Está en la página 1de 29
éQuién es Sebastian Quimichi? jo XVI. Vive inmerso en el historia de C $e reali ugue nazafia: s territorios actu el Peru via. Sufrié un accidente en la mano y se por esto es virtui de Dios que le lleva d grosamente, gracias ala intervenc limpiar y adornar la pequefia capilla d 5 aria de Copacabana. Luego, con at f servicial y apostol di lagrimas y sudor, compré una réplica para tra: y pueblo de Cochar asu Y como agradecimiento *nsefala proyecto un gran Santuario e implanté gran amor ala decidido y Virgen Maria en los Andes peruanos. tena: EI Obispo Enrique Pelach Felid (+2 sefiores. Goza cantando y deleita con hazafia y su personalidad: “La historia nos da la alma de poeta, jt colosal fisonomia espiritual de “este indio sencillo y pobre llamado Sebastian Quimichi”, del cual se ha servido Dios para arraigar la fe cristianay la devocion a Maria S lar mistico, que verdaderos poemas a la Virgen; es un enamo Nuestra Sefiora, a la cual queda ligada toda la t ntisima en nuestros Andes durante muchas generaciones. Sebastian Quimichi aparece en la han fllegado al Perd. La conquista de las tierr Apurimac se hace dificil.. También la evangelizacion quiere imponer la pasa por momentos de ci nueva religion a los indigenas de Cocharcas. Pero esta pequefia aldea esta sumida en su culto a Apuwanaku. Para nadie la vida es facil; pero de pronto aparece el joven indio Sebastian Quimichi; enfermo viaja a Copacabana (Bolivia) y compra una Imagen de la Virgen Maria para implantar en su pueblo y asi logra la completa cristianizacion de esta zona. SEBASTIAN MARTIN QUIMICHI, el protagonista principal de estas aventuras. Un indio pobre y humilde, con espiritu tierno y generoso. Sufre un accidente inesperado en la mano, y viaja a Cusco y Copacabana para buscar su Curacién. No contento con esto, decide comprar una copia de la Imagen de la Virgen de Copacabana para su pueblo, y Para conseguir su propésito pasard grandes dificultades y sufrimientos, pero las enfrenta sin titubeos. Recibe la fuerza sobrenatural por parte de la Virgen Maria El padre GREGORIO DE CISNEROS, su gran amigo que le acoge en Cusco, su gran maestro, su confesor y su director espiritual. Es quien le guia y anima en sus grandes proyectos: peregrinacién a Copacabana, implantacién del culto a la Virgen en Cocharcas, los planos del templo...£s el religioso jesuita que le saca de grandes apuros. Bon ANTONIO DE LA RAYA, Obispo del Cusco, sigue de cerca las peripecias de Quimichi. Al principio no entiende el celo de Quimichi, pero luego le apoya incondicionaimente. Le autoriza la implantacién de una cofradia en Cocharcas, y también le da permiso para edificat el Santuario... El inca FRANCISCO TITU YUPANQUI, el escultor de la Virgen de Copacabana y la de Cocharcas, el confidente de Quimichi. £5 otro gran enamorado de la Virgen, que establecid el culto de la Virgen Candelaria en su pueblo de Copacabana. Su experiencia le inspira y le alienta a realizar otrahazafiaaljoven Sebastian. 4 aN El obispo ALONSO DE RAMIREZ, desde su sede episcopal de La Plata, le apoya con documentos para pedir limosna en su jurisdiccién. Es comprensivo y acogedor con la causa de los indios. Gracias a su intervencién Quimichi recupera su Imagen y recauda ms dinero para empezar |a construccién del Santuario de Cocharcas. El indio TOMAS CAMASCUSI, primo de Quimichi, que le acompafia en su segundo viaje a Alto Perii (Provincia de Collao) para evangeizar y pedir limosna para |8 construccién del Santuario. Asiste a su muerte y |uee0 traelos restos de Sebastién Quimichi desde Cochabamba @paracolocareneltemplorecién construido. a | TT wie tne nla Epoca Colonial. Ubicacion de Cocharcas ‘A unos 30 km de la ciudad-de Uripa, provincia de Chincheros, se encuentra el Distrito de Cocharcas, que debe la pof f@ al gran Santuario dedicado ala harcas" Se cuenta que.. Cocharcas eta un pueblo pequefo y tranquilo, en su organizacion civil y religiosa pertenecia al centro doctrinal de Cayara. Por sus valles pasa el caudaloso rio Pampas. Tiene buen clima y esta asentada a media montafia.Sus habitantes se dedican a la agricultura y unpoco de ganaderia, El gran acontecimiento de 1598... En el pueblo de Cocharcas, ocurre un acontecimienta Unico: EL indio. Sebastian Martin Quimichi llega cargando una copia de la Imagen de la Virgen de Copacabana a su pueblo de Cocharcas, Desde aquel afio, hasta ahora, han transcurrido mas de 400 afios y han ocurrido muchos milagros por la intercesion de Nuestra Sefiora de Cocharcas. Cocharcas Siglo XVI Testimonio de los documentos Cuentan las cronicas religiosas que “esty Pueblo de Cocharcas un indic mado Set Quimichi, natural de él, hijo Legitimo de Lope Man de Luisa Asto, del ayllu y parcialidad de Los Cajamay, por la reduccién general que se hizo de ¢ descendiente de un Curaca llamado Chuquisul La historia veridica de la Virgen de Cock narrada en el manuscrito titulado: “Relacién de Imagen de Nuestra Sefiora que estd en este Pueblo de Cocharcas hecha por el Licenciado Don Pedro ( de Mendoza en 20 de Julio de 1625” (Libro £6) Guillén ‘Ascendencia indigena ehispana El nifio Sebastian nacié posiblement de 1570 en Cocharcas. Sus ascendientes, de linea materna, pertenecen a | Uranmarca. Por su estatus social esta unido al curaca Chuquisullea, que es e! principal del pueblo, Su mace: Luisa Asto contrae matrimonio con un soldade espafiol, llamado José Lopez Martin e el 20 de enero nobleza indigena de Educacién cristiana de Sebastién. EI nifio crecié muy querido por instruyeron en la nueva religion cristiana y cuidaron de su educacion elemental en el c« Cayara; al que asistian semanalmente doctrinal dela zona, Sebastian es un nifio bueno; sobresale por su pietiat €5 muy servicial con los demas, espec ialiiente «01! ()™'s necesitados. OB eur gy ascendencia de nobleza indigena e hispana le faciitaron una educacion elemental. También el nifio ¢s instruido pronto en la Doctrina Cristiana y es muy aficionado al culto divino. Tiene grandes cualidades deunlider. Ya de mozo instruira en la religion cristiana a sus. propios, pal 0s, si responsable de la catequesis y del cuidado de la pequefia capilla de Cocharcas. Sebastian es un joven con personalidad fuerte, trabajador y ordenado, fisicamente guapo, alegre y entusiasta, que sabe afrontar con decision las situaciones dificiles. eT aT LLL Una noche, durante las visperas de la fiesta de San Pedro de Cocharcas, le ocurre un suceso inesperado que marcaré su vida, orientandole hacia un destino incierto: un joven compafero, durante el juego con fuego, le dio golpe en la mano izquierda con el usuegeneanie Las astillas se le clavaron y se auedaronenia mufiece, Sebastian sufre con las consecuencias Nadie puede sacar de su desgracia Se sie y abandonado. En esa época se hab trabajo forzoso en las minas y otro trabajo inhumano, del cual huyen m: | accidente Elsufrimientoy humillacién... Eljoven Sebastian estuvo enfermo mucho tiempo, sin realizar esfuerzo alguno, recluido en su casa. Y los trabajos manuales eran obligatorios en el pueblo. Los. mandones empezaron abusar de él, Esto supuso un inmenso sufrimiento fisico y humillacion moral. Nadie le pudo curar de su mal, ni encontré mejoria alguna, por el contrario, fue burlado y discriminado, y fue una gran afliccién para un joven inquieto. Ante la imposibilidad de trabajar y ayudar a sus padres, determiné marcharse a la ciudad del Cusco en busca desu curacion. Enlanoble ciudad del Cusco... Nada mas llegar a Cusco, buscé ayuda por todos los medios. Al principio sobrevive de limosna. Su estancia en la noble ciudad del Cusco es provechosa y se le abren nuevas oportunidades El Colegio dela Compafiia de Jest le acoge y le ofrece comida e instruccién cristiana. Alli aprende a cantar y componer poemas. También pronto conoce y se hace amigo del famoso jesuita, el Padre Gregorio de Cisneros. Por medio de él entra en servicio del templo de la Compara de Jesus. Al principio, como mendigo es amparado por las cofradias, y luego ayuda como cantor en este recinto sagrado. Noticias de la milagrosa Virgen de Copacabana... Estando como huésped de una india Palla, devota y buena cristiana, llamada Dofia Inés, por el testimonio de la sobrina de esta, se entera de los Milagros que hace la Virgen Candelaria de Copacabana a sus devotos. Determinacién de hacersu romeri También él quiere ser devoto para obtenerlagracia de su curacién. Entonces decide hacer su romeria a la Provincia del Collao (Alto Perd). Para ello consulta asu amigo, el P. Gregorio de Cisnersos, quien le preparé ‘esmeradamente, administrandole los sacramentos de Confesién yla Comunién para el viaje. El peregrino Sebastidn, Lleno de ilusién, abandona "R=" Cusco; recorre el camino lleno de fe y esperanza para encontrarse con la famosa Virgen del Lago. La ruta que sigue es el Camino Real de los Incas (Qapaq- fam porelcualavanza.conlafuerzadelaoracion, sebastian tiene alma contemplativa, que cae en éxtasis muchas veces a lo largo del camino. Los historiadores atestiguan esta sensibilidad: Absorto en esa contemplacién permanece un rato hasta que una rnubecilla, allé en el cielo que ha tomado Ia forma de nuestra Sefiora, quizd es la de Kopakawana, lo saca de su éxtasis y entonces postréndose de rodillas canta al aire en suave y ligera armonia la improvisacién, que rnospermitimos daraluz, la que es como sigue eflorangniuga milianto. Yo.es tu slervo rendlid pidgladlorido, iGon ese amartan prolio, ‘on ella sin par ternura, Je aflijidos paca S, bes sTe pido sin gloria'vana seas mi estrella bienhechora,~ Ry me guia protectora Imaria de Kopakawana”. La Curaci6n Milagrosa... » Estando a media lequa (3 km. aproximadamente) del ), Pueblo de Pucaré (Puno), descansé en un tambo de 1) los que habia:enlaruta de los peregrinos. En lugar alcar gracia de su curacion con una revelaci6n en suefios, Sus heridas fueron sanadas por ® la Virgen de Copacabana con estas palabras "Sebastian, vilgame tu fe; estés sano”. De esta "manera sencilla la Virgen acudi a sacarle de su penuriay premié su fe ardiente. Uegada al Santuario de Copacaban Nota: En el afio 1583 entré la imagen de nuestra Sefiora de Copacabana en el dicho pueblo de Copacabana, siendo cura el Bachiller Francisco Montoroy corregidor Don Gregorio Marafion. Agradecimientoala Virgen... La llegada al Santuario de Copacabana fue emocionante. Nada mas al ver la casa de la Virgen estalla en llanto, y una vez dentro del templo se revuelca de alegria en el piso. Agradece ala Virgen de Copacabana con una novena, y reconoce como su madre solicita que le salié al encuentro en el camino para curarle y también reconoce que le condujo a su santa casa con ternura. Quiere una copia dela Virgen de Copacabana... Ya libre de su convalecencia, pensé en otros pobres y enfermos que necesitan la ayuda de la Virgen. Hizo propésito de fomentar su culto y amarla siempre... La *Madrecita del cielo” se habia metido de lleno en su corazén. Después de terminar su ardiente novena y como agradecimiento determiné, adquirir una Imagen Copia para su pueblo de Cocharcas. Entonces en Copacabana, vivia el artista Francisco Tito ‘Yupanqui, el mismo autor delalmagen dela Virgen de Candelaria, quien en sus manos tenia una copia libre, pues el sacerdote que le habia contratado para la Provincia de Tucuman (Argentina) habia fallecido en ‘el camino, antes de recoger la Imagen modelada en maguey y tela encolada, »delador de Imagen de la Virgen... fieron el buen celo del indic juntar suficiente dinero, volvio a Copacaba comprar la deseada Imagen al mismo autor ‘estd en el santuario de Copacabana: el inca TituYupanqui. Compra de una nueva Imagen... Para apropiarse de una Imagen nueva circunstancias favorables que le present Providencia divina: Un clérigo de la Prov Tucuman (Argentina),el Padre Hernando. I hhabia encargado una imagen al artista Titu Yupanqu ‘pero al venira recoger habia fallecido repe | enel camino, yla obra quedé libre. unstancia’ los padres edido la js con sospecr?) El Retorno a Cocharca: El paso por los pueblos fue un continuo triunfo, Los devotos acudian a los caminos al repique de las campanas para recibir y aclamar con piedad filial a la Madre de Dios. Rendian homenaje con sus cantos y rez0s, y no faltaron las velas y flores exquisitas como ofrenda, No escasearon los favores de Nuestra Sefiora aaquellas gentes sencillas, como tampoco faltaron las contradicciones del camino, como es el caso de Urcos. Las contradiccionesen Urcos... No todo fue alegria. Le esperaba nuevos obstaculos. También la llegada a Urcos fue apotedsica por parte de los fieles, pero que causé sospechas y envidias del sacerdote. Y el cura de Urcos informé al Obispo de Cusco, Dn. Antonio de la Raya, sobre la supuesta vuelta a las supersticiones y que Sebastidn era un peligroso indio. El paso de la Virgen de Copacabana causaba extrafieza a las autoridades, llamaba la atencién que un indio causase tanto alboroto y que promoviese estas demostraciones de amor a la Virgen. El Obispo del Cusco tomé cartas en el asunto y ordené que antes de entrar en la ciudad, en el camino de San Sebastian, decomisaran la imagen y condujesen a Sebastian a su palacio, Nuevamente volvié la alegria al coraz6n de Sebastian. Con nueva fuerza prepara una litera portatil para acomodar la Imagen y asi poder cargarla. Pero antes cuidé un detalle: Pidié a los padres agustinos que la Imagen tocara la original y estuviera toda la noche en ‘el mismo Camarin de la jen de Copacabana, para que sea milagrosa como su gemela, Una vez lograda su objetico salié feliz de Copacabana, Portando el tesoro de su vida. Sélo sofiaba en llegar a su tierra. Por donde pasaba, salian de las estancias y delos pueblos muchos devotosa recibirle... Recibimiento apotedsico en Juli... Elrecibimiento en Juli fue apotedsico por parte de los adres jesuitas, que rindieron homenaje varios dias. También se comprometieron a ayudarle con una Comitiva de indios para el camino. Taaeee ee que trascendiese mas lo que ya se sabia de esta imagen y dio ocasi6n a que los vecinos del Cusco la honrasen y aclamasen, El Obispo concedié asimismo la facultad de venerarla en San Pedro de Cocharcas y fundar una cofradia en su honor, sin antes haber regalado un Libro de Acta con devotos inscritos. Sebastian Quimichi es juzgado... Nuevamente le han quitado la Imagen a Sebastin Quimichi, Ahora todos apetecen tenerla y apropiarse de la Imagen. Pero se defiende Quimichi aludiendo que es para su pueblo, y amparado por su gran amigo P. Gregorio de Cisneros sale airoso del juicio que se le hizo. Elladrén dela Virgen es apresado.... El devoto indio fue detenido en el camino de San Sebastian, antes de llegar a la ciudad del Cusco; posteriormente encarcelado y la imagen llevada a la Iglesia de la Compafiia. Quimichi nuevamente se encuentra en un aprieto. En esta ocasin nuevamente la Virgen le anima en sus angustias: “pues que la Virgen, a eso de la media noche, se aparece a Sebastian y, soltandole sus ignominiosas ligaduras, le dice: "Sebastién: sigue tu camino y llévame", Luego que todo se aclaré, con la intervencién de su protector el P. Gregorio de Cisneros, el Prelado le autoriz6 a proseguir su viaje. Este incidente sirvié para EI Obispo del Cusco escuchd atentamente a Sebastién. No sélo devolvié la Imagen, sino que /a autorizé para que fundase la cofradia en Honor 2 Nuestra Sefora de Purificacién y que se edificara un templo, Son tantas recomendaciones que recibio de! Dn. Antonio de la Raya y de su canfesor, el P. Gregorio de Cisneros. Nuevamente cogid su Imagen y sali6 triunfante para dirigirse hacia Andahuaylas Rebosante de alegria y gratitud, pasaba por los Pueblos, con ganas ya llegar a su tierra y exponer SU tesoro asus propios paisanos, ® IRIS a = a Paso por Uranmarca... Sebastién Quimichi, rezando y cantando lego al pueblo de Uranmarca. Fue recibido con solemnidad por el cura del pueblo y los vecinos aledafios. Estuvo algunos dias para luego dirigirse al pueblo de Cayara. Tem A LCE En el camino de Qapag-fiam 0 camino real de los incas, se encuentra el pueblo de Uranmarca. Es un tambo obligatorio para adentrarse hacia el otro lado del rio Pampas. En este rio estaba aun el puente colgante mas grande del imperio de Tawantinsuyo, y para cruzar hay que pagar el peaje por cada carga. Los abuelos por parte dela madre proceden de esta zona. Estancia en el Centro Doctrinal de Cayara... La imagen de Candelaria llego a Cayara (centro de la Doctrina de entonces) en 1598. El templo de Cayara estaba en malas condiciones, pero pesar de esto el Parroco quiso que se quedara en este pueblo, Ante el peligro de que la imagen se quede definitivamente en Cayara se hizo en Cocharcas una capilla sencilla y pobreen dos meses, ubicado ala entrada del pueblo. La llegada a Cayara fue organizada personalmente por Quimichi. Implicé su recibimiento pomposo a todas las autoridades, los cofrades y todos los indigenas. Entonces, la Iglesia estaba en malas condiciones y ali se qued6 dos meses, con peligro de que sea arrebatado nuevamente, pues en Cocharcas no habia iglesia para la Imagen. Quimichi estara pendiente de cualquier peligro. Su retencién en Cayara le caus6 grandes dolores y tuvo que volver a Cusco para hacer llegar definitivamente a su pueblo natal. @ Entrada en Cocharcas... Después de superar nuevas dificultades Sebastian Quimichi se dirige a su pueblo de Cocharcas. En camino ocurre el siguiente milagro: el Nifio Jests de a Virgen reclamé agua. La virgen hizo brotar para bebieran el Nifio Jess y Quimichi, Actualmente est: lugarse conoce con el nombre de Niftupuquio Finalmente, la venerada Imagen de la Virgen cc Copacabana llega a Cocharcas. Se organizo sole recibimiento, siendo cura de Cayara Don Fra: Aguilar Villacastin, Entr6 en el pueblo de Coc. 12 de setiembre de 1598, y fue entronizacio en la pequera Capilla que ofrecian ala Virgen. Este fue cl fia mas feliz para Sebastian. A parti: <. aya podia llamar con todo derecho "Mamay Cocharca - Lalluviamilagrosa.. mediodeesta entronizacion ou fencial: cuenta la tradicion impado el dia, las nubes se levantaron E imente en e! hori lesencadenando Wivia torrencial que obiigé entrar rapidamente en su Teapillay este hecho se interpret como el prime Tmilagro en Cocharcas. A partir de ahora e icon fama de "milagrera’. Ra aie ete a Imagen de la Virgen fue asentada en su pequefia iglesia, construida con mucha prisa en dos meses. Fue Puesto al lado del busto de San Pedro, patrono del Pueblo. En cambio, en el pueblo vecino de Uchubamba estaba ya como patrona la Virgen de Loreto, con una cofradia floreciente, establecido por los padres jesuitas. eee Larefundacién dela Cofradia. Para hacer crecer su devocién y mantener mismo Quimichi impulsé la Cofradia, « ‘su amigo Gregorio de Cisneros y del Obi: Aproveché la estancia de la Virgen en ¢ retornar a Cusco, en esta ocasién para re Cofradia fundada bajola autoridad del Ura ema Una vez que la Virgen fue colocada en el pobre altar, ‘empez6 a derramar sus gracias beneficios a los habitantes de las serranias y de sus alrededores, pero estaba asentada €N una pobre iglesia improvisada. Sus devotos convocaron una asamblea para tomar decision de un templo como de su_gemela de Copacabana, Llevar el proyecto adelanta recayé en la persona de Sebastian Quimichi. Se acordé que Viajaria acompajiado por su primo Tomas Camascusi Ante la afluencia de muchos peregrinos, durante su fiesta (02 de febrero), llegé a proyectarse un gran santuario, para lo cual el mismo Sebastian Quimichi viajo nuevamente al Alto Peru (Bolivia) portando una Imagen pequefia, en esta vez compradaen Cusco, EI nuevo templo de Cocharcas se empezé a construir en 1600. Apoyé desde Cusco el obispo Antonio de la Raya yse implicaron directamente los padres jesuitas, que se habian establecido en los valles del rio Pampas. El padre Gregorio de Cisneros proporcioné los planos y la redaccién de las constituciones de la Cofradia de a Virgen de Purificacién de Cochareas, Ua judad de La Plat Nuevamente fue a la Ciudad de La Plata con el objetivo pedir licencia al Obispo para limosnear en toda la jurisdiccién eclesiastica de Chuquisaca. Ya era conocido de Don Alonso Ramirez, que nuevamente autorizé recaudar dinero para la nueva obra en honor a la Virgen. Para hacer mas efectiva esta labor, adquirio una imagen pequefia de Candelaria, que le acompafiara hasta el ultimo momento de su vida. Llegada al Valle de Cochabamba, Sebastian llego al Valle de Cochabamba y alli se enfermé del “mal del costado”. Fue atendido por los padres agustinos durante nueve dias, asistiéndoles con los ultimos sacramentos, e hicieron un entierro solemneal gran devoto dela Virgen. El Libro 01, termina la Historia de la Virgen de Cocharcas, mencionando el siguiente dato: “La imagen pequefia con que el dicho Sebastién Quimichi solia pedir la limosna esté colocada en la iglesia mayor del valle de Cochabamba con titula de nuestra sefiora de Cocharcas puesta en mucha veneracién; y fundada una muy insigne cofradia, para honra suya, y para mayor gloria de su bendito hijo: el cuanto sea bendito y loado porlossiglos de los siglos. Amen’ TTT eke cn Lc s bajo testamento, que el dinero recaug parala construccion del Santuario, idencia no le permitié cumplir su suenoy LasuertedelaImagen Pequefa... También antes de morir encargo su pequefa Imag agen asi Pero la Pr n Coch ado erg Testamento de Q Estando en Cochabamba cay gravemente enfermo. Reconfortado con los santos auxilios cristianos e invocando con ternura a su Mamay.Cocharcas, entregé su alma a Dios. Pero antes dej6 las cosas Yasin a presencia de Quimichi, se empez6 a edificarel nuevo Santuario, alrededor del afo 1600. Posteriormente, una vez terminado el templo en 1623, posiblemente para su inauguracién, organizaron una comision de alto nivel para gestionar y traer sus restos mortalesa su pueblo natal Es asi que el cuerpo de Sebastian Martin Quimichi fueron trasladados desde Cochabamba a Cocharcas, probablemente en el afio 1624, y sepultados en el frontis de la Iglesia, debajo de la torre denominada de “Huamanga’. El 14 de septiembre de 1903, Mons. Fidel Olivas Escudero, trasladé nuevamente sus restos al interior del Santuario, a la Capilla de la Penitenciaria. Todavia en la lapida empotrada en el nicho se lee esta inscripcion: “Aqui yacen los restos del insigne devoto de la Santisima Virgen de Cocharca: Sebastian Martin Qumichu que la trajo desde las lejanas tierras hasta este lugar. Siglo XVI. D.E.P.” 5 -— | AQUI YACEN Los REsTOs > DEL INSIGNE DEVOTO DE LA ST VIRGEN DE COCHARCAS, SEBASTIAN MARTIN: QUIMICHU | QUE LA TRAvO DESDE LEANAS TIERRAS |HASTA ESTE LUGAR-SIGLO DEP. | a Rintl | PECTS (ae ery EI Santuario de la Virgen de Cocharcas se construy6 Por etapas: Se empezd en 1600 y se concluyo completamente en 1676. Tuvo grandes momentos, como la dedicacién 0 consagracién en 1619, luego la inauguracion en 1623. También la relacién de su historia se escribié en 1625 por el licenciado Pedro Guillén de Mendoza. Ante la presencia de una copia de la Virgen de Copacabana, aumento la devocién; y el culto de la Virgen crecié en su esplendor, acompafiada por las ferias anuales. Liegé a ser la iglesia mas visitada en el Perit colonial. Se puso de moda pintar a la Virgen de Cocharcas y acudir a su Santuario. Hasta los reyes espafioles y los papas desde Roma se interesaron en acrecentar su culto... El templo es una joya de arquitectura colonial: “La iglesia ha sido construida en direccién oeste-este en forma de cruz latina, con dos altares laterales y compartimentos amplios para sacristi, hacia el sur y Una sala espaciosa al narte que se comunica con el temploy que se llama de la “Penitenciaria”: la fachada del frontis ha sido levantada con piedra labrada, dos torres, llamada la del sur de Huamanga y la del norte de! Cuzco; las paredes laterales son de piedra caliza no labrado, unidas con mezcla de cal y arena; el techo es abovedado y en parte central tiene una cdpule muy parecida a la de la iglesia de la Compania de Jess de] Cuzco, con acabado de azulejos y varias ventaniliag rectangulares por las cuales durante el afio penetra a luz solar que llega siempre al camarin de la Virgen, 4 decir del cronista Montesinos, tiene 136 pies, 45 vaas, de largo de la puerta al Altar Mayor y 36 pies de ancko, 12 varas; las bévedas del techo descansan directamente en los muros laterales y no hay ninguna columna; la suntuosidad del templo se destaca y el estilo 0 que pertenece es al Barroco Jesuita del siglo XVII" (Juan Ligarda: Una oya de la arquitectura colonial En el centro de la plazuela, que esta delante del templo, existe un cedro viejo, que ordend plantar ‘| libertador Simén Bolivar. Seguin la tradicién, este 160! “nunca muda las hojas y siempre esta verde e milagro de la Virgen" (Concolocorbo: Lazarillo de !: Ciegos Caminantes), fn su interior destaca el retablo mayor, de esi? barroco mestizo, la mejor obra del ayacuchano ae Alvarado. También tiene unos retablos meno! ubicados en las capillas laterales y un pillpito tal Enmadera de cedro cuidadosamente dorado. lad alabra “Quimichi" significa en el antiguo quechua gimichi" en singular) "portador’, pues Sebastian fue el que cargé en sus espaldas a la Virgen desde Copacabana a Cocharcas, y el resto de los seguidores se llaman “Quimichu" en plural. Actualmente, la Virgen de Cocharcas tiene muchos Quimichus o cargadores itinerantes, que salen con las dos Reinas misioneras, visitando a sus devotos por muchos pueblos del Pert. Existen dos Reinas Misioneras que anualmente salen a visitar a sus devotos: La Reina Grande sale hacia Lima, y vuelve visitando los pueblos del Valle de Mantaro, de Huancavelica y por Ayacucho para llegar ala Fiesta central. En cambio, la Reina Pequefia sale hacia Copacabana, visitando los pueblos de Puno y Cusco; finalmente, también llega para la fiesta. Ambas imagenes pequefias hacen su entrada solemne en la ispera de la fiesta. Ruta actual de los Quimichus ‘ecoridede ts Relnas Msoners ipgcapiat oe arm ne wie we so \ irate oa =k o casa moc TO cacrmen un scour Se mmc tn ms eel Oca ru ‘muh parable a ntempordneas de Guadalup ia. El historiador Rut guiente valoracion: Cocharcas es uno s Ugarte da ario de Nuestra Sefora Jos mas célebres del Peri y tanto por su jiedad, anterior a los de Andacollo y Lujén, como por la extensién de su culto, puede decirse sin exageraci6 je es uno de los primeros de Sud- América” (Historia del Culto de Mariaen Iberoaméricay sus Imagenes y Santuarios més celebrados, Madrid 956) Su fiesta, celebrada cada 8 de setiembre, sigue atrayendo miles de peregrinos. Los testimonios sobre el esplendor y devocién a Nuestra Sefiora de Cocharcas estén llenos de admiracion y elogios: "Venérese alli, una Imagen de Maria Santisima, la més prodigiosa que tiene el Reino, pues sus innumerables milagros han excitado tanto la devocién que le ha erigido un magnifico templo, adornado de ricas y sobresalientes alhajas, extenaiéndose tanto, que de lejanas tierras vienen a solicitar su proteccién y a beneficios recibidos” (Cosm algunas provincias y Obisp Por su trascendencia declarado, por autorid a de la Virgen de Cuenta la historia, que hace muchos ajfios, en un pequero pueblo de la sierra, llamado Cocharcas, vivia una familia de buenos cristianos. El esposo era un soldado espafiol, José Lopez Martin y la esposa, Luisa ‘Asto Huaraca, descendiente de la nobleza del curaca Chuquisullca. De este matrimonio nacié un hermoso nifio; le dieron el nombre de Sebastién. Sus padres procuraron una educacién elemental. Sebastian era un nifio muy bueno, que siempre ayudaba a sus padres en todas las tareas de la casa y del trabajo. Cuando llegé a tener 23 afios, era un joven alegre, valiente y generoso, Como lider ensefiaba catecismo a sus propios paisanos. Pero un dia le ocurrié un accidente inesperado: durante la vispera de la fiesta de San Pedro de Cocharcas se acostumbraba a jugar con el fuego, y por la noche otro joven, sin querer, le dio un golpe con el maguey encendido en la mano izquierda, La herida empeoré y queds inservible para lostrabajos manuales. Durante mucho tiempo estuvo enfermo, sin poder curarse, y apenas realizaba pequefias tareas. Habia algo de mejoria por temporadas. Todos Ilegaron a burlarse y a depreciar a este joven enfermo. Todo esto supuso un gran sufrimiento moral y determiné ausentarse del pueblo. Un dia partié para la ciudad del Cusco buscando su curacién. Alli vivid de limosna. Le acogié la palla Inés en su casa como huésped, y los padres jesuitas le dieron comida e instruccién. Aproveché para instruirse mejor en la religion cristiana. Aprendié a cantar y componer poemas. Alli se hizo amigo del padre jesuita, Gregorio de Cisneros, quien fue su director espiritual y el que le apoyé en sus proyectos ambiciosos: hacer Peregrinacién a Copacabana, implantar la imagen de la Virgen en Cocharcas, fundar la Cofradia y hacer los, planos del Santuario de su pueblo, Estando en Cusco se enterd que la Virgen de Copacabana hacia muchos milagros a sus devotos. Se hacerse un devoto y visitarle personalmente a Su Santuario para pedir su curacién. Para esto se Preparé con una buena confesi6n y recibié la Sagrada Comunién para tener fuerza para el camino y ser recibido con agrado por la Virgen. {ba por el camino rezando y cantando. En uno de sus Cantos decia: "“Sefiora, enjuga mi llanto, éno es tu Siervo rendido, que te pide adolorido, mitigues SU cruel quebranto? Del Redentor Madre pura, uiéreme como a tu hijo, con ese amor tan Prolijo, con ella sin par ternura. De afligidos pecadores, eres refugio seguro, que con amor santo y puro, les colmas de tus favores. Te pido sin gloria vana seas mi estrella bienhechora, y me guia protectora Maria de Kopakawana”. Ya estando en medio camino, en tambo de Pucara (Puno), la Virgen se le aparecié en sus suefios y le dijo: "Sebastién valgame tu fe, quedas sano”. Al despertarse, comprobé que estaba completamente curado de su manquera. Apenas quedaba alguna sefial. Muy contento continué su camino hacia la casa dela Virgen de Copacabana Un dia de mucho frio de 1597, Sebastian llego a Copacabana. Apenas ingresado en el templo, se postré, lloré de alegria y agradecio su curacion a la Virgen. Haciendo sus nueve dias de oracién pens6 en comprar una imagen copia para su pueblo, pues en su pueblo también muchos enfermos necesitaban de la ayuda dela Virgen. Con este propésito encontré al mismo artista de la Virgen de Copacabana, llamado Francisco Titu Yupanqui. El era descendiente directo de los incas, pero que habia aprendido a modelar imagenes guiado por un artista espafiol. Habia implantado la devocién en su pueblo de Copacabana en el afio 1583. Para comprar la imagen no tenia dinero. Se puso a trabajar pidiendo colaboracién por los pueblos del altiplano. Junto suficiente dinero y, finalmente, compré, Pero cuando estaba ya por retornar los padres agustinos le quitan la imagen, pues habia hecho Ia limosna con el nombre de la Virgen de Copacabana. Para solucionar acudié al Obispo de Charcas (Don Alonso Ramirez) y alos corregidores. Las autoridades comprendieron su buen propésito y mandaron que se le devolviesen y no le molestaran més. Con estos documentos recuperé su tesoro. Antes de volver a su pueblo, pidié a los padres agustinos que queria velar las dos imagines durante una noche, y que tocara al original para que sea milagrosa como su gemela. Gustosos se le consintieron, y al dia siguiente se puso retornar con la esperanza de llegar cuanto antes a su pueblo de Cocharcas. Durante el paso por los pueblos, la Virgen recibia muchos homenajes por parte de los devotos. Se quedaban algunos dias en los pueblos por donde pasaba. Fue muy apoteésico la llegada al Juli, donde los padres jesuitas lo tuvieron honrando muchos dias. Ya en el pueblo de Urcos (Cusco), tuvo un nuevo percance: el sacerdote que alli trabajaba le denuncio ante el Obispo de Cusco como ladrén que, habia robado la imagen de la Virgen de Copacabana y que estaba engafiando a la gente con la supersticién y con Sus cantos en quechua, El Obispo, preocupado, mandé apresar con dos aguaciles y un juez en camino del pueblo de San Sebastian, antes que hiciera su ingreso en la Ciudad de los Incas. Alli decomisan la imagen y lo dejan encerrada en la iglesia de los padres jesuitas, y a él lo llevan ala cércel hasta que se aclare la situacién Estando Sebastién triste y cansado en la cércel, la Virgen se le aparece en los suefios y le alienta que no Se preocupe, que pronto llegaran juntos a su pueblo. En medio de la noche oyé la voz de la Virgen: “Sebastién: sigue tu camino y llévame". Al despertar comprueba que la puerta de la cércel esta ablerta, pero por respeto a las autoridades, esperd el amanecer. Al dia siguiente se le hicieron del Cusco (Don Antonio de la Raya); como abogado asistio su amigo Gregorio de Cisneros, que le defendio. E! Obispo entendié su buen propésito y fall a favor del Quimichi. Incluso alenté que fomentara su devocién fundando una Cofradia y para esto le regalé un libro de Actas, y el primer devoto en inscribirse fue su amigo Gregorio. Prosiguiendo su viaje llegé al pueblo de Uranmarca, tierra de sus antepasados. Estuvo algunos dias y luego llegé @ Cayara, el pueblo principal de la comarca, donde vivia el sacerdote. Allila Virgen fue recibida con muchos cantos y danzas, pero la iglesia estaba caida y en malas condiciones. Alli permanecié la Virgen durante dos meses, Por fin, un dia 12 de setiembre de 1598 llegé la Virgen al pueblo de Cocharcas. El recibimiento fue apotedsico, pues todos los habitantes acudieron y recibieron con canticos y danzas. Pero en medio de esta fiesta ocurrié una lluvia torrencial. Cuenta la tradicién que, estando descampado el dia, las nubes se levantaron precipitadamente en el horizonte, desencadenando una lluvia torrencial que obligé entrar rapidamente en su capilla; y este hecho se interpreté como el primer milagro en Cocharcas. A partir de ahora se le conoceria con fama de “milagrera’’ Desde el primer dia de su llegada a Cocharcas, la Virgen es visitada por muchos devotos, especialmente los dias domingos, yen su fiestallegéa reunir miles peregrinos. Y pronto el templo qued6 muy pequefio y pensaron levantar otro grande. Con este propésito nombraron una comisién precedida por el mismo Quimichi, cuyo objetivo es levantar un nuevo templo. Para financiar este proyecto Sebastian quiso retornar, Un juicio ante el Obispo @ al Alto Peru (Collao) para pedir limosna, Le acompang, en esta ocasién su primo Tomas Camascusi Para pedi, autorizacién, se presenté nuevamente al obispo de Charcas (Don Alonso de Ramirez), quien le dig Qustoso nuevamente el documento, y amparado en estos papeles, empez6 a pedir limosna por otros Pueblos del altiplano, hasta que llegé al valle de Cochabamba. Con su trabajo de predicaci6n y de limosnero, junto 2,000 pesos, y esto levanté una sospecha. Asi que el Padre Diego Arias le quitd los documentos y los rompié delante de é, desautorizando a pedir mas limosna en el lugar. Se quej6 alos padres agustinos y solicité su amparo. Estando en Cochabamba se enfermé del “mal de costado". Durante nuevos dias guardé cama, recibié los Ultimos sacramentos e hizo su testamento. Murié con fama de santidad y le hicieron un entierro solemne, Actualmente, sus restos reposan en el interior del Santuario de Cocharcas, con una lépida que le recuerda: “Aqui yacen los restos del insigne devoto del Santisima Virgen de Cocharcas, Sebastian Martin Qumichu que la trajo desde las lejanas tierras hasta este lugar. Siglo XVI. D.E.P.” Nota: Por su importancia histérica y religiosa la fiesta de “Nuestra Sefiora de Cocharcas” ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nacién, mediante Resolucién Directoral Nacional N°1320/INC, Publicada en el Diario Oficial “El Peruano" el 16 de setiembre del 2009. ORACION A LA VIRGEN DE COCHARCAS Maria Santisima de Cocharcas, Reina de los Andes, Madre de los pecadores, consuelo de los afligidos, remedio de los necesitados, intercede por nosotros, ante tu divino Hijo Jesus, para el bienestar de mi familia, para santificar mi trabajo. También pido la gracia de la fe, la contricion verdadera, para honra y gloria de Dios, y la salvacion de mi alma. Amén. eee CANTO A LA VIRGEN DE COCHARCAS Salve, oh Virgen de Cocharcas, nuestra Reina y nuestro amor, bendecid estas comarcas, dulce Madre del Sefior. 1.- Sois, oh Virgen de Cocharcas, toda hermosa y toda bella, mas que el sol, mas que la estrella, sois un faro celestial. Nuestros Andes son altares donde refulge vuestra gloria, donde los ecos de victoria os proclaman sin igual. 2.- En el templo de Cocharcas habitas, dulce Pastora, mas hermosa que la aurora, mas fragante que el clavel. Sebastian Quimichi os trajo a ser Reina de estos lares, donde gracias singulares prodigdis al pueblo fiel. 3.- Punas, cumbres y quebradas Os proclaman, oh gran Sefiora, cual potente auxiliadora de los pueblos del Peru. Y por eso en nuestra historia sois lumbrera de la tierra, sois alhaja de la Sierra, sois consuelo, amor y salud. (Mons. Enrique Pelach) rN

También podría gustarte