Está en la página 1de 61

PROCESOS METABÓLICOS DE

LOS FÁRMACOS
ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
• Proceso complejo

• El fármaco incorporado al organismo, en algún momento de


su disposición, llega a su lugar de acción o biofase donde
tiene lugar la acción farmacológica para la que ha sido
administrado.

• La incorporación del fármaco al organismo es condición


indispensable para que tengan lugar el resto de los
procesos, incluida la actividad terapéutica que se
pretende conseguir.
Estudio biofarmacéutico

Considera

La fase de absorción engloba los procesos

Liberación del fármaco de su Absorción propiamente dicha


forma de dosificación

▪ Forma farmacéutica Las moléculas del soluto


▪ Pasa a solución difunden hacia las
membranas biológicas
▪ Fármaco disuelto absorbentes
DETERMINANTES DEL PROCESO

Lugar
EJEMPLO:
La administración intravascular de
soluciones a fase de absorción: es
Vía de administración
instantánea puesto que el fármaco se
administra directamente al torrente
circulatorio
Para el resto de las vías de administración deben considerarse
otros factores que van a condicionar el proceso:

a) La difusión del soluto hasta el lugar de absorción.

b) La estructura y composición de las membranas absorbentes:


estrato subcelular, estrato pluricelular.

c) Los mecanismos de absorción y el tipo de cinética que puede


darse en cada caso.

d) Los procesos de pérdida que puedan tener lugar durante la


absorción.
Vías de administración y acceso de los fármacos a la circulación sistémica

Fármaco, tras su
Principales La membrana
administración,
barreras endotelial y la
alcanza la circulación
fisiológicas mucosa epitelial
sistémica.

Diferencias bioquímicas Administración por vía oral:


importantes pero todas ➢ Es la más utilizada
pueden atravesarse de
forma selectiva ➢ La barrera fisiológica = mucosa
gastrointestinal.
Desde el momento en que aparece en
plasma, las moléculas de fármaco se van
eliminando, sea por excreción directamente
(renal, biliar), o por biotransformación
metabólica en derivados, generalmente más
polares que su precursor, que se excretan
con mayor rapidez por el riñón o en la bilis.
Determinados fármacos, una vez excretados,
pueden volver a entrar en el organismo
mediante procesos de recirculación
Mecanismos de absorción y secreción de los fármacos

❖ Varios mecanismos mediante los cuales pueden absorberse los medicamentos.

❖ Un fármaco puede absorberse por uno u otro mecanismo pero depende no sólo
de sus características fisicoquímicas sino también de la vía de administración
utilizada.
❖ Cuando el fármaco se administra por vía intramuscular o subcutánea, en el
paso a través de los endotelios capilares prevalece la difusión por poros.

❖ En la mucosa gástrica predomina la difusión pasiva.

❖ En el intestino delgado, que es la zona más especializa en la absorción, pueden


tener lugar todos los mecanismos
❖ En intestino grueso y en recto predomina la difusión pasiva, y puede producirse
pinocitosis.
❖ En el resto de mucosas (bucal, sublingual, nasal, ocular y respiratoria) tienen
lugar fundamentalmente procesos de absorción pasiva
Si los medicamentos distribuidos en el plasma tienen gran afinidad por las
proteínas , pueden permanecer en el compartimiento vascular hasta que son
eliminados
TERMINACIÓN DE LA ACCIÓN DE LOS
FÁRMACOS
METABOLISMO DE FÁRMACOS
METABOLISMO DE FÁRMACOS
OBJETIVO
METABOLISMO DE PRIMER PASO
Inactivación que puede sufrir un fármaco
antes de alcanzar la circulación
sistémica. Algunos fármacos (ejemplo,
ácido acetilsalicílico, petidina,
propranolol) son metabolizados en
proporción importante debido a este
primer paso por el hígado, lo que
determina disminución de su
biodisponibilidad.
La biotransformación condiciona significativamente la actividad
farmacológica por diversos mecanismos:

1. Inactivación: pérdida o disminución de la actividad.

2. Activación: aparición de la actividad como consecuencia de


una reacción metabólica por ejemplo profármacos como
levodopa, prednisona.

3. Potenciación: aumento de la actividad por la contribución de


metabolitos activos

La actividad y eficacia de un fármaco o bien su toxicidad, residen total


o parcialmente, en sus productos de biotransformación o metabolitos.
TIPOS DE METABOLITOS

Los metabolitos, sustancias originadas como consecuencia


de los procesos de biotransformación que sufre un fármaco
por los sistemas enzimáticos del organismo.

En función de su actividad farmacológica De sus características cinéticas

Metabolitos importantes farmacodinámicamente son


aquellos que contribuyen significativamente a los efectos
terapéuticos o tóxicos del fármaco.
Los metabolitos pueden presentar un amplio margen de actividades farmacológicas
pueden ser:

➢ Inactivos: carecen de actividad por sí mismos.

➢ Activos: pueden poseer una actividad cualitativa y cuantitativamente similar o


distinta e incluso antagónica a la del fármaco original. Un 22% de los
medicamentos más utilizados presentan metabolitos activos

La ausencia de actividad farmacológica de los metabolitos no implica siempre falta de


influencia sobre la actividad del fármaco, ya que pueden modificar su comportamiento
cinético (p. ej., desplazamiento de la unión a proteínas, inhibición metabólica, etc.).
Por estas razones, la evaluación de efectos y de eficacia terapéutica de un medicamento debe
hacerse no sólo teniendo en cuenta su actividad y características farmacocinéticas, sino
también en función de los efectos farmacológicos y las características de disposición de sus
metabolitos.
TIPOS DE REACCIONES METABÓLICAS

▪ Reacciones en fase I, denominadas de funcionalización o presintéticas: dicho


resultado es la modificación química de las moléculas con la
aparición de nuevos grupos funcionales vía oxidación, reducción
o hidrólisis

▪ Reacciones en fase II, de derivatización de grupos funcionales, o


sintéticas: suponen procesos de conjugación. El fármaco o
metabolito procedente de la fase I se acopla a un sustrato
endógeno de naturaleza polar, aumentando así el tamaño y
polaridad de la molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el
fármaco o metabolito y se facilita su excreción.
✓ Ácido valproico, olanzapina y haloperidol son ejemplos de fármacos en
los que una parte importante de la biotransformación se debe a una
glucuronidación directa.

✓ La mayoría de los metabolitos generados por reacciones de


conjugación son inactivos.

✓ Los conjugados sulfato y glucurónido de morfina, N-


acetilprocainamida son de los pocos ejemplos de metabolitos
conjugados que son activos
Reacciones en fase I,
denominadas de funcionalización
o presintéticas
SISTEMA CYP-450

• El citocromo P-450, conocido como CYP


• En el hombre se han identificado más de 50 genes CYP
• La oxidación es la reacción metabólica más importante, justifica aproximadamente
un 80% de los procesos metabólicos de tipo oxidativo y casi un 50%
del proceso de eliminación global de los fármacos más utilizados
• También denominado sistema de monooxigenasas u oxidasas de
función mixta.
Nomenclatura del sistema CYP.
Características relevantes de enzimas CYP implicadas en la biotransformación de
fármacos (Fuente: Flockhart, D.A. http://medicine.iupui.edu/flockhart/table.htm. Acceso
[septiembre, 2008]).
• Las reacciones metabólicas de reducción e hidrólisis son
infrecuentes en la biotransformación de fármacos.

• Las reacciones que se producen pueden ser nitrorreducción (p.


ej., cloranfenicol), azorreducción (colorantes alimentarios) e
incluso reducción de aldehídos o alcoholes (p. ej., hidrato de
cloral). Prednisona y cortisona se reducen a sus metabolitos
prednisolona e hidrocortisona respectivamente.

• Las reacciones de hidrólisis son producidas por hidrolasas


ampliamente distribuidas en plasma y tejidos. Según el
carácter del enlace hidrolizado pueden ser: esterasas,
amidasas, glucosidasas o peptidasas. (p. ej., procaína,
mepivacaína)
Reacciones de conjugación
• Varios tipos moléculas pequeñas, presentes en el organismo, son capaces de
conjugarse con fármacos o sus metabolitos. Estas reacciones de conjugación
son mediadas por transferasas, siendo la formación de glucurónidos el proceso
de conjugación o la reacción en fase II más habitual en el metabolismo de
fármacos (supone más del 35% de las reacciones de conjugación en el hombre).

• Las reacciones de acilación y acetilación consisten en la incorporación de un


radical acilo o acetilo a los radicales carboxilo o amino de los fármacos, por
influencia de aciltransferasas y la intervención de derivados de la coenzima A.

• Las reacciones de metilación consisten en la adición de radicales metilo a


moléculas farmacológicas, mediante la intervención de las metiltransferasas, que
se encuentran en muchos tejidos (hígado, suprarrenales, cerebro, etc.)
METABOLISMO DE FÁRMACOS
La inducción enzimática se da generalmente cuando la presencia de una sustancia
promueve la síntesis de una enzima.
Puede
afectar

Metabolismo del fármaco Profármacos


Al existir mayor actividad enzimática que requieren ser activados a través del
se anula el efecto farmacológico, por metabolismo o profármacos
provocar una menor concentración de En este caso al existir mayor actividad
la forma activa de la molécula, enzimática, la concentración de metabolitos
reduciéndose así la intensidad del activos aumenta y el efecto es más
efecto y provocando una mayor pronunciado de lo esperado, pudiendo llegar a
producción de metabolitos que, si no producir reacciones adversas.
son correctamente eliminados, pueden
acumularse y llegar a concentraciones
tóxicas.
La Inhibición enzimática, fenómeno contrario a la inducción, se da cuando la presencia de una
sustancia inhibe la síntesis de estas enzimas.
Puede
afectar

Metabolismo del fármaco Profármacos


Si a través del metabolismo las
Si las moléculas del fármaco son
moléculas dan lugar a metabolitos
inactivadas por el metabolismo,
activos (profármacos),
estas moléculas no se metabolizarán, al
al existir menor actividad enzimática, la
haber inhibición enzimático y por tanto,
concentración de estos metabolitos
no se eliminarán, lo que produciría un
puede disminuir y llegar a niveles
aumento de las concentraciones
insuficientes para alcanzar el efecto
plasmáticas, mayor intensidad del
farmacológico deseado.
efecto y reacciones adversas y tóxicas.
ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS
La excreción proceso por el
cual un fármaco o sus
metabolitos son expulsados al
exterior del organismo.
Constituye la ruta final
de eliminación de un
fármaco o de sus
metabolitos. Puede
realizarse por
diferentes vías: renal,
biliar o glandular.
Riñón: principal vía de excreción

Otras vías: la biliar, intestinal, salival,


alveolar, sudoral y láctea o mamaria.
Los datos de ER de un fármaco permiten
la estimación de importantes
parámetros farmacocinéticos
La acumulación renal de algunos
fármacos tiene una importante
implicación toxicológica
La excreción salival puede tener un gran
interés en monitorización de fármacos,
por la facilidad de toma de muestra para
el análisis
Por la leche materna, puede pasar al
recién nacido lactante, con potencial
peligro de toxicidad
Principal vía
de excreción
Varios de los procesos: En la práctica el pH
filtración glomerular, de la orina presenta
reabsorción tubular y mayores oscilaciones
excreción tubular activa. que el pH de la
sangre. El valor
medio del pH urinario
.
es de 6,3

El flujo sanguíneo en un
adulto es de 1,2 Órgano
litros/minuto = al 20-25% altamente
del gasto cardíaco total irrigado
✓ La nefrona esta irrigada por dos redes capilares, el glomérulo y los
capilares peritubulares.
Filtración glomerular
✓ La filtración se ve facilitado por la alta permeabilidad de los capilares
del glomérulo cuyo tamaño de poro permite el paso de la mayoría de
las moléculas, incluyendo los fármacos en forma libre.

✓ Sustancias de elevado peso molecular como las proteínas del tipo de


la albúmina y las células sanguíneas no presentan capacidad de
filtración glomerular, el fármaco unido a las proteínas plasmáticas no
presenta este proceso.

✓ Alrededor del 10% de la sangre que irriga los riñones es filtrada a


través del glomérulo.

✓ La velocidad de filtración glomerular de un fármaco depende del


flujo de filtración glomerular y la concentración libre del
fármaco en el plasma.
Reabsorción tubular
❑ Alrededor de 180 litros de ultrafiltrado atraviesan el glomérulo diariamente, sin embargo únicamente de 1 a 2 litros
son excretados por la orina. El resto es recuperado nuevamente mediante la reabsorción tubular.
❑ Mediante la reabsorción tubular, el organismo recupera más del 99% del agua que ha sido filtrada hacia los
túbulos.
❑ Las sustancias disueltas, como pueden ser los fármacos, que han filtrado a través del glomérulo pueden ser o no
reabsorbidos a través de los túbulos.
❑ Las sustancias que no se reabsorben en su tránsito a través de los túbulos se concentran en la orina.
❑ La reabsorción tubular de fármacos puede producirse utilizando mecanismos de transporte específicos o
inespecíficos, siendo la difusión pasiva el mecanismo de reabsorción más frecuente.
❑ Sustancias de importancia para la nutrición como glucosa, proteínas y aminoácidos son reabsorbidas
mayoritariamente en los túbulos proximales mediante mecanismos de transporte activo.
❑ La reabsorción tubular un proceso de difusión pasiva a favor de gradiente, las sustancias más apolares o lipófilas
presentan mayor capacidad de reabsorción.
❑ Sustancias polares y especialmente los iones no experimentan reabsorción y son excretados en la orina
Excreción tubular
Proceso mediante el cual ciertas sustancias y algunos fármacos pueden ser transportados directamente desde la sangre hacia la
luz tubular, a través de las paredes de los túbulos utilizando mecanismos activos, en contra de gradiente y con consumo
energético.

Al tratarse la excreción tubular de un


proceso de transporte, presenta las
características propias de este proceso como
son especificidad de estructura,
especificidad de localización, capacidad de
saturación y antagonismo competitivo.
Influencia de los mecanismos de excreción en el aclaramiento
renal
Parámetro farmacocinético que cuantifica la capacidad que posee el
organismo o un órgano concreto para eliminar un fármaco

En la práctica, el aclaramiento renal de sustancias que se eliminan a


través del riñón únicamente por filtración glomerular, como la inulina o la
creatinina, son utilizadas como indicadores de la funcionalidad del riñón.

Puede definirse como el volumen de sangre o plasma que es depurado de


una sustancia por unidad de tiempo mediante procesos de eliminación.
Se expresa en volumen por unidad de tiempo, habitualmente litros/hora o
mililitros/minuto.
Dependiendo del valor que toma el aclaramiento de creatinina (CL ) se
cr

establecen los siguientes grados de función renal:

1. Normal: CL > 80 ml/min.


cr

2. Ligeramente reducida: CL entre 50 y 80 ml/min.


cr

3. Insuficiencia renal intermedia: CL entre 30 y 50 ml/min.


cr

4. Insuficiencia renal moderada: CL entre 10 y 30 ml/min.


cr

5. Insuficiencia renal severa o terminal: CL < 10 ml/min.


cr
El fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al
intestino y sale por las heces.
Algunos fármacos se eliminan por la respiración, como por
ejemplo el alcohol y los anestésicos generales.

Fármaco puede pasar al lactante y


producir toxicidad. Suelen ser fármacos
muy liposolubles.

También podría gustarte