Está en la página 1de 3

LA ACENTUACION

Acento es la mayor elevación de la voz que se hace al pronunciar una sílaba. Esa sílaba recibe el
nombre de tónica y las demás se llaman átonas.

El acento se clasifica en:

- Ortográfico: rayita o tilde que se coloca encima de la sílaba tónica. Ejemplos: cráter,
mamá, café, análisis, lingüístico, reúne, prohíbe, Fernández, Báez, cárcel, cogió, lápiz…

- Fonético: no se escribe pero se identifica al pronunciar una palabra. Ejemplos: mesa,


camiseta, partieron, trajeron, pared, periodismo, envolvieron, bailar, amor, dijeron, etc.
Este acento aparece en más del 64% de las palabras del español cuando las escribimos.

- Diacrítico: se marca encima de algunas palabras que tienen carácter homónimo, para
distinguir su función gramatical, es decir, en palabras que se escriben iguales. Solo se
diferencian por las tildes o rayitas.

Palabras con acento diacrítico y sus homólogas

Sí (adverbio de afirmación). Ejemplo: Me dio el sí.


Sí (variante pronominal). Ejemplo: Ella volvió en sí.
Si sin tilde es una conjunción condicional. Ej. : Te felicitaré, si estudias mucho.
Si sin tilde (nota musical). Ej.: Tocó un si en el concierto.

Té (sustantivo común) Ej. : Me gusta el té de jengibre.


Te (variante pronominal) . Ej. : Te pusiste contento con las calificaciones.

Sé (voz verbal) Ejemplos: Sé tocar flauta.


Sé obediente con tus padres.
Se sin tilde es variante pronominal. Ej.: El joven se motivó por la clase de la universidad.

El con tilde es pronombre personal. Ej.: Ella se preocupa por él.


El sin tilde es artículo. Ej.; Mi hermana limpió el librero.

Más (adverbio de cantidad). Ej.: Ahora tengo más compromiso.


Mas sin tilde es una conjunción. Ej.: Llegué temprano, mas no te vi.

Tú (pronombre personal). Ej.: Tú dejaste la tarea para último.


Tu (adjetivo posesivo, va al lado del sustantivo). Admiro tu responsabilidad.

Dé (de dar). Ejemplo Deseo que él te dé buen ejemplo.


De sin tilde es preposición. Ejemplo: La actitud de ella es correcta.
Cuál se tilda si es pronombre interrogativo o admirativo. Ej.: No sé cuál es tu nombre.
Cual sin tilde es relativo. Ej.; El agua sin la cual no podemos vivir , se está escaseando.

Mí lleva tilde si es variante pronominal. Ej. Yo volví en mí.


Mi sin tilde si es adjetivo posesivo. Ej.: Mi esperanza está en los estudios.

Quién (pron. interrogativo). Ej.: ¿Quién llegó ahora?


Quien sin tilde es pron. relativo. Ej.: Este es el niño de quien te he hablado.

Qué (pron. interrogativo o admirativo). Ej.: No sé por qué no trabajaste.


Que sin tilde es pron. relativo. Ej.: El niño que estudia tiene un futuro esperanzador.

Además, hay algunos bisílabos que llevan este acento.

Aún (significa todavía) . Aún no he terminado.


Aun sin tilde es igual a hasta. Aun de mí se ríe.

Cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto se tildan si son interrogativos o


exclamativos.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACION

1 – Las palabras agudas llevan su sílaba tónica en la última y se tildan cuando terminan
en N, S o en VOCAL. Ejemplos: volcán, Listín, comité, salud, amor, civilidad, pared,
comió…

2 – Las palabras graves llevan su sílaba tónica en la penúltima y se tildan cuando


terminan en cualquier CONSONANTE, exceptuando la N y la S. Ejemplos: cáncer,
árbol, huésped, cráter, lápiz, Pérez, Rodríguez, tórax, útil, mesa, álbum, batea, caos,
crisis, desorden, dijeron, brincaron, eligieron, saltaron, silla…

3 – Las esdrújulas llevan su sílaba tónica en la antepenúltima y se tildan siempre.


Ejemplos: plátano, médico, síntesis, químico, línea, aéreo, África, álbumes, regímenes,
etc.

4 – Las sobresdrújulas se tildan siempre en las trasantepenúltima sílaba. Se forman con


variantes pronominales agregadas a voces verbales: dígaselo, tráemelo, entrégaselo,
envíaselo, oriéntamelo…

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACION

1 – El acento por hiato se produce cuando concurren dos fonemas vocálicos, uno abierto
y uno cerrado con tilde. A este hiato se le llama hiato artificial. La fuerza se hace donde
está la vocal cerrada. Ejemplos: cohíbe, ríe, había, salía, María, vía, tía, reúne, tío, frío,
oído, reír, baúl, ataúd, Raúl, Darío, acentúa, púa, raíces, países, diría…
2 –A las palabras compuestas separadas por guion, se les aplica la regla general de
acentuación a cada una. Ejemplos: teórico – práctico, décimo – séptimo, domínico-
haitiano, chino – soviético, físico – químico…

3 – Las palabras compuestas sin estar separadas por un guion, mantiene el acento de la
última palabra. Ejemplos: decimoséptimo, asimismo, hispanoamericano…

4 Las palabras que se forman con el elemento mente, conservan el acento de la palabra
base. Es decir, si la palabra base está tildada, se mantiene la tilde. En cambio, si no la
lleva, se queda igual. Ejemplos: suavemente, tranquilamente, fácilmente, cortésmente,
fríamente, cómodamente, malamente, ardientemente, etc. Deben observar que si la
palabra base lleva tilde, se mantiene.

DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO

Diptongo (di = dos ptongo=sonido) está formado por dos fonemas vocálicos
concurrentes que aparecen en una sílaba. Ejemplos: pie, canción, cuido, lingüístico,
soy…
Hay catorce diptongos:
Crecientes: ie, io, ia, ue, uo, ua
Decrecientes: ei, oi, ai, eu, ou, au
Homogéneos: iu , ui

Hiato: está formado por dos fonemas vocálicos consecutivos que aparecen en sílabas
distintas.
Hay dos tipos de hiato: natural y artificial.

El hiato natural está formado por dos vocales abiertas consecutivas. Ese hito se tilda si
las reglas generales así lo requieran. Ejemplos: caos, aéreo, héroe, caoba, batea, paseé,
paseo, alcohol, Paolo…

El hiato artificial lleva dos vocales consecutivas, pero una es abierta y la otra es cerrada
con tilde. Ejemplos: reía, oía, reír, frío, Saúl, salía, comía, bebía…Observen que la regla
del hiato exige la colocación de la tilde en la vocal cerrada y suena con más fuerza.

También podría gustarte