Está en la página 1de 2

LÍNEA DE TIEMPO

Educación Especial

Alumna: Yadira Ibette Quiñones Góngora


Psicología Sabatino
4A
Materia: Educación Especial
Profesora: Iliana Tagle

2021 CONGRESO INTERNACIONAL DE


EDUCACIÓN ESPECIAL

Llevado a cabo los días 15 y 16 de enero,


participando expertos internacionales

Reunión Nacional de Educación Especial

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la


Subsecretaría de Educación Básica realizó la Primera Reunión
Nacional de Educación Especial 2019, en el marco del Programa
2019
para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), con la participación
de 42 responsables de Educación Especial de las 32 entidades
federativas y subsistemas. El encuentro se realizó para fortalecer
el trabajo pedagógico, normativo y operativo de los servicios de
educación especial.

LEY 26 de 1 de agosto, de adaptación normativa a

2011 la Convención Internacional sobre los Derechos de


las Personas con Discapacidad.

La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de


la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) creará el Laboratorio de Investigación y
Desarrollo de Estrategias para la Atención a la
Discapacidad.

2002
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL

Objetivo general es garantizar una atención educativa de calidad


para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades
educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan
discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de
integración educativa y de los servicios de educación especial

1994
Se establecen las unidades de servicio de apoyo a
la educación regular (UASAER).

El apoyo que brinda este servicio está dirigido a la


escuela regular, principalmente a alumnos que
presentan Necesidades Educativas Especiales
(NEE) .

1984
SE REALIZAN MODIFICACIONES AL REGLAMENTO
INTERIOR DE LA SEP.

Se cambia el término niños atípicos por el de niños con


requerimientos de educación especial.

En 1984, la UNESCO aceptó el lenguaje de señas para el


uso en la educación de niños y jóvenes sordos.

1980 PUBLICACIÓN PARA UNA POLÍTICA DE


EDUCACIÓN ESPECIAL

Se publica bases para una política de educación


especial. Se expanden los servicios de educación y
los centros psicopedagógicos.

Frank Bowe representante de las personas con


discapacidad. 1979
Fue la primera persona con una discapacidad en
representar a cualquier nación en la planificación del
Año Internacional de las Personas con Discapacidad de
las Naciones Unidas (ONU) (IYDP-1981)
CREACIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION ESPECIAL.

En 1970 se crea por decreto la Dirección General


1970
de Educación Especial como una instancia que
debía organizar, administrar y vigilar el sistema
federal de este tipo de instituciones y la formación
de docentes especializados.

COMIENZA A OPERAR EL LABORATORIO DE

1965 PSICOTECNIA PREESCOLAR (DESPUÉS caPEP)

En 1965 dio inicio la operación de un servicio de educación


especial surgido en la estructura de educación preescolar


de la SEP, como resultado de la iniciativa de maestras de
dicho nivel educativo, que observaban la necesidad de que
algunos niños recibieran apoyos que le permitieran
superar rezagos en su desarrollo y aprendizaje

OFICINA DE COORDINACION DE
EDUCACION ESPECIAL.
1959
En 1959 la SEP creó la Oficina de
Coordinación de Educación Especial (OCEE),
que reunió a todas las instituciones de EE
creadas hasta el momento.

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PARA

1950 NIÑOS CIEGOS.

En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños


ciegos. En la década de los setenta comenzaron a


funcionar de manera experimental los primeros Grupos
Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se
fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de
Educación Especial.

INICIA SUS LABORES LA ESCUELA NORMAL DE

1943
ESPECIALIZACIÓN (ENE).

En 1942 se aprobó la Ley Orgánica de la Educación


Pública, que incluyó la Educación Normal de
Especialización y las escuelas tipo de educación
especial.
7 de junio de 1943, la Escuela Normal de
Especialización (ene) inició sus labores, siendo director
fundador el doctor Roberto Solís Quiroga

1914
PRIMERA ESCUELA QUE ATIENDE A NIÑOS CON
DEFICIENCIA MENTAL
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para
atender a niños con deficiencia mental, y posteriormente se
diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes
discapacidades, sobre todo por medio de instituciones
como la Universidad Nacional Autónoma de México.

1870
FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL PARA CIEGOS
Se fundó el 20 de septiembre de 1870. La idea era crear
un espacio especial para que las personas invidentes
pudieran desenvolverse en una realidad que no los
contemplaba y, además, contar con personal capacitado
que entendiera sus dificultades cotidianas y que los
ayudara a desarrollar sus habilidades intelectuales y
académicas.

1700-
Entre los siglos XVIII y XIX se crearon instituciones de
Educación Especial en diversas partes del mundo.
En México, en 1867 se funda la Escuela Nacional para

1800
Sordos.
En 1890, las autoridades educativas impulsan el primer
Congreso Nacional de Instrucción Pública para
resolver un problema que reiteradamente se había
denunciado a lo largo del siglo XIX: la falta de uniformidad en
la educación bajo los principios de obligatoriedad, gratuidad
y laicismo.

En el S. XVI Ponce de León pasó sus


conocimientos al servicio de los sordos, para que
1500
aprendieran y pudieran comunicarse; teniendo la
oportunidad de poderse integrar a la comunidad

También podría gustarte