Está en la página 1de 10

RICARDO PALMA

AL PIE DE LA LETRA –Mira, en tal parte es casi seguro que


encontrarás a don Fulano y me lo traes preso;
Al pie de la letra El capitán Paiva era un indio
pero si por casualidad no lo encuentras allí,
cuzqueño de casi gigantesca estatura.
allana su casa.
Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por
su bravura en el campo de batalla, por su Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo
disciplina cuartelera y, sobre todo, por la al jefe supremo:
pobreza de su meollo. Para él las metáforas
–La orden queda cumplida en toda regla. No
estuvieron siempre de más, y todo lo entendía
encontré a ese sujeto donde me dijiste; pero su
ad pedem litterae. [...]
casa la dejé tan llana como la palma de mi
Era hombre muy bueno. Tener fama de tal, mano y se puede sembrar sal sobre el terreno.
suele ser una desdicha. Cuando se dice de un No hay pared en pie.
hombre: “Fulano es muy bueno”, todos
Al lancero se le había ordenado allanar la casa,
traducen que ese fulano es un posma, que no
y como él no entendía de dibujos ni de floreos
sirve para maldita de Dios la cosa, y que no
lingüísticos, cumplió al pie de la letra.
inventó la pólvora, ni el gatillo para sacar
muelas, ni el cri-cri. [...] Salaverry, para esconder la risa que le
retozaba, volvió la espalda, murmurando:
En Junín ascendió a capitán; pero, aunque
concurrió después a otras muchas acciones de –¡Pedazo de bruto!
guerra, realizando en ellas proezas, el ascenso
a la inmediata clase no llegaba. Sin embargo, ***
de quererlo y estimarlo en mucho, sus
Tenía Salaverry por asistente un soldado
generales se resistían a elevarlo a la categoría
de jefe. [...] ¿Por qué no ascendía Paiva? Por conocido por el apodo de Cuculí. [...] Cuculí era
bruto, y porque de serlo se había conquistado un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y
reputación piramidal. [...] en el mismo año que don Felipe Santiago.
*** Juntos habían mataperreado en la infancia y el
Era, en 1835, el general Salaverry jefe supremo presidente abrigaba por él casi fraternal cariño.
de la nación peruana y entusiasta admirador de Cuculí era un tuno completo. No sabía leer,
la bizarría de Paiva. Cuando Salaverry ascendió pero sabía hacer hablar a las cuerdas de una
a teniente, era ya Paiva capitán. Hablábanse tú guitarra, bailar zamacueca, empinar el codo,
por tú, y elevado aquel al mando de la acarretear los dados, y darse de puñaladas con
República no consintió en que el lancero le cualquierita que le disputase los favores de una
diese ceremonioso tratamiento. pelandusca. Abusando del afecto de Salaverry,
Paiva era su hombre de confianza para toda
cometía barrabasada y media. Llegaban las
comisión de peligro. Salaverry estaba
quejas al presidente, y este unas veces lo
convencido de que su camarada se dejaría
enviaba arrestado a un cuartel, o lo plantaba
matar mil veces antes que hacerse reo de una
en cepo de ballesteros, o le arrimaba un pie de
deslealtad o de una cobardía.
paliza.
Una tarde llamó Salaverry a Paiva, y le dijo:
– auxilio del
Mira, canalla –le dijo un día don Felipe–, de anteojo una división enemiga a diez cuadras de
repente se me acaba la paciencia, se me los guerrilleros, y como las balas de estos no
calienta la chicha y te fusilo sin misericordia. alcanzaban ni con mucho al campamento,
[...] resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora
[...].
–Dame unos cuantos lanceros –dijo el capitán
Paiva– y te ofrezco traerte un boliviano a la
grupa de mi caballo.
Gorda, muy gorda debió ser la queja que
contra Cuculí le dieron una noche a Salaverry,
porque dirigiéndose a Paiva, dijo: –No es preciso –le contestó don Felipe.

–Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que


nos han metido el resuello y que les tenemos
–Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel
miedo.
de Granaderos, y fusílalo entre dos luces.
Y sobre este tema siguió Paiva majadereando,
Media hora después regresaba el capitán, y
y majadereó tanto, que, fastidiado Salaverry, le
decía a su general:
dijo:
–Ya está cumplida la orden.
–Déjame en paz. Haz lo que quieras. Anda y
–¡Bien! –contestó lacónicamente el jefe hazte matar.
supremo.
Paiva escogió diez lanceros de la escolta, cargó
–¡Pobre muchacho! –continuó Paiva–. Lo fusilé reciamente sobre la guerrilla, que contestó con
en medio de dos faroles. nutrido fuego de fusilería; la desconcertó y
dispersó por completo, e inclinándose el
Para Salaverry, como para mis lectores, entre capitán sobre su costado derecho cogió del
dos luces significaba al rayar el alba. Metáfora cuello a un oficial enemigo, lo desarmó y lo
usual y corriente. Pero... ¿venirle con puso a la grupa de su caballo.
metaforitas a Paiva?
Entonces emprendió el regreso al
Salaverry, que no se había propuesto sino campamento; tres lanceros habían muerto en
atemorizar a su asistente y enviar la orden de esa heroica embestida y varios de los restantes
indulto una hora antes de que rayase la aurora, volvieron heridos.
volvió la espalda para disimular una lágrima,
murmurando otra vez: Al avistarse con Salaverry, gritó Paiva:

–¡Pedazo de bruto! –Manda tocar diana. ¡Viva el Perú!

*** Y cayó del caballo para no levantarse jamás.


Salaverry le había dicho: "Anda, hazte matar".
[...] Pocos días antes de la batalla de Socabaya, Y decir esto a quien todo lo entendía al pie de
hallábase un batallón del ejército de Salaverry
la letra, era condenarlo a muerte.
acantonado en Chacllapampa. Una compañía
boliviana, desplegando en guerrilla, se Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry,
presentó al separarse del cadáver, murmuró conmovido:
sobre una pequeña eminencia, y aunque sin
ocasionar daño con sus disparos de fusil, –¡Valiente bruto!
provocaba a los salaverrinos. El general llegó
con su escolta a Chacllapampa, descubrió con
RICARDO PALMA,
Tradiciones
Peruanas

meollo: entendimiento, inteligencia.


ad pedem litterae: expresión en latín que
quiere decir ‘al pie de la letra’.
posma: pesado, lento.
Junín: se refiere a la batalla de Junín.
Salaverry: se refiere a Felipe Santiago
Salaverry (padre del poeta) que fue
presidente de la República.
tuno: pícaro.
pelandusca: prostituta, ramera.
meter el resuello: atemoriza
ACTIVIDADES

1. Observa que el relato está dividido en cuatro episodios.

➜ ¿Qué elementos se repiten, dándole unidad al relato? Menciónalos.

➜ Explica por qué crees que Palma decidió ejemplificar el comportamiento de Paiva a través
de cuatro y no de un solo episodio.

2. Fíjate en la descripción de Paiva que hace el autor al inicio del relato.

➜ Ahora, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hipérboles ha empleado Palma para describir al personaje? ¿Cuál es la que más te
gusta? ¿Cómo calificarías el tono que adquiere la descripción gracias al empleo de este
recurso?

b) ¿Con qué intención crees que el autor utilizó este recurso?

3. Identifica lo siguiente en la tradición “Al pie de la letra”:

• Las referencias históricas

• Los elementos de ficción

➜ ¿Cuál crees que era el propósito de Palma al combinar estos dos elementos en sus
tradiciones? Responde con argumentos.

4. Escribe una situación real o imaginaria a la que se apliquen las siguientes frases:

• Todo lo entendía "ad pedem litterae".

• Siguió majadereando, y majadereó tanto…

• Cometía barrabasada y media.

• Se me calienta la chicha.

➜ ¿Qué opinas del empleo de frases coloquiales dentro de los textos literarios? Comenta con
tus compañeros.

5. ¿Por qué se considera a las “Tradiciones peruanas” dentro de Romanticismo


MANUEL GONZALES PRADA

NUESTROS INDIOS

[...] Bajo la República, ¿sufre menos el indio prefecto osaría colocarse frente a frente de un
que bajo la dominación española? Si no existen hacendado?
corregimientos ni encomiendas, quedan los
Una hacienda se forma por la acumulación de
trabajos forzados y el reclutamiento. Lo que le
pequeños lotes arrebatados a sus legítimos
hacemos sufrir basta para descargar sobre
dueños, un patrón ejerce sobre sus peones la
nosotros la execración de las personas
autoridad de un barón normando. No sólo
humanas. Le conservamos en la ignorancia y la
influye en el nombramiento de gobernadores,
servidumbre, le envilecemos en el cuartel, [...]
alcaldes y jueces de paz, sino que hace
le lanzamos a destrozarse en las guerras civiles
matrimonios, designa herederos, reparte las
y de tiempo en tiempo organizamos cacerías y
herencias, y para que los hijos satisfagan las
matanzas como las de Amantani, Ilave y
deudas del padre, les somete a una
Huanta.
servidumbre que suele durar toda la vida.
No se escribe, pero se observa el axioma de Impone castigos tremendos como la
que el indio no tiene derechos sino flagelación, el cepo de campaña y la muerte
obligaciones. Tratándose de él, la queja [...] Quien no respeta vidas ni propiedades
personal se toma por insubordinación, el realizaría un milagro si guardara miramientos a
reclamo colectivo por conato de sublevación. la honra de las mujeres: toda india, soltera o
Los realistas españoles mataban al indio casada, puede servir de blanco a los deseos
cuando pretendía sacudir el yugo de los brutales del señor. [...] Y a pesar de todo, el
conquistadores, nosotros los republicanos indio no habla con el patrón sin arrodillarse ni
nacionales le exterminamos cuando protesta besarle la mano. No se diga que por ignorancia
por las contribuciones onerosas, o se cansa de o falta de cultura de los señores territoriales
soportar en silencio las iniquidades de algún proceden así: los hijos de algunos hacendados
sátrapa. van niños a Europa, se educan en Francia o
Inglaterra y vuelven al Perú con todas las
Nuestra forma de gobierno se reduce a una
apariencias de gentes civilizadas; más apenas
gran mentira, porque no merece llamarse
se confinan en sus haciendas, pierden el barniz
república democrática un Estado en que dos o
europeo y proceden con más inhumanidad y
tres millones de individuos viven fuera de la
violencia que sus padres: con el sombrero y el
ley. Si en la costa se divisa un vislumbre de
poncho reaparece la fiera. En resumen: las
garantías bajo un remedo de república, en el
haciendas constituyen reinos en el corazón de
interior se palpa la violación de todo derecho
la república, los hacendados ejercen el papel
bajo un verdadero régimen feudal. Ahí no rigen
de autócratas en medio de la democracia.
Códigos ni imperan tribunales de justicia,
porque hacendados y gamonales dirimen toda Para cohonestar la incuria del gobierno y la
cuestión arrogándose los papeles de jueces y inhumanidad de los expoliadores, algunos
ejecutores de las sentencias. Las autoridades pesimistas [...] marcan en la frente del indio un
políticas, lejos de apoyar a débiles y pobres, estigma infamatorio: le acusan de refractario a
ayudan casi siempre a ricos y fuertes. Hay la civilización. Cualquiera se imaginaría que en
regiones donde jueces de paz y gobernadores todas nuestras poblaciones se levantan
pertenecen a la servidumbre de la hacienda. espléndidas escuelas, donde bullen eximios
¿Qué gobernador, qué subprefecto ni qué profesores muy bien rentados, [...] Se
imaginaría también que los indígenas no siguen
los sin
moralizadores ejemplos de las clases dirigentes discípulos, abundan en las naciones más
o crucifican sin el menor escrúpulo a civilizadas formando el innumerable ejército de
cerebros con luz y estómagos sin pan. Donde
las haciendas de las costas suman cuatro o
todos los predicadores de ideas levantadas y cinco
generosas. El indio recibió lo que le dieron:
fanatismo y aguardiente.
mil fanegadas, donde las estancias de la sierra
Veamos. ¿Qué se entiende por civilización?
miden treinta y hasta cincuenta leguas, la
Sobre la industria y el arte, sobre la erudición y
nación tiene que dividirse en señores y siervos.
la ciencia, brilla la moral como punto luminoso
Si la educación suele convertir al bruto
en el vértice de una gran pirámide. El súmmum
impulsivo en un ser razonable y magnánimo, la
de la moralidad, tanto para los individuos como
instrucción le enseña y le ilumina el sendero
para las sociedades, consiste en haber
que debe seguir para no extraviarse en las
transformado la lucha de hombre contra
encrucijadas de la vida. Mas divisar una senda
hombre en el acuerdo mutuo para la vida.
no equivale a seguirla hasta el fin: se necesita
Donde no hay justicia, misericordia ni
firmeza en la voluntad y vigor en los pies. Se
benevolencia, no hay civilización [...]
requiere también poseer un ánimo sin altivez y
¿Qué vale adquirir el saber de un Aristóteles rebeldía, no de sumisión y respeto como el
cuando se guarda el corazón de un tigre? ¿Qué soldado y el monje. [...] Ocupar en la Tierra el
importa poseer el don artístico de Miguel puesto que le designan: pedir y tomar su
Ángel cuando se lleva el alma de un cerdo? [...] bocado; reclamar su techo y su pedazo de
Sociedades altamente civilizadas merecerían terruño, es el derecho de todo ser racional. [...]
llamarse aquellas donde practicar el bien ha
Al que diga: la escuela, respóndasele: la
pasado de obligación a costumbre, donde el
escuela y el pan.
acto bondadoso se ha convertido en arranque
instintivo. Los dominadores del Perú, ¿han La cuestión del indio, más que pedagógica, es
adquirido ese grado de moralización? ¿Tienen económica, es social. ¿Cómo resolverla? No
derecho de considerar al indio como un ser hace mucho que un alemán concibió la idea de
incapaz de civilizarse? [...] restaurar el Imperio de los Incas. Aprendió el
quechua, se introdujo en las indiadas del
¿De sólo la ignorancia depende el abatimiento
Cusco, empezó a granjearse partidarios, y tal
de la raza indígena? [...] Algunos pedagogos se
vez habría intentado una sublevación, si la
imaginan que sabiendo un hombre los
muerte no le hubiera sorprendido al regreso de
afluentes del Amazonas y la temperatura
un viaje por Europa. Pero ¿cabe hoy semejante
media de Berlín, ha recorrido la mitad del
restauración? Al intentarla, al querer realizarla,
camino para resolver todas las cuestiones
no se obtendría más que el empequeñecido
sociales. Si por un fenómeno sobrehumano, los
remedo de una grandeza pasada. La condición
analfabetos nacionales amanecieran mañana,
del indígena puede mejorar de dos maneras: o
no sólo sabiendo leer y escribir, sino con
el corazón de los opresores se conduele al
diplomas universitarios, el problema del indio
extremo de reconocer el derecho de los
no habría quedado resuelto: al proletariado de
oprimidos, o el ánimo de los oprimidos
los ignorantes, sucedería el de los bachilleres y
adquiere la virilidad suficiente para
doctores. Médicos sin enfermos, abogados sin
escarmentar a los opresores. [...] Al indio no se
clientela, ingenieros sin obras, escritores sin
le predique humildad y resignación, sino
público, artistas sin parroquianos, profesores
orgullo y rebeldía. ¿Qué ha ganado con
esta idea
trescientos o cuatrocientos años de y explícala.
conformidad y paciencia? Mientras menos
3. Según el texto, ¿cómo es el trato que los
autoridades sufra, de mayores daños se liberta.
indios reciben por sus patrones en las
Hay un hecho revelador: reina mayor bienestar haciendas?
en las comarcas más distantes de las grandes
haciendas, se disfruta de más orden y 4. El autor recurre al uso frecuente de
tranquilidad en los pueblos menos interrogantes en su ensayo. ¿Con qué fin lo
frecuentados hace?

5. En su conclusión final, ¿de qué forma, según


el autor, se redimirá el indio?

por las autoridades.

En resumen: el indio se redimirá merced a su


esfuerzo propio, no por la humanización de sus
opresores. Todo blanco es, más o menos, un 6. ¿Qué opinas acerca de la situación del indio
Pizarro, un Valverde o un Areche. en el momento actual? ¿Te parece que ha
MANUEL GONZÁLEZ PRADA mejorado, empeorado o continúa igual?
Horas de lucha ¿Qué se puede hacer al respecto?

Masacre de Amantani. Apenas inaugurada la


primera dictadura de Piérola, los indios de
Amantani, isla del Titicaca, lincharon a un
gamonal que había cometido la imprudencia
de obligarlos a hacer ejercicios militares. La
respuesta fue el envío de Puno de dos buques
de guerra que bombardearon ferozmente la
isla, [...] La matanza fue horrible, sin que hasta
ahora se sepa el número de indios que ese día
perecieron, sin distinción de edad ni sexo.

ACTIVIDADES

1. ¿A qué se refiere el autor con las siguientes


expresiones? Explica.

• “Al que diga: la escuela, respóndasele: la


escuela y el pan”.

• “La cuestión del indio, más que


pedagógica, es económica, es social”

2. Según González Prada, la forma como se


trataba al indio peruano durante la Colonia
y después de ella no varió mucho.

➜ Ubica el párrafo en que se desarrolla


ACTIVIDAD

ANÁLISIS Y COMENTARIO

1. ¿Cuál es el sentimiento y las ideas que


predominan en el poema “¡Acuérdate de m!
i”?

2. Extrae y cita algunas figuras literarias


que usa el poeta para resaltar su profunda
vinculación con el

ser amado. Explica cada una de ellas.

3. Extrae un hipérbaton y una anáfora del


poema “A un retrato”. Explícalas
4. ¿Qué
características formales presenta cada uno de los poemas presentados? (Tipo de estrofa,

métrica, rima).

CREATIVIDAD

Inspírate y redacta una breve composición (prosa o verso), en la que utilices las palabras que
proponemos.

galas candor laúd pavoroso

hinojos crisol buril embalsamar

También podría gustarte