Está en la página 1de 17

PLAN DE MANEJO MEDIO AMBIENTAL

RUC: 20604406901

PROYECTO:

“NUEVO CDCD- PUCUSANA” 

Rev. Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


01 05-04-19 Emisión
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 2 de 17

Tabla de Contenido

1. PROPOSITO....................................................................................................................................... 4
2. ALCANCE........................................................................................................................................... 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..................................................................................................... 4
4. DEFINICIONES................................................................................................................................... 5
4.1 Daños Medioambientales............................................................................................................. 5
4.2 Inspección.................................................................................................................................... 5
4.3 Inspección No planeada............................................................................................................... 5
4.4 Inspección Regular....................................................................................................................... 5
4.5 Incidente....................................................................................................................................... 5
4.6 Comité de Gestión Ambiental....................................................................................................... 5
5. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO...............................................................................6
6. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO.........................................................................................6
OBJETIVOS Y METAS........................................................................................................................ 6
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL...................................................6
9. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS................................................6
10. CONTROL OPERACIONAL............................................................................................................ 7
CONTROL DE EMISIONES, FUGAS DE GASES Y GENERACION DE POLVO................................7
MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS............................................................................................ 8
11. PROGRAMA DE CAPACITACION................................................................................................ 10
12. INSPECCIONES Y AUDITORIAS.................................................................................................. 11
13. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES AMBIENTALES....................................................................12
14. INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES.....................................................................................12
15. REVISION DE LA GESTION AMBIENTAL...................................................................................12
16. RESPONSABILIDADES................................................................................................................ 13
16.1 Gerente de Proyecto / Jefe de Obra.......................................................................................13
16.2 Jefe y/o Supervisor de SSOMA o Responsable de SSOMA..................................................13
16.3 Trabajadores........................................................................................................................... 13
17. CONTROL DE CAMBIOS.............................................................................................................. 13
18. ANEXOS........................................................................................................................................ 13
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 3 de 17

1. PROPOSITO

El objetivo de este documento es permitir que los trabajos realizados por el Proyecto “PROYECTO
NUEVO CDCD- PUCUSANA” cumplan con el objetivo de proteger el medio ambiente y tener trabajos
que reduzcan sus impactos negativos sobre el medio ambiente, controlando los procesos y
actividades del proyecto.

El trabajo del Proyecto es evitar y controlar, minimizar las emisiones, clasificación y manejo
adecuado de los residuos, fugas de productos derivados del petróleo y químicos, o cualquier
producto que se utilice en el área de trabajo. Lograr esto requiere de una adecuada capacitación,
recordatorios diarios y sensibilización ambiental; así como un adecuado control de los equipos a
utilizarse para evitar un impacto en el aire, suelos y agua.

2. ALCANCE

El Proyecto “NUEVO CDCD- PUCUSANA” está comprometido con cumplir las recomendaciones del
cliente e implementar las “Mejores Prácticas de Construcción”, para asegurar un total cumplimiento
con las regulaciones ambientales ante posibles impactos ambientales derivada de nuestras
actividades.

La finalidad es describir la Implementación y operación del Plan de Manejo Ambiental, tomando


como referencia la norma ISO 14001:2004 y como iniciativa de voluntad en cumplirla; garantizando
un buen desempeño ambiental en las diferentes actividades del proyecto y encaminado hacia una
mejora continua.

Es aplicable a todas las actividades del proyecto y los elementos del PMA necesarios para alcanzar
los objetivos y metas ambientales establecidas, que requieren de planificación y programación en
las distintas etapas del proyecto.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611


 Ley General de Salud – Ley N° 26842
 Ley General de Manejo de Residuos Sólidos – Ley N° 27314
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. 057-2004-PCM
 Ley General de Aguas – Ley 17752
 Ley para la Regulación de Transporte de Residuos Peligrosos – Ley 28256
 D.S. N°074-2001-PCM. Reglamento de Estándar Nacional de calidad ambiental para
 aire.
 D.S. 010-2005 PCM. Reglamento de estándares de Calidad Ambiental para ruido.
 D.S. N°003-2008-MINAM. Aprueban estándares de Calidad Ambiental para Aire
 D.S 002-2008 MINAM. Estándar nacional de Calidad Ambiental para el Agua.
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto Legislativo Nº 613.
 Ley marco para el crecimiento de la inversión privada - Decreto Legislativo Nº 757.
 Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción - Decreto
Ley Nº 25862.
 De igual forma adopta las exigencias en materia de construcción establecidas por el cliente:

 Control de ejecución de obras y/o construcciones.


 Reglamentos de SST del cliente.
 Medidas de prevención y mitigación en temas de seguridad y manejo ambiental a
tomar en cuenta por el “contratista”
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 4 de 17

4. DEFINICIONES

4.1 Daños Medioambientales


Los que causan un deterioro, destrucción parcial o total, temporal o permanente o cambio
dramático de las condiciones originales del medio ambiente de la zona de trabajo o como
consecuencia de este, en zonas aledañas; afectando los aires, aguas, sistema ecológico, flora,
fauna y/o sistema de vida de comunidades presentes.

4.2 Inspección
Examen o reconocimiento de una actividad o estado de un equipo, maquinaria o instalación para
verificar su condición y calificarla de acuerdo a un estándar de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (SSOMA) establecido.

4.3 Inspección No planeada


Normalmente es la que se realiza como resultado o reacción a la detección u ocurrencia de
algún incidente o accidente. También es la que por decisiones aleatorias de o los responsables
de Gerencia, Jefatura del área o SSOMA realizan inopinadamente.

4.4 Inspección Regular


Inspección que dentro del programa de actividades se establece su ejecución siguiendo una
secuencia periódica de tiempos o parámetros técnicos (por ejemplo: cada 15 días, 30 días ó
cada 10,000 horas / trabajo).

4.5 Incidente
Acontecimiento no deseado, no planeado, que bajo condiciones ligeramente diferentes, podría
dar como resultado daño a las personas, a la propiedad, al ambiente o paros del proceso.

4.6 Comité de Gestión Ambiental

Presidente de Comité
Residente de Obra

Secretario del comité Vocal


Ingeniero Ambiental Administrador de Obra

Representante de los Representante de los Representante de los


trabajadores trabajadores trabajadores
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 5 de 17

5. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

En el Proyecto contamos con un Sistema Integrado de Gestión enmarcado en la Seguridad, Salud


ocupacional y Preservación del medio ambiente; lo que nos permite desarrollar nuestras actividades
que buscan la satisfacción de nuestros clientes por medio del cumplimiento de los requisitos legales
y contractuales.

Nuestra organización garantiza la participación y consulta de sus colaboradores en materia de


seguridad y salud, igualmente les brinda capacitación y entrenamiento para que se comprometan
con su papel clave en la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Nos comprometemos a prevenir las pérdidas y la contaminación ambiental, así como a mejorar
continuamente la eficacia de nuestro Sistema Gestión, en conformidad con las Normas OHSAS
18001:2007 e ISO 14001:2004.

6. OBJETIVOS Y METAS
Para el cumplimiento del programa, nos hemos propuesto los siguientes objetivos:

OBJETIVOS Indicador METAS

Lograr una identificación de Total de actividades evaluadas / Al 100% de


Aspectos ambientales Total de actividades ejecutadas actividades
Promover el desarrollo de
habilidades y destrezas de todos Cantidad de personal capacitado Al 100% de nuestros
nuestros colaboradores en en temas ambientales colaboradores
materia ambiental.
Cumplimiento de las Inspecciones Inspecciones Ambientales
Ambientales de áreas de trabajo Ejecutadas / Inspecciones Mayor al 90%
programadas Ambientales Planificadas
Minimizar la ocurrencia de
Incidentes Ambientales. Índice de Frecuencia Ambiental <1

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Para poder cumplir este requisito el Proyecto hará uso de la Matriz de “Identificación y
Evaluación de Cumplimiento de Requisitos Legales y otros compromisos” durante la
ejecución del Proyecto.

Los resultados de la evaluación legal serán comunicados a la Residencia de Obra para su


atención inmediata.

8. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El Comité de Gestión Ambiental establecerá la metodología para identificar permanentemente los


aspectos y evaluar los impactos ambientales así como para implementar las medidas de control
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 6 de 17

necesarias. Para la Evaluación e la Significancia de los Aspectos evaluados hará uso de la


siguiente matriz:

TABLA Nª 1 DE EVALUACION DE SIGNIFICANCIA


Pérdida permanente de la calidad de las condiciones

Catastrófi
ambientales y/o humanas o alta toxicidad del residuo Medi
Alto Alto Alto Alto

5
Una o más partes interesadas con frecuencia expresan o
inquietudes con respecto al aspecto (t>1 vez al mes)
Repercusión significativa sobre las personas o el medio
ambiente pero puede ser revertido mediante acciones

Mayor
correctivas complejas y/o toxicidad del residuo Medi

SEVERIDAD (CONSECUENCIA)
Alto Alto Alto Alto

4
Las partes interesada expresan inquietudes o manifiestan o
cuestionamientos con respecto al aspecto (t< 10 veces al
año).
Repercusión moderadamente significativa sobre las personas
o el medio ambiente pero puede ser revertido mediante

Moderado
acciones correctivas y/o moderada toxicidad del residuo
Bajo Medio Alto Alto Alto

3
Las partes interesadas ocasionalmente expresan inquietudes
o manifiestan cuestionamientos con respecto al aspecto (t<6
veces al año).
Repercusión poco significativa sobre las personas o el medio
ambiente pero puede ser revertido mediante acciones
Menor

correctivas y/o baja toxicidad del residuo


Bajo Bajo Medio Alto Alto
2

Las partes interesadas rara vez expresan inquietudes o


manifiestan cuestionamientos con respecto al aspecto (t<3
veces al año)
Repercusión poco importante sobre las personas o el medio
Insignifica

ambiente y/o el residuo es inocuo


Bajo Bajo Bajo Medio Alto
1

Las partes interesadas no expresan inquietudes o manifiestan


cuestionamientos con respecto al aspecto (t<1 veces al año).
1 2 3 4 5
Rara Poco Muy Siempr
Probable
vez probable probable e
Mensual
Diariamen
T > Anualment mente < T<=
te < T < =
05 e<T<= T<= Diariam
Mensualm
años 05 años Anualmen ente
ente
te
PROBABILIDAD (FRECUENCIA)

9. CONTROL OPERACIONAL

CONTROL DE EMISIONES, FUGAS DE GASES Y GENERACION DE POLVO.


El Proyecto controlará la generación de polvo de la siguiente forma:

El material a ser movido tiene que ser humedecido, lo cual se realizara con agua industrial, con la
finalidad de generar la menor cantidad de polvo posible, además el material depositado sobre la
tolva del volquete nunca excederá la capacidad de esta para evitar derrame del contenido en las
pistas de esta manera disminuirá el impacto producido por la generación de polvo en la zona de
trabajo.

EN VEHÍCULOS: Los vehículos a utilizarse estarán en buen estado y deberán pasar


satisfactoriamente la inspección vehicular lo cual nos garantiza un control de emisiones de gases al
medio ambiente y un mantenimiento adecuado de equipos.

El Proyecto en caso de hacer uso de diversas unidades para realizar su trabajo contaran con
autorizaciones correspondientes para todas sus unidades lo cual se coordinará con el administrador
de contrato para realizar las inspecciones a las unidades con las cuales el Proyecto tenga que
contar para realizar su trabajo
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 7 de 17

EN EQUIPOS: serán revisados antes de ser transportados a obra con la finalidad de no emitir gases
tóxicos fuera de los estándares permitidos. Los cuales son valor límite 2.6 gr/km (CO) y el ancho
de banda 0.25 gr/km (HC). (según el año del vehículo o equipo).

MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS

Los contenedores a utilizarse son los que correspondan a los de residuos de comida, plásticos,
metales, basura .etc. todo esto dependerá según el trabajo que se vaya a realizar y se trabajará con
el código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos según la Norma Técnica
Peruana NTP 900.058 2005.

Los colores a usar de los contenedores serán el Verde, blanco, azul, amarillo, rojo, marrón,
negro. De ser necesario otro contenedor será llevado de acuerdo a las necesidades presentadas.

Una vez que los contenedores estén llenos serán llevados a las plataformas de residuos
establecidos por el proyecto.

Todas las personas que intervendrán en la tarea deberán usar los tachos de disposición de residuos
ubicados en una zona de uso común de todo el personal en el lugar de trabajo.

A su vez se darán indicaciones y recordatorios del uso de estos todos los días después de la charla
de seguridad seguida por un comentario de sensibilización ambiental.

Cada vez que un contenedor de disposición de residuos este lleno, no excediendo la capacidad del
mismo cilindro, se procederá a llevarlo al lugar de disposición final.

La instalación de baños portátiles según el contrato tendrá una limpieza de dos veces por semana la
cual será responsabilidad del Proyecto “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 
, tendrá una disposición final según la empresa que brinde el servicio al Proyecto para realizar la
limpieza de dichos baños químicos portátiles.

Todos los residuos serán dispuestos en forma adecuada y ambientalmente segura, para lo cual se
hará uso del siguiente código de colores:

COLOR TIPO DE RESIDUO LISTA DE RESIDUOS


VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 8 de 17

Restos de alimentos, frutas, verduras

ORGÁNICOS O
BIODEGRADABLES

Servilletas y papel aluminio


Bolsas de mecato y metalizados.
Icopor y CDs
Papel higiénico
GENERALES Papel carbón y papel Fax
Cartón, plástico o Vidrio
Bolsitas de té y Ripio de café
Restos de barrido

Papel (bond, periódico).


Cartón corrugado (cajas)
Cartón delgado (plegadiza)
Sobres de manila
PAPELES Y CARTONES Plástico (bolsas, envases, tapas)
Vidrio de botellas
Latas y tapas de gaseosa
Clips y grapas
Chatarra, Alambre, tornillos y restos de metal

Cartuchos de impresora
materiales contaminados con pintura
material contaminado con aceites y
combustibles
Estopas engrasadas
RESIDUOS RESIDUOS PELIGROSOS Envases vacíos de aceites, grasas y pinturas
PELIGROSOS Combustibles.
Pinturas.
Lámparas de neón
Baterías (de plomo y secas)
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 9 de 17

Envases de yogurt, leche, etc. Artículos de


seguridad, vasos, platos y cubiertos
descartables.
Mangas de ventilación, mangueras de PVC y
polietileno. Tuberías de plástico y bolsas en
general.
RESIDUOS PLÁSTICOS
PLÁSTICOS

Botellas de bebidas gaseosas, recipientes,


frascos y artículos de vidrio en general, y en
condiciones para su reaprovecha-miento.

VIDRIOS
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 10 de 17

Alambre en general, cables metálicos, Artículos


de oficina en general (metálicos). Cadenas,
calaminas, candados, clavos en general, chapas
metálicas de botellas. Latas de alimentos.

METÁLICOS
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 11 de 17

10. PROGRAMA DE CAPACITACION, PROMOCION Y MOTIVACION

Todo el personal debe cumplir con un programa de entrenamiento en temas ambientales, teniendo
en cuenta la duración del proyecto deberá considerarse el dictado de los siguientes cursos:

Duración del Temas de entrenamiento


proyecto
1er Grupo deTemas 2do Grupo de Temas 3er Grupo de Temas
Aspectos
Respuesta a
Ambientales de su Manejo de residuos
4 Meses incidentes
PMA / Controles sólidos
ambientales
Operacionales

A este cuadro se le suman otros temas ambientales que el Proyecto considere importantes para el
desempeño de sus actividades y de su personal.

Además, se debe considerar la realización de charlas cortas que serán impartidas durante la
semana antes de iniciar las labores, en estas charlas se difundirá el PMA, y criterios de buenas
prácticas ambiéntales. El entrenamiento y capacitación estará a cargo del Jefe SSOMA del Proyecto

PROMOCIÓN Y MOTIVACIÓN DE MA

Se implementa mediante la utilización de diversos procedimientos de propaganda, motivación


persuasión y comunicación, escrita, audio-visual, etc.

 Propaganda de MA
 Reconocimiento de Medio Ambiente
 Proyección de Video y Diapositivas

Propaganda de MA

Se brindará ayuda visual al personal a través de folletería con temas relacionados a medio
ambiente correspondientes a la Empresa y el cliente.

Se publicará afiches, carteles y avisos el cual contendrán la información de ambiental, así como
sugerencia, comentarios, experiencias de los trabajadores relacionados a la seguridad y de
interés general.

Reconocimiento de Medio Ambiente

Se evaluará considerando:
 Cero incidentes y accidentes ambientales
 Participación en las Charlas de 10 minutos.
 Participación en las Capacitaciones mensual programada
 Reporte de Incidentes ambientales
 Orden y Limpieza, buen desempeño ambiental
 Inspecciones Formales Mensuales
 Responsabilidad y compromiso ambiental.
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 12 de 17

Proyección de videos y diapositivas

Se proyecta video y diapositivas ambientales como instrucción audiovisual, a fin de


complementar instrucción técnica; para desarrollar una elevada cultura de seguridad en la
supervisión y personal en general.

11. INSPECCIONES Y AUDITORIAS

El Proyecto establece los siguientes lineamientos para la realización de inspecciones planeadas, el


cual se plasmará en el Programa de Inspecciones mensuales:

a) Inspecciones Generales/continuas.- Con la participación del supervisor responsable del


área.

a.1. Diarias. - (Informales/Rutinaria) labores, equipos de protección personal, orden, limpieza y


acciones subestándares del personal; todas las actividades y procesos de la operación.

a.2. Semanales. - realizado a talleres de Mantenimiento, Almacén.

a.3. Mensuales. - efectuados en cada área o secciona de la unidad, bajo el formato


preestablecido y con la participación del responsable del Área y Jefe de SSOMA. Estas
Inspecciones también podrán ser de tipo cruzadas.

a.4. Trimestral. - Recorridos efectuados por la Gerencia del Proyecto.

b) Auditorías Internas: La realización de las auditorías internas se enmarca en los lineamientos


definidos por el Procedimiento de Auditorías Internas, donde especifica la metodología de llevar a
cabo la auditoria interna.

Mes Mes Mes Mes


01 02 03 04

Inspecc. Diaria

Inspecc. Semanal

Inspecc. Mensual

Inspecc. Trimestral

Auditoría interna

12. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES AMBIENTALES

Se realizará en forma oportuna, objetiva para lograr una descripción detallada del acontecimiento,
identificar las causas básicas, identificar las tendencias que se evidencian y de esta manera mejorar
nuestro desempeño ambiental y tomar medidas correctivas en forma oportuna para impedir que
ocurran incidentes/accidentes similares.

Los incidentes/accidentes se reportaran al Jefe SSOMA en los plazos y formatos establecidos por el
Proyecto.

13. INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES


VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 13 de 17

La evaluación y control del desarrollo del plan ambiental se realizará mensualmente a través de los
informes de las actividades y acciones más relevantes:

 Estadísticas de Medio Ambientales.


 Descripción de Incidentes / Accidentes acontecidos mensualmente.
 Capacitación impartida y programada.
 Actividades complementarias.

14. REVISION DE LA GESTION AMBIENTAL

Se realiza la Revisión del SG, al menos una vez durante la ejecución del proyecto. Para dicha
revisión se tomará en consideración lo siguiente:

 Seguimiento al cumplimiento de Objetivos y Metas.


 Resultados de auditorías internas
 Resultados del análisis de las comunicaciones externas incluidas las quejas.
 Estado de acciones correctivas y preventivas
 Cambios que podrían afectar al SGA, incluida la Política.
 Recomendaciones para la mejora

15. RESPONSABILIDADES

15.1 Gerente de Obra / Residente de Obra


 El Gerente de Proyecto / Jefe de la Obra tienen la responsabilidad general para este
procedimiento y a su vez asegurar que todas las entidades del Proyecto participen
activamente.
 El Gerente de Proyecto / Jefe de la Obra son responsables de proporcionar el personal y otros
recursos necesarios para ejecutar efectivamente este Procedimiento.

15.2 Jefe y/o Supervisor de SSOMA o Responsable de SSOMA.


 El Responsable de SSOMA del Proyecto, en conjunción con el Jefe de Obra es responsable de
la implementación y administración de este Procedimiento.
 El Responsable de SSOMA del Proyecto es el responsable de la oportuna elaboración de la
documentación de registro así como de su distribución y difusión.

15.3 Trabajadores.
 Reportar a su Supervisor inmediato todos los accidentes e incidentes que se produzca en su
área de trabajo.

16. CONTROL DE CAMBIOS

N° N°
Rev. Descripción del Cambio
Página Inciso
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 14 de 17

17. ANEXOS

Plan de Contingencia para el caso de derrames

ANEXO 1

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CASO DE DERRAMES

1.- Introducción:
El presente plan, señala que los planes de contingencia deben abarcar todos los posibles
incidentes, accidentes o desastres que se pueden producir como consecuencia de las
actividades bajo control del programa del Proyecto.
Asimismo, se tendrán las recomendaciones del cliente para las modificaciones de dicho plan.
El presente documento debe ser empleado como parte de la formación que reciban todos los
integrantes de la base antes de empezar sus labores. Debe estar disponible siempre al alcance
de todos los integrantes de la misma para poder ser consultado, en caso de necesidad. Las
partes que describan procedimientos de operatividad deberán estar visibles en forma de carteles
en varios puntos de la base donde se realice la labor del Proyecto.

2.- Objetivos
La gran variedad de actividades podría desarrollar en las instalaciones del cliente, y las
especiales condiciones de posible aislamiento hacen necesario establecer un plan de
contingencia que establezca normas de conducta y actuación para evitar, y en su caso
responder a aquellas contingencias relacionadas con las operaciones de manejo de
combustibles que tienen lugar en la base de trabajo.

3. Prioridades
Se establecen, de antemano, las siguientes prioridades que se deberán observar durante la
toma de decisiones ante una contingencia.
 Preservación de las vidas humanas
 Preservación del medio ambiente
 Preservación de las instalaciones y equipos de la base.
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 15 de 17

4.- Descripción general del riesgo de derrame


Durante las operaciones de manejo de combustible el mayor riesgo caracterizado es el derrame
de combustible y/o sustancias contaminantes. Si bien raramente puede producir daños
inmediatos a las personas involucradas en la contingencia, el vertido o derrame de combustible,
es uno de los mayores peligros para el medio ambiente de la base y sus alrededores.

5.- Comportamiento general de un derrame


En general todos los combustibles permanecen en estado líquido incluso a muy bajas
temperaturas. Cuando se produce un derrame de combustible en suelos poco compactos, el
combustible tiende a mezclarse con el terreno impregnado la superficie de los cantos y
mezclándose con la fracción más fina formando un fango oleaginoso. En éste, las plantas,
animales y microorganismos que dependen del sustrato no sobreviven mucho tiempo. En el
caso de existir agua debajo de este tipo de suelos, ésta suele quedar también contaminada por
las filtraciones.
Las grasas y lubricantes se hacen menos viscosas lo que hace que su capacidad de
penetración sea mayor a temperaturas altas.

6.- Caracterización del medio


Para conocer el alcance del impacto que supone un vertido de combustible es necesario tener
conocimiento de las características físicas del medio en el que se pueden producir los vertidos
como las características del medio natural (flora y fauna) que potencialmente pueden recibir el
impacto de un vertido de combustible.

7.- Tipificación de contingencias, riesgos y acciones a emprender en cada caso


Las contingencias de los derrames de combustibles, que han sido contempladas en este
documento hacen referencia a aquellas que afectan al medio ambiente, las cuales para
distinguirlas de los incidentes llamaremos “desastres”.
Si entenderemos por:
Incidente: Acción o evento que causa perjuicio o daño sobre equipos.
Accidente: Acción o evento cuyo resultado es lesiones o muerte sobre personas
Desastres: Acción o evento cuyo resultado es un perjuicio sobre el medio ambiente

8.- Contingencias relacionadas con el trasiego de combustibles.


8.1 Tipificación:
Las contingencias relacionadas con derrames de combustibles son todas aquellas que,
ocurriendo por la manipulación y transvase de los combustibles empleados para generación de
energía eléctrica o en los vehículos, tengan como resultado final un derrame de combustible
sobre el medio.
En estas operaciones el volumen de combustible vertido puede ir desde las pocas gotas hasta
varios litros que caben en los depósitos generales de combustible. Durante estas operaciones
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 16 de 17

el vertido se realizará con la implementación adecuada de geomembranas para evitar el


contacto de los combustibles con el terreno.
8.1.1. Determinación de situaciones de riesgo
Las maniobras que suponen riesgo de derrame de combustible durante operaciones de trasiego
y trasvase de combustible son:
 Maniobra de llenado de los tanques de consumo diario de los grupos generadores.
 Maniobra de llenado de tanques de combustible
 Manipulación de bidones de gasolina.
 Maniobra de llenado de los tanques de combustible de los vehículos
 Manipulaciones de las bandejas de geomembrana.

8.1.2. Medidas preventivas


Se contemplan las siguientes medidas:
 Inspección periódica de la línea de combustible que enlaza el área de servicios con los
tanques de combustible.
 Inspección periódica de las tuberías y mangueras empleadas para llenar los tanques de
los vehículos.
 Emplear siempre bandejas de geo membrana debajo de los bidones de combustibles en
el momento de traspasar el combustible.
 Emplear embudos o boquillas especiales que permitan conducir la totalidad del
combustible al recipiente destino.
 Transportar los bidones perfectamente cerrados durante las operaciones de trasvase
que precisen movimiento de combustible .Tener en cuenta, al abrir un tapón, que los bidones
pueden tener vapores y gases liberados a presión.
 Realizar las maniobras de aprovisionamiento entre dos personas siempre que sea
posible.
 Almacenar toda manguera o recipiente que habiendo sido utilizado en el trasiego de
combustible no sea específico para este tipo de operaciones deberá ser retirado de la base final
de la campaña para evitar riesgos de vertido en el caso de ser utilizado para otros fines en
trabajos sucesivos cuando ya no sea tan fácil recordar su utilización previa con combustibles.

8.1.3. Medidas correctivas.


 Retirar el terreno, piedras que se hayan visto afectadas.
 Establecer un perímetro de observación alrededor de la mancha que nos permita
determinar si todo el combustible derramado ha sido retirado junto al material o sigue en el
medio.
 Depositar el material contaminado en depósitos estancos que eviten que el agua de la
lluvia lo vuelva a introducir en el medio.
VEXCON -SSOMA-001
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Rev. 01
Fecha: 05-04-
PROYECTO: “NUEVO CDCD- PUCUSANA” 19

Página 17 de 17

 Retirar o inhabilitar las mangueras, tramos de tuberías, válvulas, embudos o sistemas de


cierre que por su deterioro o defecto de funcionamiento hayan propiciado el derrame

9.- Acciones comunes a realizar ante un derrame


 Establecer las causas del derrame para tomar las medidas preventivas oportunas que
eviten nuevos episodios.
 Rellenar la ficha reporte para derrames
 Comunicar la contingencia de derrames al cliente.

También podría gustarte