Está en la página 1de 12

Bloque I

LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

I. Bioelementos:
• Concepto
• Clasificación, teniendo en cuenta la proporción en la que entran a formar parte de los seres vivos.
• Bioelementos más característicos de cada grupo anterior y función de esos bioelementos

II. El agua y las sales minerales:


• Estructura molecular del agua. Propiedades y funciones.
• Las sales minerales: como aparecen en los seres vivos y funciones más importantes.
• Disoluciones: Definición y propiedades generales: difusión, osmosis, diálisis, pH, soluciones tampón.
• Dispersiones coloidales: concepto, paso de sol a gel y ejemplos.

III. Glúcidos:
• Características generales, funciones e importancia biológica de los glúcidos.
• Clasificación de los glúcidos
• Monosacáridos: características generales, propiedades (isomería) y funciones. Saber identificar de
manera lineal y ciclada la glucosa, fructosa y ribosa.
• Disacáridos: Características físicas y químicas. El enlace glucosídico. Disacáridos típicos: maltosa,
celobiosa, lactosa y sacarosa. Saber formularlos (conocer los monosacáridos de los que están formados,
identificar las moléculas y funciones que realizan.
• Polisacáridos: Características físicas y químicas. Almidón, glucógeno, celulosa y quitina. Identificar su
estructura y funciones
• Heteropolisacáridos: concepto. Citar los más comunes.
• Los heterósidos: concepto. Citar los más comunes.

IV. Lípidos:
• Características generales, funciones e importancia biológica de los lípidos.
• Ácidos grasos: propiedades. Reacciones de esterificación y saponificación.
• Acilglicéridos, ceras, glucolípido, fosfolípidos y esfingolípidos.
• Isoprenoides o terpenos: características, clasificación y ejemplos más característicos
• Esteroides: características, clasificación y ejemplos más característicos.
• Prostaglandinas: concepto. Su importancia como mediadores locales

V. Aminoácidos y proteínas:
• Aminoácidos: estructura general de los aminoácidos. Tipos de aminoácidos teniendo en cuenta su
estructura (esto no implica conocer la fórmula molecular de cada uno).
• Propiedades de los aminoácidos: solubilidad, actividad óptica y comportamiento anfótero
• Enlace peptídico: saber construirlo. Propiedades
• Estructuras de proteínas.
• Propiedades de proteínas.
• Clasificación de proteínas y funciones biológica.
• Enzimas: concepto, especificidad, cinética enzimática y factores que la modulan. Cofactores
enzimáticos

VI. Nucleótidos y ácidos nucleicos:


• Nucleótidos: concepto, estructura, enlaces que participan en su formación.
• Nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos
• ADN: composición química, estructura, características y función
• ARN: composición química; tipos: características y funciones biológicas de cada tipo
• Principales diferencias entre las moléculas de ADN y ARN.
• Principales diferencias entre los ácidos nucleicos de eucariotas y procariotas.

1
VII. Vitaminas
• Clasificación: hidrosolubles y liposolubles. Características generales.
• Conocer las principales vitaminas de cada grupo anterior.
• Vitaminas y enfermedades carenciales a que da lugar la hipovitaminosis o avitaminosis. (Concepto de
enfermedad carencial, en general, sin precisar la enfermedad típica a que da lugar una determinada
carencia vitamínica, ya que la causa de estas enfermedades es múltiple)

Bloque II

MORFOLOGÍA CELULAR, CICLO CELULAR Y METABOLISMO CELULAR

I. MORFOLOGÍA CELULAR

• Concepto de célula.
• Enunciar la teoría celular y nombrar a los científicos que la desarrollaron.

I.1. Diferencias y semejanzas vegetales-animales


• Reconocer ambos tipos de células como eucariotas, explicando por qué.
• Enunciar los orgánulos comunes a ambos tipos de células y rotular un dibujo esquemático de ambas
células. Explicar la localización de dichos orgánulos dentro de la célula, su estructura y función.
• Enunciar los orgánulos exclusivos de ambos tipos de células y rotular un dibujo esquemático de ambas
células. Explicar la localización de dichos orgánulos dentro de la célula, su estructura y función.

I.2. Diferencias y semejanzas eucariota-procariota


• Definir célula procariota y eucariota, poniendo ejemplos de ambos tipos.
• Enunciar los orgánulos característicos de la célula procariota, explicándolos brevemente (localización
dentro de la célula y función) y realizar un dibujo esquemático de una célula procariota.
• Enunciar los orgánulos característicos de la célula eucariota, explicándolos brevemente (localización
dentro de la célula, estructura y función) y rotular un dibujo esquemático de la célula eucariota con los
nombres de dichos orgánulos.

I.3. Membrana plasmática: composición y estructura de las membranas biológicas


• Definición de membrana plasmática y función.
• Composición química de la membrana: nombrar las biomoléculas que componen la membrana,
analizando tipos concretos de cada una y características básicas de las mismas (propiedades,
movimiento y fluidez de membrana, funciones).
• Estructura de la membrana plasmática: modelo del mosaico fluido.

Transporte a través de membranas: tipos de transporte de moléculas e iones, exocitosis, y


endocitosis
• Diferenciar entre transporte pasivo y activo (molécula transportada y necesidad de aportar o
no energía).
• Enunciar y explicar los tipos de transporte pasivo.
• Explicar la bomba de Na/K como mecanismo de transporte activo.
• Endocitosis: concepto y diferenciar los mecanismos por los que se lleva a cabo (pinocitosis,
fagocitosis y endocitosis mediada por receptor).
• Exocitosis: concepto y explicar cómo se lleva a cabo.

I.4. Matriz extracelular


• Concepto y funciones de la matriz extracelular.
• Componentes de la matriz extracelular: agua, sales minerales, proteínas fibrosas, proteoglicanos y
glicoproteínas estructurales. (Citar las moléculas más comunes dentro de estos tres últimos grupos.

2
I.5 Pared celular
• Concepto y funciones de la pared celular.
• Estructura de la pared celular: explicar las diferentes capas que forman la pared celular y realizar un
dibujo esquemático de la misma.

I.6. Citosol
• Concepto, composición química y funciones del citosol. Relación con el citoplasma.
• Estructura: cambios de estado sol-gel (ya tratado en el bloque I, dispersiones coloidales).
• Inclusiones citoplasmáticas.

I.7. Citoesqueleto
• Concepto y funciones del citoesqueleto.
• Nombrar los distintos elementos que forman el citoesqueleto: microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios y su función general.

I.8. Centrosoma y centriolos


• Concepto y estructura del centrosoma.
• Estructura del centriolo y sus funciones.

I.9. Cilios y Flagelos


• Concepto y funciones de cilios y flagelos.
• Estructura de cilios y flagelos (se parte de un corte longitudinal de los mismos para explicar cada parte
en base al corte transversal).

I.10. Retículo endoplasmático


• Concepto del retículo endoplasmático.
• Nombrar y diferenciar en base a estructura y funciones los dos tipos de RE: RER y REL.

o Concepto del RER y localización del mismo.


o Estructura del RER: explicarla y realizar un dibujo esquemático de la misma.
o Funciones del RER.

o Concepto del REL y localización del mismo.


o Estructura del REL: explicarla y realizar un dibujo esquemático de la misma.
o Funciones del REL.

I.11. Ribosomas
• Concepto de ribosoma y localización en la célula.
• Estructura y composición química de los ribosomas.
• Función de los ribosomas.

I.12. Aparato de Golgi


• Concepto de aparato de Golgi y localización en la célula.
• Estructura del aparato de Golgi: explicar y realizar un dibujo esquemático, señalando las partes.
• Funciones del aparato de Golgi.

I.13. Lisosomas
• Concepto de lisosoma.
• Funciones del lisosoma: explicar el proceso de digestión celular gracias a los lisosomas, realizando un
dibujo esquemático del mismo (incluyendo lisosomas primarios, secundarios y cuerpos residuales).

I.14. Vacuolas
• Concepto de vacuolas.
• Estructura de las vacuolas: explicar y realizar dibujo esquemático de la misma.
• Funciones de las vacuolas.

3
I.15. Peroxisomas
• Concepto de peroxisoma.
• Funciones de los peroxisomas y glioxisomas.

I.16. Proteosomas
• Estructura y funciones. Su relación con ciertas enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes.

I.17. Mitocondrias
• Concepto de mitocondria y funciones.
• Estructura de la mitocondria: realizar un dibujo esquemático de la misma, rotulando sus partes y
explicando cada una de ellas.

I.18. Cloroplastos
• Concepto de plasto y tipos: leucoplastos (concepto y tipos) y cromoplastos (concepto y tipos,
destacando los cloroplastos).
• Cloroplastos:
o Concepto y función.
o Estructura del cloroplasto: realizar un dibujo esquemático de la misma, rotulando sus partes y
explicando cada una de ellas.

I.19. Núcleo
• Concepto de núcleo y características del núcleo: forma, tamaño, posición y número.
• Componentes del núcleo:

Envoltura nuclear
• Concepto de envoltura nuclear.
• Componentes de la envoltura: realizar un dibujo esquemático de la misma, rotularlo y explicar
cada parte.
• Funciones.

Nucleoplasma
• Concepto .

Nucleolo
• Concepto uno o varios en la célula).
• Componentes del nucléolo.
• Funciones del nucleolo.

Cromatina
• Concepto de cromatina.
• Componentes de la cromatina.
• Ultraestructura de la cromatina: collar de perlas y estructura del solenoide, citar los bucles y
espirales que llevan a la formación de un cromosoma.

Cromosomas
• Concepto de cromosoma.
• Estructura de un cromosoma metafásico: realizar un dibujo esquemático del mismo, rotularlo
y explicar las partes.
• Tipos de cromosomas teniendo en cuenta la posición del centrómero.
• Concepto de cariotipo y tipos de organismos en función del cariotipo (n, 2n).

4
II. EL CICLO CELULAR:

• Concepto de ciclo celular.


• Realizar un esquema con las etapas en que se divide el ciclo celular.

II.1. Interfase
• Concepto de interfase.
• Etapas en las que se divide la interfase: nombrar y explicar los fenómenos más significativos de cada una.

II.2. Mitosis o fase M


• Concepto de mitosis e importancia biológica de la misma.
• Etapas en las que se divide la mitosis (profase, metafase, anafase, telofase): nombrarlas y explicar los
fenómenos más importantes que ocurren en cada una. Realizar dibujos esquemáticos de cada etapa para
apoyar la explicación.

II.3. Citocinesis
• Concepto de citocinesis e importancia biológica de la misma.
• Explicación de la citocinesis, diferenciando lo que ocurre en células animales y vegetales.

II.4. Meiosis
• Concepto de meiosis.
• Etapas en las que se divide la meiosis (meiosis I o división reduccional y meiosis II, diferenciando las
subetapas de cada una): nombrarlas y explicar los fenómenos más importantes que ocurren en cada una.
Realizar dibujos esquemáticos de cada etapa para apoyar la explicación.
• Importancia biológica de la meiosis, relacionando la variabilidad genética que se produce tras la
reproducción asexual con la sexual.

II.5. Ciclos biológicos


• Concepto de ciclo biológico o ciclo vital.
• Tipos de ciclos biológicos (haplonte, diplonte y diplohaplonte):
o Nombrarlos.
o Explicar lo que sucede en cada uno (diferentes fases haploides o diploides por las que pasan los
organismos).
o Poner ejemplos de organismos de cada tipo.
o Realizar dibujos esquemáticos de cada uno para apoyar la explicación.

III. METABOLISMO CELULAR

• Requisitos de los organismos para su supervivencia: fuente de carbono, de nitrógeno, de, agua, sales
minerales y energía.
• Clasificación de los seres vivos según su metabolismo: teniendo en cuenta la fuente de carbono y la fuente
de energía que utilizan. Realizar un esquema.
• Conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Sus relaciones.

III.1. CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

III.1.1. DEGRADACIÓN DEL GLUCÓGENO


• Definir el proceso, finalidad y localización a nivel celular.

III.1.2. GLUCÓLISIS
• Finalidad de este proceso. Localizarlo a nivel celular.
• Descripción del proceso.
• Identificar las moléculas de partida y los productos finales.
• Ecuación general de la glucólisis.
• Indicar el rendimiento energético de la ruta.

5
III.1.3. FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN
• Identificar las diferentes rutas que puede tomar el ácido pirúvico proveniente de la Glucólisis.

a) RESPIRACIÓN CELULAR
• Describir de forma general el proceso, identificando cada una de las etapas:

a.1.- Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico


• Representar la reacción química indicando los compuestos iniciales y finales de la misma.
• Localizar el proceso a nivel celular.

a.2.- Ciclo de Krebs


• Finalidad.
• Definir dicho proceso a nivel general.
• Localización del mismo a nivel celular.
• Identificar las moléculas y reacciones más importantes del ciclo.
• Representación de la ecuación general del ciclo.

a.3.- Cadena de transporte de electrones


• Definir el proceso a nivel general.
• Localización del mismo a nivel celular y subcelular.
• Citar los complejos proteicos responsables del transporte y flujo de electrones.
• Enunciar la teoría quimiosmótica de Mitchell.
• Describir el proceso de fosforilación oxidativa.
• Identificar y describir, brevemente, el complejo ATP-asa.
• Rendimiento energético de este proceso.
• Ecuación global del catabolismo aeróbico de una molécula de glucosa.

b) CATABOLISMO ANAEROBIO
• Concepto de fermentación

b.1.- Fermentación alcohólica


• Finalidad y localización celular
• Descripción del proceso, reconociendo las sustancias iniciales y los productos finales del
mismo.
• Rendimiento energético
• Identificar los microorganismos responsables del mismo.

b.2.- Fermentación láctica, (llevada a cabo por microorganismo y a nivel celular)


• Finalidad y localización celular
• Descripción del proceso, reconociendo las sustancias iniciales y los productos finales del
mismo.
• Rendimiento energético
• Identificación de los microorganismos que la llevan a cabo

c) BALANCE ENERGÉTICO DEL CATABOLISMO DE LA GLUCOSA


• Contrastar las vías aerobias y anaerobias
• Describir los diferentes rendimientos energéticos de ambas vías.

III. 2. CATABOLISMO DE LÍPIDOS


• Señalar la importancia de los lípidos como fuente de reserva de energía en las células.
• Describir de forma muy general los procesos catabólicos:
o Lipólisis de glicéridos.
o Activación de los ácidos grasos para su posterior degradación.
o Beta oxidación de ácidos grasos (indicando que se van hidrolizando a acetilcoenzimaA y que esta
molécula entra en el ciclo de Krebs).

6
III.3. CATABOLISMO DE PROTEÍNAS
• Señalar que en el catabolismo de cada aminoácido se produce una descarboxilación, una desaminación
y el resto de la molécula se cataboliza dependiendo de su estructura.
• Identificar cuáles son los productos tóxicos procedentes del catabolismo de los aminoácidos, y la
necesidad de eliminarlos en forma de amoniaco, urea o ácido úrico según la disponibilidad de agua que
tienen los animales.

III.4. ANABOLISMO HETERÓTROFO


• Ejemplos: anabolismo de glúcidos, de lípidos, de proteínas y de ácidos nucleicos.

III. 5. ANABOLISMO AUTÓTROFO

III. 5. 1. FOTOSÍNTESIS
• Explicar el proceso de la fotosíntesis y sus fases:
• Concepto e importancia biológica, indicando qué organismos la realizan.
• Tipos: oxigénica y anoxigénica (conceptos).
• Valoración de la importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento del medio ambiente.
• Estructuras implicadas en la realización de todo el proceso.
• Localización celular y orgánulo.
• Explicar los principales pigmentos fotosintéticos y su función.
• Concepto de fotosistema y estructura.
• Fase luminosa: concepto, localización de los procesos, finalidad, moléculas de partida y moléculas
obtenidas.
• Explicar cómo se produce el flujo de electrones impulsado por la luz.
• Explicar cómo se produce la fotofosforilación en el flujo cíclico y no cíclico.
• Fase “oscura”: concepto, localización del proceso, finalidad, moléculas de partida y moléculas
obtenidas. Relación con la fase luminosa.
• Importancia de la Rubisco e idea general del ciclo de Calvin.
• Ecuación global del ciclo de Calvin.
• Indicar la procedencia del oxígeno molecular desprendido.
• Realización de esquemas representativos de cada una de las fases.

• Enunciar el fenómeno de la fotorrespiración e interpretar las adaptaciones metabólicas de


determinadas plantas a sus respectivos ambientes:
• Define el fenómeno de fotorrespiración.
• Citar los orgánulos implicados en este proceso.
• Significado e importancia biológica.
• Plantas C3, C4 y CAM: Concepto y significado. Citar ejemplos de plantas de esos tres grupos.
• Explicar cómo las plantas de ambientes cálidos resuelven el problema de las pérdidas por
fotorrespiración.

• Factores que influyen en la actividad fotosintética:


Explica cómo actúan cada uno de los siguientes factores e interpretar gráficas de su actividad:
• Intensidad luminosa.
• Concentración de CO2
• Concentración de O2
• Temperatura.
• Agua y humedad.

III. 5. 2. QUIMIOSÍNTESIS
• Definición del proceso de quimiosíntesis.
• Describir y comparar los procesos de quimiosíntesis.
• Papel de estos organismos en la biosfera y reconocimiento de la importancia de las bacterias en el ciclo
de la materia del planeta.

7
Bloque III
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

I. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


• Interpretar y dibujar esquemas de los componentes de los nucleótidos.
• Conocer las cinco bases nitrogenadas y saber distinguir entre bases púricas y pirimidínicas. Saber qué
bases son complementarias y el significado biológico de esta expresión.
• Saber representar gráficamente la estructura de un nucleótido haciendo especial referencia a sus
componentes y los tipos de enlaces que se establecen entre ellos.
• Saber unir correctamente dos nucleótidos y conocer el significado de la polaridad 5'- 3' de las cadenas
nucleotídicas.
• Conocer las diferencias existentes a nivel químico y estructural entre el ADN y el ARN.
• Conocer la estructura secundaria del ADN: Apareamiento y complementariedad de las bases,
antiparalelismo, doble hélice, desnaturalización.
• Saber interpretar esquemas de la estructura del ADN y de los diferentes tipos de ARN.
• Conocer las características y funciones del ARNm, ARNr y del ARNt.
(Recordad que, aunque se decidió poner aquí, las preguntas de EBAU de este apartado cuentan en el Bloque I
de Bioquímica)

II. LA REPLICACIÓN
• Replicación del ADN: implicaciones del modelo de Watson y Crick sobre la estructura del ADN en la
replicación.
• Características básicas de la replicación: semiconservativa, bidireccional, se inicia en “orígenes de
replicación”, avanza en 5’→ 3’y horquilla de replicación.
• Etapa del ciclo celular donde tiene lugar.
• Mecanismo de replicación: etapas y función de las enzimas implicadas en el proceso.
• Finalidad del proceso e importancia biológica.
• Corrección de errores.
• Diferencias entre el proceso de replicación de procariotas y eucariotas.

III. LA TRANSCRIPCIÓN
• Concepto de expresión génica y etapas de que consta.
• El dogma central de la Biología molecular. Incluir aquí el concepto de retrotranscripción citando el
tipo de virus en que se lleva a cabo.
• Concepto molecular de gen.
• Teorías de "un gen-una cadena polipeptídica" y de "un gen-un enzima" Beadle y Tatum (1948).
• Características de los genes en organismos procariotas y eucariotas.
• Transcripción: concepto y localización celular de este proceso en procariotas y eucariotas.
• Mecanismo y etapas de la transcripción del ARN-m.
• Función de las enzimas implicadas en el proceso.
• Concepto de procesamiento o maduración del ARN-m en eucariotas.
• Diferencias de la transcripción en eucariotas y procariotas.

IV. LA TRADUCCIÓN
• El código genético: concepto y características.
• Traducción: concepto y localización celular en procariotas y eucariotas.
• Función de los distintos ARN y de los ribosomas.
• Etapas del proceso de traducción.

8
• Diferencias de la traducción en procariotas y eucariotas.

Resolver ejercicios prácticos de replicación, transcripción, de aplicación del código genético, así como la
elaboración e interpretación de esquemas de los procesos dados.

V. MUTACIONES
• Concepto de mutación y organismo mutante.
• Clasificación de las mutaciones: Puntuales (génica), Genómicas. Cromosómicas. Es importante que no
confundan estos tipos con el de mutaciones somáticas o germinales y que sepan relacionarlos.
• Agentes mutagénicos: concepto y tipos: físicos y químicos, biológicos
• Mutaciones y evolución: Las mutaciones como fuente de variabilidad genética sobre la que actúa la
selección natural y hace posible la evolución de las especies.

VI. RELACIÓN ENTRE MUTACIONES Y CÁNCER

• Tipos de genes que, cuando sufren determinadas mutaciones, ocasionan que la célula se transforme en
cancerosa: protooncogenes, oncogenes, genes supresores de tumores y genes de reparación del ADN.

VII. INGENIERÍA GENÉTICA Y APLICACIONES


Estos contenidos se estudiarán en el bloque IV (Microbiología y biotecnología).

VIII. EL GENOMA HUMANO:


Significado e importancia de este proyecto

IX. GENÉTICA MENDELIANA


• Conocer términos básicos en genética tales como: carácter, caracteres heredables y no heredables,
cualitativos y cuantitativos, gameto, gen, alelo, locus, loci, diploide, haploide, homocigoto, heterocigoto,
genotipo, fenotipo, dominante, recesivo, codominancia, herencia intermedia, así como la nomenclatura
utilizada con tales términos.
• Leyes de Mendel: Conocer e interpretar las leyes mendelianas y saber resolver ejercicios prácticos
relativos a las mismas con uno o dos caracteres, y de retrocruzamiento con monohíbridos.
• Teoría cromosómica de la herencia.
• Herencia ligada al sexo: resolución de problemas
• Conceptos de ligamiento y recombinación.
• Especiación.

9
Bloque IV
MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

I. LOS MICROORGANISMOS:
• Concepto y características generales.
• Clasificación taxonómica de los microorganismos: Reinos y Dominios.

II. VIRUS

• Composición y estructura: tipos de genoma; tipos de cápsida y envoltura.


• Ciclos biológicos: lítico y lisogénico.
• Otras formas acelulares infecciosas: viroides y priones.

III. BACTERIAS

• Tipos morfológicos
• Estructura de la célula bacteriana. Tipos de paredes celulares y otras estructuras bacterianas.
• Funciones vitales: nutrición, reproducción y procesos parasexuales.
• Características de las Arqueobacterias (Arqueas).

IV. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS

• Protozoos.
• Hongos.
• Algas.

V. MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y OPORTUNISTAS

• Conceptos.
• Principales ejemplos, relacionados con las enfermedades que producen (conocer el nombre de
5 enfermedades bacterianas y la bacteria que las produce, así como 5 enfermedades víricas y
el virus que las ocasiona).

VI. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (no es necesario


explicar cada ciclo biogeoquímico, sino que adquieran la idea de que son los microorganismos quienes se
encargan de reciclar la materia orgánica y transformarla en inorgánica para que pueda volver a ser reciclada
en los ecosistemas).

VII. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES (no


es necesario conocer el desarrollo del proceso, pero si ejemplos de procesos industriales en los
que participan y el nombre de los microorganismos que participan):
• Fermentaciones (pan, vino, yogurt, queso…)
• Producción de antibióticos, aminoácidos, vitaminas, enzimas, etc.

10
VIII. CONCEPTOS DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
• La Ingeniería genética como conjunto de técnicas que permiten manipular el genoma de un ser vivo.
Relación entre ingeniería genética y biotecnología.
• La PCR, reacción en cadena de la polimerasa.
• Conceptos de enzimas de restricción, vectores de clonación (plásmidos y virus).
• Clonación de genes.
• Ideas básicas de las técnicas de ADN recombinante.
• Los organismos genéticamente modificados (OGM). Concepto.
• Tecnología y posibilidades del CRISPR.

IX. APLICACIONES DE LOS OGM: BIOTECNOLOGÍA


• Microorganismos utilizados en ingeniería genética (ej. Escherichia coli, levaduras).
• Organismos superiores modificados genéticamente: plantas y animales.
• Aplicaciones médicas de los OGM: Obtención de proteínas de mamíferos para el tratamiento de
enfermedades; obtención de vacunas, desarrollo de técnicas de diagnóstico clínico, terapia génica.
• Aplicaciones en agricultura y ganadería: Obtención de plantas y de animales transgénicos que portan
genes exógenos de utilidad
• Aplicaciones industriales y medioambientales (biorremediación), etc.
• Aspectos éticos del uso de organismos genéticamente modificados.
• Las células madre. Su reprogramación y utilización en medicina regenerativa o terapia celular.

Bloque V
INMUNOLOGÍA

I. EL SISTEMA INMUNITARIO
• Definir algunos conceptos básicos: sistema inmunitario, inmunología, inmunización, inmunidad.
• Explicar las funciones del sistema inmunitario.
• Describir de una forma esquemática la organización del sistema inmunitario: órganos y tejidos
relacionados con el sistema inmunitario.
• Distinguir entre:
o Sistema inmunitario innato:
 Defensas primarias: físicas, químicas, biológicas.
 Defensas secundarias, características, células (fagocitos, tipos), sustancias (histamina,
citoquinas, interferón) y mecanismos implicados (respuesta inflamatoria).
o Sistema inmunitario adaptativo:
 Defensas terciarias: características, sustancias implicadas (antígenos, anticuerpos) células
implicadas (linfocitos, T y B).

II. RELACIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO


• Los antígenos: concepto, naturaleza química y localización.
• Células presentadoras de antígenos: macrófagos, describir brevemente el mecanismo de
presentación.
• Los anticuerpos: concepto, naturaleza química y estructura (IgG).
• Anticuerpos monoclonales: concepto y utilidades.
• La reacción antígeno – anticuerpo: características, y tipos, explicados de forma esquemática.

11
III. RESPUESTA INMUNITARIA
• Inespecífica:
• Características.
• Células y moléculas implicadas.
• Efectos y síntomas.
• Específica
• Características: especificidad, tolerancia, memoria.
• Respuesta inmunitaria específica:
• Respuesta inmunitaria celular: Llevada a cabo por los linfocitos T, (Tc)
• Respuesta inmunitaria humoral: Llevada a cabo por los linfocitos B, que al ser
activados darán lugar a células memoria y a células plasmática que secretan anticuerpos
• Respuesta inmunitaria humoral: Linfocitos T, anticuerpos
• Respuesta inmunitaria primaria y secundaria. Diferencias entre ellas.

IV. TIPOS DE INMUNIDAD


• Innata.
• Adquirida.
• Activa.
o Natural.
o Artificial: vacunación y ejemplos.
• Pasiva
o Natural.
o Artificial: sueroterapia.

V. IMUNOPATOLOGÍAS
• Concepto y origen como alteraciones del sistema inmunitario.
• Principales tipos de inmunopatologías.
• Inmunodeficiencias: concepto y tipos.
o Primarias: SCID (Síndrome de inmunodeficiencia severa combinada: “niños burbuja”)
o Secundarias: SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
• Características del VIH (describir brevemente, ha podido hacerse al explicar los
retrovirus en el bloque de microbiología).
• Ciclo del VIH en cuanto al desarrollo de la enfermedad:
 Fase inicial o Infección aguda.
 Infección crónica o asintomática.
 Fase final o SIDA clínico.
• Métodos de prevención de la infección por virus del Sida (recordad).
• Reacciones de hipersensibilidad: las alergias.
o Concepto, causa y síntomas de las alergias.
o El proceso alérgico: primer contacto con el antígeno y siguientes contactos.
• Enfermedades autoinmunes.
Concepto de autoinmunidad. Causa de las enfermedades autoinmunes y ejemplos de las
enfermedades autoinmunes más frecuentes.

VI. LOS TRASPLANTES


• Concepto de trasplante, donador y receptor
• Tipos de trasplantes:
• Autotransplante, isotransplante, alotransplante y xenotransplante
• Proceso de rechazo
• Soluciones al rechazo: ¿Cómo disminuir el rechazo a los trasplantes?

12

También podría gustarte