Está en la página 1de 24

SESIÓN No 005

TÍTULO: CONOCEMOS LAS REGIONES DE NUESTRO PERU


PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
FECHA: 02 DE AGOSTO DE 2022
AREA ESTANDAR COMPETE DESEM CRITERI EVIDENCIA DE
NCIA PEÑO OS DE APRENDIZAJE
EVALUA
CION
PERSO Convive y CONVIVE Particip Realiza Participa
NAL participa Y a en actividad activamente en la
SOCIAL democráticament PARTICIP activida es de su propuesta de
e cuando A des interés actividades para
interactúa de DEMOCR grupale con sus reconocer las
manera ÁTICAME s compañe regiones del Perú.
respetuosa con NTE EN poniend ros para
sus compañeros LA o en reconoce
desde su propia BÚSQUE práctica r las
iniciativa, cumple DA DEL las regiones
con sus deberes BIEN normas del Perú.
y se interesa por COMÚN de
conocer más • convive
sobre las Interactú ncia y
diferentes a con los
costumbres y todas las límites
características de personas que
las personas de . conoce
su entorno •
inmediato. Construy
Participa y e
propone normas,
acuerdos y y asume
normas de acuerdos
convivencia para y leyes.
el bien común. • Participa
Realiza acciones en
con otros para el acciones
buen uso de los que
espacios, promueve
materiales y n el
recursos bienestar
comunes. común

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MATERIALES


PEDGS.
Actividades permanentes: Se recibe a los estudiantes con saludo
RUTINAS afectuoso y se les recuerda sobre los cuidados que deben tener, Carteles
registramos nuestra asistencia actualizamos nuestro calendario, el Sectores del
tiempo algunas canciones de su agrado de los niños. aula y
materiales
JUEGO juego libre en los sectores: planificación. los niños deciden,
LIBRE EN eligen en qué sector desean jugar, estableciendo las normas de
LOS comportamiento
SECTORES
organización. en grupo o individual los niños (as)organizan y
deciden a que jugar, la maestra
observa sin alterar la dinámica.
ejecución o desarrollo. juegan libremente lo que pensaron jugar, la
maestra observa sin alterar la
dinámica
orden. a través de estrategias la maestra logra a que los niños
ordenen el sector, se le debe avisar
10 minutos antes de concluir
socialización. verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron
representación. -en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo
que hicieron
La docente presenta una canción sobre nuestra
patria con gestos y movimiento acompañado por
instrumentos musicales del aula.:
Yo tengo un país que se llama Perú
Propósito y organización Y tiene 3 regiones para conocer
Problematización La costa tiene playas, la sierra montañas Lamina
La selva tiene mucha vegetación…… Instrumento
Saberes previos

¿Cómo se llama el país donde vivimos? ¿Todo musical


Motivación

nuestro país será igual? ¿Cómo es el lugar donde


vivimos? ¿Qué lugares conocemos de nuestro país?
¿Cómo es el mapa de nuestro país?
¿Cómo es el mapa del Perú? ¿Dónde está el mar?
¿Cómo es la selva? ¿En qué parte del Perú vivimos?
¿Qué colores identificamos en el mapa? ¿Cómo
reconocemos cada región?
Hoy día niños y niñas vamos a conocer que cosas
tiene el Perú.
Recordamos algunas normas de convivencia que
nos ayudarán a trabajar mejor.

Problematización:
 Presentamos una imagen del mapa del Perú, de
niñas disfrazadas con trajes típicos de la costa, sierra
y selva.
 ¿De qué será esta imagen? ¿De dónde será este
Gestión y mapa? ¿Por qué las imágenes están vestidas así?
acompañamie ¿De qué lugares de nuestro Perú serán? ¿Conocen Plumones
nto cuáles son las regiones de nuestro Perú? ¿En dónde Papelote
están? ¿Estarán en un mapa?
 Preguntamos ¿Qué podemos hacer para conocer
cómo es el mapa de las regiones de nuestro Perú?
¿Cuáles son las regiones? ¿Cuántas creen que
sean?
 Proponemos a los niños decorar las piezas: con
embolillado de color celeste, amarillo, marrón y verde.
 Entregaremos la pieza del mapa de la región que les
corresponde (no debemos decirle qué región es).
 Cuando terminaron, pegan las piezas encajándolas
en la silueta del mapa que previamente habremos
dibujado en otros papelotes unidos.
Búsqueda o Análisis de la información:
 Preguntamos ¿Cómo quedó nuestro trabajo? Los
niños comentan.
 Decimos a los niños que el rompecabezas que
armamos es del mapa de las regiones de nuestro
Perú.
 Preguntamos ¿Cuántas piezas decoraron? ¿De qué
colores? ¿Cómo se llamarán estas regiones?
 Decimos que nuestro Perú tiene 4 regiones llamadas
mar peruano, costa, sierra y selva, por eso es que las
niñas de los dibujos están vestidas así.
Acuerdos o Toma de decisiones - Reflexión
 Preguntamos ¿Cuál creen que es la costa? ¿Cuál la
sierra? ¿Cuál la selva? ¿Cuál nuestro mar?
 Junto con los niños pegamos nuestro rompecabezas
gigante.
 Trabajan de manera individual las fichas sobre la
sesión.
Evaluación  A través de preguntas se hace la retroalimentación a
los niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gustó, por qué? ¿para qué te servirá lo que
aprendiste hoy? Los niños responden.

REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes

TALLER DE CANTO
“Aprendemos una canción”
PROPOSITO: Que cada niño y niña se exprese libremente al cantar canciones
CRITERIO EVIDENCIA
COMPETENCI
DE S
AY DESEMPEÑOS
EVALUACIÓ
CAPACIDADES
N
“CREA PROYECTOS DESDE LOS  Representa sus Canta Menciona lo
LENGUAJES ARTÍSTICOS” ideas acerca de canciones que más le
sus vivencias conocidas con gustó de la
• Explora y experimenta los lenguajes personales,
del arte. el uso canción que
usando diferentes instrumentos cantó.
• Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos del aula.
• Socializa sus procesos y (el dibujo, la
proyectos. pintura, la danza o
el movimiento, el
teatro, la música.
SECUENCIA:
MOMENTOS DECRIPCION DE LA SECUENCIA RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO La maestra dialoga con los niños y niñas ¿les gusta Material humano
cantar? ¿Qué se siembra en nuestra comunidad?
¿Conocen alguna canción referido a los productos
de nuestra zona? ¿Les gustaría cantar una
canción? ¿Saben alguna canción?
¿Qué les parece las canciones?
DESARROLL La maestra menciona: les traigo una canción ¿de Recurso humano
O qué se tratará? ¿Qué mensaje nos traerá? ¿Será en
quechua o castellano?
La maestra pega en un papelote una canción.
La maestra canta enseñando la letra y música.
Cada grupo canta independientemente, hasta saber
las letras de la canción.
A modo de competencia cada grupo canta la
canción, acompañan con palmadas y zapateos.
Dialogamos acerca de los productos de nuestra
comunidad.
CIERRE Culminada la actividad ¿les gustó la canción? ¿Qué Recurso humano
otras canciones podemos cantar? ¿A quién
dedicamos las canciones?
EVALUACIO Se califica la manera de cantar de cada niño y niña.
N
SESIÓN No 06
TÍTULO: APRENDEMOS SOBRE LOS SIMBOLOS DE NUESTRA PATRIA.
EDAD:05 años
: FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2022

PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AR ESTANDAR COMPETENCIA DESEMPE CRITERI EVIDENCI
EA ÑO OS DE A DE
EVALUA APRENDIZ
CION AJE
PE Convive y participa CONVIVE Y Realiza Realiza Participa
RS democráticamente PARTICIPA actividades actividade activamente
O cuando interactúa de DEMOCRÁTIC cotidianas s de su reconocien
NA manera respetuosa AMENTE EN con sus interés do o dando
L con sus compañeros LA compañero con sus sus ideas
SO desde su propia BÚSQUEDA s, y se compañer sobre los
CI iniciativa, cumple con DEL BIEN interesa os para símbolos de
AL sus deberes y se COMÚN por reconocer la patria.
interesa por conocer • Interactúa compartir de donde
más sobre las con todas las las procede.
diferentes personas. costumbre
costumbres y • Construye s de su
características de las normas, y raza y
personas de su asume conocer
entorno inmediato. acuerdos y lugares de
Participa y propone leyes. donde
acuerdos y normas • Participa en procede.
de convivencia para acciones que
el bien común. promueven el
Realiza acciones con bienestar
otros para el buen común
uso de los espacios,
materiales y recursos
comunes.

I. SECUENCIA DIDÁCTICA

PRO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MATERIALES


PEDGS.
Se recibe a los niños con un saludo afectuoso, registran su
RUTINAS asistencia cada niño de acuerdo a lo que van llegando, cuando Carteles
todos están ya se inicia con la asamblea y actualizamos los carteles Sectores del
del calendario, el tiempo aula y
Agradecemos a Dios y control del tiempo, se le da oportunidad para materiales
JUEGO cantar, contar adivinanzas, su noticia personal, etc.
LIBRE EN planificación. los niños deciden, eligen en qué sector desean jugar,
LOS estableciendo las normas de comportamiento.
SECTORES organización. en grupo o individual los niños (as)organizan y
deciden a que jugar, la maestra
observa sin alterar la dinámica.
ejecución o desarrollo. juegan libremente lo que pensaron jugar,
la maestra observa sin alterar la
dinámica.
orden. a través de estrategias la maestra logra a que los niños
ordenen el sector, se le debe avisar
10 minutos antes de concluir.
socialización. Verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
representación. en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo
que hicieron
Los niños marcan su asistencia.
Presentamos una canción de los símbolos patrios con
aplausos y movimientos.
“Hoy voy a saludar a los símbolos de mi patria
Primero comenzare por el himno nacional
Que canta y canta que somos libres Lamina
muy libres ya, muy libres ya Instrument
Propósito y organización
Ahora saludare a la preciosa bandera o musical
muy bella de rojo y blanco.”
Problematización
Saberes previos

¿Qué símbolos tiene el Perú? ¿De qué colores son los


Motivación

símbolos? ¿Cómo serán esos símbolos? ¿Cómo


podemos reconocer? ¿Cuántos símbolos tiene el Perú?
¿Cuántos colores tiene la bandera del Perú? ¿Cómo se
llaman los símbolos? ¿Qué colores son?

Hoy día niños y niñas vamos aprenderemos sobre los


símbolos de nuestro Perú
Recordamos algunas normas de convivencia que nos
ayudarán a trabajar mejor.
-Respetar la opinión de los demás.
-Guardar los materiales luego de usarlos.
-Participar en forma ordenada.
- Levantar la mano para hablar.

Gestión y Problematización:
acompañamien  Preguntamos ¿Por qué debemos conocer los colores de
to nuestro país? ¿Es bueno que conozcamos los símbolos
y sus colores de nuestro Perú? ¿Por qué? ¿Para qué
nos servirá? ¿Qué más debemos saber para
identificarnos como peruanos? ¿Para qué nos sirven
decir que somos peruanos?,¿qué significa los colores de Plumones
nuestros símbolos de la patria? Papelote
 Junto con los niños reconocemos los colores que nos
representa a los peruanos
 Comentamos con los niños sobre la importancia que
tienen los colores para nosotros y así podemos
identificarnos
 Con ayuda de la maestra los niños reconocen los
símbolos de su patria, observan siluetas de los símbolos
del Perú
Búsqueda o Análisis de la información:
 Si no saben, les ayudamos orientándolos con preguntas
¿Cuántos símbolos tiene el Perú? ¿De qué colores son?
¿Les gusto conocerlos? Presentamos dibujos de los
símbolos, los niños pintan con los colores que
conocieron luego recortan.
 Nombran los símbolos que cada uno lo pinto y pegan en
el mapa.
 Dialogamos con los niños sobre la importancia de los
símbolos y sus colores de nuestra patria, ya que
mediante ellos podemos identificarnos como peruanos.
 Acuerdos o Toma de decisiones - Reflexión
 Comentamos que muchas personas no conocen sobre lo
importante que debe ser los símbolos y sus colores de
nuestra patria
 Los niños dan sus conclusiones
Evaluación  A través de preguntas se hace la retroalimentación a los
niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gustó, por qué? ¿para qué te servirá lo que aprendiste
hoy? Los niños responden.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
“Realizamos ondulaciones con las pali cintas”

COMPETENCIA Y CRITERIO DE EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“SE DESENVUELVE DE • Realiza acciones y Realiza acciones de Realiza movimientos con
MANERA AUTÓNOMA A movimientos de coordi- movimientos de la pali cinta dibujando
TRAVÉS DE SU nación óculo-manual y manera coordinada. diversas figuras.
MOTRICIDAD” óculo-podal en diferentes
• Comprende su cuerpo. situaciones cotidianas y
• Se expresa corporalmente. de juego según sus
intereses.

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPOSITO DEL DIA: Realiza trabajo de motricidad fina al elaborar ondulaciones.


SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
MOMENTOS DECRIPCION DE LA SECUENCIA RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO La maestra enseña las poli cintas ¿Qué podemos Material humano
hacer con este material? ¿Qué forma tiene? ¿Qué
colores tiene? ¿Qué trabajos tenemos con esta poli
cinta?
DESARROLLO La maestra hace conocer la actividad a realizar. Recurso humano
La maestra enseña la forma correcta de hacer
ondulaciones con la poli cintas.
Cada niño y niñas hacen ondulaciones con la ayuda
de la maestra.
La maestra presta su ayuda a los que se dificulten.
La maestra pasa por cada niño y niña para ayudar en
las ondulaciones.
Presentan sus trabajos ya terminados.
Comparan con las de sus compañeros.
CIERRE ¿Les gustó el este tipo de trabajos? ¿Cómo lo Recurso humano
hicimos? ¿Qué objetos hemos utilizado? ¿Qué
dificultades hemos tenido?
EVALUACION Se evalúa el trabajo terminado.
SESIÓN N° 07
TÍTULO: LAS RICAS COMIDAS TÍPICAS DE MI PERÚ

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: FECHA: 4 DE AGOSTO DE 2022


ARE ESTANDAR COMPETENCI DESEMPEÑO CRITERI EVIDEN
A A OS DE CIA DE
EVALU APREN
ACION DIZAJE
PER Convive y participa CONVIVE Y Realiza Realiza Participa
SON democráticamente PARTICIPA actividades actividad activame
AL cuando interactúa de DEMOCRÁTI cotidianas con es de su nte en la
SOC manera respetuosa CAMENTE sus interés propuest
IAL con sus compañeros EN LA compañeros y con sus a de
desde su propia BÚSQUEDA se interesa compañ actividad
iniciativa, cumple con DEL BIEN por conocer eros es y se
sus deberes y se COMÚN sus para interesa
interesa por conocer • Interactúa costumbres, reconoc por
más sobre las con todas así como los er las conocer
diferentes las lugares de los riquezas los
costumbres y personas. que proceden. del Perú. diferente
características de las • Construye Realiza s platos
personas de su normas, y preguntas típicos
entorno inmediato. asume acerca de lo del Perú.
Participa y propone acuerdos y que le llamó la
acuerdos y normas leyes. atención al
de convivencia para • Participa en conocer las
el bien común. acciones que riquezas del
Realiza acciones con promueven el mar peruano.
otros para el buen bienestar
uso de los espacios, común
materiales y recursos
comunes.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRO. PEDGS. ACTIVIDADES DE MATERIALES


APRENDIZAJE
Actividades permanentes: Se recibe a los estudiantes con
RUTINAS saludo afectuoso y se les recuerda sobre los cuidados que Carteles
deben tener: mantener el aula abierta y ventilada durante las Sectores del
horas de clases, lavarse las manos, está prohibido compartir aula y
alimentos y utensilios personales. materiales
Agradecemos a Dios

planificación. Los niños deciden, eligen en qué sector desean


jugar, estableciendo las normas de comportamiento
Organización. En grupo o individual los niños (as)organizan y
deciden a que jugar, la maestra
JUEGO LIBRE observa sin alterar la dinámica.
EN LOS Ejecución o desarrollo. Juegan libremente lo que pensaron
SECTORES jugar, la maestra observa sin alterar la
dinámica
Orden. A través de estrategias la maestra logra a que los niños
ordenen el sector, se le debe avisar
10 minutos antes de concluir
Socialización. Verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron
representación. En grupo o individual dibujan, pintan, modelan
lo que hicieron
La docente presenta una canción sobre los
alimentos con gestos y movimiento acompañado por
instrumentos musicales del aula.
¿Qué comidas se come en Perú? ¿Qué comidas

Propósito y organización
tendrá Perú? ¿Todas las comidas del Perú son

Problematización
Lamina
Saberes previos
iguales? ¿En qué se diferencia? ¿Por qué las
comidas de Perú son ricas? ¿por qué se dice comida Instrument
Motivación

o musical
típica? ¿Cuáles son las comidas típicas? ¿Quiénes
saben cocinar esas comidas?
Hoy día niños y niñas vamos a conocer las ricas
comidas de nuestro Perú
Recordamos algunas normas de convivencia que nos
ayudarán a trabajar mejor.
-Respetar la opinión de los demás.
-Participar en forma ordenada.
- Levantar la mano para hablar.
Gestión y Problematización:
acompañamient  Motivamos a los niños con un juego del ADIVINA
o ADIVINADOR Cada niño adivina la lámina que le
muestra la profesora de reverso
 Comentamos con los niños de lo que vieron de las
láminas.
 Preguntamos ¿Reconocen las comidas que vieron? Plumones
¿Alguna vez comieron de estas comidas? Papelote
 Proponemos a los niños conocer más sobre las
comidas de nuestro Perú.
 Búsqueda o Análisis de la información:
 Con ayuda de un mapa grande y sus tres regiones
divididas región costa, sierra y selva. Dialogamos de
qué región son las comidas típicas
 Les comentamos que en la costa se come el ceviche,
ají de gallina… en la sierra se come el cuy y el puca
picante, en la selva se come el juane, tacacho.
 Proponemos a los niños compartir un rico postre de
nuestra costa peruana.
 Presentamos la mazamorra morada y el arroz con
leche.

Acuerdos o Toma de decisiones - Reflexión


 Explicamos de qué está hecho y como están hechos
los platos típicos.
 Después de degustar ordenamos todo y motivamos a
los niños a bailar una música peruana.
 Preguntamos ¿Qué hemos conocido? ¿En qué parte
de nuestro mapa está?
 Decimos que ahora que ya sabemos más sobre las
comidas típicas, debemos valorarla lo que tenemos.
 Verbalizan las actividades que realizamos.

Evaluación  A través de preguntas se hace la retroalimentación a


los niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gustó, por qué? ¿para qué te servirá lo que
aprendiste hoy? Los niños responden.
TALLER
“Investigamos con las lupas”
APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA Y CRITERIO DE EVIDENCIA


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN S
“SE DESENVUELVE DE • Realiza acciones y Investiga según a Menciona los
MANERA AUTÓNOMA A movimientos de coordinación sus curiosidades con cambios que
TRAVÉS DE SU óculo-manual y óculo-podal el uso de la lupa. observa con
MOTRICIDAD” en diferentes situaciones el uso de la
• Comprende su cuerpo. cotidianas y de juego según lupa.
• Se expresa corporalmente. sus intereses.

PROPOSITO DEL DIA:


Que cada niño y niño realice investigaciones con las lupas, describiendo el
proceso

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS DECRIPCION DE LA SECUENCIA RECURSOS


Y
MATERIALES
INICIO La maestra en forma ordenada dirige a los niños al patio. Material
¿Qué animalitos viven dentro del pasto? ¿Qué animalitos son los humano
más pequeños? ¿Qué podemos utilizar para ver a los insectos en
mayor tamaño?
DESARROLL La maestra enseña una lupa y explica su utilidad y por qué hace Lupas
O ver a las cosas más grandes. Recurso
Cada niño y niña usa la lupa y observa todo de manera libre. humano
Describiendo todo lo que observa. Busca más insectos y los
observa haciendo uso de la lupa.
Dibuja a su modo lo que observa explicando las partes del cuerpo
de los insectos.
Buscamos en libros diferentes tipos de insectos y comparamos con
los observados.
CIERRE Culminada las actividades el niño comentara a sus padres lo Recurso
realizado en el aula con sus compañeros y maestra. humano
EVALUACION Se evalua a cada niño el trabajo individual

También podría gustarte