Está en la página 1de 42

PROYECTO DE APRENDIZAJE N.

º 05
TITULO: “CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA” 

DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I.: No 263 DE LLIUPAPUQUIO
EDAD DE LOS NIÑOS: 5 AÑOS
PROF. MARIBEL TORRES FLORES
DIRECTORA: PROF. SANDRA RAQUEL GARCIA CAYO
TIEMPO DE DURACION: DEL 07 DE AGOSTO AL 27 DE AGOSTO

SITUACION SIGNIFICATIVA:
En la Institución Educativa Inicial No 263 de la comunidad de Lliupapuquio,se observa durante
el recreo que los niños y las niñas dialogan sobre el viento haciéndose las siguientes
preguntas ¿está haciendo viento?¿hacia dónde va el viento? y ¿cómo podemos jugar con el
viento en dicha conversación Kellmith un niño de 5 años sugiere que si pueden hacer uno ,
para eso necesitan papel y pide a la profesora que le dé porque hará un avión que vuela, ya
que el niño refiere que ahora ya está corriendo el viento y que si va a volar así nace este
proyecto de aprendizaje a través de un interés de los niños en el cual se aprovechara que los
niños y niñas desarrollen diversas habilidades y destrezas que impliquen averiguar, investigar,
indagar, proponer y actuar para poder reconocer los cambios climáticos y experimentar las
diferentes situaciones que se nos presentan valorando, respetando y protegiendo el lugar en
donde vivimos.
Con esta experiencia pretendemos que nuestros estudiantes valoren y recuperen la
naturaleza poniendo en práctica diversas estrategias como juegos canciones, poesías, rimas
y actividades costumbristas que ya se están perdiendo.
PROPOSITO DEL PROYECTO :
AREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS D
EVALUACION
COMUNICACION
PERSONAL SOCIAL
MATEMATICA
CIENCIA Y AMBIENTE

Área Competencias y capacidades


Desempeños
Criterios de Evaluación Pr o du
/estándar/ desempeños ciones
actuaciones
SE COMUNICA
Comunicación ORALMENTE
Expresa EN
sus SU
necesidades,
Identifica
emociones,
información oral, expresa
Exposicióny relata
de la historia relatad
LENGUA MATERNA intereses y da cuenta utilizando
de susrecursos no verbales
sobreycomo
para se hacen los adobe
Obtiene información del textoexperiencias
oral. al interactuar
verbales,conal escuchar relatos
(porsobre
el yachaq)
el
Infiere e interpreta información
personasdel de su entornoadobe
familiar,
de manera espontánea.
texto oral. escolar o local. Utilizando palabras Exposición del recuento de
Adecúa, organiza y desarrollade
el textouso
de frecuente y, el contenido aprendido.
Reflexiona y evalúa de un texto
forma coherente y  estratégicamente, oralsonrisas,
Interactuando con distintos
cohesionada. miradas, señas, interlocutores,
gestos, al producir y  elaborar
Utiliza recursos no verbales
movimientos y corporaleshistorietas Producción de las historietas.
y diversossobre la naturaleza.
paraverbales de forma estratégica.
volúmenes de voz, según su inter
Interactúa estratégicamente
locutor cony propósito: informar,
distintos interlocutores. pedir, convencer, agradecer,
Reflexiona y evalúa la manifestando
forma, el sus ideas en torno
contenido y contexto del texto
un tema.
oral.

Participa en conversaciones, diálogos o


escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral, espera su turno para
hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido
con la intención de obtener
información.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Explora
TEXTOSdeEN manera
SU individual
Busca y/oy obtiene
grupal información Preparamos
en diversosel adobe utilizand
LENGUA MATERNA diversos materiales de acuerdo
textos aconcerca como se elaboraban
tierra, paja.
los
sus necesidades e adobes  intereses.identificando información
Obtiene información del textoDescubre
escrito. los efectosrelevante,
que secon la ayuda de su familia.
producendel
Infiere e interpreta información al combinar un material
texto escrito. con otro.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto Identifica
del características
texto de personas,
escrito. personajes, animales, objetos o
acciones a partir de lo que observa
en las ilustraciones, así como de
algunas palabras conocidas por él:
su nombre o el de otros, palabras
que aparecen frecuentemente en
los cuentos, canciones, rondas,
rimas, anuncios publicitarios o
carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en
variados soportes.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOSEscribe
DE TEXTOS
por EN
propia iniciativa
Organizay asussu ideas adecua, Historietas
evalúa
acerca de la naturalez
SU LENGUA MATERNA manera sobre lo que información le interesa: para elaborar lasquehistorietas
nos rodea.
Adecúa el texto a laconsidera situacióna quién le escribirán
acerca dey la naturaleza mediante
comunicativa, para qué lo escribirá; utiliza
dibujos,
trazos,
grafismos, y letras.
Organiza y desarrolla las ideas
grafismos,
de forma letras ordenadas de
coherente y cohesionada. izquierda a derecha y sobre una
Utiliza convenciones del lenguaje
línea escrito
imaginaria para expresar sus
de forma pertinente. ideas o emociones en torno a un
Reflexiona y evalúa la tema forma,
a través
el de una nota o carta,
contenido y contexto para del relatar
texto una vivencia o un
escrito cuento.

Revisa el escrito que ha dictado, en


función de lo que quiere
comunicar.
CREA PROYECTOS DESDE Representa
LOS LENGUAJES ideas acerca
Elaborandey decoran
sus sus siluetas
Siluetas
aplicando
de la naturaleza.
su
ARTISTICOS vivencias personales y del creatividad
contexto utilizando diferentes
Explora y experimenta los lenguajes
en el que delse desenvuelvemateriales
usando de su zona al comunicar
arte. diferentes lenguajes artísticos
como lo hizo
(el su familia y compañeros
Aplica procesos creativos. dibujo, la pintura, la danza o el
Socializa sus procesos y proyectos.
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).
-Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo
que ha creado. 
SE COMUNICA ORALMENTE
Recupera información
EN explícita
Utiliza (algunos
algunas frases y Incrementamos
palabras para nuestro vocabular
QUECHUA COMO SEGUNDA hechos
LENGUAy lugares, el nombre
informar deel valor de la naturaleza
en quechua 
para
Obtiene información del texto personas
oral. y personajes) las
de personas.
un texto (pacha mama)
Infiere e interpreta información
oral dondedel predominan palabras
texto oral. de uso frecuente (IE, familia y
Adecúa, organiza y desarrollacomunidad)
el texto de y son expresados con
forma coherente y cohesionada.
apoyo de gestos, expresiones
Utiliza recursos no verbales
corporales y y tono de voz del
paraverbales de forma estratégica.
interlocutor.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
PERSONAL
CONSTRUYE
SOCIAL SU IDENTIDAD -Toma la iniciativa para Participa
realizar acciones
con emoción y toma -Hacemos
la iniciativa vaporización
en de
Se valora a sí mismo. de cuidado personal, actividades
de manera para el cuidado naturaleza yy como nos ayuda
Autorregula sus emociones. autónoma, y da razónconservaciónsobre las de la naturaleza nosotros.en
decisiones que toma. Se compañía
organizade su familia.
con sus compañeros y realiza
algunas actividades cotidianas y
juegos según sus intereses.

MATEMATICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Realiza agrupaciones utilizando diferentes
Establece relaciones entre estrategias
los objetosal agrupar de acuerdo
Palitos a unade diferentes colore
y bolsas
Traduce cantidades a expresiones
de su entorno según característica
sus perceptual conformas
materiales
y tamaños así tambié
numéricas. concretos
características perceptuales al como las bolsas hilos
de colores,
de diferentes colores
Comunica su comprensióncomparar
sobrey agrupar,
los los palitos
y dejar algunosde diferentes tamaños.
tamaños.
elementos sueltos.Utiliza
números y las operaciones. El niñoprocedimientos
dice el de estimación, y
Usa estrategias y procedimientos
criterio que calculo al traducir cantidades a
de usó para agrupar.
estimación y cálculo traducciones numéricas con con palitos
-Usa diversas expresiones, y bolsas
utiliza hilos
el al elaborar su cometa,
conteo hasta 10, en como situaciones también identifica
cotidianas en las que cuantitativamente
requiere la Una
cantidad
cometa. de
contar, empleando cometas
material
que se elaboran. 
concreto o su propio cuerpo.

Usa diversas expresiones que muestran


su comprensión
sobre la cantidad, el peso y el tiempo
–“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
Usa estrategias y procedimientos
“más. que”, “menos que”, “pesa
para orientarse en el espacio
más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy”
y “mañana”–, en situaciones
cotidianas.

Establece relaciones, entre las formas


de los objetos que están en su
entorno y las formas geometr¡cas
que conoce, utilizando material
concreto.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INDAGA MEDIANTE METODOS Hace preguntas queDescribe expresan
los cambios
su climáticos
Identificamos 
que se danlos
y cambios climático
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR curiosidad
SUS sobre los objetos,
como seres
cambia la naturaleza y descubrimos
en esta como el vient
CONOCIMIENTOS vivos, hechos o fenómenos
estaciónquedel año; descubriendo
nos formas
ayuda a recrearnos
Problematiza situaciones para acontecen
haceren su ambiente;
de proteger
da a y recrearse con aprender
la ayuda de
de él. 
indagación. conocer lo que sabe yla lasnaturaleza. 
ideas
Diseña estrategias para que tiene
haceracerca de ellos. Plantea
indagación. posibles explicaciones y/o
Genera y registra datos o información.
alternativas de solución frente a
Analiza datos e información. una pregunta o situación
Evalúa y comunica el problemática.
proceso y
resultado de su indagación.
Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un
problema planteado.

Obtiene información sobre las


características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la
observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones. Ejemplo: Pepe dice:
“No, porque la leche no se
convirtió en queso cuando la
metimos en la refrigeradora”, “La
abuelita nos enseñó que hay que
mezclar la leche con el cuajo y
ponerla en el molde”.

Comunica –de manera verbal, a través


de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
Competencias transversales
Se desenvuelve en entornosExplora
virtuales
con el acompañamiento del
generados por las TICS docente.
Produce imágenes audios o videos
Gestiona su aprendizaje deReflexiona
manera con ayuda del docente……
autónoma Plantea con ayuda del docente
Revisa su actuar…

Enfoque ambiental
ValorRespeto a toda forma de vida
Ejemplo
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.

Enfoque Orientación al Bien Común


Valor
Responsabilidad
Ejemplo
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Intercultural
Valor
Respeto a la identidad cultural
Ejemplo
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5


¿Cómo se hace Meel pago
divierto
a laCreamos
con una la historieta
¿Por qué sobre
el Escucha
planeta está
relatos sobre el
pachamama? naturaleza que la naturaleza.
dios enfermo? mal viento.
Enviar videos creo.
de como Enviar ¿Quévideos
harías Entrevísta
para que a tu familia
hacen en tu Dibujar
familia ellibremente
representando
lo tu planeta
la yasobre
no este
el mal viento y
pago  a la Pachamama.
que mas les historieta.
gusto de enfermo? como se cura.
la naturaleza. Cuenten la historieta .
Actividades Representan al personaje
Retos/ que mas les gusto de la
Desafíos
historieta.

Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10


¿podemos vivir¿Qué
sin el aire?
tamaño
Producimos
tiene
frases cortas paraNos
Clasificamos divertimos jugando con
los elementos
Experimentar nuestros con prevenir que
pulmonesla contaminación contaminan y no
el aire.
bolsas, gloglós
cuandoetc.respiramos?
del aire contaminan el Elaboramos
aire diferentes
soplando Elabora
luegouna maqueta Recorta y clasifica
materiales para
comenta en undevideo.
los pulmones y elementos divertirnos que con el aire y
experimenta. Pega una frase en contaminan
el lugar en envíaaire eny un video.
no
donde vives y envía unacontaminan el aire.
(molinetes, aviones,
foto paracaídas, etc.)
Actividad 11 Actividad 12 Actividad 13 Actividad 14 Actividad 15
Producimos adivinanzas
Jugando condelRealizamos
las cometas correspondencia Recordamos
Realizamos conteo de los lo aprendido.
viento descubro el de orden
tamaño
en y forma materiales
con las elaborados
Comentan con un
Con ayuda deque tu familia
me ubico.cometas para jugar conintegrante
el viento. de su familia
elabora una adivinanza
Juega con tuExplica (molinetes,
familia ay tu manera como cometas,de
acerca lo que
aviones, etc.)
y envíala en uncomenta
video. en quehas lugarrelacionado las aprendieron.
Realizamos el conteo de
quedaste en cometas
el juegocon  los los
niños. materiales que
de la cometa. elaboramos para jugar
con el viento y
colocamos el numero
que corresponda.
Orientación a los Padres de Familia o adulto que
acompaña a la niña o niño en la experiencia de
aprendizaje
Cómo oriento a la familia ¿Cómo
para ayudo
que al niño Como
para trabaje
vinculo mi experiencia con
acompañe el desarrollo las de las experienciaslos cuadernos de de trabajo
competencias de sus hijos? aprendizaje?
Dándoles a conocer que es loPresentándoles
que van el reto Utilizar
o desafíolos textos de trabajo
aprender, desarrollar con
que los
esta
niños y niñas realizaran.
relacionándolo con las actividades
experiencia de aprendizaje susAcompañándole
menores enprogramadas
todo durante la
hijos. momento durante el experiencia
desarrollo de aprendizaje.
Orientándole que debe de implementar
de su actividad en familia
(indicándoles
de las páginas)
o adecuar un espacio de su hogar
manera
para permanente. Leer y explicar de manera sencilla
realizar sus actividades de aprendizaje, las indicaciones para que tu niño o
juegos, exploración y de movimiento niña pueda expresar sus
para sus menores hijos. emociones, creatividades, juegos,
Brindándoles apoyo y acompañamiento etc. 
permanente durante el desarrollo de su
actividad.
Realizar las actividades con mucho
respeto, cariño.

Motivaciones a los Padres de familia para seguir acompañando a sus hijos

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDAD Nº 01
TITULO “COMO SE HACE EL PAGO A LA PACHAMAMA”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel 
 Mascarilla 
 Imágenes
 qampa
 chaman
 clavel de 2 colores rojo y blanco
 grasa de llama 
 qulqi misa 
 maíz amarilo,misa sara,maíz blanco
 Estimada familia, busca un espacio libre en tu casa para elaborar el pago a la pachamama.
 Cantamos una canción pago a la pacha mama

Pacha maman   aywarapusun


Inciensuchawan, urpimintawa churayuspachis
Aywarapusun(bis)
Qulqi misawan, quri misawan khuntayuspanchis aywarapusun pacha maman.(bis)

                         

 
 Después de cantarles la canción   plantéale algunas preguntas como: ¿te gusto la canción?, ¿Cómo
se llamaba la canción? ¿Qué materiales utilizan para el pago a la tierra? ¿?......
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después de escuchar la canción , conversen en la familia o ayllu  el yachaq (de ser posible con los
abuelitos) sobre lo que ellos realizaban en el tiempo  el pago a la pacha mama , acerca de algunos
secretos y rituales como, por ejemplo:  porque se realiza el pago a la pacha mama , que materiales
utilizaban para pagar a la pacha mama
 Que beneficios nos brinda la pacha mama luego que nosotros brindamos el pago  Continúen
investigando en familia a través de textos, videos sobre el pago a la pacha mama
 ¿Cómo sabemos que debemos realizar el pago a la pacha mama?
 ¿Por qué creen que debemos hacer el pago a la pacha mama?
 ¿Cómo nos cuidamos de la helada?
 ¿En qué tiempo se hace el pago a la pacha mama?
 luego de investigar con ayuda de sus padres elaboran el pago a la pacha mama  

RETO:
 Mediante un audio los niños cuentan como lo elaboraron el pago a la pacha mama y que materiales
utilizaron
 Dibujar los materiales que utilizaron.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

ACTIVIDAD N.º 02
TITULO “Me divierto con la naturaleza que dios creo.”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel o papelote
 Imágenes 
 Pinturas
 Crayones
 Celular
 Estimada familia, busca un espacio cómodo para escuchar la historia de como creo Dios el lugar
donde vivimos.
 Luego de escuchar la historia de cómo se creó el mundo observamos nuestra naturaleza y
la describimos demostrando que tiene colores formas y tamaños diferentes; apoyándonos
en las siguientes interrogantes.

                    
¿Te gusta como Dios creo al mundo?
¿De qué forma lo hubieras hecho tú?
¿Qué colores encuentras en la naturaleza?
¿Qué formas geométricas que conoces encuentras en la naturaleza?
¿Describe a tu manera la naturaleza que te rodea?

RETO:
Dibujamos libremente la naturaleza que dios creo y coloreamos. 

ACTIVIDAD N.º 03
TITULO “Creamos una historieta sobre la naturaleza”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel o papelote/cartulina
 Imágenes 
 Libros
 Pinturas                                                                    

 Crayones                                               
 Celular                                                                                              
                                                                       
 Estimada familia, invite a su hijo o hija a observar la historieta del medio ambiente.
Después de observar la imagen dialoga con tu niña o niño mediante los siguientes interrogantes:
1.- ¿Qué ves en las imágenes?, ¿Qué diferencia encuentras en las imagines?, ¿Qué crees que están
haciendo los niños y sobre qué crees que están hablando los niños?, ¿Qué tipo de texto será lo que
han creado los niños de la imagen?,¿Será un cuento, canción, adivinanza o una historieta?
2.- ¿Podemos crear nuestra propia historieta sobre nuestra naturaleza?
3.-Querida familia invita a tu niño o niña a observar el medio ambiente que lo rodea, después de
observar en familia cada integrante puede crear una historieta de lo que observa el medio
ambiente.
4.-Después de haber creado la historieta permitan a la niña o niño que representen gráficamente a los
personajes y escriba con la ayuda del adulto el mensaje que expresa cada personaje.

ESTE ES MI RETO:
  Con ayuda de tu familia elabora una historieta sobre el viento.
 Mediante un video cuéntanos la historieta que han creado en familia.
 Dibuja la historieta creada.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

FELICITACIONES FAMILIA Y GRACIAS POR ACOMPAÑAR A TU NIÑO NIÑA


Ficha complementaria

1.-Dibuja y colorea a uno de tus personajes favoritas de la historieta creada y escribe el


mensaje que expresa de acuerdo a tu nivel de escritura.
NOMBRE:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-Interpreta y colorea las siguientes historietas.


                                                               

  
 
 
ACTIVIDAD Nº 04
.
 ¿Qué harías para que tu planeta ya no esté enfermo?

TITULO “¿Por qué el planeta está enfermo”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:

Los materiales que necesitas: 


 Cajas  de diferentes tamaños.
 Botellas descartables 
 bolsa plástica 
 hilo
 tijera
 etc.

 Estimada familia, busca un espacio adecuado para que pueda ayudar a elaborar algunos materiales
para poder ayudar a nuestro planeta tierra para que no siga enfermándose.

 Mediante preguntas el niño y niña reflexionan en familia con las siguientes preguntas ¿Por qué está
enferma la tierra? ¿qué más podemos hacer para no enfermar a la tierra? ¿será importante cuidar
nuestra planeta?
VAMOS A INVESTIGAR 
 Investigaremos e indagaremos ¿Por qué está enfermo la tierra?
 Dialogaremos en familia cómo era antes nuestra planeta tierra?
 Utilizaremos como medio de investigación libros, internet.
 Buscaremos un dialogo con los ayllus sobre cómo se encuentre hoy y como era antes nuestra
planeta.
RETO:
 Observan un video como se encuentra el planeta en la actualidad.
 Elaboramos diferentes materiales como: porta lapiceros,  árbol de materiales.

ACTIVIDAD Nª 5
TITULO “ESCUCHA RELATO SOBRE EL MAL VIENTO”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel 
 Mascarilla 
 Cuento
 Imágenes
 Pinturas
 Crayones
 Estimada familia, busca un espacio libre en tu casa para contarle el cuento de “Luis y el viento”.

 Después de contarles el cuento plantéale algunas preguntas como: ¿te gusto el cuento?, ¿Cómo se
llamaba el niño? ¿Qué le pasó al niño? ¿Dónde había salido de su casa?......
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después de escuchar el cuento, conversen en la familia o ayllu (de ser posible con los abuelitos)
como podemos cuidarnos cuando salimos de nuestra casa al campo, por ejemplo: cuando hace
viento, etc.
 ¿Cómo podemos saber del mal viento?
 ¿andar con cuidado de las malas enfermedades?
 ¿Cómo nos podemos cuidar cuando nos pasa el mal viento?
RETO:
 Mediante un audio coméntanos o nárranos si conoces sobre algún caso del mal viento. 
 Dibuja lo que más te gusto del cuento.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

ACTIVIDAD Nº 6
TITULO ¿Podemos vivir sin el aire?

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Globos
 Bolsas plásticas
 Libros
 Revistas.
 Letrados
 Pinturas
 Crayones
 Lápices de color.
 Lápiz.
 Papel bood
 Estimada familia, cojuntamente con sus niños  realiza un recorrido por el patio de su casa, chacra ,
observando el entorno que le rodea  y que sucede con las plantas .
 Papito y mamita al retorno a casa se ubican en un espacio adecuado  y dialogan sobre lo observado
sobre el recorrido. ¿A dónde hemos ido?¿Que hemos visto?¿omo se mueven las plantas? ¿y por
qué?
 Papa ,mama presentan una poesía y declama a su niño con mucho entusiasmo
                                          
                                                “QUIERO VIVIR MEJOR”
                                                Siembra una planta 
                                                No tales árboles.
                                             ¡Quiero respirar aire limpio¡
                                                              II
                                              Este planeta es nuestro hogar
                                               Las plantas nos ayudan a respirar
                                                 ¡Quiero vivir mejor ¡
                                                Respirando el aire puro.
                                                Cuidando nuestro ambiente.
. ¿Qué observamos en el recorrido 
.¿De qué trataba la poesía? ¡te gusto¡ y ¿ y por qué?
 ¿Con que se movían las plantas?
 ¿Con que otro nombre conocemos el viento?
¿.Las personas, plantas animales  podrán vivir sin el aire?
JUGAMOS CON LOS GLOBOS Y BOLSAS PLASTICAS.
Papitos y mamitas para  poder comprobar, que sucede con el aire, inflaremos globos soplando y  al
mismo tiempo desinflaremos  observando el efecto del aire de igual manera podemos hacer con las
bolsas plásticas.
-¿Qué hicieron con los globos en casa? ¿Cómo cambio el globo? ¿Qué forma tiene el globo soplado?
¿Qué habrá dentro del globo? ¿Que será el aire?
 Niños y niñas hoy hablaremos sobre la” IMPORTANCIA DEL AIRE”
Entonces niños y niñas el aire es una condición que nos ayuda a respirar, para que puedan vivir todos los
seres vivos, como los animales, las personas, las plantas.
RETO:
Con ayuda de papa o mama   graban un pequeño video  del juego con globos y bolsas.
Dibuja lo que más te gusto de la actividad del día.
Toma una foto y envía al grupo de wasapp.
Reflexiona dialogando en familia de lo aprendido sobre la actividad del dia
Te felicito campeón por cumplir  con las actividades de hoy día.                                                 

ACTIVIDAD Nº 07
.
 Elaboramos diferentes materiales para divertirnos con el aire y envía en un video.
(molinetes, aviones, paracaídas, etc.)

             TITULO “¿Qué tamaño tiene nuestros pulmones cuando respiramos?”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:

Los materiales que necesitas: 


 Papel boom
 Sorbete, tubitos o similar 
 bolsa plástica o globo 
 hilos
 cinta de embalaje, masking
 tigera
  papeles de re uso etc.
       Estimada familia, organiza un juego en el cual el niño  y el adulto soplan una bolsa o globo, al
concluir la actividad realiza alguna preguntas: ¿te gusto el juego?, ¿de qué trataba?, ¿Quién inflo
más grande el globo o bolsa porque?, ¿la respiración de un niño será igual a la de un adulto?.
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después del juego, conversen en la familia para dar respuesta a nuestras interrogantes, 
 Continúen investigando en familia a través de textos, videos sobre nuestros pulmones
https://youtu.be/Wq_bPoRTn7I 
 ¿Qué podemos hacer para mantener nuestros pulmones sanos?
 ¿Cómo debemos respirar?
 ¿Qué actividades realizamos para mejorar nuestra capacidad de respirar? Etc.

 RETO:
 Elabora una maqueta de los pulmones y envía un video experimentando en familia
 Dibuja la maqueta que elaboraste.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho
cariño.

Ficha de aplicación

 Dibuja la maqueta que elaboraste del pulmón.

ACTIVIDAD Nº 08
TITULO “Producimos frases cortas para prevenir la contaminación del aire”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Papel boom
 Cartulina
 Papeles de colores
 Goma
 Palitos
 tijera
 
 Señores padres de familia siempre estar monitoreando a nuestros hijos de cualquier peligro que les
puede ocasionar.
VAMOS A INVESTIGAR 
 ¿Buscamos en familia frase cortas sobre la contaminación del aire. Como ejemplo: “El aire es vida”
“cuidemos el aire  no quemes plásticos” “Amigo arregla tu carro” “Guarda la pila de tu radio”
ESTE ES MI RETO:
 En familia dialoguen y escriban freses cortas sensibilizando a tu barrio o comunidad.
 Pegar o colocar en un lugar visible tu frase corta.

ACTIVIDAD Nº9
TITULO “Clasificamos los elementos que contaminan y no contaminan el aire”

      

   ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 

 lápiz y papel 
 Cuento 
 Imágenes
 Libros
 Pinturas
 Crayones
 Gomas
 Tijeras

Estimada familia, organiza un recorrido pequeño en tu comunidad, barrio, etc. para que observen como
esta su entorno, al regreso comenta sobre lo observado.

 Después del recorrido plantéale algunas preguntas como: ¿te gusto el recorrido?, ¿Dónde fuimos?
¿Qué  pasó? ¿Qué pasa con el planeta cuando contaminamos?, ¿Qué cosas contaminaran?......
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después del recorrido, conversen en la familia de ser posible con los abuelitos sobre como era antes
la tierra donde viven, si había contaminación, y que cosas contaminan el aire, 
 Los beneficios que nos un medio ambiente sano sin contaminación. Continúen investigando en
familia a través de textos, videos sobre la contaminación del aire -  
https://youtu.be/yY4vYNDvERE . 
 ¿Cómo sabemos que estamos que estamos contaminando?
 ¿Qué hacemos en casa para no contaminar el aire?
 ¿Cómo debemos cuidar el aire?
 ¿Qué actividades realizamos para no contaminar el aire

RETO:
 Mediante un audio cuéntanos lo que vas a realizar para no contaminar el aire.
 Recorta y clasifica elementos que contaminan en aire y no contaminan el aire.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

Ficha de aplicación actividad N°9


1. Permítele a tu niño y niña que busque información y recolecte imágenes en diferentes
textos, y luego.
2. Recorta y clasifica elementos que contaminan en aire y no contaminan el aire.

Elementos que contaminan el aire


Elementos que no contaminan el aire
ACTIVIDAD Nº 10
TITULO “Nos divertimos jugando con el aire”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Papel boom
 palitos 
 bolsa plástica 
 hilos
 espina o alfiler
 tijera
 etc.
 Estimada familia, busca un espacio libre en tu casa para contarle el cuento de “Milo, el viento”

https://youtu.be/fOio_KMvqsA.

 Después de contarles el cuento plantéale algunas preguntas como: ¿te gusto el cuento?, ¿de que
trataba?, ¿Qué pasó en el cuento?, etc.
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después de escuchar el cuento, conversen en la familia o ayllu (de ser posible con los abuelitos)
sobre lo que podemos hacer con el viento para divertirnos, por ejemplo: elaborar nuestros propios
materiales para jugar con el viento así como molinetes, aviones, etc.
 Comentamos también como podemos elaborar cada uno de esos materiales para aprovechar del
viento en estas temporadas. Continúen investigando en familia a través de textos, videos sobre
como podemos divertirnos aprovechando el viento en estas temporadas.
 ¿Cómo sabemos que estamos en el tiempo del viento?
 ¿Qué hacemos en casa para aprovechar este tiempo a nivel familiar?
 ¿Cómo nos cuidamos el medio ambiente y no contaminarlo?
 ¿Qué actividades realizamos en  familia en tiempo de viento?,
 ¿Cómo se elabora los molinetes, aviones, etc.
RETO:
 Mediante un video cuéntanos lo que más te gusto sobre la actividad realiza en familia si te divertiste
o no.
 Elaboramos diferentes materiales para divertirte en familia con el aire (molinetes, aviones,
paracaídas, etc.)
 Dibuja el material que elaboraste y  que más te gusto con el cual te divertiste
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

Ficha de aplicación

 Dibuja el material que elaboraste y que más te gusto con el cual te divertiste

ACTIVIDAD N.º 11
TITULO “Producimos adivinanzas del viento”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 

Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel o papelote
 Imágenes 
 Libros
 Pinturas
 Crayones
 Celular

 Estimada familia, busca un espacio libre en tu casa para hacerle una adivinanza sobre el viento.

 Después de hacerle la adivinanza plantéale algunas preguntas como: ¿te gusto la adivinanza?, ¿Cuál era la
respuesta?
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después de escuchar la adivinanza, conversen en la familia o ayllu (de ser posible con los abuelitos) sobre la
adivinanza, como pueden crear otras pero tomado en cuenta las características del viento.
 Continúen investigando sobre las adivinanzas, como hacerlas. 
 Utiliza el siguiente cuadro para elaborar una adivinanza en familia respondiendo las preguntas

¿Cómo es?
¿Qué característica tiene?
¿Para qué sirve?
RETO:
  Con ayuda de tu familia elabora una adivinanza.
 Mediante un video cuéntanos la adivinanza que han producido en familia.
 Dibuja lo respuesta de la adivinanza.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

Ficha complementaria

 Aprende estas adivinanzas y marca las respuestas:

1.
2.-

ACTIVIDAD Nº 12
TITULO “Jugando con la cometa descubro el orden en que me ubico”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Papel boom
 palitos 
 bolsa plástica 
 hilos
 papeles de colores.
 Goma
 Espinas.
 Señores padres de familia siempre estar monitoreando a nuestros hijos de cualquier peligro que les
puede ocacionar.

 Después de disfrutar el juego póngase a debatir con su niño de ¿Quién hizo volar más alto su
cometa? ¿Quién ocupo el primer puesto? ¿el segundo y el tercero?
VAMOS A INVESTIGAR 
 ¿Si todas las familias de nuestro barrio o vecinos fueron a jugar en las cometas y quien en su familia
quedo en el primer puesto, segundo y tercero.
ESTE ES MI RETO:
 Mediante un dialogo en familia incentiven a que los niños y niñas tengan un noción a la matemática
mediante los juegos cotidianos.
 Cuando estén en las actividades de pastoreo de los animales estar atentos para identificar y
hacerles preguntas por ejemplo ¿Cuál de las vacas salió primero, segundo y tercero?
 Dibuja el material que elaboraste y que más te gusto con el cual te divertiste
Ficha de aplicación

 Dibuja el material que elaboraste y que más te gusto con el cual te divertiste

ACTIVIDAD No 13
TITULO “REALIZAMOS CORRESPONDENCIA TAMAÑO Y FORMA DE LAS COMETAS”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas
actividades necesitaras los siguientes materiales:

Los materiales que necesitas: 


 Plástico 
 Hilo
 Palitos
 Papel de cometa

  Estimada familia busca un espacio libre en tu casa para cantarle una canción. “Luis y su cometa”
 después de cantarle una canción, plantea algunas preguntas cómo: 
¿te gusta la canción? ¿de qué se trató la canción? ¿cómo lo hemos hecho la cometa?
VAMOS A INVESTIGAR 
 Después de escuchar la canción en familia puedo comentar:
 ¿Por qué crees que se eleva la cometa?
 ¿Qué tiene que pasar para que se eleve la cometa?
 ¿Qué pasará para que se Levante la cometa? 
RETO:
 Mediante un audio coméntanos o nárranos si conoces sobre alguna canción. 
 Canta la canción de la cometa en familia
 Dibuja de que se trató la canción.
 Finalmente, felicita a tu niño o niña por el trabajo realizado dándole un abrazo con mucho cariño.

 COLOREA Y RELACIONA SEGÚN SU

TAMAÑO Y FORMA 
ACTIVIDAD Nº14
TITULO “REALIZAMOS CONTEO DE LOS MATERIALES ELABORADOS PARA JUGAR
CON EL VIENTO (MOLINETES, AVIONES, COMETAS”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:

Los materiales que necesitas: 


 Lápiz y papel 
 Pinturas
 Crayones
 Plumón.
 pelotes

En familia dialogan de los juegos que realizaron y de los juguetes que elaboraron, en un lugar adecuado
y limpio el niño o niña saca todo sus juguetes para contabilizar  la cantidad que elaboraron y
representaran en un papelote la cantidad de cada juguete.

RETO:
 Realizamos el conteo de los materiales que elaboramos para jugar con el viento y colocamos el
número que corresponde.
 Apoyar a su niño o niña siempre al conteo en las actividades cotidianas.
DIBUJAR
REPRESENTAR
ESCRIBIR EL NUMERO QUE  CORESPONDE
ACTIVIDAD Nº 15
TITULO “RECORDAMOS LO APRENDIDO”

         ORIENTACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O ADULTO QUE ACOMPAÑA


A LA NIÑA O NIÑO EN LA ACTIVIDAD DEL DIA 
Para acompañar a tu niña o niño en estas actividades necesitaras los siguientes materiales:
Los materiales que necesitas: 
 Lápiz y papel 
 Libros
 Pinturas
 Crayones
 Plumón.
UN RRECIRRIDO POR LO APRENDIDO.
Experiencia de aprendizaje: “CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA”
Dialoga y marca con un aspa (x) las actividades según tu cumplimiento.

ACTIVIDAD ME FALTA POCO


LO HICE  NO LO HICE
¿Cómo se hace el pago a la pachamama?

Me divierto con la naturaleza que dios creo


Me divierto con la naturaleza que dios creo
¿Por qué el planeta está enfermo?

Escucha relatos sobre el mal viento.

¿Podemos vivir sin el aire?

¿Qué tamaño tiene nuestros pulmones cuando respiramos?

Producimos frases cortas para prevenir la contaminación del aire

Producimos frases cortas para prevenir la contaminación del aire

Producimos frases cortas para prevenir la contaminación del aire

Producimos adivinanzas del viento

Jugando con las cometas descubro el orden en que me ubico.

Realizamos correspondencia de tamaño y forma con las cometas

Realizamos conteo de los materiales elaborados para jugar con el


viento. (molinetes, cometas, aviones, etc.)

ESTE ES MI RETO:
 Comentan con un familiar acerca de lo  que aprendieron.

FELICITACIONES FAMILIA Y GRACIAS POR ACOMPAÑAR A TU NIÑO NIÑA

También podría gustarte