es decir de la
organización y planificación del tiempo y las tareas.
✓ Fácilmente se pierde el control.
✓ Molestar a propósito.
✓ Culpar a otros.
✓ Fácilmente molestados (Bulliyng).
✓ Enojados y resentidos.
✓ Rencorosos y vengativos.
Pronóstico
Tratamiento:

 Evidencias de modificación de la
evolución por la intervención.
 Nunca suspender el tratamiento
farmacológico sin la supervisión,
evaluación y seguimiento del especialista
responsable.
 Aprender a vivir con TDAH.
 Nunca es tarde para actuar.
Tratamiento:
Tratamiento:
¿Qué pasa si no le doy tratamiento?
 Algunos datos importantes:

▪ Entre un 30 o un 50% de los niños no


diagnosticados ni tratados, repiten o
reprueban algún año, por lo menos una vez.

▪ Alrededor de un 35% no concluye el


bachillerato o preparatoria.

▪ Un 50% tiene problemas en sus relaciones


sociales.

▪ Un 60% tiene comportamientos rebelde con


lo que aumentan sus probabilidades para
delinquir y abusar de las drogas.
¿Qué pasa si no le doy tratamiento?

 Algunos datos importantes:

▪ Más del 30% ha prendido fuego en sus


casas.

▪ Más de un 40% se ha dedicado a robar.

▪ Más de un 50% ha iniciado su consumo


tempranamente en el tabaco y el alcohol.

▪ Más de un 35% es expulsado de la


escuela por mala conducta.
BIBLIOGRAFIA
- “Diagnóstico y Tratamiento en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños y

Adolescentes, en atención primaria y especializada”. SSA-158-09. Editor General. Centro Nacional

de Excelencia Tecnológica en Salud. (CENETEC). México. 2012.

- “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. DSM-5. American Psyquiatric


Association. Ed. Médica Panamericana. España. 2014.

- A. Kohn. “Crianza incondicional: de los premios y castigos al amor y la razón”. Ed. Crianza Natural.
Castelldefels, Barcelona. 2012.

- Abikoff, H.B., Thompson, M., Laver-Bradbury, C., Long, N., Forehand, R. L., Miller Brotman, L., et al.
(2015). “Capacitación para padres para el TDAH preescolar: un ensayo controlado aleatorio de
programas especializados y genéricos. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 56, 618-31.

- Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Sangorrín García, J.Espadaler Gamissans, J.M.,
Forns i Santacana, M. (2002). “Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos
con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Psicothema vol.14, nº 2, pp. 350-
356.

- Amaya Jesús. “Padres Obedientes Hijos Tiranos”. Ed. Trillas. 2001.

- American Psychiatric Association., (2014): “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”:
DSM-5. Washington. Masson.
BIBLIOGRAFIA
- Ayuso, J. A. “Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés
laboral y burnout”. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), pp. 1-14. (2006).

- Badury Jorge. “Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia”. Ed. Gedisa.
España. 2013.

- Badury Jorge. Dantagnan Maryorie. “Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Manual de
evaluación de las competencias y la resiliencia parental”. Ed. Gedisa. Barcelona. 2010.

- Barbaresi, W. J., Colligan, R. C., Weaver, A. L., Voigt, R. G., Killian, J. M. y Katusic, S. K. (2013).
Mortalidad, TDAH y adversidad psicosocial en adultos con TDAH infantil: un estudio prospectivo.
Pediatría, 131 (4), 637-644.

- Barkley RA. “Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales”. 2da.
Edición. España. Ed. Paidós Ibérica SA. 2002.

- Barkley, R.A. (1990). “Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook of diagnostic and
treatment”. New York. Guilford Press.

- Barkley, Russell, A. Murphy, Kevin R. “El TDAH en adultos. Lo que la ciencia nos dice”. Ed. J&C.
Médicas. Barcelona. 2008.
BIBLIOGRAFIA
- Barocio Rosa. “Disciplina con amor: como poner límites sin ahogarse en la culpa”. Ed. Pax. México.
2004.

- Bauermeister, J. José. “Hiperactivo, Impulsivo, Distraído ¿Me conoces?. Guía acerca del Déficit de
Atencional (TDAH), para Padres, Maestros y Profesionales. Ed. The Guilford Press. New York. 2014.

- Benassini F. “Trastornos de la Atención”. Primera Edición. México. Ed. Trillas. 2002.

- Beyebach, Mark. Herrero Marga. “Cómo criar hijos tiranos”. Manual de antiayuda para padres de

niños y adolescentes”. Ed. Herder. España. 2013.

- Bueno, D. “Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber
sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera
comprensible y útil”. Ed. Octaedro. Barcelona. 2019.

- Bunge E. Gomar M. Mandil J. “Terapia Cognitiva con niños y Adolescentes”. Aportes Técnicos. Ed.
Librería Akadia. Buenos Aires. 2009.

- C. González. “Besame mucho: Cómo criar a tus hijos con amor”. Ed. Temas de Hoy. Barcelona. 2003.

- Cayhuela, Paloma López. “Educar amando desde el minuto cero”. Ideas que pueden ayudar a los
nuevos padres para educar mejor desde el principio”. Ed. Descleé De Brouwer. Bilbao. 2015.
BIBLIOGRAFIA
- Clark, Clemes, Bean, "Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes", Ed. Debate. España.
2000.

- Cortés, Julia. “Manual de Psicodiagnóstico y Psicoterapia Infantil”. Ed. RlL. Chile. 2007.

- Chapman Gary. “Los 5 lenguajes del amor en niños”. Ed. Unilit. 2002.

- Chapman, Gary. Pellicane, Arlene. “El reto de criar a tus hijos en un mundo tecnológico”. Ed.
Poratavoz. 2015. Alonso Fernández, F. (1994).

- Chávez Martha Alicia. “Hijos tiranos o débiles dependientes”. Autora del libro: Tu hijo, tu espejo. Ed.
Grijalbo. 2009.

- Chávez Martha Alicia. “Tu hijo, tu espejo”. Ed. Grijalbo. 2009.

- De La Garza-Gutiérrez F. “Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos”. Primera Edición.


México. Ed. Trillas. 2005.

- Documental-serie: “El comienzo de la vida”. Nexflix. 2003.

- Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. ”Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad”. Madrid: TEA Ediciones.

- Fernández Alfonso. “Vencer la Depresión”. Ed. Temas de Hoy. Madrid. 1994.

- Fitzgerald, Michael. Bellgrove, Mark. “Manual de Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad”. Ed. J&C. Médicas. Barcelona. 2008.


BIBLIOGRAFIA
- Flores, Julio. C. Ostrosky, Feddy. “BANFE-2: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y

Lóbulos Frontales”. Ed. Manual Moderno. México. 2014.

- García Pérez, E. M., y Magaz, A. (2000). EACP. “Escalas Magallanes de Areas de Conductas Problema”. Bilbao:
COHS, Consultores en Ciencias Humanas.

- García Pérez, E.; Magaz Lago, A; García Campuzano, R; Sandín Iñigo, M. “Escala Magallanes de estrés
[EMEST] : manual de referencia”. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs, (2000).
Gloria Marsellach Umbert. "Los problemas padres e hijos". Ed. Debate. España. 2000.

- Garvich, Matilde. “Mi niño Interior”. Herramientas para construir relaciones saludables”. Ed. El atabal.

Costa Rica. 2011.

- González Romina. Román Yolanda. “¿Quién te quiere a ti?. Guía de Padres y Madres.: Cómo educar en
positivo”. Save de Children. Madrid. 2012.

- Gratch, Luis Oscar. “El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). Clínica, diagnóstico y

tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez”. Ed. Panamericana. 2da. Edición.

- Guía: Save the Children (2012). “Quien te quiere a ti: Guía para padres y madres. Como educar en
positivo”. Accesible en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/guia_quien_te_quiere_a_ti_vok.pdf.
BIBLIOGRAFIA
- Hammill. Donal. D. “Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frosting”. Ed- Manual Moderno.

3ra. Edición. México. 2016.

- Káiser, Susan. “El niño atento. Mindfulness para ayudar a tu hijo a ser más feliz, amable y

compasivo”. Ed. DESCLEÉ DE BROUWER. Bilbao. 2010.

- Lucio, Emilia. Barceleta, E. Blanca. “Inventario Audodescriptivo del Adolescente (IADA)”. Ed. Manual

Moderno. 2010.

- Matute, Dra. Esmeralda. Rosselli, Dra. Mónica. “Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2)”. Ed.
Manual Moderno. 2013.

- Maurice, J. Et. Al. “Educar con inteligencia Emocional. Cómo conseguir que nuestro hijos sean sociables,

felices y responsables”. Editores. Plaza y Janés. Barcelona, 1999.

- McCart, M. R., Priester, P. E., Davies, W. H. y Azen, R. (2006). Eficacia diferencial del entrenamiento
conductual para padres y la terapia cognitivo-conductual para jóvenes antisociales: un metaanálisis.
Revista de psicología infantil anormal, 34, 527-543. doi: 10.1007 / s10802-006-9031-1.
BIBLIOGRAFIA
- Newmark, Gerald. “Cómo criar niños emocionalmente sanos”. Satisfaciendo sus cinco necesidades

vitales, ¡y también la de los padres!. Ed. NMI. Publisher. Estados Unidos de América. 2008.

- Olmedo, M. (2007). “Estrés en los docentes. Causas, prevención y tratamiento”. Madrid: Sanz y Torres.

- Orjales V. Isabel. TDAH. “Elegir colegio, afrontar los deberes y prevenir el fracaso escolar”. Ediciones
Pirámide. Madrid. 2012.

- Poilano, Aquilono. “Como vivir con un niño hiperactivo. Comportamient, Diagnóstico, tratamiento, Ayuda
familiar y escolar”. Ed. Narcea. España 2010.

- Portellano, José. A. García, Germán. “Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la


memoria”. Ed. SINTESIS. Madrid.

- Ramos Rocío. “Niños desobedientes. Padres desesperados”. Ed. Aguilar. 2012.

- Renshaw DC. “El niño hiperactivo”. 7ª. Reimpresión. México DF. Editorial: La Prensa Médica Mexicana.
2003.

- Reynold Bean, "Como inculcar disciplina a los niños". Ed. Debate. España. 2000.

- Reynold Bean, "Cómo ser mejores padres". Ed. Debate. España. 2000.

- Reynold Bean, “Cómo ayudar a sus hijos en el colegio”. Ed. Debate. España. 2000.
BIBLIOGRAFIA
- Reynolds, CR, y Kamphaus, R.W., (2004). “Sistema de evaluación del comportamiento de los niños” (2 ª
ed.). Circle Pines, MN: American Guidance Service.

- Ríos, Ma. Del Refugio. “Escala de Evaluación de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA)”. Ed.

Manual Moderno. 2014.

- Schmill Vidal. “Disciplina Inteligente: Manual de Estrategias actuales para la educación en el hogar
basadas en valores”. México. 6ta. Reimpresión, Ed. Luminaza. 2005.

- Soler Alberto y Roger Concepción. “Niños sin etiquetas. Como fomentar que tus hijos tengan una
infancia feliz, acompañando su desarrollo sin limitaciones ni prejuicios”. Ed. Paidós. 2002.

- Swanson, J. M., Kraemer, H. C., Hinshaw, S. P., et al. (2001). “Clinical relevance of the primary findings of
the MTA: success rates based on severity of ADHD and ODD. symptoms at the end of treatment”.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 168?179.

- Travers, C. J. y Cooper, C. L. “El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente”. Ed.
Paidós. Barcelona. (1997).

- Urra, Javier. “El pequeño dictador crece. Padres e hijos en conflicto”. Ed. La esfera de los libros.
España. 2015.
BIBLIOGRAFIA
- Vázquez, J. Et. Al. “Guía Clínica para el Trastorno por Deficit de Atención e hiperactividad”. Instituto
nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. 2010.

- Weschler, David. “Escala Weschler de Inteligencia para Adultos-IV”. Ed. Manual Moderno. México.
2008.

- Weschler, David. “Escala Weschler de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario-III”. Ed.

Manual Moderno. México. 2011.

- Weschler, David. “Escala Weschler de Inteligencia para Niños-IV”. Ed. Manual Moderno. México. 2003.

- Woyno, Wladimiro. “Test de Habilidades Mentales Primarias”. Ed. Pedagógicas Latinoamericana, Manual

Moderno. México. 2017.

• Yancura Joseph. “Terapia Conductual Racional Emotiva” (REBT). Casos Ilustrativos. Ed. DESCLEÉ DE
BROUWER. Bilbao. 1999.
BIBLIOGRAFIA

• PÁGINAS DE INTERNET:

- KIDSHEALTH

- tdahytu.es

- Cognifit.

- guiainfantil.com
Sofía García González.
Psicóloga Clínica.
Psicoterapeuta Gestalt y Cognitivo Conductual
17 de Febrero 2021
psic.sofiagarcia@gmail.com
7224202414

También podría gustarte