Está en la página 1de 50

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL -


ANDAHUAYLAS 

I.E.i N° 74 del distrito de kishUARA


DIRECTORA : PROF. Fanny Andy, SOSA
ALVAREZ.

PROF. DE AULA : Maribel, TORRES FLORES


GRADO Y/O EDAD: 05 Años  

Kishuara, marzo del 2022.


PRESENTACION
Este portafolio pedagógico presenta todos los aspectos
pedagógicos, administrativos que la docente planifica, organiza,
selecciona ejecuta de acuerdo a las actividades programadas, en
donde la docente genera aprendizajes de tal manera que la
enseñanza sea un conjunto de actitudes y aptitudes activas para la
construcción del conocimiento partiendo de sus ideas, preguntas
hipótesis, cuestionamientos dudas, etc.
Como docentes tenemos el rol de facilitador y mediador que tiene
que ver con el aprendizaje de los alumnos mas que con las formas
de enseñar.
Esta portafolio pedagógico está elaborada para el II ciclo de
Educación de acuerdo al plan de estudios del nivel inicial.
Este documento es de carácter técnico, pedagógico sirve para que
nosotras las docentes podamos planificar, organizar, ejecutar y
evaluar las acciones educativas de una manera lógica, secuencial y
sustantiva.
La Institución Educativa Inicial No 74 del Distrito de Kishuara, como
primera casa de estudios acoge en sus aulas a los niños de 3, 4y de
5 años de edad con el propósito de que demuestren su aprendizaje
y estén preparados para resolver problemas de su vida cotidiana.

.
ORACIÓN DE
LAMAESTRA
Amado padre celestial alabado sea tu nombre a ti sea la gloria y
la honra en primer lugar agradecerte por la vida que me das y por
todas tus bendiciones que recibo cada día, gracias por darme
este trabajo con los niños en el cual te pido que me ayudes a
guiar, a encaminar de acuerdo a tu voluntad sé que soy pecadora
limpia todo mi ser, dame un corazón nuevo, gracias a ti señor
Jesús soy docente y vengo a tus pies para que me guíes en la
labor que estoy realizando.

 Ayúdame en esta misión como docente para poder enseñar,


educar y dar todo mi amor a todos los niños y niñas.
Padre mío dame sabiduría e inteligencia para poder enseñar,
asimismo te pido por los niños y niñas que estarán a mi cargo para
que puedas ayudarles en su aprendizaje y cámbialos de sus malos
comportamientos por favor te lo ruego señor mío, cuídalos de
todo peligro, dales paz gozo en su corazoncito y tócalos para que
entre compañeritos se amen, se respeten, sepan compartir.
Ayúdame padre celestial a ser una buena docente que ame a
todos por igual, a dar todo de mí y hacer todas las cosas como
para ti. tengo fe y confianza porque sé que para ti nada es
imposible, hazme tu instrumento en este camino tan hermoso.
ASPECTO
ADMINISTRATIVO
DATOS INFORMATIVOS DE MI
INSTITUCION EDUCATIVA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL: No 74
UBICACIÓN: Kishuara
DIRECTORA: Prof., Fanny Andy, SOSA ALVAREZ
DOCENTE DE AULA: Maribel, TORRES FLORES
EDAD: 05 Años
TURNO: Mañana
MODALIDAD: Presencial
No DE ALUMNOS: 12
Varones: 06
Mujeres: 06
Datos Personales
APELLIDOS Y NOMBRES: TORRES FLORES, Maribel

ESPECIALIDAD: Educación Inicial

CONDICIÓN LABORAL: Contratada

DOMICILIO: Suylluacca - San jerónimo

DISTRITO: Andahuaylas

PROVINCIA: Andahuaylas

DEPARTAMENTO: Apurímac.

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 40366660

CELULAR: 983013903

Visión y misión de la Institución Educativa


Visión
Misión

Objetivos del nivel inicial


a. Un desarrollo de niños y niñas menores de 5 años a través de una
educación temprana de calidad y equidad, que respete sus
derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje
y fomente valores fundamentales, incorporando a la familia y la
comunidad. 
b. Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 05 años, en
el marco de sus procesos de socialización, creando y propiciando
oportunidades que contribuyan a su formación integral al pleno
desarrollo de sus potencialidades al respecto de sus derechos y a su
pleno desarrollo humano
c. Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de
necesidades, características e intereses propios de la niñez,
reconociendo el juego, la experimentación y el descubrimiento como
principales fuentes de aprendizaje.
d. Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo
infantil, valorando críticamente su forma de socialización y de
encaminar su desarrollo para enriquecerlo e integrarlo en los
procesos educativos.
e. Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y
comunidad, movilizando y comprometiendo su participación en las
acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños
hasta los 05 años, así como la protección de sus derechos y el
mejoramiento de su calidad de vida
f. Desarrollar programa interdisciplinario e intersectorial con las
familias y comunidades para mejorar sus prácticas de crianza,
atender la necesidades educativas especiales y el desarrollo integral
de los niños.
g. Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los
programas y estrategias de Educación con Adultos y Educación
Comunitaria con los objetivos y programas y estrategias de
educación, con los objetivos programas y estrategias de Educación
Inicial, a fin de que contribuyan a promover prácticas de crianza y
entornos de vida saludable que propicien el desarrollo integral de los
niños.

Organigrama
Estructural
Ugel Andahuaylas

dirección
Personal Docentes del aula
administrativo

apafa

Niños de 5
años
Niños de 3
años Niños de 4 años

ORGANIGRAMA DEL Aula

directora

Comité del aula


docente

Niños y niñas de 5
años

Áreas de trabajo

CIENCIA

PERSONAL PSICOMO- COMUNICACION MATEMATICA Y AMBIENTE QUECHUA


SOCIAL
TRICIDAD

PLAN ANUAL DE TRABAJO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.7. DIRECTORA       :  PROF. Fanny Andy, Sosa Álvarez

1.8. PROFESOR(A)       :  Maribel, Torres Flores

1.9. EDAD DE LOS NIÑOS       :  05 AÑOS             

1.10. NÚMERO DE ALUMNOS: 12

II. FINALIDAD. - El presente documento tiene por finalidad orientar las


actividades educativas a ejecutarse a nivel de aula durante el año
académico 2022, con apoyo y participación plena de los alumnos, padres de
familia y personal directivo de la institución. De esta manera se brindará un
buen servicio educativo y una buena presentación del aula.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la


modernización de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una
educación de calidad y una atención adecuada a los padres de familia, a
nivel de aula. 

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros estudiantes.


b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo, hombres
protagonistas y competentes. 
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría. 
  e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer el diálogo permanente y comunicación horizontal)

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA

4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Marzo

4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo

4.3. Elaboración de la carpeta pedagógica Marzo

4.4. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo

4.5. Elaborar el Diagnostico y llenado, tabulación e interpretación de Marzo


las fichas integrales.

4.6 Elaboración y aplicación del cuaderno viajero con los padres de Abril a
familia Diciembre

4.7. Ambientación, organización e implementación del aula. Todo el año

4.8. Adquisición del material educativo y didáctico para implementar Primer


los sectores. trimestre

4.9. Escuela de padres a nivel de aula Primer


trimestre

4.10. Participación de los padres de familia por el aniversario de la Junio


comunidad.
Escarbe de papa (papa hallay)

4.11. Participar en exposición de platos típicos del PERÚ. Julio

4.12. Agosto

4.13.

4.14.

4.15.
V. RECURSOS: 

5.1. Recursos Humanos: 


  Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales: 
  Papeles, plumones, colores y otros. 
5.3. Recursos Económicos: 
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros. 

VI. EVALUACIÓN: 
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas
serán permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes
necesarias.
Andahuaylas, marzo del 2022

---------------------------------------------------------
Profesora de Aula
Maribel Torres Flores

Reglamento Interno de
aula
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DIRECTORA     :Prof. Fanny Andy, SOSA ALVAREZ
1.2. PROFESORA     : Maribel, TORRES FLORES.
1.3. EDAD     : 05 AÑOS
1.4. NÚMERO DE ALUMNOS: 12

II. FINALIDAD: 
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que
norma la organización y funciones de los agentes educativos que
conforma el Aula de “Abejitas” de la edad de 5 años del Distrito de
Kishuara turno mañana. 

III. OBJETIVOS: 
3.1. GENERAL: 
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores
educativos que integran el aula, cumpliendo con las normas de
convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y
obligaciones que le compete a cada estamento. 
3.2. ESPECÍFICOS:
 a) Desarrollar las funciones cognitivas, valorativas y físicas para la
formación integral del educando
.
      b) Ofrecer a los niños y niñas un ambiente adecuado que vale por su
seguridad moral y físico.
 c) Fomentar hábitos de puntualidad, responsabilidad, orden, trabajo,
valores e higiene.
 d) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en
las actividades programadas por el aula y la institución educativa.
 e) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y
religiosos. 
f) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los
actores educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto . 

IV. DEBERES DEL DOCENTE


a) Contribuir en la formación integral de los niños y niñas.
 b) Llamar a reflexión a los padres de familia para que se comprometan en la
educación  de sus hijos.
c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su
comportamiento.
 d) Asistir puntualmente a la I.E.I. con iniciativa, creatividad, gracia y muchas
ganas de trabajar.
e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la
sección.
V. DEBERES DE LOS ALUMNOS 
  a) deben llegar puntualmente a la IEI.
 b) Deben asistir a la institución educativa correctamente aseados y con
una lonchera saludable,
 c) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia.
            d) Participar en las actividades del aula y la I.E.I.

 e) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de


las paredes y mobiliario existentes en el aula.  
           f) Dejar limpio y ordenado el aula después de la actividad.  
VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA 
a. Cumplir con el reglamento del aula.
b. Enviar a sus hijos puntualmente y bien aseados.
c. Contribuir con el mejoramiento e implementación del aula.
d. Apoyar en la formación integral de sus hijos.
e. Participar en el proceso educativo de su niño (a).
f. Respetar la labor educativa que realiza la (el) docente.
g. Asistir a las reuniones que llama la profesora y el comité de Aula.
h. Cumplir con todos los protocolos de bioseguridad para ingresar a
la Institución, para así evitar la propagación del COVID.
VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes
actividades educativas serán estimulados o premiados con
Resoluciones Directorales y aspecto económico.  
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus
deberes y obligaciones que le competen serán sancionados, de
acuerdo al peso de las faltas, como:
 Amonestación Verbal 
 Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.I
 Separación temporal del aula
 Separación definitiva del aula
VIII. DE LA EVALUACIÓN: 
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos
del aula será en forma permanente y cualitativa, desde luego con las
recomendaciones y sugerencias del caso que se requiere. 
IX   DISPOSICIONES FINALES 
Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno,
serán resueltos por el profesor y Comité de Aula, en coordinación con
la Dirección de la Institución Educativa.

Andahuaylas, marzo del 2022

 Razón social de los niños


N0 Nombres y FECHA DNI NOMBRES Y DIRECCION CELULA
apellidos de los DE APELLIDOS R
niños NACIMI Del apoderado
ENTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

ASPECTOS
PEDAGOGICOS
Desempeño del docente
DOMINIO I: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y
Conoce y comprende las características comprensión de las características
de todos sus estudiantes y sus individuales, socioculturales y
contextos, los contenidos disciplinares evolutivas de sus estudiantes y de
que enseña, los enfoques y procesos sus necesidades especiales.
pedagógicos, con el propósito de 2. Demuestra conocimientos
promover capacidades de alto nivel y su actualizados y comprensión de los
formación integral. conceptos fundamentales de las
disciplinas comprendidas en el
área curricular que enseña.
3. Demuestra conocimiento y
comprensión de las
características individuales,
socioculturales y evolutivas de
sus estudiantes y de sus
necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular
Competencia 2 analizando con sus compañeros
el plan más pertinente a la
Planifica la enseñanza de forma realidad de su aula, articulando de
colegiada garantizando la manera coherente los
coherencia entre los aprendizajes aprendizajes que se promueven,
que quiere lograr en sus las características de los
estudiantes, el proceso
estudiantes y las estrategias y
pedagógico, el uso de los
recursos disponibles y la medios seleccionados.
evaluación, en una programación 5. Selecciona los contenidos de la
curricular en permanente revisión. enseñanza, en función de los
aprendizajes fundamentales que
el marco curricular nacional, la
escuela y la comunidad buscan
desarrollar en los estudiantes.
6. Diseña creativamente procesos
pedagógicos capaces de despertar
curiosidad, interés y compromiso en
los estudiantes, para el logro de los
aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la
enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel
de desarrollo, estilos de aprendizaje e
identidad cultural de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos
recursos para los estudiantes como
soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera
sistemática, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de
las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II: ENSEÑANZA  PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática,
Competencia 3 relaciones interpersonales con y entre los
estudiantes, basados en el afecto, la
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
convivencia democrática y la vivencia de la colaboración.
diversidad en todas sus expresiones, con miras a12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos
formar ciudadanos críticos e interculturales. sus estudiantes, y les comunica altas
expectativas sobre sus posibilidades de
aprendizaje.
13. Promueve un ambiente acogedor de la
diversidad, en el que ésta se exprese y sea
valorada como fortaleza y oportunidad para el
logro de aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y
soporte de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los
estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos
culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma
segura, accesible y adecuada para el trabajo
pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus
estudiantes, sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión, y desarrolla
actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de
su programación observando su nivel de
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de impacto tanto en el interés de los
los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y estudiantes como en sus aprendizajes,
recursos pertinentes para que todos los estudiantes introduciendo cambios oportunos con
aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que apertura y flexibilidad para adecuarse a
concierne a la solución de problemas relacionados situaciones imprevistas.
con sus experiencias, intereses y contextos 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes
culturales utilicen los conocimientos en la solución de
problemas reales con una actitud reflexiva y
crítica.
20. Constata que todos los estudiantes comprenden
los propósitos de la sesión de aprendizaje y las
expectativas de desempeño y progreso.
21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares de manera actualizada,
rigurosa y comprensible para todos los
estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades
de aprendizaje que promueven el pensamiento
crítico y creativo en sus estudiantes y que los
motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y
accesibles, y el tiempo requerido en función del
propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para
atender de manera individualizada a los
estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que
permiten evaluar en forma diferenciada los
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo aprendizajes esperados, de acuerdo con el
con los objetivos institucionales previstos, para estilo de aprendizaje de los estudiantes.
tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el
y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las avance y logros en el aprendizaje individual y
diferencias individuales y los diversos contextos grupal de los estudiantes.
culturales. 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las
evaluaciones para la toma de decisiones y la
retroalimentación oportuna.
28. Evalúa los aprendizajes de todos los
estudiantes en función de criterios previamente
establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
29. Comparte oportunamente los resultados de la
evaluación con los estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre los logros de
aprendizaje.

DOMINIO III: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA


ARTICULADA A LA COMUNIDAD
Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares,
Participa activamente con actitud colaborativamente y con iniciativa, para
democrática, crítica y colaborativa en la intercambiar experiencias, organizar el
gestión de la escuela, contribuyendo a la trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y
construcción y mejora continua del Proyecto construir de manera sostenible un clima
Educativo Institucional para que genere democrático en la escuela.
aprendizajes de calidad. 31. Participa en la gestión del Proyecto
Educativo Institucional, del currículo y de
los planes de mejora continua,
involucrándose activamente en equipos de
trabajo.
32. Desarrolla, individual y colectivamente,
proyectos de investigación, innovación
pedagógica y mejora de la calidad del
servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo
Establece relaciones de respeto, colaboración colaborativo con las familias en el
y corresponsabilidad con las familias, la aprendizaje de los estudiantes, reconociendo
comunidad y otras instituciones del Estado y sus aportes.
la sociedad civil. 34. Integra críticamente, en sus prácticas de
Aprovecha sus sabe res y recursos en los enseñanza, los saberes culturales y los
procesos educativos y da cuenta de los recursos de la comunidad y su entorno.
resultados. 35. Comparte con las familias de sus
estudiantes, autoridades locales y de la
comunidad, los retos de su trabajo
pedagógico, y da cuenta de sus avances y
resultados.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente


Competencias Desempeños

36. Reflexiona en comunidades de profesionales


sobre su práctica pedagógica e institucional y
el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Competencia 8
37. Participa en experiencias significativas de
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional desarrollo profesional en concordancia con
y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de sus necesidades, las de los estudiantes y las
modo individual y colectivo, para construir y a firmar de la escuela.
su identidad y responsabilidad profesional.
38. Participa en la generación de políticas
educativas de nivel local, regional y nacional,
expresando una opinión informada y
actualizada sobre ellas, en el marco de su
trabajo profesional.

39. Actúa de acuerdo con los principios de la


Competencia 9 ética profesional docente y resuelve dilemas
prácticos y normativos de la vida escolar con
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los base en ellos.
derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad 40.
y Actúa y toma decisiones respetando los
compromiso con su función social. derechos humanos y el principio del bien
superior del niño y el adolescente.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Fundamentos de la
educación Inicial
Concepto del niño

Reconocer a los niños desde que nacen, son seres únicos con ideas,
sensaciones y expresiones propias no son objetos de adoración o que
requieran solo ser protegidos, son seres que opinan, toman decisiones
de su vida y participan activamente. Sujeto de derecho, que está en
evolución permanente, que requiere de condiciones particulares y
específicas para crecer y desarrollase. 
Sujeto de acción y no solo de reacción, de acción en tanto desde que
nace está dotado de capacidades que le permiten ser, hacer, explorar
conocer y formar su propio pensamiento.
Es un ser social que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con
otros y en oposición a otros.
Es un ser que tiene su propia identidad, se lo reconoce como un niño
que nace dentro de una comunidad, con una historia, una lengua, una
región geográfica, una manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el
mundo que son compartidos por su grupo de pertenencia, pero que a
pesar de ello es un ser único diferente a los demás y con su propia
identidad.
Los niños se desarrollan de manera integral, no segmentada, es
decir desde el movimiento, la emoción, la comunicación verbal y no
verbal y el pensamiento que se realizan de forma simultánea.
   Aprendizajes fundamentales que
se debe lograr en la EBR
Principios de la Educación Inicial
Valores que se practica en
el aula
Temas transversales
Calendario comunal
MES ACTIVIDADES DEL CALENDARIO  COMUNAL

Marzo
Abril

Mayo

Junio

Julio
Agosto .

Setiembre

Octubre Siembra grande.

Noviembr Todos los santos


e
Diciembre Navidad (festividad de los negrillos)
Niñuchanchik
Inmaculada Concepción.

Calendario cívico
FECHA TEMA RESPONSABLE REFERENCIA ACTIVIDAD
08 de marzo Día internacional valorar la labor  y función de la -Fiesta de bienvenida.
de la mujer mujer dentro de la sociedad
-cuidemos el agua como fuente de
Día mundial del vida
22 de marzo -Proyección de un video
agua
-Valorar el cuidado, prevención e -proyección de un video.
7 de abril Día Mundial de la higiene de su cuerpo.
salud Reflexionamos y oramos al señor
Semana santa Jesús.
14,15 de Abril Proyectamos video sobre Jesús.
1° de Mayo Día del trabajo. -Valorar  y conocer el trabajo  que -Observan y describen una lámina
desempeñan  sus padres. del trabajador.
2° Domingo de Día de la Madre. -Valorar y respetar a la Madre. -Regalo a Mamá.
Mayo -Agasajo a Mamá por su día.
13 de Mayo Día de la Virgen -Valoremos  a María como madre -Visita al templo para cantarle a la
María muestra y de Jesús. Virgen María.
25 de Mayo Día de la Maestra -Valorar y respetar a la Maestra. -Participación en actividades por
Jardinera. día de la Educación Inicial.
28 de mayo Día de los -Prevenir accidentes. -Realizar simulacros de defensa
desastres -Cuidar el medio ambiente. civil.
naturales.
7 de Junio Día de la -Respetar, conocer la Bandera del -Elaborar banderas.
Bandera. Perú. -Participar en un desfile por el día
de la bandera.
3er Domingo Día del Padre. -Respeto, cariño, amor al padre -Regalo.
de Junio por el papel que cumple. -Agasajo a Papá por su día.
24 de Junio Día del -Valorar el trabajo y respetar sus -Aprende una canción en
campesino. costumbres. quechua.Tarpuy
06 de Julio Día del Maestro. -Valorar la labor que realiza el -Festejo al Maestro.
maestro.
28 y 29 de Semana -conocer las costumbres de -Conocer la historia y la
Julio patriótica. nuestra región importancia de cada símbolo.
-Reconocimiento de los símbolos.
15 de Agosto Día del niño. -Valorar y respetar al niño. -Fiesta infantil.

30 de Agosto Santa Rosa de -Recordar a Santa Rosa de Lima - Narrar la Historia de Santa Rosita
Lima. por sus milagros de Lima
Setiembre Semana de los -Desconocimiento de los derechos -Participación en la Programación
derechos del niño. de parte de los adultos y niños. por la semana de los derechos del
niño

23 de -Día de la -Conocimiento de las estaciones -Paseo.


Setiembre Primavera. del año y cuidado del medio
ambiente.
1° de Todos los Santos. -Desconocimiento de los Santos -Narrar la Historia de los Santos
Noviembre Peruanos. Santa Rosa de Lima, Peruanos.
San Martin de Porres, san Pedro y -
San Pablo, ………….
10 de Día de la -Recordar la importancia de la -Implementar la Biblioteca
noviembre Biblioteca biblioteca. nacional.
Nacional
25 de Navidad. -Recordar el Nacimiento de Jesús. -Armado del Nacimiento y
diciembre ambientación Navideño
-Festival de Villancicos
Cuadro de necesidades e intereses
de los niños y niñas.
NECESIDADES INTERESES
 Aprender jugando.
 Jugar con los materiales
 Aprender desde su  Jugar en los juegos recreativos
entorno.  Pintar – dibujar
 Relacionarse con los  Correr, saltar. Brincar
demás y disfrutar de
su libertad
 Expresar sus ideas y
sentimientos con
libertad
 Que se le entienda.
 Que se les trate con
mucho afecto
 Buen trato sin
discriminación
 Que se respete sus
opiniones y se
tomen en cuenta
 Aprender en la
lengua materna y
una segunda
lengua.
 Atención
diferenciada a sus
estilos y ritmos de
aprendizaje.  Cantar- bailar
 Respeto y  Escuchar cuentos
promoción de su  Contar o narrar sus experiencias.
identidad cultura  Aprender adivinanzas
 Conversar – preguntar
 Salir de visita

Demandas y expectativas de los


padres de familia
DEMANDAS EXPECTATIVAS
1. Trato afectivo y cariñoso en al aula a 1. Buen trato a sus hijos
los niños. 2. Una buena educación de
2. Que aprendan jugando y participando calidad
activamente. 3. Aprendizaje de una segunda
3. Que los niños aprendan la segunda lengua
lengua quechua, 4. Trabajo coordinado con los
4. Coordinación permanente con la padres de familia.
profesora 5. Espacios y mobiliarios
5. Infraestructura y mobiliario seguros y adecuados.
adecuados 6. Use adecuado de los
6. El uso adecuado de los materiales materiales
solicitados. 7. Cuidado y atención
7. Cuidado y vigilancia en la hora del permanente a los niños.
juego en el área verde, 8. Desarrollo y formación de
8. Que los niños desarrollen hábitos hábitos y valores.
básicos y los valores. 9. Cuidado y respeto al medio
9. Que los niños aprendan a cuidar y ambiente.
respetarla naturaleza.

Características de los niños y niñas


de cada edad
Características Conducta Lenguaje: Conducta
motrices: adaptativa: personal - social:
Comienza a
Comen y beben sin No sabe señalar Descubre que hay
derramar. colores, algunos formar frases una realidad
No pueden estar sí. cortas. exterior
mucho tiempo quietos. Tiene sentido de Usan adverbios de independiente a él.
Le cuesta hacer dos la forma. tiempo y se Sabe que es una
cosas a la vez. Puede copiar un equivocan. persona y que los
La marcha se modelo. Ej.: Aumenta el demás también lo
completa. cruz, circulo. vocabulario (casi son.
Camina para adelante, Puede reconocer 1000 palabras) Realiza pequeños
para atrás, en puntas dos partes de una Hacen monólogos. encargos.
de pie, sobre los figura y unirlas. El vocabulario Aparece el
costados, talones y Parte de su aumenta por las complejo de
camina de costado. geometría conversaciones y Edipo.
Domina, un poco, las practica es canciones. Tiene sentido del
frenadas bruscas. somático Se debe entender YO.
Mueven todo el brazo postural y no lo que habla. Es inestable y tiene
para dibujar. visual. estallidos
Saltan con los pies Disfruta con emocionales
juntos hasta 30 cm. arcilla, barro, (berrinches)
Sube las escaleras masa, Puede ser violento
alternando los pies, sin dactilografía. con un objeto o
ayuda. juguete.
Toma la cuchara en Tiene ansiedad
posición supina. prolongada y
Le gusta la actividad celos.
motriz gruesa. La llegada de un
Le atraen los lápices y hermanito puede
se da una causar violenta
manipulación más fina angustia e
del material de juego. inseguridad.
Pueden hacer trazos Cuenta a sus
controlados. Pueden compañeros lo que
apilar cubos de a 9 o va a hacer.
10. Tiene control de
Pueden doblar un esfínteres.
papel a lo largo y a lo Le gustan los
ancho, pero no en juegos solitarios.
Diagonal. Juegos paralelos.
Pies más seguros y Habla consigo
veloces. mismo.
Aumenta y disminuye No distingue las
la velocidad con experiencias reales
facilidad. de las imaginarias.
Da vueltas más Por lo general no
cerradas. escuchan a los
Pedalea un triciclo. interlocutores.
Puede tirar una pelota. Le gustan los
juguetes de los
demás.
Tienen algunos
temores.
Le gusta correr y
jugar a ser
atrapado y atrapar.
Perfil del docente
 Padres preocupados en el proceso de
seguimiento del aprendizaje de sus hijos.
 Que envían a sus hijos con todos sus útiles
completos.
 Brinden cariño y afecto; para que sus hijos
tengan un desarrollo emocional adecuado.
 Padres y madres que participen en la
elaboración de materiales.
 Se preocupen por la alimentación e higiene
de sus hijos.
 Se identifican con la institución en todas las
actividades que se organice.
 Que cumplan con los acuerdos tomados en
las reuniones.
 Padres que apoyan en las tareas escolares.
 Padres que participan y toman iniciativa por
mejorar sus debilidades.

Perfil real e ideal de los niños y niñas


Perfil real
 Poca práctica de orden y limpieza. 

 Niños poco comunicativos. 

 Algunos son egocéntricos no comparte materiales.

 Son cariñosos.

 Algunos niños muestran   actitudes de rebeldía.

 Poco participativos en actividades grupales.


 Niños con   problemas de agresividad.

 Pocos hábitos de cortesía y respeto.

 Algunos niños muestran inseguridad y timidez.

 Niños que se distraen con facilidad

Perfil ideal
 Conocen sus responsabilidades, cumplir con sus
deberes.
 Los niños y niñas se integran rápido al grupo
respetando las diferencias     de este.
 Exprese y comparta sus ideas con un lenguaje claro
y sencillo de acuerdo a su edad 
 Demuestre responsabilidad en las diferentes
actividades cotidianas.
 Demuestren seguridad y confianza en sí mismo en
sus relaciones con los demás.
 Se valore como persona dentro de su grupo familiar y
social.
 Practique los valores y hábitos adquiridos.
 Demuestre solidaridad, cooperación y respeto a los
demás.
 Demuestre amor, cuidado y respeto a la naturaleza
creada por Dios.
 Crea y describe formas de comunicación
 Que pueda solucionar problemas sencillos que se
presente en su vida cotidiana

Problemas y potencialidades
de la comunidad
Problemas y potencialidades
de la comunidad
ASPECT POTENCIALID PROBLEM SOLUCION
OS ADES AS
AMBIENTAL Valle, rio al medio de la Contaminación Colocación tachos de desechos en la
ciudad del rio chumbao
orilla del rio.
Cuenta con cerros como: Falta de
huayhuaca, conciencia Disminuir el uso excesivo de plásticos y
huayrapata,sol de oro y ambiental en la descartables
otros forestado con población, Limpieza del rio.
eucaliptos, pinos, cipreses Incremento en
Crear conciencia ambiental en los niños
y variados arbustos: el uso de
retamas, warango, plásticos y y en la población.
kiswar,cabulla, envases
remilla,muña siveltre, etc. descartables
SOCIO Presencia de
CULTURAL desechos en el
PRODUCTIV rio y en la orilla
O del rio.
Tala de árboles, Recuperar los saberes ancestrales y
Fiesta costumbrista de
carnavales con peligro de las prácticas culturales de la
participación de la extinción de comunidad.
población r instituciones arbustos como
las retamas, los
Preguntar a los sabios y abuelos sobre
empezando con la entrada
warangos y estas sabidurías.
del ñocarnavalon, yunzas
carnavalescas en los otros Poner en práctica estos saberes de
barrios y paseo de manera originaria y autentica.
pandillas con canciones, Perdida de Investigar, averiguar y escribir los
bailes e instrumentos prácticas saberes ancestrales de la comunidad
musicales originarios en la culturales
plaza de armas por las ancestrales en
Desde las instituciones  educativas
diferentes arterias la fiesta de los Vivenciar los saberes en situaciones
principales de la ciudad la carnavales reales.
cual se está perdiendo, como: Los
esta fiesta se cierra con el instrumentos
pukllay que se realiza con musicales,
participación otras canciones y
regiones y países- bailes
Fiesta patronal de carnavalescos
negrillos por el niño Jesús ya no son
de año nuevo iniciándose auténticas ni
con la entrada de los originarios son
negrillos del cerro copias de otras
huayhuaca hasta llegar a provincias y
la plaza de armas de la regiones, así
ciudad en donde se mismo el
desarrolla l víspera con pukllay se
castillos y fiesta popular realiza con
con presentación de intereses
agrupaciones o conjuntos económicos y
musicales de la políticos no con
comunidad. la intención de
Otras fiestas rescatar
costumbristas y nuestras .
patronales pequeñas costumbres.
como todos los santos, De la misma
virgen del Carmen, virgen manera las
de Loreto. fiestas
patronales ya
Es una zona netamente no se celebran
agrícola, sus distritos y como antes, es
comunidades producen decir como lo
todo tipo de productos hacían nuestros
entre cereales, menestras ancestros, ya
tubérculos como: Maíz, no existe el
trigo, quinua, cebada, fervor religioso
kiwicha, habas, panamito, el afán es la
arvejas, papa, oca, olluco, borrachera con
oca, masway otros así grupos
mismo frutas de la musicales
estación verduras nacionales
variadas. En la conocidos
comunidad, la mayoría de perdiendo así la
los hogares cuentan con originalidad de
sus pequeños huertos  estas
con frutales y verduras festividades.
frescas todo lo
mencionado de puede
encontrar en la feria
dominical  y en el
mercado

Los productos
ya no son
cultivados de
manera natural,
los agricultores
utilizan
fertilizante y
productos
químicos
excesivamente,
los cuales son
exportados a
otras regiones
del país en su
mayoría.

Recojo de saberes y previos


culturales de mi
comunidad  QUE ACTIVIDADES RESPONSABLES QUIEN
SOCIO QUE SABERES AYUDA EN LA ACTIVIDAD DE
EPOCA MES PRODUCTIVAS SE APRENDIZAJE (SABIOS)
EXISTEN
DESARROLLA EN LA
COMUNIDAD
LLUVIOSO MARZO Pukllay Costumbres culturales
de cada comunidad.

LLUVIOSA ABRIL Semana santa Domingo de ramos


Venta de Productos Misa y procesión
verdes y frescos en el Ir a la piscina en la
mercado y feria noche
Comidas a base de
productos verdes y
frescos
Colocar espinas en
forma de cruz en la
puerta
SECA MAYO
Día de la Madre Celebración en familia
algunos en recreos y
otros en paseos
campestres
HELADA JUNIO Aniversario de Sondor Raymi
Andahuaylas Mikunachanka
Serenata –
presentaciones
musicales
Desfile
JULIO Fiestas patrias Corrida de toros a
Virgen del Carmen cargo de autoridades
comunales que ya se
está perdiendo
Misa central por el día
de la Virgen del
Carmen a cargo de los
encargados e
instituciones.
Venta de comidas
típicas como el maicillo,
suspiros, chicha blanca,
chicharrón y otros
VIENTO AGOSTO Aniversario de la Ambientación de la
institución institución
Virgen de Loreto Paseo alegórico –
faroles
Fiesta infantil
Desfile y otros
PRIMERAS SETIEMBRE Primavera Paseo
LLUVIAS Semana se los Actuación
derechos del niño Visita en familia al
señor de huanca santuario.
Virgen de Cocharcas, Visita en familia a la
Señor de Huanca virgen de Cocharcas en
su templo
Peregrinación y visita
al templo del señor de
huanca
OCTUBRE
LLUVIOSA NOVIEMBRE Todos los santos Preparación de tanta
wawas y caballos
Celebración familiar,
preparación de comidas
típicas con productos
de la comunidad
Limpieza y Visita
familiar al cementerio
a nuestros muertos
LLUVIOSA DICIEMBRE Navidad – festividad Entrada de los
religiosa del niño negrillos, víspera y
Jesús de talavera fiesta en la plaza de
Niño Jesús de año armas de la comunidad.
nuevo en Andahuaylas Misa central del niño
Jesús con participación
de la comunidad, baile
de los negrillos en la
plaza de armas
Yunza y trapecio de los
negrillos por cuadrillas
en la feria dominical.

Calendario ambiental
MES CALENDARIO AMBIENTAL

Marzo 22 Dia mundial del agua


25 La hora del planeta
26 Dia mundial del clima y la adaptación climática
Abril 06 día del suelo
07 Dia mundial de la salud
22 Dia mundial de la tierra
26 simulacro de lluvias.
Mayo 10 Dia mundial de las aves migratorias
22 Dia internacional de la diversidad biológica
30 Dia internacional de la papa
31Día mundial sin tabaco y Di de la prevención de los desastres

Junio 01Dia nacional del reciclador


05 Dia mundial del medio ambiente (03,04 y 05) congreso regional
17 Dia mundial de la lucha contra la desertificación
Julio 04 Dia internacional de la vida silvestre
      Agosto 09-Día internacional de las poblaciones indígenas
14 Día de la calidad del air
Setiembre 16 Dia de la capa de ozono y protecció n de la radiació n ultra violeta
-Día del Á rbol
19 Dia de la gestió n integral de los residuos só lidos – Dia del sol
Octubre 03 Dia de la gestió n responsable del agua – Dia del agua
05 Dia de la habitad los ecosistemas y el ordenamiento territorial
13 Dia internacional de la reducció n de los desastres
21Dia nacional del ahorro de energía
23-29 Semana de la Educació n ambiental
25 Día de la Educació n al aire libre
Noviembr Primera semana de la acció n forestal nacional
e 09 semana de la conservació n y manejo de la vida animal
22 Día mundial del reciclaje y hablemos del aire limpio

Diciembre 06 Dia de la guarda parque peruano


11 Dia internacional de las montañ as – Dia de la acció n climá tico
13Dia nacional de la acció n frente a la contaminació n por sustancias
químicas

Dist ribución del tiempo


HORA lunes MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00 A Ingreso o Ingreso o Ingreso o re Ingreso o Ingreso o recepción de
8:15 recepción de los recepción de cepción de los recepción de los los niños
niños los niños niños niños
8:15 a 8:30 Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades
permanentes permanentes permanentes permanentes permanentes
8:30 a 9:30 Juego libre en Juego libre en Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los
los sectores los sectores sectores sectores sectores
9:30 a Desarrollo de la Desarrollo de Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la sesión
10:30 sesión la sesión sesión sesión
10:30 a Lonchera Lonchera Lonchera Lonchera Lonchera
11:00
11:00 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo
11:30
11:30 a Talleres talleres talleres talleres talleres
12:00

12:00 a Momento Hora de Momento literario Hora de quechua Momento literario


12:20 literario quechua

12:20 a despedida despedida despedida despedida despedida


12:30

MES CALEN
Programación anual
ACTIVIDADES SABERES CALENDA CALEND PROBLE NECESID SITUACI TITULO PRODUCT TALLER
DARIO DEL QUE SE RIO ARIO MAS ADES E ON PROBAB O DEL CON
CIVIC CALENDARIO PRACTICAN AMBIENTA LUDICO PEDAGO INTERES SIGNIFI LE DE PROYECT PPFF
O COMUNAL EN LA L GICOS Y ES CATIVA LA U- A O
COMUNIDAD DE
CONTEX
TO

M 08 día
de la
Buen inicio del
año escolar
22 Dia del
agua
Evaluaci
ón
Lista de
cotejo
Tabulación
de la lista
a Mujer de cotejo

r
z
o
A Buen
inicio
Pago a
Pachamama
la Ofrenda a la
tierra
Tejo tejo
Salta
Cambios
climá tico
Organiz
ació n y
Elaboraci
ón de
Organiza
mos
Aula
organizada
06 día del
b del año
escolar.
suelo
soga
Mundo
s,
descuido
ambient
ació n
pancartas
y afiches
nuestra
aula con
de acuerdo
a las
r LLullucwsay
Primeros
y del aula sobre la materiale necesidades
descono salud. s e intereses
i 7 día
mundia
Productos que cimiento ecológico de los niños
se cosecha Contar
l l de la (haba, choclo,
la salud.
con Participa
s
salud. calabaza, oca, Contami aulas n al pago
arvejas y nació n Impleme a la tierra
otros) del ntadas y con el
22 día
medio organiza apoyo de
de la
ambient das un
tierra.
Conocer Yachak. 
e.
causas Invitar
20 Poca de las autoridad
primer practica enferme es y PP.
simula del dades y FF
cro de reciclaje. prevenir.
sismo
Inculcar
al
cuidado
del
medio
ambient
e.

M 1 día
del
30 día de la
papa
Watia
papa
de Día del no
fumador
Tejo tejo Valoram
os el
Elaboram
os recetas
Festival
de platos
Disfruta
mos de la
Se alimenta
con
a trabaja
dor
cosecha
grande de maíz
trabajo
que
de platos
nutritivos
a base de
la papa.
cosecha
de los
productos
saludables.
y Canto del
realizan y además Los niños productos
los participar niñas de mi
o 2do
doming
kiskischa padres de en revaloran comunida
familia. campañas los d
o Día
wanllaakllay Valoram de productos
de la
os la sensibiliz nutritivos
madre
labor ación. de su
mama sara sacrificad Participar comunida
25 día a de la en la d.
de madre. feria de
educaci Desconoc platos
Me
ón imiento nutritivos
alimento
inicial de la Vivir en
sanament
labor que un
e.
se realiza ambiente
Desarroll
en saludable
ar
educació
sesiones
n inicial.
de la
Uso
biodivers
excesivo
idad en
de
cada
fertilizant
aula.
e
Elaboraci
Perdida
ón de
de los
pancartas
saberes
sobre el
ancestral
cuidado
es de las
de
cosechas
biodivers
de papa y
idad
maíz

J
u Día de Sondor Raymi 5 día del Aros Cambio Revitaliz Los niños Elaboram Jarabes
n la
bander
Dia
Andahuaylas
de medio
ambiente
compallqa climático
baja
ar
plantas
las y niñas
incorpora
os
jarabes
Infusiones
Mates
i a Mikunachanka
Chanka la
temperat medicinal n dentro con Macerados
Día del ura. es de su de su plantas Recetarios
o padre
lata
Mucho comunida vida medicinal Álbum de
Día del uso de d. familiar es fotos por el
campes fármacos. Elaborar el curarse Conozca día de
ino Incremen recetas con mos las Andahuayla
Aniver to de de jarabe plantas costumbr s
sario enfermed medicinal medicinal es de mi Pellejos
de ades de es. es. tierra para
Andah ira en Consumo Me cuido sentarse.
uaylas niños y de frutas del frio Produccion
Día de niñas de la utilizand es literarias.
San estación o las
Pedro y y la zona plantas
San medicinal
Pablo es

Desarroll
ar
sesiones
sobre el
cambio
climático

Desarroll
ar un
teatro
sobre el
friaje
J -Día
del
-28 Corrida
de toros.
-Salta
sogas.
-Pérdida
de
-revalorar
las
-Para
poder
-
Conocien
-Festival
gastronó m
u Maestr
o
valores
cívico
tradicion
es y
revalorar
y rescatar
do las
costumbr
ica.
-Desfile de
l -Día de patriótico costumbr las es del vestimentas
la s. es del costumbr Perú. típicas.
i Procla Perú. es y
o mació
n de la
expresion
es de
Indepe nuestra
ndenci patria.
a del
Perú
A 17-
simula
-16 aniversario
de la
-Limpieza de
sequía.
09-Día
internacio
-Cometas
Molinete
-Poca
participac
-Valorar
nuestra
-para la
integraci
Festejem
os a mi
-Simulacro.
Paseo de
g cro
multip
institució n I.E.I
N°08
-La prá ctica
del Ayni.
nal de las
poblacione
s ión de los
padres de
institució
n.
ón de los
padres de
jardincito
y
faroles

o eligro -Día de la -Baile con s indígenas familia familia juguemos


-Festival
en el patrona de la arpa y violín. en las en con el
s país. institució n. festividad nuestro viento. de danzas,
14 día de desfile
t 26
Día del
- Mamacha de
Loreto.
la calidad
es
jardín.
del aniversari
o. cívico,
del aire. misa de
o Adulto -Yarqaaspiy. -Poca
difusión
-
Socializa salud.
Mayor -Wasiwasi
hacia la r y -
30 - -Los solteritos.
comunida informar Elaboración
Día de -Cometa,
d a la de cometas
Santa molinetes.
Rosa población y concurso
de . de
Lima. cometas.

-
Intercambio
de saberes
con los
abuelitos.
S - - -

e 01- 08 mamacha -Elaboració n -Día del -Dañis. Falta de Cuidar el Preservac -Mi -Desfile
t Seman
a de la
Cocharcas
-14 Señor de
de las casitas
de piedras.
Á rbol -salto en
costales.
concienci
a
medio
ambiente
ión del
medio
familia y
yo
con
prendas de
i Educac huanca.
-Siembra.
- ambiental
.
Conozca
sobre la
ambiente cuidamos material
ió n Peregrinació y el medio reciclado.
e Vial n a la - siembra fortalecer ambiente. -jincana
Abandon Cuidado
m -2do.
domin
catedral.
o del
los
vínculos
con
familia.
la

b go -
emociona
l por
medio
ambiente.
afectivos
con la
-
Día de Señ alizació
r la
parte de
los
pacha n de
mama.
e Famili
a
padres de
trá nsito en
las calles
familia.
23 - adyacentes
Día de
 de la
la institució n.
Primav Encuentro
era, de recreativo
la con la
Juvent familia.
ud --
Peregrinac
ió n al
santuario
de
Cocharcas
-visita a
campanay
occ.
-Paseo por
el día del
estudiante.
-
Sembremo
s un á rbol.
-
Elaborand
o letreros
para el
cuidado de
los á rboles.

O Día de
la
Siembra grande. Ofrenda a la
tierra
Semana de
la
Taps
Tejo tejo
Perdida
de los
Rescatar
los

Part
“participa
mos en
Siembra del
maíz
Sensibiliz
ación
c canció
n
Ofrenda a los
apus
Educació n
ambiental
ligas conocimi
entos y
saberes
encestarl
las
siembras
Participa
ción
t criolla Ayni (22-28) saberes es en la  practican Preparaci
ancestral siembra Prot do las ón de
 Señor Minka Día de la
u de los Qarawi Educació n es en las Poner en sabiduría comidas

b milagr
os
Tinkay a la
pachamama
al aire
libre (25)
prácticas
productiv
práctica
los Nos
s de mi
comunida
r Simul Florecimient as
Uso
saberes
Conocimi
d”
acro o del qantu
e 12 de Entierro de excesivo ento de
octubr un corte de de los
e la vestimenta fertilizant abonos
de los es naturales
dueñ os en la Extinción y
esquina de la de las artificiale
chacra variedade s
s de maíz

N 
o Todos Todos los Elaboració n Día Quirquin Perdida Participar Festejem Recetarios
v los
santos
santos de
wawas
tanta mundial
del
cho
kiwi
de
costumbr
las en
preparaci
la os la
fiesta de
Bautizo de
Wawa
Participa
i 5° Bautizo de reciclaje y es ón de las  Pre todos los Visitas al
n
simula wawas hablemos ancestral tanta santos cementerio
e cro de Visita al del aire es wawas
par
emo practican Elaboración
m sismo
23 de
cementerio
Elaboració n
limpio (22) No
elaboran
se practican
do los
s do las
costumbr
de
Coronas
las
tant
b novie de coronas las tanta
wawas
saberes
ancestral
a es de la
comunida
con
material
mbre Ritual a los wa
r Día del muertos solo en es was d reciclable
todos los Elaboraci Diálogo
e logro
23 de
Muchuywara
cay santos. ón de las  Par con el sabio
Perdida coronas tici
novie Platos típicos pa
mbre para los de Visita al
respeto a cementeri mos
vivos y los en
muertos los o
muertos Preparaci la
en su día ón de las festi
comidas vid
típicas ad
Participar de
en el tod
bautizo os
de las los
wawas. sant
os
 Par
tici
pa
mos
en
el
bau
tizo
de
wa
was
 Apr
end
am
os a
reci
clar
 Ha
ble
mos
del
aire
lim
pio

D Inmac
ulada
Navidad
(festividad de
Baile de los
negrillos
Pispis
Pacapaca
Perdida
de las
Participa
ción
 Rec
orde
Vivamos
la
Elaboramos
adornos
Sensibiliz
ación y
i Conce
pció n
los negrillos)
Niñ uchanchik
Baile de las
waylias,
Trompis costumbr
es
activa en
los bailes
mos navidad
de
navideños
Con
participac
ión con
la
c incachas, tradicion costumbr fiest nuestra los
corcovas ales: En istas tierra padres de
i Navida Inmaculada
Concepció n Cargontes el uso de navideño
a de
la rescatand familia
d
e Ipallas
Yuyachiy
las
vestiment
s virg
en
o
saberes
los
 Un
m Entrada con as
Comidas
inm de
comunida
la
compartir
caballos acul
b Colocar y otros. ada d

r bandera en
la casa del
Con
cep
e cargonte
Mallki para
ción
 Part
el pueblo icip
Mallki en la amo
casa del s
cargonte. con
Comida de alga
chayro, rabí
lechó n, a en
estofado los
Chicha de bail
jora es
típic
os
navi
deñ
os.
 Part
icip
amo
s en
el
festi
val
de
villa
ncic
os.

También podría gustarte