Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD DE ELSALVADOR

QUÍMICA PARA NUEVO INGRESO

UNIDAD I
TABLA PERIÓDICA

INTRODUCCIÓN
La química es un área o asignatura muy importante, como tal, se encuentra presente en
todos los aspectos de la vida cotidiana; pero la pregunta fundamental y primordial que hay
que hacernos es: ¿Qué es la química?
La RAE define a la química como: la ciencia que estudia la estructura, propiedades y
transformaciones de la materia. Pero ahora, surge un nuevo concepto a definir, la materia,
pues bien, la RAE define la materia como: realidad espacial y perceptible por los sentidos,
que, junto con la energía constituye el mundo físico.
Sin embargo, estas definiciones son poco conocidas, de manera más común, sabemos que
materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que tiene una masa definida, a
esto podemos agregar también que es todo aquello que podemos percibir con nuestros
sentidos, es decir, que podemos ver, tocar, sentir, e incluso oler.
Ahora bien, la materia puede presentarse en una de varias formas conocidas, las cuales
pueden ser:
Sustancia: forma de la materia que tiene una composición definida y propiedades
distintivas de otras que son características de cada una.
✓ Elemento: sustancia que no puede separarse en fracciones más pequeñas por
medios químicos.
✓ Compuesto: sustancia formada por uno o varios átomos de iguales o diferentes
elementos unidos químicamente entre sí proporcionalmente.
✓ Mezcla: combinación de dos o más sustancias que conservan sus propiedades
puesto que no reaccionan entre sí.
✓ Mezcla Homogénea: es aquella cuya composición es uniforme (sus componentes
no se aprecian a simple vista).
✓ Mezcla Heterogénea: su composición no es uniforme (sus componentes se
distinguen a la vista y pueden ser separados fácilmente por medios físicos simples).

Fases o Estados de Agregación de la materia


La materia también puede presentarse en fases o estados de agregación; es bastante común
que nos refiramos ellos como “estados”, pero en realidad esto es un error, al hablar de
estado de la materia, debemos saber que este se determina por 4 variables de estado, las
cuales son temperatura, presión, volumen y cantidad de sustancia. (Este apartado se
estudiará más a profundidad en la última unidad de aprendizaje). Los estados de la materia
pueden resumirse de la siguiente manera:
Propiedades de cada fase de la materia:

El estado sólido se caracteriza por tener


masa, volumen y forma definidos. Siempre
que no apliquemos fuerzas que lo puedan
deformar (como ocurriría con sustancias
como la plastilina) o romper, la forma de
un objeto sólido permanece fija, es decir no
se pueden comprimir o expandir.
El estado líquido se caracteriza por tener
masa y volumen fijos, pero forma variable.
Las sustancias líquidas adoptan la forma
del recipiente que las contiene. Tampoco
pueden comprimirse o incrementar su
volumen.

El estado gaseoso se caracteriza por tener


masa fija, pero forma y volúmenes
variables. Los gases adoptan la forma y
ocupan todo el volumen del recipiente que
los contiene.

En principio, todas las sustancias pueden existir en los tres estados de agregación en que se
presenta la materia, sólido, líquido o gaseoso.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto, por ejemplo, los metales o las
sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido, el alcohol o el
aceite en estado líquido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso. Las condiciones en la
superficie terrestre permiten que algunas sustancias existan de forma natural en las tres
fases, como el agua, por ejemplo.
Se habla de una cuarta fase de la materia, esta es llamada fase de plasma, pero que es en
realidad, el plasma no es más que una sustancia gaseosa ionizada, es decir, se trata de un
gas que, a causa de factores externos como la electricidad o la temperatura, estos factores
provocan que los electrones sean arrancados de sus órbitas naturales y circundan
rápidamente los átomos cercanos de dicho gas, un ejemplo clásico, es el gas neón encerrado
en un tubo de cristal.

Propiedades de la Materia
● Propiedades Físicas: son todas aquellas que pueden ser apreciadas por los
sentidos humanos, y que sencillamente pueden ser medidas, como temperatura,
masa, densidad, volumen.
● Propiedades Químicas: capacidad que tienen sustancias determinadas para
convertirse en otras con características diferentes.
● Propiedades Intensivas: son aquellas que no dependen o varían con la cantidad
de materia, como la densidad, el punto de ebullición, fusión, etc.
● Propiedades Extensivas: son las que depende con la cantidad de materia
estudiada, como el volumen, el peso, concentración, etc.
● Cambio Físico: es el paso de la materia de una fase a otra.
● Cambio Químico: es el proceso que se verifica cuando una determinada
sustancia reacciona con otra para formar una totalmente nueva y diferente, en el
cual, las primeras desaparecen para dar lugar a la nueva.

El átomo
En el siglo V a.C. Demócrito propuso la idea que la materia está formada por partículas
sumamente pequeñas que no es posible dividir en componentes más pequeños, a las cuales
denominó Átomos (que significa “Indivisible” o bien “Indestructible”).
En 1808 John Dalton formuló una definición más precisa de las unidades consideradas
hasta entonces indivisibles; su hipótesis puede resumirse en los siguientes postulados:
● Los elementos químicos están formados por átomos
● Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí y diferentes a los
demás
● Los compuestos están formados por dos o más elementos
● Una reacción química implica sólo la separación, combinación o reordenamiento
de los átomos, nunca supone la destrucción ni creación de los mismos
El concepto de Dalton es mucho más detallado y específico que la idea propuesta por
Demócrito.

Estructura del Átomo


Investigaciones iniciadas en el año de 1850 que finalizaron hasta el siglo XX demostraron
que el átomo tiene una estructura interna, es decir, el átomo, está formado por partículas
aún más pequeñas, que reciben el nombre de Partículas Sub- atómicas.

Descubrimiento del Electrón (e-): esta fue la primera partícula subatómica en ser
descubierta. El físico Joseph John Thompson realizó experimentos en tubos de vidrio llenos
de gases diversos (Cl, Ne, He, Xe, F) aplicándolos descargas eléctricas; observó que se
emitían unos rayos del polo negativo hacia el polo positivo, a los que llamó Rayos
Catódicos. Al estudiar las partículas que formaban los rayos observó que eran las mismas
siempre, cualquiera que fuera el gas. Por tanto, concluyó que existían una o más partículas
negativas (electrones) en todos los átomos.

Descubrimiento del Protón (p+): el físico Eugene Goldstein realizó experimentos con
rayos catódicos, pero con el cátodo perforado, observó unos rayos que atravesaban el
cátodo en sentido contrario a los rayos catódicos, a los que llamó Rayos Canales. El estudio
de estos rayos determinó que estaban formados por partículas con carga (+); al
experimentar con H, se logró aislar la partícula positiva o Protón.

Descubrimiento del Neutrón (nº): mediante diversos experimentos se comprobó que la


masa total de p+ y e- no coincidía con la masa total del átomo; Ernest Rutherford supuso
que debía existir otra partícula subatómica. Esta partícula se aisló por primera vez en 1932
por el físico James Chadwick. El hecho de no poseer carga eléctrica hizo difícil su
descubrimiento y le atribuyó además el nombre de Neutrón.

Partícula Carga Unitaria Carga (Coulomb) Masa (gramos) Masa (uma)


e- -1 −1.6022 𝑥 10−19 9.1039 𝑥 10−28 5.8 𝑥 10−6
P+ +1 1.6022 𝑥 10−19 1.67262 𝑥 10−24 1.0073
Nº 0 0 1.67493 𝑥 10 −24
1.0087

En base a lo anteriormente planteado, podemos conocer ahora tres conceptos sumamente


útiles y necesarios para nuestra comprensión acerca del átomo; y éstos son los siguientes:
- Número atómico
- Número másico
- Isótopos
Número Atómico (Z): es el número total de protones en el núcleo de un átomo, en un
átomo neutro, el número atómico es también igual al número de protones. La identidad de
un átomo está determinada por su número atómico.

Número Másico (A): es el número total de protones más el número de neutrones en el


núcleo de un átomo, con excepción del H que solo tiene 1 protón y no tiene neutrones. En
general, el número másico se determina: A = Z + nº

Isótopo: son átomos que poseen el mismo número atómico pero diferente número másico;
dicho de otra manera, tienen el mismo número de protones, pero distinto número de
neutrones, o de otra forma, los isótopos tienen mayor número de neutrones que protones.
Un isótopo se representa mediante la llamada Notación Isotópica: 𝑋𝑍𝐴
Los elementos químicos existen en la naturaleza como isótopos, el átomo de H posee 3
isótopos, y estos son los únicos que reciben nombres especiales:

MODELOS ATÓMICOS (TEORÍAS ATÓMICAS)


Pese a los esfuerzos por conocer la estructura interna de los átomos, aún existía la duda
sobre qué forma tenía exactamente el átomo, para este propósito, surgieron una serie de
modelos creados con el ingenio y la imaginación de algunos científicos esmerados en dar
respuesta a esta problemática, es así como surgen los famosos modelos atómicos, y estos se
presentan a continuación:
Modelo de Dalton (1803): Dalton se basa en los
escritos de Lavoisier, Boyle y otros científicos para
considerar y construir su aporte. Consideraba que
todas las sustancias estaban formadas por
minúsculas partículas indivisibles y que no era
posible observarlas a simple vista a las que llamó
Átomo.

Modelo de Thompson (Modelo del Pudin de Pasas,


1904): Thompson propuso un modelo atómico que
suponía estaba formado por partículas con carga
negativa inmersas en un flujo de cargas positivas;
esto produce un átomo con carácter eléctrico neutro.

Modelo de Rutherford (1911): Sostenía que las


cargas positivas se localizan en la región del átomo
llamada Núcleo, mientras que las cargas negativas se
ubican en la región llamada Corteza orbitando al
núcleo formando órbitas circulares o elípticas.

Modelo de Bohr (1913): propone un modelo en el


que los electrones solo pueden ocupar ciertas
órbitas circulares que poseen determinada
energía.

Modelo de Schrödinger (1926): estableció el modelo


mecano cuántico del átomo, este modelo establece que
los electrones se encuentran alrededor del núcleo
ocupando posiciones probables.
Números cuánticos
Usando los conceptos de Louis- Víctor de Broglie, Schrödinger desarrolló una ecuación que
relaciona las propiedades ondulatorias y la energía de los electrones, que permite calcular
la probable posición que ocupe un solo electrón.

Para describir la distribución de los electrones la mecánica cuántica precisa de cuatro


números cuánticos que derivan de la ecuación de Schrödinger, estos números cuánticos
determinan la región espacio- energía de mayor probabilidad donde es posible encontrar
un electrón.
Werner Heisenberg dedujo lo que hoy se conoce como “Principio de Incertidumbre de
Heisenberg”, en el cual, expresa que: “Es imposible determinar simultáneamente el
momento y posición de una partícula en movimiento”.
• Número cuántico principal (n): el valor de n define la energía de un solo orbital,
dicho valor puede ser tomado desde 1, 2, 3, 4… hasta +∞, el valor de n también se
relaciona con la distancia promedio que existe entre un electrón y el núcleo de un
átomo. Cuanto mayor es el valor de n, mayor es la distancia, y, en consecuencia, el
tamaño del átomo también aumenta.
• Número cuántico secundario, azimutal o del momento angular (l): expresa la
forma de los orbitales, el valor de “l” depende del valor de n y puede tomar todos los
valores enteros posibles que van desde 0 hasta n-1. A cada valor de “l” se le asigna
una letra o símbolo:

Valor de l 0 1 2 3 4 5
Nivel o S P D F G H
capa

• Número cuántico magnético (ml): describe la orientación del orbital en el espacio,


el valor de ml depende del valor de l, los valores que puede tomar van desde -∞
pasando por 0 hasta +∞, este valor está determinado por 2(l) + 1.
• Número cuántico del Espín (ms): para determinar el giro de un electrón sobre su
propio eje, tomamos en cuenta la siguiente analogía, si tomamos a un electrón como
la Tierra que gira sobre su eje (hecho que hace posible explicar las propiedades
magnéticas de los elementos) vemos que podemos aplicar el número cuántico del
espín, que puede tomar valores entre -1/2 y +1/2, dependiendo si el electrón gira en
sentido horario o antihorario respectivamente.
Configuraciones electrónicas: es la distribución de los electrones en los diferentes
orbitales en las capas principales y subcapas. Para representar la configuración
electrónica de un elemento se utiliza una notación convencional:

1s1: donde 1 es igual al número cuántico principal “n”, “s” es igual al número cuántico
secundario y el 1 como superíndice es igual al número de electrones que resguarda el
átomo. Pero para construir adecuadamente la configuración electrónica de un
elemento, es necesario conocer 3 reglas o principios que servirán para este propósito.

➔ Principio de exclusión de Pauling: es útil para determinar la configuración


electrónica en átomos poli electrónicos y enuncia que: No es posible que 2
electrones tengan sus cuatro números cuánticos iguales, deben diferenciarse en
al menos uno de ellos, es decir, deben diferir en el giro sobre su propio eje.
➔ Regla de máxima multiplicidad de Hund: la distribución de electrones más
estable será aquella que posea el mayor número de electrones (o espines)
desapareados.
➔ Principio de construcción “Aufbau”: cuando los protones se adicionan al
núcleo de un átomo, los electrones lo hacen de igual forma, se colocan ocupando
primero el nivel más bajo de energía (semi llenado de orbitales) y luego se
complementan con el electrón emparejándose hasta completar el número
atómico del elemento.

El orden de llenado de orbitales según el principio Aufbau es el siguiente:

En base a esto, existen 3 formas o métodos para poder representar la configuración


electrónica de los elementos, cada una con sus particularidades y reglas.
● Notación Completa: representa la totalidad de los electrones que existen en los
niveles y subniveles de energía.
Ejemplo:
𝟏 𝟐 𝟑
𝟕𝑵: 𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑

● Notación Abreviada: se antepone el gas noble anterior al elemento en cuestión


y se complementa su configuración agregando su Capa de valencia.
Ejemplo:
𝟐 𝟑
𝟕𝑵: [ 𝟏𝟎𝑵𝒆]𝟐𝒔 𝟐𝒑

● Notación Orbital: los orbitales atómicos se representan como círculos, cuadros


o líneas horizontales, los electrones se representan como flechas sobre o dentro
de los orbitales representados.

Ejemplo:

Electrón diferenciante: es el último electrón de un átomo, que hace que un átomo se


diferente al anterior y al posterior a él.

𝑲: [𝑨𝒓𝟏𝟖 ]𝟒𝒔𝟏 ; 𝑴𝒈: [𝑵𝒆𝟏𝟎 ]𝟑𝒔𝟐 ; 𝑩: [𝑯𝒆𝟐 ]𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟐


Capa de valencia: es la capa de electrones más externa que posee un átomo y que contiene
los electrones que permiten y participan en la formación de un enlace químico.

7N: 1s22s22p3
La parte subrayada es la capa de valencia del nitrógeno, los electrones de valencia son 5, el
nitrógeno pertenece al grupo 5 de la tabla periódica, quiere decir, que el número de grupo
de cada elemento coincide con la capa o electrones de valencia de los elementos; así como
el nivel de energía o número cuántico principal coincide con el periodo al cual pertenece el
elemento en la tabla periódica.

Anomalías en las configuraciones electrónicas: la mayoría de las configuraciones


electrónicas se predicen con el principio Aufbau, pero, existe una serie de elementos,
algunos de transición, otros de transición interna, que no muestran la configuración
esperada por la teoría en la práctica.

Series isoeléctricas o isoelectrónicas: son series de especies químicas que presentan la


misma configuración electrónica cuando ganan o pierden electrones. Por ejemplo:
Las configuraciones de los siguientes iones son iguales, todas tienen 10 electrones en su
capa de valencia, además, son isoelectrónicas con el gas Neón.
Na+, Mg2+, Al3+, O2-, F-

● El Sodio (Na) tiene 11 electrones, al perder 1 le quedan 10


● El Magnesio (Mg) tiene 12 electrones, al perder 2 le quedan 10
● El Aluminio (Al) tiene 13 electrones, al perder 3 le quedan 10
● El Oxígeno (O) tiene 8 electrones, al ganar 2 obtiene 10
● El Flúor (F) tiene 9 electrones, al ganar 1 obtiene 10
● El Neón (Ne) posee un número atómico igual a 10

Propiedades magnéticas: estas, se relacionan con las configuraciones electrónicas, un


átomo puede ser Paramagnético o Diamagnético, esto va a depender de si, tiene o no
electrones desapareados; describen su comportamiento en presencia de un campo
magnético.
● Átomo Paramagnético: sus electrones están apareados y, por lo tanto, sus efectos
magnéticos iguales se anulan.
● Átomo Diamagnético: sus electrones están desapareados y sus efectos magnéticos
no se anulan, responden a una corriente eléctrica o campo magnético.

Los electrones desapareados inducen un campo magnético que hace que el átomo (o ion) se
vea atraído por un campo magnético externo.
Cuantos más electrones desapareados tenga, mayor será la atracción hacia el campo
magnético.
Átomo paramagnético: 10Ne: 1s22s22p6 (Ningún e- desapareado)
Átomo diamagnético: 13Al: 1s22s22p63s1 (1 e- desapareado)

La tabla periódica
Todos conocen la tabla periódica actual, pero, ¿conocen sus orígenes, de donde proviene,
como fue concebida? En el siglo XIX se había descubierto muchos elementos y se había
determinado su número y masa atómica y muchas de sus propiedades; esto llevó a tener la
idea de crear un sistema o método que sirviera para ordenar u organizar los elementos
hasta entonces descubiertos.

Entre 1817 y 1829 Johann Döbereiner propuso el primer sistema de clasificación de los
elementos, al cual llamó “Triadas”, en este sistema, los elementos se agrupaban en series de
3 en 3, de modo que los 3 elementos agrupados tuviesen propiedades semejantes y según
su número atómico. Por ejemplo, algunas tríadas eran: [Ca, Sr, Ba]… [Li, Na, K]… [Cl, Br, I]...

Entre 1863 y 1866 John Newlands propuso la “Ley de las Octavas” en la cual los elementos
se agrupaban en series de ocho elementos según su número atómico en orden creciente.

Esta agrupación ayudaría a los químicos a establecer similitudes y diferencias entre los
elementos existentes y a poder predecir la existencia de otros, siendo así, se ha superado el
descubrimiento de 110 elementos desde ese entonces y aún se continuaron (y continúan)
descubriendo más elementos químicos.

A la representación actual de estos elementos, en conjunto se le llamo Tabla Periódica, la


cual, ha sufrido varias modificaciones. En 1869 Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivánovich
Mendeléiev formularon lo que hoy se conoce como:

“La Ley Periódica” que enuncia:


“Cuando se estudian las propiedades de los elementos según su orden creciente de
números atómicos, la similitud de las propiedades ocurre periódicamente”.

En 1869, el científico Dimitri Mendeléiev ideó una forma de organizar los elementos
químicos conocidos en su época. Él colocó los elementos químicos conocidos, en orden de
peso atómico, y luego los agrupó en filas y columnas, teniendo en cuenta sus propiedades
químicas y físicas. Mendeléiev en esa época no tenía idea de cómo estaban conformados los
átomos, cuál era su configuración electrónica, qué eran los orbitales atómicos; sin embargo,
fue capaz de organizar la tabla periódica casi exactamente como la conocemos hoy en día.
Él dejó en la tabla periódica algunos casilleros vacíos, que debían ser llenados por unos
elementos que eran desconocidos en 1869. Mendeléiev tuvo éxito en predecir la existencia
y propiedades de esos nuevos elementos.

Paralelamente en la misma época, Meyer, químico alemán, ponía en evidencia una cierta
periodicidad, él llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos.

Conforme se iban descubriendo nuevos elementos, como los gases nobles, las "tierras
raras" y los elementos radiactivos, ya no era posible compaginar estos descubrimientos y
ordenarlo únicamente por peso atómico. Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo
resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley (1867–1919) realizó un estudio
sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que este orden no era casual
sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos que esa propiedad
es el número atómico (Z) o número de cargas positivas del núcleo.

La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los


químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el
primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica
cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta que
el ordenamiento de los elementos en el sistema periódico está relacionado con la
estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se
pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.

Teoría Cuántica
En 1900 se inicia una nueva era para la física y la química, el joven físico alemán Max
Planck, postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades
discretas llamadas cuantos. Hasta esa fecha se suponía que la energía era continua y que en
un proceso de radiación se podía liberar cualquier cantidad de energía. La teoría cuántica
de Planck revolucionó la física y, de hecho, las investigaciones subsiguientes modificaron el
concepto de la naturaleza.

Para poder comprender la teoría cuántica de Planck, debemos revisar algunos conceptos
sobre ondas. Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se
produjo hacia el medio que rodea ese punto.

Todas las ondas, menos las ondas electromagnéticas, requieren de un medio físico para
propagarse. Éste medio físico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.
Una onda transporta energía y cantidad de movimiento, pero no transporta materia. Esto
quiere decir que las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio, pero no viajan
con la perturbación.

En función del medio físico que requieren las ondas para su propagación, éstas se clasifican
en mecánicas y electromagnéticas. Las ondas mecánicas requieren un medio físico para
propagarse. Las electromagnéticas no requieren de un medio físico, se pueden
propagar en el vacío.
Propiedades de las ondas

Las ondas se caracterizan por su longitud de onda, frecuencia y amplitud.


● La longitud de onda (λ, lambda), es la distancia entre dos crestas sucesivas de la
onda, se mide en unidades de longitud.
● La frecuencia (ʋ, nu) es el número de ondas que pasan por un punto en un
segundo, sus unidades se expresan en segundos-1.
● La amplitud es la distancia vertical de la línea media a la cresta de la onda o al
valle.
Deben tener en cuenta que:
● Una onda electromagnética consiste en la vibración simultánea de dos campos
de ondas, eléctrico y magnético, que se propagan en el espacio.
● La luz es una onda electromagnética y en el vacío se propaga a una velocidad
constante, c, conocida como la velocidad de la luz, con un valor de 3,0 x 10 8
m/s
● En toda onda de luz se cumple que, que la velocidad de la luz es igual al producto
entre la longitud de onda λ (expresado en m) por la frecuencia ʋ (expresada en
s-1), por tanto, velocidad de la luz, c (se expresa en ms-1).
c=λʋ

Radiación Electromagnética
Se denomina radiación electromagnética a la emisión y transmisión de energía en forma de
ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas viajan en el vació a la velocidad de la
luz (3,0 x 108 m/s).
Gracias a las investigaciones realizadas y a los avances hechos en este campo, podemos hoy
en día saber cuál es la naturaleza de la luz: la luz es una perturbación de carácter
electromagnético, que se transmite en el vacío.
En la siguiente figura pueden observar los diferentes tipos de radiación electromagnética,
cada una de ellas tiene diferentes valores de longitud de onda y por ende, de frecuencia de
radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda,
como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los
rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son
las ondas de radio.

❖ Teoría Cuántica de Planck


Si nos imaginamos un trozo de hierro, Fe, que se coloca al fuego durante un tiempo, al
retirarlo podemos sentir el calor que está emitiendo y percibir una coloración rojiza.
Si observamos el interior de un foco de luz incandescente de una lámpara, veremos un
alambre, éste es de tungsteno (W); si “prendemos” la lámpara, la corriente llega al alambre
de tungsteno, le proporciona energía y de inmediato observamos que se vuelve
incandescente y emite una luz blanca brillante. El alambre es tungsteno, emite una
radiación que cae dentro del espectro electromagnético.

Los sólidos, al calentarse, emiten radiación electromagnética, esta radiación puede abarcar
una gran gama de longitudes de onda. Si estas longitudes de onda caen dentro del espectro
visible las podremos ver.

Ahora bien, hacia finales del siglo XIX, estas mismas demostraciones llevaron a los
científicos a establecer que la cantidad de energía radiante emitida por un objeto a cierta
temperatura dependía de la longitud de onda, pero no podían ellos en esa época y con los
conceptos que tenían, explicar la razón.

El físico alemán Max Planck, resolvió el problema en 1900, con una suposición que se
apartaba de las teorías que por aquella época manejaban los científicos.

Él postuló que la materia (átomos y moléculas) podían emitir o absorber energía en


pequeñas unidades discretas (como pequeños paquetes). Planck les dio el nombre de
cuanto de energía y lo definió como la mínima cantidad de energía que podía ser emitida
o absorbida en forma de radiación electromagnética.

La energía (E) de un solo cuanto de luz estaba dada por: 𝐸 = ℎ. 𝑣


Donde:
𝑠
• h, es la constante de Planck, cuyo valor es 6.63 𝑥 10−34 𝑗. 𝑓𝑜𝑡ó𝑛
• ʋ, es la frecuencia de la radiación.
Contribución de Bohr a la teoría atómica moderna
Si nos situamos en el año 1913, poco después de los descubrimientos de Planck y de
Einstein (cabe señalar que Einstein denominó fotón, a lo que Planck llamó cuanto), los
científicos consideraban a los átomos, como unidades donde los electrones giran a grandes
velocidades alrededor del núcleo, en órbitas circulares. Este modelo resultaba atractivo,
pues se asemejaba al modelo solar.
Pero los científicos de la época, con estas consideraciones no lograban explicar la razón por
la que los espectros de emisión de los átomos al estado gaseoso, no mostraban una
distribución continua de longitudes de onda del rojo al violeta; en lugar de ello, los átomos
producían líneas brillantes en diferentes partes del espectro visible. Estos espectros de
líneas corresponden a las emisiones de luz solo a longitudes de onda específicas.

❖ Postulado de Niels Bohr


Bohr describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo y girando a su alrededor
un electrón. En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo,
ocupando la órbita de menor energía posible, o sea la órbita más cercana posible al núcleo.

No debemos olvidar que hay otras regiones del espectro electromagnético que no podemos
ver, pues sus longitudes de onda no caen en la región del visible, sin embargo, están
presentes, todos sabemos que los rayos UV (ultravioleta) penetran a la capa terrestre y
causan estragos en la piel, no los vemos, pero sabemos que debemos protegernos de ellos.
La razón por la que no vemos esta radiación es porque no cae dentro del visible y nuestros
ojos no son capaces de percibirlos.

Con estas consideraciones, Niels Bohr propuso un modelo atómico, en el que imponía
estrictas consideraciones, también llamados los postulados de Bohr:
● El único electrón del átomo de hidrógeno, gira alrededor del núcleo en órbitas
estacionarias sin emitir energía.
● El único electrón del átomo de hidrógeno, podría ser localizado solo en ciertas
órbitas.
● Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de
energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética.

Bohr estableció que, para cada órbita permitida, la energía estaría cuantizada conforme a la
ecuación:
1
𝐸𝑛 = −𝑅𝐻 ( 2 )
𝑛
Donde:
En: representa la energía del átomo de hidrógeno en función del nivel en donde se
encuentra
n: (número entero, que puede tomar los valores n=1, 2, 3, ...) denominado número
cuántico, indica la órbita o nivel en donde se encuentra el electrón.
RH: la constante de Rydberg, que tiene un valor de 2.18 x 10-18 J/fotón
El signo negativo en la ecuación es una convención arbitraria, que nos indica que
existe una energía de atracción del núcleo sobre el electrón.

Cuando el electrón del átomo de hidrógeno se encuentra en el nivel 1, se dice que se


encuentra en el estado basal o fundamental; el nivel basal (n=1) es el nivel de mínima
energía, el átomo se encuentra estable.
Cuando el electrón del átomo de hidrógeno absorbe energía, puede subir a niveles más
altos de energía, pero sólo a valores establecidos (n= 1,2, 3...)

Relación entre la energía involucrada en un salto energético con la frecuencia o


longitud de onda
Si podemos calcular la energía absorbida por un electrón (cuando sube de nivel energético)
o la energía emitida, cuando éste baja de nivel energético, podemos también relacionar la
variación de energía con la longitud de onda o con la frecuencia involucrada en esa energía.

Para ello recordemos:

● Que la energía de un fotón se puede calcular.


● ΔE es mayor que cero, implica que el electrón absorbe energía, o sube de
nivel energético.
● ΔE es menor que cero, implica que el electrón libera o emite energía, o baja
de nivel energético.
● ΔE es igual a cero, implica que no ha ocurrido ninguna transición
electrónica.

Esto sirvió como base para los estudios de Henry Moseley quien ordenó los elementos en
base a su número atómico, desde el menor hasta el mayor y con esto se obtuvo la tabla
periódica actual, estableciendo con ello la Ley Periódica Refinada:
“Las propiedades químicas de los elementos son una función de sus números
atómicos”.
● Los elementos ordenados en forma horizontal (filas) son denominados periodos.
● Los elementos ordenados en forma vertical (columnas) son denominados grupos o
familias.

● Elementos representativos: los conforman aquellos elementos que poseen su


electrón diferenciante en el orbital “s” o “p”.
● Elementos de transición o transicionales: fracción de elementos metálicos que
poseen su electrón diferenciante en el orbital “d”.
● Elementos de transición interna: parte de elementos metálicos que poseen su
electrón diferenciante en el orbital “f”, estos elementos pertenecen a los periodos
sexto y séptimo formados por la serie de los lantánidos y actínidos respectivamente.

GRUPO NOMBRE
1A METALES ALCALINOS
2A METALES ALCALINOTÉRREOS
3A METALES TÉRREOS O FAMILIA DEL BORO
4A CARBONOIDES O FAMILIA DEL CARBONO
5A NITROGENOIDES O FAMILIA DEL NITROGENO
6A ANFÍGENOS O FAMILIA DEL OXÍGENO
7A HALOGENOS O FAMILIA DEL CLORO
8A GASES NOBLES, GASES RAROS O GASES INERTES
➢ GRUPO 1A (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr): son elementos metálicos, muy reactivos, razón
por la cual se encuentran en la naturaleza formando compuestos y nunca como
elementos libres, reaccionan con agua produciendo soluciones alcalinas y liberando
hidrógeno.
➢ GRUPO 2A (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra): estos elementos existen sólo en forma de
compuestos, con excepción del berilio (Be) todos reaccionan con agua produciendo
soluciones alcalinas, y la mayoría de sus óxidos forman soluciones alcalinas.
➢ GRUPO 3A (B, Al, Ga, In, Tl): el boro (B) es un metaloide, el resto son metales.
➢ GRUPO 4A (C, Si, Ge, Sn, Pb): el carbono (C) es un metal, base de toda la vida
orgánica y de una gran variedad de compuestos. El silicio (Si) y el germanio (Ge) son
metaloides; el silicio es la base de muchos minerales como la arcilla, el cuarzo y la
amatista; el plomo (Pb) se ha empleado como base de pinturas y tuberías, aunque es
tóxico; la aleación de estaño (Sn) y cobre es llamada Bronce.
➢ GRUPO 5A (N, P, As, Sb, Bi): el nitrógeno (N) es un gas diatómico (N2) y constituye
las ¾ partes de la atmósfera terrestre, además forma parte sustancias de gran
importancia bioquímica como la clorofila, aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos
como el ADN. El fósforo (P) es esencial para la vida, es un constituyente de huesos y
dientes; el arsénico (As) y el antimonio (Sb) son metaloides, el bismuto (Bi) es un
metal.
➢ GRUPO VIA (O, S, Se, Te, Po): el oxígeno (O) también es un gas diatómico (O2) y
compone el 21% de la atmósfera terrestre, reacciona fácilmente con la mayoría de
los elementos, es fundamental para la vida; el selenio (Se) y el azufre (S) son
componentes de la dieta humana, junto con el teluro (Te) son llamados Calcógenos.
El polonio (Po) es radioactivo.
➢ GRUPO VII A (F, Cl, Br, I, At): todos son no metales, existen como moléculas
diatómicas y reaccionan violentamente con metales alcalinos para formar sales, por
eso se llaman Halógenos (Hals = sal, geno o genos = engendrador, “engendradores de
sales”). Se trata pues, de elementos muy reactivos.
➢ GRUPO VIII A (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn): estos son los elementos menos reactivos,
todos son gases y ninguno es abundante en la corteza terrestre ni en la atmósfera,
por ello, no fueron descubiertos hasta finales del siglo XIX. El helio (He) es el
segundo elemento más abundante en el universo después del hidrógeno (H). En
1962 se preparó por primera vez un compuesto de xenón (Xe); se pensaba que no
reaccionan con otros elementos por lo que se les llamó Gases Nobles, Gases Inertes o
Gases Raros.
➢ GRUPO B (ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Y TRANSICIÓN INTERNA): se ubican en
los grupos “B”, todos son metales; tienen aplicación comercial, se emplean como
materiales estructurales (Fe, Ti, Cr, Cu, Pt, Ro), en monedas (Cu, Zn, Ag) y en baterías
(Mn, Ni, Cd y Hg). Los lantánidos y actínidos se ubican en un cuadro fuera de la tabla
periódica y son llamados metales de tierras raras.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
★ Carga Nuclear Efectiva (Zef): es la fuerza de repulsión que experimenta un
electrón al entrar en contacto con otro al acercarse al núcleo donde se alojan las
cargas positivas.
★ Radio Atómico (RA): es la mitad de la distancia que existe entre los núcleos de una
molécula diatómica o de dos átomos adyacentes entre sí.
★ Radio iónico (RI): es la distancia que existe entre los núcleos de dos iones.
★ Energía de ionización (EI): es la energía mínima (KJ/mol) necesaria para arrancar
un electrón de un átomo en estado gaseoso y fundamental y convertirlo en un ion.
★ Afinidad electrónica o Electroafinidad (AE): es el cambio negativo de energía que
sufre un átomo cuando acepta un electrón.
★ Electronegatividad (EN): es la capacidad de un átomo para atraer, sostener y
arrancar electrones de otros átomos adyacentes a él.
★ Carácter metálico, no metálico y metaloide: un metal es un buen conductor
térmico y eléctrico, además de poseer brillo natural. Un no metal es un mal
conductor o aislante calor y electricidad; un metaloide es un semiconductor.
UNIDAD II
ENLACE QUÍMICO

INTRODUCCIÓN
Al conocer el tipo de enlace que mantiene unidos los átomos, moléculas o macromoléculas
de una sustancia determinada, podemos conocer a su vez, las propiedades físicas y
químicas de dicha sustancia, de igual forma podemos también predecir el tipo de enlace de
una sustancia a partir de las propiedades que presentan, ya sean físicas o químicas.

El cloruro de sodio, la sal común de casa, es un compuesto que utilizamos a diario y que se
puede preparar a partir de sodio metálico y cloro gaseoso según la siguiente reacción:

2𝑁𝑎(𝑠) + 𝐶𝑙2(𝑔) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠)

Analicemos las propiedades de las sustancias involucradas: el sodio, Na, por ser un metal,
posee brillo metálico, conduce el calor y la electricidad, es sólido a temperatura ambiente y
se oxida fácilmente. El cloro, Cl2, por otro lado, es un gas a temperatura ambiente, no
conduce la electricidad ni el calor. Finalmente, el cloruro de sodio, NaCl, es sólido a
temperatura ambiente, tiene alto punto de fusión, en estado sólido no conduce la
electricidad, pero sí se vuelve conductor al estar en estado líquido, además se disuelve
fácilmente en agua.

Estamos frente a tres sustancias muy distintas entre sí en propiedades. ¿Por qué?
Simplemente debido al tipo de fuerza que mantiene unido a los átomos de cada sustancia.
Estas fuerzas se llaman ENLACES QUÍMICOS y son las que mantienen unidos a los átomos.
Cuando se efectúan reacciones químicas se rompen enlaces de los reactivos y se forman
nuevos enlaces en los productos de tal reacción. Este proceso involucra únicamente el
reordenamiento de los electrones que rodean al núcleo de cada átomo. Los electrones
involucrados en estos procesos se denominan electrones de valencia.
ELECTRONES DE VALENCIA. SIMBOLOS DE LEWIS
Entre 1916 y 1919, Gilbert Newton Lewis y otros científicos, desarrollaron un conjunto de
símbolos para poder representar y explicar la formación de un enlace químico; su teoría se
basó en las configuraciones electrónicas de los gases nobles, hecho que les da una gran
estabilidad química, deduciendo entonces que: “Los elementos se combinan entre sí para
obtener la configuración electrónica de los gases nobles”, a este postulado se le llamó: La
Regla del Octeto.

Símbolos de Lewis: Consisten básicamente en representar el símbolo del elemento como


el núcleo atómico y se colocan alrededor de él, pequeños puntos que representan sus
electrones de valencia. Por ejemplo:

Gilbert Lewis (químico estadounidense, 1875-1946) propuso que los átomos se combinan
para formar moléculas siempre que ello conlleve alcanzar una configuración electrónica
más estable. Esta configuración estable se alcanza, en muchos casos, cuando el átomo
alcanza la configuración de gas noble o, dicho en otras palabras, cuando se rodea de 8
electrones en su nivel más externo.

Los electrones que participan en la formación de enlaces (los del nivel energético más
externo) se denominan electrones de valencia. Lewis desarrolló una simbología para
denotar los electrones de valencia de cada átomo de la tabla periódica. Para ello, se coloca
el símbolo de cada elemento y se rodea de puntos que representan a los electrones de
valencia. En esta representación deben cumplirse reglas que ya hemos estudiado, cómo la
regla de Hund.
● Los átomos que pertenecen a un mismo grupo presentan el mismo número de
electrones de valencia, y presentarán, consecuentemente, un comportamiento
químico similar (al momento de formar compuestos).
● Para hacer la simbología de Lewis de un elemento debemos rodear su símbolo
con puntos: cada lado del símbolo (arriba, abajo, izquierda o derecha)
representa los cuatro orbitales que posee el átomo en su nivel más externo.
Debemos llenar cada “lado” según la regla de Hund: se prefiere orbitales
semillenos que tener orbitales vacíos y completos a la vez.
● La simbología de Lewis se basa en PUNTOS: no se deben usar otros símbolos
como guiones o “x” para representar los electrones.

ENLACE QUÍMICO (FUERZAS INTRAMOLECULARES)

ENLACE IONICO

Este tipo de enlace es también llamado “Electrovalente”, y se define como la fuerza de


atracción Electrostática entre iones de carga opuesta, regida por la ley de Coulomb, este
enlace se forma exclusivamente, entre un metal y un no metal. Se produce entre elementos
de baja EI y otros con alta EN.
Generalmente, se forma entre los elementos de los grupos IA, IIA, IIIA, con los elementos de
los grupos VA, VIA y VIIA, en pocas palabras, cuanto más separados estén los elementos en
la tabla periódica, más iónico será su enlace.

El enlace iónico está presente en todos los compuestos iónicos, es decir, aquellos
formados por la unión de un catión y un anión.
Recuerda que:
● Forman cationes aquellos elementos con baja energía de ionización
(izquierda de la tabla), principalmente los metales de los grupos 1 y 2 de la tabla
periódica.
● Por otro lado, los elementos con alta energía de ionización (no metales de la
derecha de la tabla periódica) tienden a ganar electrones y, por tanto, forman
con facilidad aniones, al ganar un electrón.

En consecuencia, el enlace iónico se forma cuando un metal cede electrones a un no


metal. El metal se vuelve catión, alcanzando la configuración de gas noble, y el no metal,
aceptando electrones, completa su octeto, adquiriendo también una configuración más
estable. La atracción entre catión y anión es una fuerza electrostática, denominada enlace
iónico.

Formación de un compuesto iónico


El fluoruro de litio (LiF) es un compuesto iónico. Al estar compuesto por litio y flúor, estos
elementos se han tenido que combinar para formarlo. Analicemos cada elemento por
separado:

1. Li, elemento del grupo 1, tiene un electrón de valencia y tendencia a formar cationes
(perdiendo un electrón). Si el litio pierde un electrón, adquiere la configuración
electrónica del helio (gas noble), formando el catión Li+.
2. F, elemento del grupo 7, tiene siete electrones de valencia y tendencia a formar
aniones (ganando un electrón). Si el flúor gana un electrón, adquiere la
configuración electrónica del neón (gas noble), formando el anión F-.

Por tanto, si entre ellos se combinan y el litio transfiere su electrón de valencia al flúor,
ambos ganan una gran estabilidad. Se estará formando el compuesto iónico LiF, según la
siguiente ecuación:

Observa la configuración electrónica de cada elemento después de la transferencia de


electrones (lado derecho de la ecuación). Ambos elementos han alcanzado la configuración
del gas noble más cercano.
● La fuerza que mantiene juntos a los componentes del fluoruro de litio es la
atracción electrostática que se da entre el catión litio (carga positiva) con el
anión flúor (carga negativa).
● El compuesto final es eléctricamente neutro (no es un catión o anión). Esto se
denomina PRINCIPIO DE ELECTRONEUTRALIDAD.: todo compuesto iónico debe
ser neutro.

Aplicando el principio de electroneutralidad, podemos deducir cuál será el compuesto


iónico que se formará entre el magnesio y el cloro:

1. Mg, elemento del grupo 2, tiene dos electrones de valencia. Para alcanzar la
configuración de gas noble debe perder dos electrones, formando iones Mg2+.
2. Cl, elemento del grupo 7, tiene siete electrones de valencia. Para alcanzar la
configuración de gas noble tiene que ganar un electrón., y forma el anión Cl-.

Usando el principio de electroneutralidad, necesitamos dos aniones cloro (Cl-) por cada
catión magnesio (Mg2+) para obtener un compuesto estable. Entonces, la ecuación de
formación del cloruro de magnesio será:

Propiedades químicas del enlace iónico:


● Es unidireccional
● Presenta fuerzas de atracción electrostáticas
● Se produce por transferencia total de electrones
● Forma redes cristalinas

Propiedades físicas del enlace iónico:


● Sus compuestos son sólidos a temperatura ambiente
● Sus compuestos poseen altos puntos de fusión y ebullición
● Son compuestos con elevada dureza, pero son frágiles
● No conducen la electricidad en estado sólido, pero conducen la electricidad
en disolución acuosa
● Son insolubles en solventes apolares o moleculares y solubles en solventes
polares o iónicos
Energía reticular (E)
Los compuestos iónicos se mantienen unidos debido a la fuerza electrostática existente
entre los cationes y aniones. Esta fuerza es una magnitud medible y se conoce como
“energía reticular”. Cuanto mayor sea esta energía, más difícil será separar a los iones que
forman un compuesto iónico. Por tanto, a mayor energía reticular, mayor será el punto de
fusión de un compuesto iónico.
La expresión de la energía reticular es la siguiente:

𝑄1 𝑄2
𝐸=𝐾
𝑑
Donde:
➔ Q1 = carga del catión (+1, +2, +3, etc.)
➔ Q2 = carga del anión (-1, -2, -3, etc.)
➔ d = distancia entre los iones

En otras palabras: la energía reticular es directamente proporcional al producto de cargas


de los iones, pero inversamente proporcional a la distancia que existe entre ellos.
Nosotros no calcularemos valores de energía reticular, pero sí podemos utilizar la ecuación
para comparar el punto de fusión de dos compuestos iónicos dados.

Debemos tener presente que:

A mayor E (en valor absoluto), mayor punto de fusión

Analicemos las cargas de los iones en cada caso:


NaCl: Los iones involucrados son el catión sodio (Na+) y el anión cloruro (Cl-), con una
carga (Q) de +1 y -1 respectivamente
MgCl2: Los iones involucrados son el catión magnesio (Mg2+) y el anión cloruro (Cl-), con
una carga (Q) de +2 y -1 respectivamente

Entonces, la energía reticular para cada compuesto se determina de la siguiente manera:

𝐾 (+1)(−1) 𝐾 (+2)(−1)
𝐸𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝐸𝑀𝑔𝐶𝑙 =
𝑑 2 𝑑
Dado que sodio y magnesio son elementos adyacentes en la tabla, el tamaño de éstos no
cambia significativamente. Por tanto, vemos que la energía reticular (en valor absoluto) del
MgCl2 es casi el doble de la del NaCl. Por tanto, el MgCl2 debe tener mayor punto de fusión.
Esto lo confirmamos con los valores experimentales: el NaCl funde a 804°C, mientras que el
MgCl2 lo hace a 1248°C.

Analicemos las cargas de los iones:

NaCl: Catión sodio con carga +1 y anión cloruro con carga -1


NaI: Catión sodio con carga +1 y anión fluoruro con carga -1

En ambos casos, el numerador es el mismo (igual producto de cargas). Por tanto, debemos
analizar las distancias existentes entre los iones en cada compuesto. Comparten un
elemento común, el sodio. Sin embargo, el anión es diferente en cada caso. El yodo es más
grande que el cloro (está más abajo en la tabla, dentro del mismo grupo).

Por tanto, el anión yodo será más grande que el anión cloro. Al representarlos, tendremos
lo siguiente:

De la imagen, podemos ver que la distancia entre los núcleos de los átomos de sodio y yodo
en el NaI (d2) es mayor que la distancia existente entre los átomos de sodio y cloro en el
NaCl (d1), debido a que el yodo es un elemento más grande. Por tanto, la energía reticular
del cloruro de sodio será mayor (denominador más pequeño en la fórmula) y tendrá,
entonces, un punto de fusión mayor. Podemos confirmarlo al analizar los valores
experimentales: el NaCl funde a 804°C, mientras que el NaI lo hace a 660°C.
● El análisis de la energía reticular nos permite determinar qué compuesto iónico
tiene un punto de fusión mayor, pero EN NINGÚN CASO nos permite calcular
dicho valor.
● En el caso de compuestos iónicos formados por más de dos iones (como el
cloruro de magnesio, MgCl2), debemos analizar la distancia existente entre un
único par catión-anión. En el MgCl2, nos bastará determinar cómo será la
distancia entre los iones Mg y Cl, sin importar que haya un anión extra.
ENLACE COVALENTE
La mayoría de sustancias químicas no posee las características de los compuestos iónicos
(no conducen la corriente en estado líquido o poseen alto punto de fusión). Ejemplos son la
gasolina o el agua: ambas sustancias son líquidas a temperatura ambiente. Estas
propiedades diferentes deben explicarse según otro modelo de enlace, donde no existe una
transferencia de electrones de una especie a otra.

En el caso del enlace covalente, las especies que lo forman son no metales
(exclusivamente). Cuando dos no metales se unen, comparten sus electrones, siempre
intentando alcanzar la configuración del gas noble más cercano (8 electrones alrededor de
cada átomo).

El H2 es un gas presente en el aire, en una concentración de 0,5%. Esta molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno (un no metal), por tanto, la unión entre tales átomos
debe ser un enlace covalente. Utilicemos la simbología de Lewis para representar la
formación de la molécula de H2:

Ningún átomo es más electronegativo que el otro. Por tanto, los electrones no se
transfieren de una especia a otra, sino que se comparten.

Observemos que cada uno de ellos ha alcanzado la configuración del gas noble más
cercano, helio, que tiene 2 electrones de valencia.

Representemos ahora la formación de la molécula de HCl (ácido clorhídrico):

La compartición del par de electrones permite que cada átomo tenga configuración de gas
noble: el hidrógeno tiene alrededor de él dos electrones (configuración electrónica del
helio), mientras que el cloro está rodeado de ocho electrones (configuración electrónica del
argón).
IMPORTANTE
Para representar el enlace se emplea un guión en vez de los dos puntos. Sin embargo, los
pares libres sí se representan como dos puntos. Así, las estructuras de Lewis correctamente
dibujadas del H2 y del HCl son:

● Las sustancias que solamente tienen enlaces covalentes y son eléctricamente


neutras (sin carga) se denominan moléculas.
● El enlace covalente está limitado exclusivamente a no metales. Un metal (como
sodio o hierro) no puede formar un enlace covalente.

Se forma por el compartimiento de electrones entre los elementos no metálicos, el


compartimiento de dichos electrones puede ser igual o desigual, así, habrá varios tipos de
enlace covalente: Polar y No polar. También existe la posibilidad que un solo átomo aporte
los electrones compartidos y que otro los reciba, de esta forma, se tratara de un enlace
covalente Coordinado o Dativo. Este enlace se forma entre elementos de EN relativamente
baja o del mismo tipo, es decir, se forma exclusivamente entre elementos no metálicos.

Propiedades generales del enlace covalente:


● Es un enlace dirigido
● Se produce por compartimiento de electrones
● Se genera entre elementos no metálicos
● Forma agregados moleculares

Es importante resaltar que, en un enlace covalente, la Electronegatividad juega un papel


importante y decisivo para poder determinar el tipo de enlace covalente que se formara.
Enlace Covalente No Polar
Se produce entre átomos no metálicos, cuya
EN es inferior a 0,4, por lo que no hay un
momento dipolar. Se genera por un
compartimiento igual o simétrico de
electrones.
En general, el enlace puede clasificarse
dependiendo de cuántos electrones se
comparten entre los átomos, así habrá:
Enlace sencillo, Enlace doble y Enlace triple.

Enlace Covalente Polar


Es un enlace formado por una compartición
desigual de electrones, es decir, no se
comparten ni se sostienen con la misma
fuerza, uno de los átomos tiende a atraerlo
con mayor fuerza hacia sí mismo pues posee
una mayor EN, mientras que el otro tiene
una menor EN, razón por la cual, no puede
aferrarse muy fuerte a él.

Enlace Covalente Coordinado


Es un enlace, en el que un solo átomo aporta
uno, dos o hasta tres pares de electrones a
los orbitales vacíos de otros átomos, el
átomo que los aporta es llamado “Dador” y el
otro es el “Receptor”.
Enlaces múltiples, σ y π
La formación del enlace covalente no implica la compartición de un único par de electrones
entre dos átomos. Es posible que ciertos átomos, como el carbono, nitrógeno, oxígeno y
azufre, entre otros, puedan compartir dos y hasta tres pares de electrones con otro átomo.
Estos enlaces se denominan enlaces múltiples.
Por ejemplo, en la molécula de nitrógeno (N2) cada átomo de nitrógeno se encuentra
compartiendo tres pares de electrones, es decir, hay un enlace triple.

La molécula de dióxido de carbono (CO2) tiene al carbono como átomo central y comparte
dos pares de electrones con cada uno de los átomos de oxígeno unidos a él: tiene un enlace
doble con cada átomo de oxígeno.

Los enlaces múltiples se denominan enlaces π (pi), mientras que los enlaces simples se
llaman σ (sigma). Como requisito, toda unión de átomos debe ser de al menos un enlace
simple (si no, no existiría unión). Entonces, todo enlace simple es σ. La presencia de un
enlace múltiple añade enlaces π a la unión.

En efecto, en la molécula de CO2 vemos que el carbono se une al oxígeno por un enlace
doble: existe entonces un enlace σ (el básico) y un enlace π: dos enlaces en total. Por otro
lado, en la molécula de N2 observamos una triple unión entre los átomos de nitrógeno.
Existe por tanto un enlace σ y dos enlaces π.

Observa en ambas estructuras que, independientemente del número de enlaces σ o π que


posean, cada átomo tiene el octeto completo.
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LEWIS. TEORIA RPECV
La teoría RPECV (repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia) permite deducir
la estructura de Lewis de un compuesto determinado, basándose en el número de
electrones de valencia de los átomos que conforman dicho compuesto.

Para ello debemos seguir una serie de pautas que se resumen en los cinco puntos
siguientes:

● Debemos identificar cuál será el átomo central (en el caso de que existan
más de dos átomos). Normalmente, el átomo central será el menos
electronegativo. Excepción a esta regla es el hidrógeno, ya que este elemento
sólo puede tener alrededor de él dos electrones.
● Contamos los electrones de valencia de todos los átomos, teniendo en
cuenta, también, la carga (si se trata de un ión).
● Contamos los electrones totales que debería haber si todos los átomos
tuvieran completo su octeto.
● La diferencia de (3) – (2) nos dará el número de electrones enlazados.
● Se completa el octeto a cada átomo, verificando que el número de
electrones dibujado coincida con el calculado en (2).

Es un compuesto con enlaces covalentes, dado que está formado por no metales.

Por ejemplo, tomamos la molécula de trifluoruro de nitrógeno (NF3)

1. El átomo central tendrá que ser el nitrógeno, dado que el flúor es el elemento más
electronegativo de la tabla periódica.
2. Electrones de valencia; el nitrógeno, al ser del grupo 5A posee 5 electrones de valencia,
el flúor, del grupo 7A cuenta con 7 electrones de valencia por cada uno de los 3 átomos
presentes en la molécula, es decir, 21 electrones en total, adicionales a los 5 del nitrógeno,
suman 26 electrones en total presentes en la molécula.
3. Octeto completo; Si el nitrógeno y el flúor tuviesen su octeto completo, tuviesen 8 y 24
electrones respectivamente, haciendo un total de 32 electrones.
4. Restamos (3) – (2); para tener el número de electrones enlazados: 32 – 26 = 6 e-, lo cual
equivale a tres enlaces. Y como hay que unir tres átomos de flúor al átomo central
(nitrógeno), cada unión será un enlace simple.
5. Representamos la estructura:
Nos queda completar el octeto a cada átomo que conforma la molécula. Para ello,
colocamos pares libres a cada átomo:

Verificamos finalmente que el número de electrones que hemos representado es correcto


con el que calculamos en el punto (2). Hemos dibujado 10 pares libres (20 electrones) y 3
enlaces (6 electrones). La suma da 26 electrones, igual resultado al estimado en el punto
(2).

Iones poliatómicos
Existen especies iónicas conformadas por dos o más átomos no metálicos, unidos mediante
enlaces covalentes. La especie global lleva una carga, ya sea positiva (catión) o negativa
(anión).

A estas especies se les llama iones poliatómicos. Iones de este tipo son, por ejemplo,
amonio NH4+ y el ión carbonato CO32-, presente en el agua carbonatada. Para ellos también
es posible representar su estructura de Lewis. El cuidado que hay que tener es considerar
la carga del ión al momento de contar los electrones de valencia: un catión implica la
pérdida de un electrón por cada carga positiva, mientras que en el caso de un anión
tendremos que aumentar un electrón por cada carga negativa.

Este ión (amonio) presenta enlaces covalentes, ya que está formado por no metales.
1. El átomo central será necesariamente el nitrógeno. Hay, por tanto, que ubicar cuatro
átomos de hidrógeno alrededor de él.
2. Contamos electrones de valencia: el nitrógeno posee 5 e- de valencia, cada átomo de
hidrógeno DEBERÍA tener 1 e- cada uno, pero, recordemos que uno de ellos participa en el
enlace como una especie positiva, es decir, sin 1 e-, por lo que solo existen 3 e- de valencia,
uno por cada átomo de hidrógeno, en total, habrá 8 electrones.
3. Contamos los electrones que habría con el octeto completo: si el nitrógeno y cada átomo
de hidrógeno tuviese su octeto completo (aunque en el caso del hidrógeno es un dueto),
habría 16 e- en total.
4. Restamos (3) – (2) y obtenemos 8 electrones, lo cual corresponde a cuatro enlaces.
5. Como hay que unir cuatro átomos de hidrógeno usando cuatro enlaces, la estructura que
obtenemos será:

Nota que, en la estructura, todos los átomos tienen su octeto completo. Falta únicamente
indicar la carga total de dicha especie. Para ello, se encierra a la especie entre corchetes y se
coloca la carga afuera, como superíndice:

Observación
Los iones poliatómicos presentan enlaces covalentes para unir a los átomos que lo
conforman. Sin embargo, ellos pueden estar formando enlaces iónicos.
Un ejemplo es el carbonato de calcio CaCO3: este compuesto iónico, ingrediente de las
gaseosas, presenta el catión calcio (Ca2+) y el anión carbonato (CO32-), los cuales se atraen
entre sí por atracción electrostática. Sin embargo, el anión carbonato puede presentar
enlaces covalentes, ya que es un ión poliatómico.

Estructuras resonantes
Si realizaste el ejercicio 3.5, sobre la estructura de Lewis del ión carbonato (CO32-), habrás
tenido la siguiente duda: ¿cómo uno tres átomos usando cuatro enlaces? La respuesta es
sencilla: colocando a uno de ellos un enlace doble. Pero aquí surge otra pregunta: ¿cuál
átomo de oxígeno será el que una con un enlace doble?
Cuando tenemos esta situación, en la que existe más de una posibilidad de representar la
estructura de Lewis de un compuesto dado, se dice que existe RESONANCIA. En el caso del
ión carbonato, podemos tener tres estructuras posibles:
Observa que las tres estructuras son correctas: cumplen con el número de electrones de
valencia calculados previamente y cada átomo tiene el octeto completo. Por tanto, son
ESTRUCTURAS RESONANTES: representan la estructura del ión carbonato por igual, y
cualquiera de ellas es electrónicamente correcta. Las estructuras resonantes se suelen
separar por medio de fechas con doble punta (ver ejemplo siguiente).
Otro compuesto conocido por presentar estructuras resonantes es el benceno, C6H6:

Sin embargo, se ha demostrado que aquellas especies que presentan estructuras


resonantes tienen, en realidad, una estructura que es el resultado de la combinación de
todas sus estructuras resonantes. En el caso del benceno, éste se suele representar de la
siguiente forma:

CARGA FORMAL
Al representar una estructura de Lewis estamos describiendo la forma en que los
electrones se distribuyen en una molécula dada. Sin embargo, en algunos casos es posible
construir varias estructuras de Lewis para una misma especie, las cuales cumplen todos los
requisitos aprendidos previamente. Veamos como ejemplo el CO2.
Al calcular el número de enlaces que presenta esta molécula, obtendremos 4. Por tanto,
podemos representar su estructura de Lewis de la siguiente forma:

Hemos hecho lo más lógico: si hay que unir dos átomos por medio de cuatro enlaces, pues
cada átomo se une al central por medio de un doble enlace. Sin embargo, la siguiente
estructura también cumple con los requisitos vistos anteriormente:

Vemos que hay cuatro enlaces covalentes, y cada átomo tiene el octeto completo. ¿Cuál de
las dos estructuras es más razonable?
El concepto de carga formal nos ayudará a decidir cuál estructura es más correcta (nótese
el término “más”: ambas estructuras son correctas, pero una de ellas es más estable que la
otra). La carga formal nos representa la carga eléctrica que posee un átomo en una
determinada molécula.
La carga formal de un determinado átomo se calcula de la siguiente forma:

C.F = [N° e- de valencia] – [N° e- no enlazados] – [N° de enlaces que tiene el átomo]

Es importante notar que debemos calcular la carga formal de TODOS los átomos que
conforman una molécula (o ión) y que la suma de cargas formales debe ser igual a la carga
eléctrica de la especie en estudio (si es una molécula neutra, debe ser cero; si es un ión,
debe coincidir con la carga de éste).

La ESTRUCTURA MÁS ESTABLE será aquella que:


1. Tenga a sus átomos con cargas formales igual a cero.
2. Tenga a sus átomos con cargas formales similares y más cercanas a cero.
3. Tenga a los átomos más electronegativos soportando las cargas negativas.
Apliquemos el criterio de carga formal para la molécula de CO2.
En este caso tenemos que unir dos átomos al átomo central utilizando cuatro enlaces.
Podemos tener dos estructuras posibles: la estructura 1 y la estructura 2. Para cada
estructura, calculamos las cargas formales de cada átomo:

Estructura 1

Estructura 2

Vemos que, en ambos casos, la suma de cargas formales coincide con la carga del
compuesto:
cero (se trata de una molécula neutra). Según los criterios para determinar cuál es más
estable, observamos que la estructura más estable es la 1, porque tiene a todos sus
átomos con carga formal cero.
Observación
El carbono SIEMPRE forma cuatro enlaces en todo compuesto, por lo que jamás tiene
pares libres. La única excepción es el monóxido de carbono (CO), donde el carbono se une
al oxígeno por un enlace triple y completa su octeto con un par libre.

HIBRIDACION O HIBRIDIZACION
¿Cómo podemos explicar que el mismo átomo central (carbono) sea capaz de unirse a dos,
tres y cuatro átomos en cada caso? ¿No debería unirse siempre al mismo número de
átomos?

La teoría del enlace de valencia (TEV) nos ayuda un poco a explicar esta variación en el
número de coordinación.
La TEV nos dice que los enlaces químicos alrededor de un átomo central se forman
utilizando orbitales híbridos, que son el resultado de la hibridación de los orbitales
atómicos del átomo central. Consideremos el átomo de carbono, cuyo número atómico es 6.
Esto quiere decir que su configuración electrónica es 1s2, 2s2, 2p2, y podemos representar
a los orbitales atómicos del nivel 2 de la siguiente forma:

De acuerdo a tal configuración, el carbono sólo podría formar dos enlaces covalentes, ya
que cuenta con dos orbitales semillenos (otro átomo completaría el otro electrón necesario
para el nuevo enlace en cada orbital). Sin embargo, vemos que es capaz de formar hasta
cuatro enlaces. ¿Cómo? Lo que ocurre es un proceso llamado HIBRIDACIÓN. Los orbitales
“s” y “p” se combinan, generando nuevos orbitales híbridos. Así, el proceso de hibridación
de un orbital “s” con tres orbitales “p” conduce a la formación de cuatro nuevos orbitales
híbridos, que llamaremos “sp3”, y que se lee "ese, pe, tres" (la suma de los exponentes nos
da el número de orbitales formados, 1 + 3 = 4).
Este proceso de hibridación nos da cuatro orbitales híbridos sp 3, los cuales están
semillenos (tienen un solo electrón). Esto quiere decir que son capaces de formar cuatro
enlaces covalentes, y por ello en el metano (CH4), el carbono central puede acomodar
alrededor de él a cuatro átomos.
En el metano (CH4) decimos que el átomo central tiene una hibridación sp3, porque
está unido a cuatro átomos.
Pero, ¿y qué pasa en los otros casos? Pues en el caso del formaldehído (HCHO) el carbono
está unido sólo a tres átomos. En este caso, la hibridación no es sp3, sino sp2 (leído "ese, pe,
dos"), ya que sólo se necesitan tres orbitales híbridos para poder unirse a tres
átomos:

Vemos que uno de los orbitales atómicos 2p del carbono no sufre hibridación: este orbital
será usado para la formación del doble enlace. Por tanto, se han formado tres orbitales
híbridos sp2 (suma de exponentes 1+2 = 3, coincide con el número de orbitales y con el
número de átomos coordinados).

Finalmente, en el caso del ácido cianhídrico (HCN), al coordinar sólo dos átomos, el
carbono requiere la presencia de sólo dos orbitales híbridos, y estos orbitales se
denominan sp (leído "ese, pe"). Por tanto, decimos que el átomo de carbono tiene una
hibridación sp. Los dos orbitales atómicos 2p restantes son utilizados en la formación del
enlace triple.

Toma en cuenta que la hibridación del átomo central depende sólo del número de
átomos que tiene unido, no depende del tipo de enlaces que presente (sigma o pi).
¿Y para qué ocurre la hibridación? Pues ocurre para que un átomo forme nuevos enlaces.
Los orbitales atómicos no están diseñados para la compartición de electrones.
Sin embargo, los orbitales híbridos sí permiten aceptar electrones de otras especies y,
consecuentemente, formar enlaces covalentes. Por tanto, un átomo es capaz de formar
enlaces sólo a través de orbitales híbridos.
En el caso de que el átomo central posea pares libres (es decir, cuando no se trata de
carbono), debemos considerar que cada par libre ocupa un orbital híbrido. Por ejemplo, la
molécula de amoníaco (NH3) tiene la siguiente estructura de Lewis:

Observamos que el nitrógeno (átomo central) está unido a tres átomos de hidrógeno y
tiene, además, un par de electrones libre. El nitrógeno tiene número atómico 7, es decir,
posee un electrón más que el carbono. En el caso de la formación de orbitales híbridos,
observamos lo siguiente:

Vemos que un orbital híbrido está lleno. Sin embargo, los otros tres están semillenos, y
serán los que aceptarán los electrones de los átomos con los que se forman enlaces
covalentes. Dado que se han formado cuatro nuevos orbitales híbridos, la hibridación del
átomo de nitrógeno es sp3.

¿Y por qué el nitrógeno no usa los tres orbitales del subnivel 2p para formar enlaces
covalentes?

Pues porque ya hemos dicho que estos orbitales son atómicos, pero no sirven para
formar enlaces covalentes. Es necesario siempre realizar la hibridación, y para ello, es
necesaria la presencia de un orbital “s”. Por tal motivo, la combinación posible, dado el
número de átomos coordinados y del par libre, es la de formar cuatro orbitales sp3. El par
libre de electrones está ubicado dentro de un orbital híbrido sp3.
GEOMETRIA MOLECULAR. TEORIA RPECV
La geometría molecular es la disposición tridimensional de los átomos que conforman una
molécula. Es muy importante conocer correctamente la geometría de una molécula, ya que
está relacionada directamente con la mayoría de propiedades físicas y químicas, como, por
ejemplo, punto de ebullición, densidad, solubilidad, etc.
Si conocemos la estructura de Lewis de una molécula, podremos predecir su geometría
utilizando la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV). Esta
teoría se basa en el hecho que los electrones tienden a repelerse entre sí (por similitud de
cargas). Por tal motivo, los orbitales que contienen a los electrones se orientan de tal forma
que queden lo más alejados entre sí.
Es importante notar que la geometría de la molécula está referida siempre al átomo central,
y que, para determinarla correctamente, debemos conocer el número de coordinación total
de dicho átomo.

N° coordinación = N° átomos unidos + N° pares libres

Previamente hemos determinado su estructura de Lewis, la cual es la siguiente:

Determinemos el número de coordinación del carbono (átomo central): tiene dos átomos
unidos y ningún par libre. Por tanto, su número de coordinación es 2, debido a los dos
átomos de oxígeno unidos. Estos átomos querrán estar lo más alejado posible entre sí, y
para ello, deberán oponerse entre sí 180°.

Por tanto, dado que los tres átomos pueden ser colocados a lo largo de una línea recta,
decimos que la geometría de la molécula de CO2 es LINEAL. Observa la hibridación del
carbono: es sp.
Cualquier molécula diatómica (formada sólo por dos átomos) será necesariamente lineal.
Tratándose de un ión molecular, podemos establecer también su geometría. Hemos
determinado previamente su estructura de Lewis:
El carbono (átomo central) tiene número de coordinación 3, debido a que está unido a tres
átomos de oxígeno y no tiene pares libres. Por tanto, estos tres átomos deben repelerse lo
máximo posible entre ellos. Para que esto ocurra, debemos orientar los oxígenos hacia los
vértices de un triángulo, ya que así estarán separados 120° entre ellos:

La estructura de Lewis es la siguiente:

El número de coordinación del nitrógeno es 4. Por tanto, los cuatro átomos unidos querrán
separarse lo máximo posible. Orientarse hacia los vértices de un cuadrado los separaría
90°, pero mejor resulta orientarse hacia los vértices de un tetraedro, ya que en este caso,
los átomos de hidrógeno están separados entre ellos
109,5°.
En consecuencia, la geometría del ión amonio es TETRAÉDRICA. Observa que la
hibridación del átomo de nitrógeno es sp3.

Pero, ¿y qué pasa con aquellos átomos centrales que sí poseen pares libres? En tales casos,
debemos considerar a los pares libres para saber la orientación que tendrán los orbitales.
Sin embargo, cuando determinamos la geometría, LOS PARES LIBRES NO SE DEBEN
CONSIDERAR, ya que la geometría sólo está determinada por los átomos que conforman
una molécula.

Veamos los casos del agua (H2O) y del amoníaco (NH3).


Ambas moléculas tienen número de coordinación 4.
En el agua, tenemos dos átomos unidos y dos pares libres. Por tanto, los orbitales que
contienen a los electrones correspondientes deben orientarse hacia los vértices de un
tetraedro:

Sin embargo, al momento de determinar la geometría de la molécula, no debemos tomar en


cuenta los pares libres. Por tanto, si los eliminamos, observaremos que el agua tiene una
geometría ANGULAR (tipo búmeran), donde el ángulo entre H-O-H es 109,5°.
En el caso del NH3, el átomo central tiene tres átomos unidos y un par de electrones libre.
(número de coordinación 4) Nuevamente, los orbitales deben orientarse hacia los vértices
de un tetraedro:
Al momento de decidir la geometría, no debemos considerar el par libre. Por tanto, vemos
que los tres átomos de hidrógeno están orientados hacia los vértices de un triángulo, pero
con el nitrógeno destacando por encima: una especie de pirámide con base triangular. Esta
geometría se llama PIRÁMIDE TRIGONAL.
El siguiente cuadro resume la geometría de las moléculas según el número de coordinación
que presenten.
POLARIDAD DE LAS MOLÉCULAS
¿Por qué el agua se mezcla homogéneamente con el alcohol y no es capaz de mezclarse con
el aceite? La solubilidad es una propiedad física que se relaciona directamente con la
polaridad de las moléculas.
En esta parte, aprenderemos a establecer si una molécula es polar o no polar (apolar). La
polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la separación de las cargas
eléctricas dentro de la molécula, según el número y tipo de enlaces que posea.

El enlace covalente entre dos átomos puede ser polar o apolar. Esto depende del tipo de
átomos que lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será apolar (ya que ningún
átomo atrae con más fuerza los electrones). Pero, si los átomos son diferentes, el enlace
estará polarizado hacia el átomo más electronegativo, ya que será el que atraiga el par de
electrones con más fuerza. Consideremos el enlace H-H y H-F:

Vemos que en el enlace H-H ningún átomo es más electronegativo que el otro. Por tanto, el
par de electrones no se polariza y podemos decir que el momento dipolar (µ) es cero. En
el caso del enlace H-F, el flúor es más electronegativo que el hidrógeno. Por tanto, el par de
electrones se siente atraído hacia el flúor. Podemos representar esta polarización del
enlace por medio de una flecha, que SIEMPRE apunta al átomo más electronegativo. En el
caso del H-F, el momento dipolar (µ) es diferente de cero.

El momento dipolar es una medida cuantitativa de la polaridad de una molécula. En


presencia de un campo eléctrico, aquellas moléculas polares (es decir, aquellas con un
momento dipolar diferente a cero) son alineadas en la dirección del campo, mientras que
las moléculas apolares no se ven afectadas.

En el caso de moléculas con más de dos átomos, el momento dipolar dependerá de la


polaridad de todos sus enlaces y de la geometría molecular. La presencia de enlaces polares
NO IMPLICA necesariamente que la molécula sea polar.

Es una molécula lineal, como lo hemos determinado previamente, donde el oxígeno es más
electronegativo que el carbono. Por tanto, existirá un vector dipolo orientado hacia cada
uno de los oxígenos:
Sin embargo, ambos dipolos tienen igual magnitud, pero sentido opuesto. Si sumamos tales
vectores dipolo, se eliminarán, dando un momento dipolar total de cero. Por tanto, la
molécula de CO2 es apolar.
Es un caso similar al ejemplo 3.11, sólo que, en este caso, los vectores apuntan al átomo
central, ya que es el más electronegativo:

Sin embargo, en este caso debemos recordar que la molécula de agua no es lineal, sino
angular. Por tanto, tales vectores, al ser sumados, no se eliminarán, sino que darán un
vector resultante tal como se muestra a continuación:

Por tanto, la molécula de agua es polar: tiene un momento dipolar resultante.


● Cada enlace compuesto por átomos diferentes genera un vector dipolo, el cual
apunta hacia el átomo más electronegativo.
● Una molécula tendrá tantos vectores como enlaces covalentes tenga.
● Si los vectores no se anulan, entonces la molécula será polar.

Las moléculas con geometría tetraédrica también pueden ser apolares, aunque resulta más
difícil representar tales vectores en una molécula tridimensional.

El carbono es ligeramente más electronegativo que el hidrógeno. Por tanto, tenemos lo


siguiente:
Al momento de sumar los vectores, éstos se anularán, debido a la simetría de la molécula.
Por tanto, la molécula de metano es apolar. Algo diferente ocurre en la molécula de
clorometano (CH3Cl), donde un átomo de hidrógeno ha sido reemplazado por cloro: la
simetría se pierde, y por tanto, los vectores no se anulan. El CH3Cl es polar.
● Las moléculas con enlaces polares en la que la distribución de átomos no es
simétrica, son POLARES.
● Por otro lado, aquellas moléculas que están enlazadas a átomos idénticos,
distribuidos simétricamente, son APOLARES.

¿Y por qué es importante la polaridad? Pues porque en química se dice que “lo semejante se
mezcla con lo semejante”. Aquellas sustancias polares tienden a mezclarse entre sí,
mientras que las apolares prefieren mezclarse con sustancias apolares. El aceite es una
sustancia apolar, y podemos verificar esto al mezclar aceite con agua (sustancia polar): se
generan dos fases. No existe la misma polaridad y, por tanto, no se mezclan.

ENLACE METÁLICO
Los metales poseen propiedades que los han hecho indispensables para el desarrollo del
hombre. En nuestros días, tenemos un contacto diario con los metales, los cuales utilizamos
en diversas formas, debido a las propiedades que los caracterizan.

Por ejemplo, es muy difícil cortar la carne con un cuchillo de plástico, pero es más fácil con
un cuchillo de metal. Por otro lado, calentamos el agua en una tetera metálica, pero no
podemos hacerlo eficientemente en una jarra de vidrio.

Más de 80 elementos de la tabla periódica son metales. Un metal está formado


únicamente por un elemento de la tabla periódica: ejemplos de metales son el hierro
(Fe), cobre (Cu) o sodio (Na). La fuerza que mantiene unidos a los átomos de un metal se
llama enlace metálico.
Propiedades de los metales
Los metales tienen las siguientes propiedades:
● Brillo: reflejan el haz de luz.
● Maleabilidad: capacidad de formar láminas.
● Ductilidad: capacidad para ser estirados formando hilos.
● Conductividad térmica: conducen el calor, por eso son fríos al tacto.
● Conductividad eléctrica: movimiento ordenado de electrones frente a un campo
eléctrico.

Estas propiedades se explican mediante dos teorías: la teoría del mar de electrones y la
teoría de bandas.

Teoría del mar de electrones


Los metales tienden, por su baja energía de ionización, a perder electrones. Por tanto,
podríamos considerar a un átomo metálico como un catión unido al electrón de valencia
que podría perder. En un metal tenemos muchísimos átomos unidos entre sí. Entonces,
podemos considerar a un metal como un conjunto de cationes metálicos inmersos en un
mar de electrones de valencia deslocalizados.

La atracción electrostática entre carga positiva (del catión) y negativa (del electrón)
mantiene fuertemente unidos a todos los átomos del metal. La siguiente figura muestra un
poco la idea del mar de electrones:
Los electrones de valencia deslocalizados actúan como un pegamento electrostático,
manteniendo unidos a los cationes metálicos. Es algo similar a lo que ocurre en el enlace
iónico, donde ocurre atracción catión-anión. En este caso, ocurre la interacción catión-
electrón.
El modelo del mar de electrones explica de manera sencilla las propiedades de los metales.
La ductilidad y maleabilidad ocurre debido a que la deslocalización de electrones ocurre en
todas las direcciones a manera de capas. Por tanto, ante un esfuerzo externo, estas capas se
deslizan unas sobre otras, sin que se rompa la estructura. Por otro lado, dado que los
electrones son móviles, permiten el flujo de corriente eléctrica, explicándose la
conductividad eléctrica. Asimismo, ese movimiento de electrones puede conducir calor,
transportando energía cinética de una parte a otra del metal.
● Estas propiedades varían en intensidad de un elemento metálico a otro.
● A mayor cantidad de electrones de valencia que posea el metal, el pegamento
electrostático será más fuerte.

Teoría de bandas
La teoría de bandas se basa en el hecho de que los átomos que conforman un metal
contienen orbitales atómicos, los cuales pueden estar llenos o vacíos. Si tenemos una gran
cantidad de átomos muy juntos entre ellos, la superposición de orbitales da lugar a
regiones, las cuales se denominan bandas.

Analicemos el caso de magnesio, un metal con número atómico 12. Su configuración


electrónica es [Ne]3s2, esto quiere decir que cada átomo tiene dos electrones de valencia
ubicados en el orbital 3s, quedando los orbitales del subnivel 3p vacíos. Por tanto, al
considerar el metal como muchos átomos de magnesio juntos, podemos imaginar la
aparición de bandas, que no son más que muchos orbitales superpuestos. Una banda,
correspondiente a la superposición de los orbitales 3s, estará llena de electrones y se
llamará BANDA DE VALENCIA (porque contiene a los electrones de valencia). La banda
formada por los orbitales del subnivel 3p está adyacente, pero vacía. Esta banda se
denomina BANDA DE CONDUCCIÓN.
En todo metal, las bandas de valencia y de conducción están muy próximas entre sí, y la
energía necesaria para que un electrón pase de la banda de valencia a la de conducción es
despreciable. Para que un metal conduzca la corriente, debe ocurrir el salto de electrones
de la banda de valencia a la banda de conducción.

Sin embargo, hay algunos elementos de la tabla que se comportan como semiconductores.
Estas especies son conductoras de la corriente y el calor sólo bajo ciertas condiciones.
Ejemplo de semiconductores son el silicio (Si) y el germanio (Ge). Y, además, otros
elementos de la tabla se comportan como aislantes, es decir, no conducen nunca la
corriente eléctrica. Un ejemplo es el azufre (S). ¿Por qué ocurre esto?

En estos casos, es de esperar que la separación entre las bandas de valencia y de


conducción sea mayor. En el caso de los semiconductores, la separación (Gap en inglés) es
apreciable, pero es posible que un electrón pase a la banda de conducción al aplicarle cierta
energía. En el caso de los aislantes, este salto no es posible, dada la gran diferencia
energética que hay entre ambas bandas.

Dopaje
Los semiconductores han ganado una gran importancia en los últimos tiempos, más aún
con el desarrollo de la energía solar. Los paneles solares están basados en silicio, un
material semiconductor.
Pero ¿por qué se usa silicio, si sabemos que es un material que conduce poco la corriente?

Debemos recordar que un semiconductor conduce la corriente por aplicación de energía,


que bien puede ser la energía que recibimos del sol. Pero también, podemos mejorar la
conductividad del semiconductor por un proceso denominado dopaje. El dopaje consiste en
introducir impurezas dentro del semiconductor para modificar su comportamiento. Las
impurezas en mención son pequeñas cantidades de otros elementos químicos. Estas
cantidades son tan pequeñas, que puede existir un átomo de la impureza por cada cien
millones de átomos del semiconductor.
Analicemos al silicio, elemento del grupo 4 de la tabla. ¿Qué pasaría si reemplazamos un
átomo de silicio por un átomo de fósforo? Dado que el fósforo es un elemento del siguiente
grupo, tiene un electrón de valencia extra. Esto quiere decir que en la red metálica del
silicio tendremos un electrón extra, que puede moverse por toda la red y, por tanto,
conducir la corriente eléctrica. El proceso de añadir al silicio un elemento con un electrón
de valencia extra se denomina DOPAJE NEGATIVO, ya que existe un exceso de electrones
dentro de la red metálica.

Por otro lado, la inserción de un átomo del grupo 3 dentro de la red del silicio producirá un
“hueco” dentro de la estructura, justo donde estaba el electrón del átomo de silicio extraído.
Este “hueco” mejorará también la conductividad, ya que los electrones adyacentes pueden
desplazarse hacia el hueco, originándose movimiento de electrones, lo cual es
imprescindible para la conductividad. El proceso de añadir al silicio un elemento con un
electrón de valencia menos se denomina DOPAJE POSITIVO, ya que en este caso hay un
déficit de electrones con respecto al semiconductor de partida. Un ejemplo lo constituye el
dopaje de silicio con boro.
Observación
El dopaje, ya sea positivo o negativo, mejora la conductividad eléctrica del
semiconductor. La elección del tipo de dopaje dependerá del uso final que se le dé al
dispositivo.
En resumen, el enlace metálico es la fuerza de atracción que mantiene unidos los átomos
metálicos entre sí. Los electrones de valencia rodean los núcleos atómicos formando una
“nube” electrónica. La vinculación metálica es no polar, en metales puros la EN es casi 0,
pero en las aleaciones es considerablemente superior.

Átomos de Cobre interactuando con sus nubes electrónicas.

FUERZAS INTERMOLECULARES
Dentro de una molécula los átomos están unidos entre sí mediante fuerzas denominadas
“intramoleculares”, las cuales pueden ser enlaces iónicos, covalentes o metálicos; estas son
las fuerzas que se deben vencer para poder producir un cambio químico, por tanto, las
fuerzas intermoleculares son las que determinan las propiedades químicas de una
sustancia.
Existen también otro tipo de fuerzas llamadas “intermoleculares” que son las que actúan
sobre diversas moléculas o diferentes iones que hacen que se atraigan o se repelan entre
una y otra, siendo estas las que determinan las propiedades físicas de una sustancia.
Las fuerzas intermoleculares son:
● Ion- dipolo
● Dipolo- dipolo
● Fuerzas de Dispersión o Fuerzas de London
● Puente de Hidrógeno

Fuerzas Ion- dipolo: Son atracciones que se generan entre un ion y un polo de carga
opuesta.
Por ejemplo, al disolver la sal (NaCl) en agua, los átomos de Oxígeno (-) rodean los iones
Sodio (+) y los átomos de Hidrógeno (+) rodean los iones Cloruro (-)

Fuerzas Dipolo- dipolo: Los compuestos moleculares polares se atraen cuando el extremo
positivo de una molécula se aproxima al extremo negativo de otra.

Por ejemplo, cuando las moléculas de Ácido Clorhídrico (HCl) se encuentran, pueden
ponerse en contacto el H de una (carga positiva) con el Cl (carga negativa) y, aunque no se
trate de un compuesto iónico y no exista un metal en él, las cargas parciales o relativas
igual reaccionan, provocando un enlace covalente polar.

Fuerzas de Dispersión o Fuerzas de London: En las moléculas no polares se puede


producir de manera transitoria un desplazamiento relativo de e- originando un polo (+) y
otro (-) que se denomina “Dipolo inducido” que establece una débil atracción entre
moléculas.
Por ejemplo, sustancias como moléculas diatómicas y compuestos moleculares no polares
pueden enlazarse entre sí mediante las fuerzas de London.

Puente de Hidrógeno: Es un tipo especial de interacción dipolo- dipolo entre el átomo de


hidrógeno y los elementos más electronegativos: Flúor (F), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N).
UNIDAD III
PRINCIPIOS DE ESTEQUIOMETRÍA

INTRODUCCIÓN
El campo de estudio de esta unidad es la Estequiometria, palabra que deriva del griego
stoicheion (elemento) y metron (medida). La estequiometría se basa en el entendimiento de
las masas atómicas de los elementos y la Ley de Conservación de la Masa: “La masa total de
los productos en una reacción química es la misma que la de los reactivos”. La misma
cantidad de átomos está presente antes y después de una reacción, entendiéndose que los
átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química.

John Dalton expresó que: “Una reacción química, nunca supone la destrucción o la
creación de los átomos; cuando una reacción ocurre, los átomos sólo se reordenan o
recombinan entre ellos”.

La estequiometría es, por tanto, el estudio Cuantitativo de Reactivos (Rx) y Productos (Px)
en una reacción química.

Masa de los átomos


Obviamente, no es posible medir la masa de un átomo por métodos convencionales, pero
existen métodos experimentales para determinar la masa de un átomo en relación a otro;
como sabemos, la masa de un átomo depende de los protones (P+) y de los neutrones (nº)
que contiene en su estructura interna.

El primer paso es asignar un valor patrón que nos sirva como referencia; en 1961 se acordó
utilizar una masa exactamente igual a 12 al isótopo más abundante del carbono. Por
acuerdo internacional, la masa atómica (a veces llamada Peso Atómico) es la masa de un
átomo expresado en u.m.a (unidad de masa atómica).

La unidad de masa atómica se define como la masa igual a una doceava parte de la masa de
un átomo de Carbono 12. Por ejemplo, se ha demostrado experimentalmente que, en
promedio, un átomo de hidrógeno tiene 8.4% de la masa del carbono 12, de modo que la
masa de un átomo de hidrógeno es igual a 0.08400% x 12 u.m.a, es decir, 1.008 u.m.a.

El número de partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones) presentes en el


átomo, determinan la masa del mismo. Por lo tanto, conociendo la masa de las partículas
subatómicas, podemos determinar la masa de un átomo cualquiera, como, por ejemplo, en
el caso del átomo de nitrógeno 𝑁714 .
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑵 = (𝟕)(𝒎𝒂𝒔𝒂 𝑷 +) + (𝟕)(𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒆 −) + (𝟕)(𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒏º)

O sea:
(7)(1.673 𝑥 10−24 𝑔) + (7)(1.675 𝑥 10−24 𝑔) + (7)(9.109 𝑥 10−28 𝑔)

La masa del nitrógeno es, entonces:


2.344 𝑥 10−23 𝑔

Masa Atómica Promedio


Las masas atómicas que aparecen en la tabla periódica para cada elemento, son en realidad
un promedio de las masas de los isótopos de cada elemento. Por ejemplo, el carbono 12
tiene una abundancia del 98.90% mientras que el carbono 13 tiene una abundancia del
1.10%.

Entonces, para calcular la masa atómica promedio de los isótopos del carbono, se procede
de la siguiente manera:
● Se toman las masas de cada isótopo
● Se obtiene el porcentaje de abundancia de cada uno y se divide entre 100
● Se multiplica la masa del isótopo por su respectiva abundancia
● Se suman ambos resultados

Ejemplo:
Masa del carbono 12 = 12 u.m.a
Masa del carbono 13 = 13.00335 uma
Abundancia del carbono 12 = 98.90%

98.90
= 0.9890
100

Abundancia del carbono 13 = 1.10%

1.10
= 0.0110
100
Entonces:
(0.9890)(12 𝑢𝑚𝑎) + (0.0110)(13.00335 𝑢𝑚𝑎) = 12.01 𝑢𝑚𝑎
Masas Moleculares: Peso Molecular
La masa de una molécula, también se expresa en u.m.a, pues su masa es la suma de todas
las masas de los átomos que componen la molécula. Por ejemplo, la masa del C es de 12
uma y la del H es de 1 uma, por tanto, la molécula de C2H4 (etileno) tendrá una masa igual
a:

2 (12 uma) + 4 (1 uma) = 28.00 uma

Peso Fórmula
El término peso molecular o masa molecular hace referencia estrictamente a sustancias
moleculares (compuestas por no metales); pero cuando nos referimos a compuestos
iónicos (formados por metales y no metales) usamos el término peso formula, así tenemos
que el peso fórmula del CaCl2 es igual a:

1(40 𝑢𝑚𝑎) + 2(35.45 𝑢𝑚𝑎) = 111.0 𝑢𝑚𝑎

EL MOL
Las muestras de laboratorio más pequeñas contienen cantidades enormes de átomos, iones
o moléculas; una cucharadita (5 mL) de agua, contiene 2 x 1023 moléculas de agua.
Los químicos desarrollaron una unidad especial de medida para cantidades grandes de
átomos, moléculas o iones en una muestra de tamaño ordinario, la cual se denominó “MOL”,
que se define como la cantidad de materia que contiene tantas entidades elementales como
átomos hay en 12 gramos de carbono 12. Amadeo Avogadro determinó que ese valor
exacto era de 6.022 x 1023, por ello se le llamó: El número de Avogadro (NA), en honor a él.

El término "mol" no fue acuñado por Avogadro, pero su trabajo originó la unidad que
denominamos "mol". Probablemente el primero en usarlo haya sido Wilhelm Ostwald
alrededor de 1900. Es posible que la palabra deriva del latín "molus" que significa "pila
pequeña". Otra fuente indica que el término "mol" puede provenir del alemán
"molekulargewicht". Algunos han sugerido que proviene del fraccionamiento de la
palabra "molécula"; sin embargo, no se conoce el origen real.

Equivalencias del Mol


1 mol de átomos de X elemento es igual a: 6.022 x 1023 átomos de ese elemento
1 mol de moléculas de X sustancia es igual a: la masa molar de esa sustancia
1 mol de X ion o iones es igual a: 6.022 x 1023 iones
1 mol de X gas es igual a: 22.4 Litros de ese gas
Cabe mencionar que el Número de Avogadro es tan grande que es sumamente difícil
siquiera imaginarlo.

Ejemplo de aplicación:
¿Cuántos átomos de H hay en 0.350 moles de glucosa (C6H12O6)?

6.022 × 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 12 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜


0.35 𝑚𝑜𝑙 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 × ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎

Átomos de H = 2.53 x 1023 átomos de H

Masa Molar
No es más que la masa molecular o el peso fórmula expresado en gramos sobre mol
(g/mol), numéricamente son iguales, de esta manera, una molécula de agua (H2O) pesa 18
u.m.a, mientras que un mol de moléculas de agua pesa 18 g/mol.

Ejemplos de aplicación:
❏ ¿Cuántos moles de NaHCO3 (Bicarbonato de Calcio) están contenidos en
508 gramos de dicha sustancia?
Solución:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
508 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑥 = 6.05 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
84 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

❏ ¿Cuál es la masa en gramos de 6,33 moles de bicarbonato de sodio


(NaHCO3)?
Solución:
84 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
6.33 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑥 = 532 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

❏ ¿Cuántas moléculas de ácido nítrico (HNO3) hay en 4,20 gramos de ese


ácido?
Solución:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 6.023 𝑥 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝐻𝑁𝑂3
4.20 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 𝑥 𝑥 = 4.01 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝐻𝑁𝑂3
63 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3
❏ ¿Cuántos átomos de O hay en esta misma muestra de HNO3?
Solución:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 3 (6.023 𝑥 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑂2 )
4.20 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 𝑥 𝑥 = 1.20 𝑥 1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂2
63 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3

MOLÉCULAS, IONES Y FÓRMULAS QUÍMICAS


Son agregados o grupos de por lo menos dos o más átomos, en una relación definida, que
se mantienen unidos mediante fuerzas químicas denominadas "enlaces covalentes" (por
compartición de electrones), se mueven y actúan juntas como si fuesen una sola
identidad.

Hidrógeno Agua Amoníaco Metano Etanol

H2 H2O NH3 CH4 CH3CH2OH

Tipo de moléculas
Diatómicas: H2, Cl2, HCl
Moléculas que contienen
dos átomos.
Poliatómicas: CH3CH2OH, CHCl3, O3,
Moléculas que contienen C6H12O6, C5H5N, H2O
más de dos átomos.
Monoatómicas: H2, Cl2, O3, P4
Moléculas que contienen
dos o más átomos de un
mismo elemento (forman
elementos).
Heteroatómicas: CH3CH2OH, CHCl3, H2O,
Moléculas que contienen al C6H12O6, C5H5N
menos dos átomos de dos
o más elementos (forman
compuestos).
Iones
Están formados por un átomo o un grupo de átomos, que tienen una carga neta positiva
o negativa, en consecuencia, pueden ser de dos tipos:
● Los cationes: se forman cuando el átomo neutro pierde uno o varios de sus
electrones, en consecuencia, son iones de carga neta positiva.

átomo neutro: catión:


11 protones 11 protones
11 electrones 10 electrones

● Los aniones: se forman cuando el átomo neutro gana uno o más electrones,
en consecuencia, son iones de carga neta negativa.

átomo neutro: anión:


17 protones 17 protones
17 electrones 18 electrones

El cloruro de sodio que consumimos con nuestros alimentos, es un compuesto iónico


formado por un catión sodio, Na+, y un anión cloruro, Cl-:

Ión Monoatómicos: provienen de un sólo Poliatómicos: contienen más


átomo de un átomo
Cationes Li+; Na+; K+; Mg2+; Ca2+; Ba2+; Al3+ NH4+; PH4+
Aniones O2-; N3- OH-; CN-; NO3-; CO32-; SO42-;
Cr2O42-
Los compuestos iónicos están formados por aniones y cationes que se mantienen
unidos por el denominado enlace iónico.
Los compuestos iónicos no son moléculas.
En el enlace iónico el catión cede sus electrones al anión.

Fórmulas químicas
Nos indican qué elementos participan en la formación de una molécula o de un compuesto
iónico y la relación que guardan entre sí los átomos que la conforman.

Nombre del Tipo de Elementos Relación Fórmula Contenido


compuesto compuesto participantes global por mol de
compuesto
ácido molecular hidrógeno, H 2: 1: 4 H2SO4 2 moles de
sulfúrico azufre, S átomos de H
oxígeno, O 1 mol de
átomos de S
4 moles de
átomos de O
benceno molecular carbono, C 6: 6 C6H6 6 moles de
hidrógeno, H átomos de C
6 moles de
átomos de H
ácido nítrico molecular hidrógeno, H 1: 1: 3 HNO3 1 mol de
nitrógeno, N átomos de H
oxígeno, O 1 mol de
átomos de N
3 moles de
átomos de O
amoníaco molecular nitrógeno, N 1: 3 NH3 1 mol de
hidrógeno, H átomos de N
3 moles de
átomos de H
cloruro de iónico ion calcio, Ca2+ 1: 2 CaCl2 1 mol de iones
calcio iones cloruro, Ca2+
Cl- 2 moles de
iones Cl-
óxido de iónico ion magnesio, 1: 1 MgO 1 mol de iones
magnesio Mg2+ Mg2+
ion oxígeno, 1 mol de iones
O2- O2-
óxido de iónico iones 2: 3 Al2O3 2 moles de
aluminio aluminio, Al3+ iones Al3+
iones oxígeno, 3 moles de
O2- iones O2-

óxido férrico Fe2O3 2 moles de


(herrumbre) iónico Iones 2: 3 iones Fe3+
hierro, Fe3+ 3 moles de
iones oxígeno, iones O2-
O2-

Si nos referimos a una molécula de ácido sulfúrico, diremos que está formada por átomos
de hidrógeno, H; azufre, S; y oxígeno, O, en la relación 2: 1: 4 y que su fórmula global es
H2SO4.

Debemos tener en cuenta que, si nos referimos a una molécula de H2SO4, en ella
tendremos 2 átomos de H, 1 átomo de S y 4 átomos de O.

Los compuestos iónicos no forman moléculas como tales, en realidad son agregados iónicos
donde los cationes y los aniones se mantienen unidos por fuerzas de carácter
electrostáticas (cargas opuestas que se atraen) y se representan como unidades formulares
neutras donde las cargas opuestas son equivalentes.

Muchas veces nos es más útil representar los compuestos químicos mediante las fórmulas
estructurales, que nos muestran la forma cómo están enlazados los átomos dentro del
compuesto, tal como se muestra a continuación:

Nombre del Elementos Relación Fórmula Fórmula Fórmula


compuesto participantes global semidesarroll estructural
ada
benceno carbono, C 6: 6 C6H6 C6H6
hidrógeno, H

etileno carbono, C 2: 4 C2H4 CH2=CH2


hidrógeno, H
acetileno carbono, C 2: 2 C2H2 HC≡CH
hidrógeno, H
etanol carbono, C 2: 6: 1 C2H6O CH3CH2OH
hidrógeno, H
oxígeno, O

Éter carbono, C 2: 6: 1 C2H6O CH3OCH3


dimetílico hidrógeno, H
oxígeno, O
amoníaco nitrógeno, N 1: 3 NH3 NH3
hidrógeno, H
etilamina carbono, C 2: 7: 1 C2H7N CH3CH2NH2
hidrógeno, H
nitrógeno, N

dimetilamina carbono, C 2: 7: 1 C2H7N CH3NHCH3


hidrógeno, H
nitrógeno, N

En base a lo planteado y lo observado en las tablas, ¿cómo definirías:


● fórmula global?
● fórmula estructural?
● fórmula semidesarrollada?

¿En qué casos consideras que es más conveniente usar una u otra fórmula?

Fórmulas empírica y molecular


Las fórmulas que hemos visto, nos indican la cantidad de átomos de cada tipo que están
presentes en la molécula en estudio, así como cuál es la relación existente entre ellos, éstas
se denominan fórmulas moleculares.

Analicemos, por ejemplo, el caso del amoníaco, NH3, donde podemos observar que la
relación entre los átomos de N: H es de 1: 3, que es la relación mínima posible entre ellos.
Por otra parte, en el caso del ácido sulfúrico, H2SO4, vemos que la relación entre átomos de
H: S : O es 2 : 1 : 4, que también es la mínima relación posible.
Fijémonos ahora en el benceno, C6H6, donde la relación que presenta entre los átomos C: H
es 6: 6 sin embargo podemos establecer que la relación mínima sería de 1: 1. Veamos
también el caso del acetileno, C2H2, cuya relación entre átomos C : H es de 2 : 2 pero su
relación mínima es de 1 : 1.

En base a lo analizado podemos establecer que la fórmula empírica nos indica cuál es la
relación mínima existente entre los átomos que están presentes en la molécula en estudio:

Compuesto Fórmula molecular Fórmula empírica


benceno C6H6 CH

acetileno C2H2 CH

glucosa C6H12O6 CH2O


ácido acético CH3COOH CH2O

Reacciones Y Ecuaciones Químicas


Después de haber estudiado las masas de átomos y moléculas, analizaremos lo que sucede
en una reacción química, proceso mediante el cual, una o varias sustancias cambian para
formar otras nuevas y diferentes a las originales.

Balanceo de ecuaciones químicas


Una ecuación química utiliza símbolos para representar y explicar lo que sucede antes,
durante y después de una reacción química para efectos de poder escribir y balancear una
ecuación adecuadamente, además, es preciso conocer todos sus componentes.

Por ejemplo, la reacción entre el H2 y el O2 para formar H2O se simboliza de la siguiente


manera:
𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝐻2 0(𝑙)

Existen tres formas de representar una reacción química, ya sea esquemática, textual o
simbólicamente; en cualquier caso, la ecuación anterior no está balanceada, esto debido a
que no cumple con la ley de conservación de la masa al existir un número desigual de
átomos en cada lado de la ecuación, tanto reactivos como productos, para conseguir
balancear la ecuación (o cualquier otra) se utilizan coeficientes matemáticos ordinarios.
2𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐻2 0(𝑙)

Ahora que la ecuación está balanceada surge una nueva interpretación, conociendo las
masas de los moles de cada sustancia podemos decir que:

4𝑔 𝑑𝑒𝐻2(𝑔) + 32𝑔 𝑑𝑒𝑂2(𝑔) → 36𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 0(𝑙)

Para este caso, los 4g de H y los 32g de O son los reactivos (Rx) y se transforman en 36 g de
agua, siendo esta el producto (Px).

Recordando: La Ley de Conservación de la Masa nos dice que:


“El número inicial de átomos de una sustancia en una reacción química debe ser el mismo
en los productos”. Esto para hacer cumplir lo que Dalton concluyó al decir que:
“Una reacción química nunca supone la destrucción ni la creación de los átomos de las
sustancias participantes, sino un reordenamiento o recombinación de esos átomos”.

Métodos para balancear ecuaciones químicas


Método por tanteo: Consiste en ajustar el número de átomos en cada ecuación colocando
coeficientes matemáticos antecediendo cada reactivo o producto involucrado en la
reacción.
Para ello, recordaremos que...
En una molécula H2SO4 hay 2 Hidrógenos, 1 Azufre y 4 Oxígenos.
En 5 moléculas de H2SO4 habrá 10 Hidrógenos, 5 azufres y 20 Oxígenos.
Para equilibrar ecuaciones, solo se puede agregar coeficientes a las fórmulas que lo
necesiten, pero no se puede cambiar los subíndices.
Ejemplo:
𝐻2 𝑂 + 𝑁2 𝑂5 → 𝐻𝑁𝑂3

Tal como se ha escrito, vemos que en el 1er. miembro hay 2 hidrógenos, mientras que en el
2º hay solo uno; a la izquierda hay 2 nitrógenos y a la derecha hay uno; en el sistema inicial
hay 6 oxígenos y al final solamente hay 3.

Normalmente, el ajuste se inicia con el elemento menos "frecuente", en nuestro caso el


nitrógeno.

Para ajustar el nitrógeno, podemos añadir otra molécula de HNO3 en el 2º miembro:


𝐻2 𝑂 + 𝑁2 𝑂5 → 2 𝐻𝑁𝑂3
Al contar el número de átomos de cada tipo, veremos que es igual al principio y al final.
Para evitar tener que "dibujar" las moléculas, se pone su número delante de su fórmula;
aquí, se inserta un "2"(coeficiente) delante de HNO3, y la ecuación queda equilibrada.
● Veamos otro ejemplo, secuenciado:
Nos piden ajustar el siguiente proceso químico: Cuando el sulfuro de hidrógeno reacciona
con aluminio metálico, se produce sulfuro de aluminio y se desprende hidrógeno gaseoso.

¡Es muy importante escribir correctamente las fórmulas químicas de las sustancias
indicadas!
𝐻2 𝑆 + 𝐴𝑙 → 𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝐻2
Primero ajustamos el aluminio
𝐻2 𝑆 + 2 𝐴𝑙 → 𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝐻2
Luego, ajustamos el azufre
3 𝐻2 𝑆 + 𝐴𝑙 → 𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝐻2
Por último, el hidrógeno
𝐻2 𝑆 + 𝐴𝑙 → 𝐴𝑙2 𝑆3 + 3 𝐻2

Método algebraico o de Coeficientes indeterminados


Este método requiere el uso de pequeños cálculos, para ello se asignan coeficientes (letras)
a cada reactivo y producto de la reacción, para luego determinar los valores de cada uno de
ellos, para poder ajustar las cantidades de cada uno.
Ejemplo:
𝐹𝑒 + 𝑂2 → 𝐹𝑒2 𝑂3
Asignamos a cada reactivo y producto un coeficiente algebraico, de modo que tenemos:
(𝑨) 𝐹𝑒 + (𝐵) 𝑂2 → (𝑪) 𝐹𝑒2 𝑂3

Luego, para cada elemento químico se construye una ecuación:


Para el Hierro (Fe) hay 1 átomo, por lo tanto (A) = 1 y (C) = 2
Para el oxígeno (𝑂2) hay 2 átomos, por lo tanto (B) = 2 y (C) = 3
El procedimiento nos permite asignar cualquier valor al coeficiente que aparece en la
mayoría de las ecuaciones, en este caso “C”, y, ya que aparece dos veces, (C) = (2)
1 (A) = 2 (C)
2 (B) = 3 (C)
De este modo, obtenemos nuevas ecuaciones:
1 (A) = 2 (2)
2 (B) = 3 (2)
4
1 (A) = 4 →(A) = 1 = 4
6
2 (B) = 6 →(B) = 2 = 3

Luego se colocan los valores a cada elemento correspondiente, el resto del balanceo se
completa con el método anterior.
4𝐹𝑒 + 3𝑂2 → 2𝐹𝑒2 𝑂3

Método de óxido- reducción: En una reacción si un elemento se oxida, también debe


existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra
cosa que una pérdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de
energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Para balancear una reacción por este método, se deben considerar los siguientes pasos
1) Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en
la ecuación.
Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
● En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación
positivos y negativos
● El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a excepción los hidruros de los hidruros
donde trabaja con -1
● El Oxigeno casi siempre trabaja con -2
Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene número de oxidación 0
1) Una vez determinados los números de oxidación, se analiza elemento por elemento,
comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver qué
elemento químico cambia sus números de oxidación
2) Se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de Oxido-
reducción
3) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene número de oxidación 0, se multiplican
los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que tenga número
de oxidación 0
4) Los números que resultaron se cruzan, es decir el número del elemento que se oxido
se pone al que se reduce y viceversa

Tomemos el ejemplo anterior:


𝐹𝑒 + 𝑂2 → 𝐹𝑒2 𝑂3
Según las reglas, inicialmente tanto el hierro como el oxígeno tienen un número de
oxidación igual a cero.
En el compuesto final, el hierro tiene un número de oxidación igual a 3+ y el oxígeno igual a
2-
Luego, multiplicamos el número total de cada átomo por su respectivo número de
oxidación
Finalmente, se intercambian o “cruzan”:
Para el hierro (Fe): Número de átomos inicial = 1, número de oxidación = 3+ (1 x 3 = 3)
Para el oxígeno (O): Número de átomos inicial = 2, número de oxidación = 2- (2 x 2 = 4)
Esto nos da un Fe = 3 y un O = 4, atendiendo a la regla, intercambiamos coeficientes, por lo
que obtenemos:
4 𝐹𝑒 + 3 𝑂2 → 2 𝐹𝑒2 𝑂3
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
Dentro de la química inorgánica, las reacciones se clasifican en cuatro tipos:
1. Reacciones de Síntesis o Adición
Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan formando
una única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A y B, una reacción
de síntesis puede ser escrita como:
A + B →AB

Veamos algunos ejemplos


𝐹𝑒 + 𝑆 → 𝐹𝑒𝑆
2 𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂
𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3

Perciba en los ejemplos que los reactivos no precisan ser necesariamente substancias
simples (Fe, S, H2, O2), pudiendo también se substancias compuestas (CO2, H2O) pero en
todas, el producto es una sustancia “menos simple” que las que originaron.

2. Reacciones de Análisis o Descomposición


Las reacciones de análisis o descomposición son lo opuesto de las reacciones de síntesis, o
sea, un reactivo da origen a productos más simples que él. Escribiendo la reacción genérica
nos resulta fácil entender lo que sucede:
AB →A + B

¿No parece simple? Lo es bastante. Veamos algunos ejemplos:

2 𝐻2 𝑂 → 2𝐻2 + 𝑂2
2 𝐻2 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2

3. Reacciones de Desplazamiento
Las reacciones de desplazamiento o de sustitución simple merecen un poco más de
atención que las anteriores. No que sean complejas, pues no lo son, pero tienen algunos
pequeños detalles. En su forma genérica la reacción puede ser escrita como:

AB + C →AC + B
Para este tipo de reacción debemos tener en cuenta qué elemento de la reacción es más
“fuerte” que el otro, es decir, debemos conocer su reactividad, para ello existe un orden que
podemos utilizar:

Au < Ag < Cu < H < Pb < Sn < Ni < Fe < Cr < Zn < Al < Mg < Na < Ca < K < Li

Metales nobles < hidrogeno < metales


Por ejemplo, tenemos:
𝟐𝑵𝒂 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 → 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝑯𝟐
𝑨𝒖 + 𝑯𝑪𝒍 → 𝑵𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂

4. Reacciones de Doble Sustitución


Son también muy simples, pero debemos quedar atentos a los detalles. El mecanismo es
fácil:

AB + CD → AD + CB

Ciertamente ya habrá podido ver lo que sucede. A cambió de lugar con C. La diferencia de
este tipo de reacción con el desplazamiento, es que ni A ni C estaban solos y en ambos casos
ninguno de ellos quedó solo luego de la sustitución.

Para entender cómo es cuando una reacción de este tipo ocurre, tendremos que observar lo
siguiente:
La substancia AB está en solución y de esta forma lo que tenemos en verdad son los iones
A+ y B- separados unos de los otros. La substancia CD también está en solución, por tanto,
tenemos también los iones C+ y D- separados.

Cuando juntamos las dos soluciones estamos promoviendo una gran mezcla entre los iones
A+, B-, C+ y D-, formando una gran “sopa de iones”.

Si al combinar C+ con B-, el compuesto CB fuera soluble, los iones serán nuevamente
separados en C+ y B-, resultando exactamente en la misma cosa que teníamos
anteriormente. Lo mismo sucede con A+ y B-

Así, al mezclar AB con CD, estamos en verdad haciendo:


(A+) + (B-) + (C+) + (D-)
Tomemos en cuenta que juntar iones que se separarán nuevamente resultará en la misma
“sopa de iones” y no resulta en ninguna nueva sustancia, por tanto, no ocurre ninguna
reacción.

Para que la reacción efectivamente ocurra, será necesario que al menos uno de los
probables productos (AD o CB) no sean separados al juntarse, o sea, deben formar un
compuesto insoluble y esto es logrado a través de una sal insoluble, de un gas o de agua.

Si uno de los productos fuera una sal insoluble él no será separado en iones y permanecerá
sólido. Si fuese un gas, él se desprenderá de la solución (burbujas) y también permanecerá
con sus moléculas agrupadas. Mientras que, si uno de los productos fuese agua, ella no se
desagrega en su propia presencia.

Analicemos los siguientes ejemplos cuidadosamente:

𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

En esta reacción, el AgCl (cloruro de plata) es insoluble, por lo tanto, la reacción ocurre.

𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐿𝑖𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐿𝑖𝐶𝑙

En este caso, ambos productos son solubles en agua, por tanto, la reacción no ocurre.

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Para este ejemplo, uno de los productos obtenidos es agua (con diferente fase) así que la
reacción sí ocurre.

Para la previsión de ocurrencia o no de una reacción de doble desplazamiento es


fundamental que conozcamos la solubilidad de las salen en agua, y para recordar esto lea
acerca de solubilidad en el agua.
Reactivo Limitante
Cuando un químico efectúa una reacción no utiliza los Rx en cantidades
estequiométricamente equivalentes con los Px según las proporciones indicadas en las
ecuaciones balanceadas.
El Rx que se consume primero en una reacción es llamado “Reactivo limitante”, pues la
cantidad máxima del Px depende de él; por otra parte, el “Reactivo en exceso” es aquel que
se encuentra en mayor cantidad de la necesaria para que se lleve a cabo la reacción.

Por ejemplo: consideremos la síntesis de CH3OH a partir de CO y el H a elevadas


temperaturas.
𝐶𝑂(𝑔) + 2𝐻2(𝑔) → 𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑔)

Suponiendo que inicialmente hay 4 moles de CO y 6 moles de H podemos determinar cuál


de ellos es el reactivo limitante al calcular el número de moles que producirán las
cantidades iniciales de CO y el H.

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝑂𝐻
4 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂 𝑥 = 4 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3𝑂𝐻
6 𝑚𝑜𝑙 𝐻 𝑥 3 𝑚𝑜𝑙 𝐻
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻

Dado que el H genera menos cantidad de CH3OH este debe ser el reactivo limitante, por lo
tanto, el CO es el reactivo en exceso.
Rendimiento de una reacción
La cantidad de reactivo limitante determina el Rendimiento Teórico de una reacción, es
decir, la cantidad de Px que se formará si solo reacciona el Rx limitante; este se basa en el
cálculo a partir de la ecuación balanceada.
En la práctica, la cantidad de Px casi siempre es menor que el rendimiento teórico y es el
Rendimiento Real.
Para determinar la eficiencia de una reacción química, utilizamos el término Porcentaje de
Rendimiento, el cual es la proporción entre el RT y el RR.

Por ejemplo, considérese el proceso de síntesis industrial de Urea ((NH2)2CO):

637.2 g NH3 (g) + 1142 g CO2 (g) → 1124 g (NH2)2CO (ac)

Si en el laboratorio se obtuvieron 1095g de (NH2)2CO, entonces el Porcentaje de


Rendimiento es igual a:

1095 𝑔 (𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100 = 97.42%
1124 𝑔 (𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂
UNIDAD IV
DISOLUCIONES O SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN
Una disolución o solución, es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias,
que no reaccionan entre sí. El estudio de las disoluciones es muy importante, ya que la
mayoría de las reacciones químicas se producen en una disolución y se verifican mucho
más rápido, esto debido a que los componentes se encuentran a nivel microscópico, lo que
garantiza una superficie de contacto entre los componentes que se quiere hacer reaccionar.

Nuestro organismo está constituido por un sistema de disoluciones, por ejemplo, el ácido
gástrico es una solución de diferentes ácidos, de igual manera, la sangre es una mezcla de
diferentes sustancias.

Una disolución está conformada por una sustancia llamada Soluto y otra llamada Solvente.
El soluto es aquel componente que se encuentra, generalmente, en menor proporción y
corresponde a la sustancia que se quiere disolver. El solvente es aquella sustancia que se
encuentra en mayor proporción y corresponde a la sustancia que disuelve al soluto.

La Concentración es la cantidad de soluto disuelta en una cantidad determinada de


solvente.
Dependiendo de la naturaleza de las fases físicas de los componentes de la solución pueden
dar lugar a soluciones: Sólidas, Líquidas o Gaseosas.

El estado físico (fase) del solvente, determina el estado físico de la solución.

DISOLUCIÓN SOLUTO SOLVENTE EJEMPLO


Gaseosa Gas Gas Aire
Liquida Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquida Gas Liquido CO en agua
Liquida Solido Liquido NaCl en agua
Solida Liquido Solido Mercurio en plata
Solida Solido Solido Zinc en cobre
solida Gas Solido Hidrogeno en paladio
Recordemos que:
● Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias donde cada una mantiene
sus propias características e identidad química.
● Hay dos tipos de mezclas:
● las homogéneas, en las que se observa una sola fase, como por ejemplo una
gaseosa o una moneda de un sol.
● las heterogéneas, en las que se puede observar las fases de los componentes,
por ejemplo, cemento con arena, una porción de ensalada o un poco de agua de
mar.

Las mezclas homogéneas son llamadas soluciones o disoluciones, y es así como las
vamos a llamar de ahora en adelante.

Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia que se
encuentra en mayor proporción se denomina disolvente o solvente. La o las sustancias en
menor proporción y que se encuentra disueltas en el solvente se les denomina soluto.
Tanto el soluto como el solvente pueden estar en estado gaseoso, líquido o sólido.

Ejemplos de soluciones:
● En una botella de agua con gas: el soluto será el gas dióxido de carbono (CO2)
y el solvente será el agua.
● El aire que respiramos es una mezcla homogénea de gases y, por tanto, son
una solución, en la que tanto el soluto como el solvente están en estado gaseoso.
● El bronce (aleación entre estaño y cobre) es un ejemplo de una solución al
estado sólido. El componente mayoritario del bronce es el cobre (solvente) y el
que se encuentra en menor proporción es el estaño (soluto).
● El agua de mar es un ejemplo de solución donde el soluto son las distintas sales y
el solvente el agua.

Proceso de disolución
Analicemos las dos situaciones siguientes y encontremos las razones por las que podemos
formar una mezcla homogénea.
Situación 1: el agua y el aceite no se pueden mezclar.
Situación 2: el agua y el alcohol etílico (C2H5OH) se mezclan muy bien.
¿Cuál es la razón de ello?: Es importante recordar que:
Las soluciones se caracterizan por tener una fase homogénea, es decir, tiene las mismas
características en todos sus puntos, o lo que es lo mismo: el aspecto, sabor, color, etc. son
siempre los mismos. Por ejemplo, si tomamos una gaseosa, todo el líquido que bebemos
sabe igual, y el color es homogéneo en todas sus partes.
Si una mezcla está turbia, ya no es una solución, pues no cumple el requisito de ser mezcla
homogénea.

Antes de observar el video que se muestra a continuación, piensa en una respuesta a las
dos situaciones planteadas en el párrafo anterior. Con los conocimientos sobre fuerzas
intermoleculares que ya tienen, pueden encontrar una respuesta a ello.
Cuando dos sustancias se pueden mezclar de manera homogénea se dice que son
miscibles (por ejemplo, el agua y el alcohol etílico). Por otro lado, cuando dos sustancias no
se pueden mezclar homogéneamente, se les conoce como inmiscibles (como el agua y el
aceite).

En la situación 1 y 2, el agua es la sustancia común, sabemos que:


● El agua es una sustancia polar que presenta como fuerza intermolecular más
fuerte la de enlace de hidrógeno (tiene un H unido a O).
● El alcohol etílico es también una sustancia polar con fuerza intermolecular de
enlace de hidrógeno, pues también posee un H unido a O).
● El aceite es un hidrocarburo de cadena larga, por lo tanto, presenta únicamente
fuerzas intermoleculares de London.

Siguiendo con el análisis podemos establecer que cuando las fuerzas son del mismo tipo o
similares, las sustancias son miscibles. En otras palabras, si dos sustancias presentan
igual fuerza intermolecular, formarán una mezcla homogénea (una solución).
Se puede concluir con una frase muy simple en relación a las fuerzas intermoleculares: "lo
semejante disuelve a lo semejante". Cuando las fuerzas intermoleculares son iguales en
dos o más sustancias que se mezclan, se obtendrá una solución.

El proceso de disolución comprende dos etapas diferentes entre sí, la interacción entre
moléculas de soluto con un solvente que no sea agua se denomina Solvatación, la
interacción entre moléculas de soluto con el agua se llama Solvatación.
Características de las Disoluciones:
● Presentan una sola fase (homogéneas)
● Las propiedades químicas de la solución no se alteran
● Las propiedades físicas de una disolución son diferentes a las del solvente puro
● Sus propiedades físicas dependen de la concentración de la disolución

Clasificación de las Disoluciones Sólido- líquido:


❖ Disolución insaturada: contiene una baja cantidad de soluto, el solvente
restante aún puede disolver otra cantidad adicional de soluto.
❖ Disolución saturada: contiene la máxima cantidad de soluto posible que se
puede disolver en un solvente a una temperatura determinada.
❖ Disolución sobresaturada: contiene una mayor cantidad de soluto que una
disolución saturada a una temperatura determinada.
❖ Disolución diluida: la proporción del soluto respecto a la del solvente es muy
pequeña.
❖ Disolución concentrada: la proporción del soluto respecto a la del solvente es
muy alta.

Solubilidad: es la medida de la máxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad


de disolvente a una temperatura determinada.

Factores que afectan la solubilidad


➔ Naturaleza del soluto y del solvente: las sustancias iónicas y covalentes
polares, sólo se pueden disolver en solventes polares; las sustancias moleculares
sólo se disuelven en solventes apolares.
➔ Temperatura: para la mayor parte de los sólidos disueltos en otros sólidos, un
aumento en la temperatura favorece la solubilidad, en cambio, los aumentos de
temperatura disminuyen la solubilidad de los gases disueltos en líquidos.
➔ Presión: para gases disueltos en líquidos, la solubilidad es directamente
proporcional a la presión de ese gas sobre la disolución.
Factores que afectan la velocidad de la disolución
➢ Tamaño de las partículas: cuanto más grandes sean las moléculas del soluto,
las moléculas del solvente demorarán más en rodearlas por completo y lograr
solubilizarlas.
➢ Temperatura: una temperatura elevada incrementa el movimiento de las
partículas de soluto y solvente y así, facilita la disolución.
➢ Agitación o mezclado: cuando existe un grado adecuado de agitación o
mezclado en una solución, se promueve un contacto constante entre moléculas
de soluto y solvente.
➢ Concentración: cuando la cantidad de soluto es poca, el solvente logra
solubilizar más rápidamente que cuando existe una alta cantidad de soluto.

NO OLVIDES
Una solución:
● Es una mezcla homogénea.
● El componente en exceso se denomina solvente.
● Los componentes o el componente en menor proporción se denominan soluto.
● En una solución puede haber más de un soluto. Por ejemplo, en una gaseosa el
solvente es agua, pero podemos tener como solutos al gas, colorante,
saborizante, azúcar, etc.
● El volumen total de la solución, será siempre la suma del volumen del
solvente más el volumen del soluto.
● La masa total de la solución, será la masa del solvente más la masa del
soluto.

Desde nuestra experiencia sabemos que el azúcar y la sal de mesa son solubles en agua
(por razones diferentes, la primera por tener fuerzas intermoleculares equivalentes y la
segunda por presentar fuerzas ión-dipolo). Sin embargo, no podemos disolver un kilo de sal
en un vaso de agua: hay una cantidad de soluto que se puede disolver, pero pasada esta
cantidad el soluto ya no se disuelve y se va al fondo del vaso, por más que agitamos
vigorosamente. La experiencia también nos dice que el azúcar o sal se disuelven mejor si
calentamos el agua, pero aun así hay un límite en la cantidad de soluto que se puede
disolver.

La cantidad de soluto que es posible disolver en un solvente dependerá de la


naturaleza de éstos y de la temperatura a la que se realice la disolución.
Las soluciones pueden ser diluidas o concentradas:

Diluidas: Son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto disuelto, el
solvente puede seguir admitiendo más soluto.
Un ejemplo es la cantidad de minerales en el agua de mesa: tiene una
cantidad muy baja que nos permite asimilarlos correctamente.
Concentrada Son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto disuelto,
s: pero el solvente todavía puede seguir admitiendo más soluto.
Un ejemplo podría ser el agua de mar: contiene una gran cantidad de
sal disuelta, pero todavía sería posible disolver más cantidad de sal.

En función a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones se pueden clasificar en


saturadas, insaturadas y sobresaturadas:

Saturadas: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto,
pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura
aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta.
Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una sala tiene
capacidad para 100 personas, éste es el máximo número de
personas que podrán entrar. De igual forma, una solución saturada
es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad de gramos de
soluto que el solvente puede acoger.
Sobresaturadas: Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser
disuelto en el solvente, por tal motivo, se observa que una parte del
soluto va al fondo del recipiente. La solución que observamos está
saturada (contiene la máxima cantidad de soluto disuelto), y el
exceso se va al fondo del recipiente. La capacidad de disolver el
soluto en exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la
solución, es posible disolver todo el soluto.

Se tendrá una solución insaturada cuando hemos disuelto una cantidad de soluto menor a
la cantidad máxima que podemos disolver. Ten presente que la cantidad máxima de soluto
que podemos disolver en un determinado solvente es un dato que nos proporcionarán.
Solubilidad

La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad de un soluto en un solvente.


La cantidad de soluto necesaria para formar una solución saturada en una cantidad dada
de solvente se conoce como la solubilidad máxima de ese soluto.
Existen diversas formas de expresar la concentración de una disolución, y cada una de ellas,
tiene unidades específicas y un orden, existen unidades de orden físico y de orden químico.
Unidades de concentración de orden físico:
Porcentaje peso sobre peso (%P/P):

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑝/𝑝 = 𝑥 100
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

gramos de solución = gramos de soluto + gramos de solvente

%𝑝/𝑝 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
100

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 100


𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
%𝑝/𝑝

Porcentaje peso sobre volumen (%P/V):

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑝/𝑣 = 𝑥 100
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

%𝑝/𝑣 𝑥 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
100

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 100


𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
%𝑝/𝑣

Porcentaje volumen sobre volumen (%V/V):

𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑣/𝑣 = 𝑥 100
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

%𝑣/𝑣 𝑥 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
100
𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 100
𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
%𝑣/𝑣
Ejercicios:
★ Calcule el %p/p de CaCl2 presente en una disolución que contiene 16.5g de ese
compuesto en 456g de solución.
★ ¿Cuántos gramos de solvente se requieren para preparar una disolución al 20%
en masa de CuSO4 que contenga 80 g de soluto?
Ejercicios:
★ ¿Cuál es el %p/v de una disolución de NaOH si en 60 mL de ella hay 3g de NaOH?
★ ¿Cuántos gramos de HCl hay en 100 mL de una disolución de ese ácido que se
encuentra al 80% en peso y con una densidad de 1.5 g/mL?
Ejercicios:
★ ¿Cuál es el %v/v de una disolución de CH3COOH en 220mL de dicha solución si
contiene 3 mL de CH3COOH?
★ Encuentre los mL de soluto presentes en 220mL de una disolución de CCl4 al 5%
v/v

Unidades de Concentración Química


Molaridad (M): es el número de moles de soluto contenidos en 1 litro de solución.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑛)


𝑀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑛=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑉=
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Ejercicios:
➢ calcule la M de una disolución que se preparó disolviendo 23.4g de CuSO4 en
suficiente agua para preparar 125 mL de disolución.
➢ ¿Cuántos gramos de NaSO4,5H2O se requieren para preparar 0,35 L de
disolución 0,50 M?

Normalidad (N): es el número de equivalentes de soluto contenidos en 1L de disolución.


#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Para calcular el peso equivalente de la sustancia se debe considerar la función química a la


que pertenece dicha sustancia (ácido, base o sal).

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 =
ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 =
ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙

Ejemplo: Encuentra la N de 250 mL de solución que contiene 5 g de Ca (NO3)2:


#𝒆𝒒
𝑵=
𝑳
Recordamos que:
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
#𝑒𝑞 =
𝑝𝑒𝑞
A su vez:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑝𝑒𝑞 =
𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
Sustituyendo:

𝑔
164 𝑔
𝑝𝑒𝑞 = 𝑚𝑜𝑙
𝑒𝑞 = 82 𝑒𝑞
2
𝑚𝑜𝑙
Luego:
5𝑔
#𝑒𝑞 = 𝑔 0.06 𝑒𝑞
82 𝑒𝑞
Finalmente:
0.06 𝑒𝑞 𝑒𝑞
𝑁= = 0.25
0.25 𝐿 𝐿

Relación entre Molaridad (M) y Normalidad (N)


La normalidad se puede relacionar con la molaridad por medio de la ecuación:

𝑁 = 𝑀 𝑥 #𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙

𝑁
𝑀=
𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙

Ejemplo:
● Calcula la N de una disolución 0.5 M de Na2SO4:

0.5 𝑚𝑜𝑙 2 𝑒𝑞 1 𝑒𝑞
𝑁= 𝑥 =
𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐿

● Encuentra la M de una disolución 0.25 N de Na2SO4:

0.25 𝑒𝑞/𝐿
𝑀= = 0.125 𝑚𝑜𝑙/𝐿
2 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙

Molalidad (m): es el número de moles de soluto contenidos en 1 Kg de disolvente

𝑛
𝑚 = 𝐾𝑔
Ejemplo:
¿Cuál es la m de una disolución de 125 g de Na2CO3 que se preparó con 12,6 g de la sal?
Gramos de solvente = gramos de solución – gramos de soluto = 125 – 12.6 = 112.6 g
moles de soluto= 12.6 gramos/ 106 gramos/ mol=0.119 moles

0.119 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚= = 1.06 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙 (𝑚)
0.1124 𝐾𝑔

Preparación de disoluciones por dilución


La dilución es un método utilizado para preparar soluciones diluidas a partir de soluciones
concentradas agregando más solvente.
Se puede utilizar cualquier unidad de volumen y cualquier unidad de concentración,
siempre y cuando se mantengan las mismas unidades; dado que la cantidad de soluto
permanece constante, decimos que:
C1V1 = C2V2

Ejemplo: calcule el V de una disolución de HCl 12M que se necesita para preparar 500mL
de disolución 2M.
Datos que conocemos:
● Concentración 1: 12 M
● Concentración 2: 2 M
● Volumen 2: 500 mL

Datos que no conocemos: Volumen 1. Este se obtiene despejando de la fórmula general de


la dilución y se procede a calcular como sigue:

𝑚𝑜𝑙
𝑉2 𝑥 𝐶2 (500 𝑚𝐿) (2 𝐿 )
𝑉1 = ⇒ 𝑉1 = = 83.3 𝑚𝐿
𝐶1 𝑚𝑜𝑙
12 𝐿
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN
FRACCIÓN MOLAR (X)
En el caso de una solución conformada únicamente por un soluto y un solvente, existirán
dos fracciones molares (X): la del soluto y la del solvente.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo: Se tiene un envase que contiene 500 mL de una solución acuosa de NaCl en una
concentración de 20 g/L. La densidad de la solución es de 1,02 g/mL.
¿Cuál será la fracción molar del NaCl?
La masa de la solución la hallamos con el dato de la densidad, convirtiendo los 500 mL
obtenemos 510 g de solución.
● De acuerdo al dato que la solución tiene una concentración de 20 g/L y nosotros
tenemos medio litro, entonces tenemos 10 gramos de NaCl (el soluto).
● Podemos determinar ahora la masa del solvente: masa solvente = 510g - 10g =
500 g
● Con estos datos, se calcula el número de moles de soluto y número de moles del
solvente (H2O).

1 𝑚𝑜𝑙
10 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑥 = 0.17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙
58.5 𝑔

1 𝑚𝑜𝑙
500 𝑔 𝐻2 𝑂 𝑥 = 27.78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂
18 𝑔

Finalmente, calculamos la fracción molar del NaCl:

0.17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑋 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = = 0.006
0.17 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 + 27.78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Recuerda que la fracción molar es ADIMENSIONAL (no tiene unidades). Asimismo, la


suma de fracciones molares es 1, por tanto, la fracción molar del agua (en el ejemplo) es
0,994.
UNIDAD V
EQUILIBRIO QUÍMICO Y SISTEMAS ACUOSOS ÁCIDO- BASE

INTRODUCCIÓN
Cuando una reacción química inicia, esta puede proceder de dos maneras:
I. La reacción se desarrollar hasta que uno de los reactivos se agota.
II. La reacción transcurre hasta un punto en el que, aunque existe cantidad
suficiente de reactivos, la reacción aparentemente se detiene.

Inicialmente los reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un punto en el
que la cantidad de producto es lo bastante grande como para que vuelvan a reaccionar
entre sí y volver a formar los reactivos originales. Cuando una reacción aparentemente se
detiene, se dice que el sistema formado por Rx y Px ha alcanzado un estado de equilibrio
junto con su medio de reacción. A pesar de que un sistema en equilibrio parece, que no
cambia con el tiempo, eso no significa que no ocurre ningún cambio; sabemos pues, que
una reacción puede transcurrir simultáneamente de dos formas: Directa e Inversa.

La condición en la cual, las concentraciones de reactivos y productos en un sistema cerrado,


dejan de cambiar con el tiempo se denomina Equilibrio Químico. El equilibrio químico se
manifiesta únicamente en reacciones reversibles.

El equilibrio químico se define también como el estado en el que la velocidad de formación


de los productos a partir de los reactivos es igual a la velocidad de formación de los
reactivos a partir de los productos.

De manera general, una ecuación en equilibrio químico se representa de la siguiente forma:


Aa (g) + Bb (g) ↔ Cc (g) + Dd (g)

Puede existir también un equilibrio químico entre las fases de una misma sustancia, al cual
se le llama Equilibrio Físico como ocurre en el caso del agua, ya que puede manifestar
equilibrio físico entre su estado líquido y estado de vapor.
Propiedades del equilibrio químico:
❏ Es dinámico (aunque parece inerte)
❏ Las propiedades macroscópicas permanecen constantes
❏ Es reversible

Condiciones para que se establezca el equilibrio químico:


❏ Solo puede existir en un sistema cerrado (donde hay intercambio de energía,
pero no de masa).
❏ El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos a la
misma velocidad que los productos se convierten en reactivos.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Experimentalmente se comprueba que las concentraciones de las sustancias implicadas en
un sistema en equilibrio se encuentran relacionadas por siguiente ley y, expresión
matemática:
Ley de acción de masas: “para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura
constante, una relación determinada de concentraciones de Px y Rx tiene un valor
constante y se representa como K”.

En el caso de los gases, la constante de equilibrio se denota como Kp que expresa la presión
parcial de los gases. Las concentraciones de las disoluciones acuosas se representan como
Kc que expresa la molaridad de la disolución.

La expresión de la constante de equilibrio (K) es adimensional.


Ejemplo:

[𝑁𝑂2 ]2
N2O4 (g) ↔ 2NO2 (g) = Keq =
[𝑁2 𝑂4 ]

[𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )+
2]
Ag+ (ac) + 2NH3 (ac) ↔ Ag (NH3)2+ (ac) = Keq =
[𝑁𝐻3 ]2 [𝐴𝑔+ ]

Equilibrio Homogéneo y Heterogéneo


Cuando los reactivos y productos de una reacción química en equilibrio están en la misma
fase (estado físico) se dice que es un equilibrio homogéneo; por otra parte, cuando al
menos uno de los dos componentes de la reacción se encuentra en una fase diferente al
resto, es un equilibrio heterogéneo.
Importante: las concentraciones de sólidos y líquidos puros no se incluyen en la expresión
de la constante de equilibrio.
Ejemplos:
[𝑆𝑂 ]
S (s) + O2 (g) ↔ SO2 (g) = Kep = 2
[𝑂2 ]

[𝐶𝑂]4
Ni (CO)4 (g) ↔ 4CO (g) + Ni (s) = Keq =
[𝑁𝑖(𝐶𝑂)4 ]

Calcular el valor de K
Dado el siguiente proceso en equilibrio:
2𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2(𝑔) ↔ 2𝑁𝑂2(𝑔)

En un experimento se encontró que las concentraciones en equilibrio de las especies


reaccionantes son:

[NO] = 0.0542 M [O2] = 0.127 M [NO2] = 15.5 M

Calcular la constante de equilibrio K:


Solución: primero, se establece la ecuación de la constante de equilibrio:

[𝑁𝑂2 ]2
Keq =
[𝑁𝑂2 ]2 [𝑂2 ]

Podemos notar también que se trata de un equilibrio homogéneo


Luego, sustituimos los componentes de la reacción por sus respectivas concentraciones:

[15.5]2
Keq =
[0.0542]2 (0.127)

¿Qué indica la magnitud de la constante de equilibrio?


➔ Cuando K es mayor a 1 (K>1): Predominan los Productos
➔ Cuando K es igual a 1 (K= 1): El equilibrio permanece inmóvil
➔ Cuando K es menor a 1 (K<1): Predominan los Reactivos
La expresión de la constante de equilibrio depende de la estequiometría de la reacción y el
valor de K varía únicamente con la temperatura. Kp y Kc son numéricamente diferentes,
pero se pueden relacionar mediante la siguiente ecuación:

Kp = Kc (RT)n

Cuando existe igual número de moles de gases en los Rx y Px entonces: Kp = Kc


Ejemplo: para la reacción en equilibrio
N2O4 (g) ↔ 2NO2 (g)

Su constante (Kc) es igual a: 4.63 x 10-3 a 25ºC, a partir de esta información, calcular el
valor de Kp.
Solución:
𝑎𝑡𝑚. 𝑀𝑜𝑙
𝐾𝑝 = (4.63 𝑥 10−3 ) (0.082 ) (298.15 𝐾)2 = 2.7
𝐾. 𝐿

Principio de Le Chatelier
“Si en una reacción en equilibrio es modificada la presión, la temperatura o la
concentración de alguno de sus componentes, la reacción evolucionará en uno u otro
sentido hasta alcanzar nuevamente el estado de equilibrio”.

ÁCIDOS Y BASES EN DISOLUCIÓN ACUOSA


En 1663, el científico Robert Boyle estableció una serie de propiedades comunes a todos los
compuestos ácidos. A principios del siglo XIX los ácidos (HA) y bases (BA) fueron
caracterizados por sus reacciones químicas, llamadas Propiedades Operacionales:

Características de los Ácidos: Características de las Bases:

● Su sabor es amargo (no se deben ● su sabor es amargo (no se deben


probar) probar)
● Irritan la piel al entrar en ● sus disoluciones acuosas son
contacto con ella resbaladizas (jabonosas) al tacto
● Reaccionan con metales ● precipitan muchas sustancias
liberando hidrógeno ● neutralizan los ácidos al
reaccionar con ellos y pierden
sus propiedades
Ejemplos:
● HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)
● KOH (ac) + HNO3 (ac) → KNO3 (ac) + H2O (ac)

Para diferenciar un ácido de una base se han establecido diversas características que las
sustancias deben cumplir para ser clasificadas como tales, para este fin, surgieron tres
teorías que definen a un compuesto de carácter ácido y de carácter básico.

● Teoría de Arrhenius: una sustancia HA es aquella que en disolución acuosa


produce iones H+; una sustancia BA es aquella que en disolución acuosa produce
iones OH-.
HCl (ac) → H+ (ac) + Cl- (ac)
KOH (ac) → K+ (ac) + OH- (ac)

● Teoría de Bronsted- Lowry: un ácido es una sustancia capaz de donar


protones; una sustancia básica es aquella capaz de aceptar protones, todos en
disolución acuosa.
H2CO3 (ac) + H2O (l) → HCO-3 (ac) + H3O- (ac)
HSO-4 (ac) + OH- (ac) → SO2-4 (ac) + H2O (l)

● Teoría de Lewis: un ácido es una sustancia con un orbital vacío capaz de


aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado; una base
es una sustancia capaz de aportar un par de electrones para formar un enlace
covalente coordinado.
HCl (ac) + H2O (l) → H3O- (ac) + Cl- (ac)
NH3 (g) + H2O (l) → NH-4 (ac) + OH- (ac)

PROPIEDADES ÁCIDO- BASE DEL AGUA


El agua puede actuar como ácido o como base, dependiendo en qué medio se encuentre;
en presencia de un ácido fuerte como CH3COOH (ácido acético) o HCl (ácido
clorhídrico) se comporta como una base; en presencia de una base fuerte como NH 3
(amoniaco) o NaOH (hidróxido de sodio) se comporta como un ácido.
Esta propiedad del agua es llamada Anfoterismo.
➢ Agua como base CH3COOH + H2O → CH3COO- + H3O-
➢ Agua como ácido NH3 + H2O → NH-4 + OH-

Autoionización del Agua


Se trata de una reacción química en la que dos moléculas de agua reaccionan entre sí y
forman un ion OH- y un ion H3O-. Este proceso se representa como sigue:
H2O (l) → H+ (ac) + OH- (ac)

Deduciendo de la ecuación anterior, podemos escribir la Keq de la siguiente manera:

[𝐻+] [𝑂𝐻−]
Keq =
[𝐻2 𝑂]
Debido a que el agua permanece sin cambio constante, está incluida como parte de la Keq,
así podemos formar una nueva ecuación:
Kw = [H+] [OH-]

Kw es denominado Constante del producto iónico del agua, y se ha comprobado


experimentalmente que tiene un valor de 1 x 10-14

Si [H+] [OH-] = 1x10-14 y si se sabe que [H+] = [OH-] y están en equilibrio, entonces, cada
una tiene un valor de 1 x 10-7.

LA ESCALA DE pH
La acidez de una sustancia depende de la concentración de iones hidrógeno [H +], cuanto
mayor sea, más ácida será, si es menor, será básica.
❖ [H+] > 1 x 10-7 = Acido
❖ [H+] = 1 X 10-7 = Neutro
❖ [H+] < 1 x 10-7 = Básico

Dado que los valores de [H+] y [OH-] son en extremo pequeños y por lo general se escriben
en notación científica su manejo resulta un tanto difícil, es por eso que se desarrolló una
medida en base a esto para simplificar su manejo, esta escala práctica se denominó pH y se
define como:
pH = -Log [H+] pOH = -Log [OH-]

❖ Toda disolución cuyo pH es igual a 7 es neutra


❖ Toda disolución cuyo pH es mayor a 7 es básica
❖ Toda disolución cuyo pH es menor a 7 es ácida

Relación entre pH y pOH: pH + pOH = 14

Ejercicios: calcule el pH de las siguientes disoluciones


● Una disolución con una [H+] = 2.0 x 10-6
● Una disolución con una [H+] = 1.0 x 10-7
● Una disolución con una [H+] = 2.5 x 10-11

A partir de las fórmulas de pH y pOH podemos derivar ecuaciones para que, si conocemos
sus valores y deseamos conocer el valor de [H+] o [OH-] podemos proceder de la siguiente
manera:

Si pH = -Log [H+]
Entonces [H+] = Antilog (-pH) o bien [H+] = 10-pH
Si pOH = -Log [OH-]
Entonces [OH-] = Antilog (-pOH) o bien [OH-] = 10-pOH
Comparación del pH de productos y alimentos cotidianos
ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES; BASES FUERTES Y DÉBILES

Ácidos y Bases Fuertes


A estos compuestos también se les llama Electrolitos Fuertes ya que existen en disolución
acuosa casi exclusivamente como iones. Significa que los ácidos y bases fuertes
generalmente son las que se disocian completamente en disolución acuosa y por ello
conducen muy bien la corriente eléctrica.

HNO3 (ac) + H2O (l) → H3O- (ac) + NO-3 (ac)

ÁCIDOS FUERTES BASES FUERTES


HCl (ácido clorhídrico) NaOH (hidróxido de sodio)

HClO4 (ácido perclórico) KOH (hidróxido de potasio)

HClO3 (ácido clórico) LiOH (hidróxido de litio)

H2SO4 (ácido sulfúrico) RbOH (hidróxido de rubidio)

HNO3 (ácido nítrico) CsOH (hidróxido de cesio)

HBr (ácido bromhídrico) Sr (OH)2 (hidróxido de estroncio)


HI (ácido yodhídrico) Ca (OH)2 (hidróxido de calcio)

Ba (OH)2 (hidróxido de bario)

Ácidos y Bases Débiles


Son llamados también Electrolitos Débiles ya que se disocian parcialmente en el agua; la
mayoría de los ácidos y bases son débiles, pocos son fuertes.

CH3COOH (ac) + H2O (l) → CH3COO- (ac) + H3O- (ac)

Disoluciones Amortiguadoras
Conocida también como Disolución Buffer, Tampón o Reguladora de pH, consiste en una
disolución capaz de soportar cambios significativos de pH al agregar ácidos o bases fuertes.
Estas contienen tanto especies ácidas que neutralizan OH- como especies básicas que
neutralizan H+ pero que no reaccionan entre sí.
Las disoluciones Buffer están formadas por:
● Un ácido débil con una sal proveniente de ese ácido, su pH es menor a 7 y es
llamado Amortiguador HA (ácido).
● Una base débil con una sal proveniente de ella, su pH es mayor a 7 por lo que
se llama Amortiguador BA (básico).

Ejemplos de disoluciones Buffer:


● CH3COOH / CH3COO-Na+ (Ácido acético en acetato de sodio)
● H3PO4 / H2PO-4K- (Ácido fosfórico en fosfato de potasio)
● NH3 / NH4+Cl- (Amoniaco en cloruro de amonio)
● CH3NH2 / CH3NH3+Cl- (Metano amina en cloruro de metano amina)
UNIDAD VI
FASES DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO

INTRODUCCIÓN

Con anterioridad de ha estudiado cómo se define la materia, ¿qué es? ¿qué características
posee? ¿cómo se comporta?
De hecho, en la primera unidad se analizaron una serie de definiciones sobre la materia, en
esta unidad se dará un tratado más profundo que nos permitirá conocer el comportamiento
de la materia al sufrir una transformación de una fase a otra. En realidad, debemos
comenzar por aclarar que en química se usa con demasiada frecuencia el término "Estados"
de la Materia, cuando se en realidad se habla de las FASES en las que puede presentarse la
materia, cuando se hace referencia a los estados, eso enmarca a las cuatro Variables de
estado, éstas son: Presión, Volumen, Temperatura y Cantidad de Sustancia.

Por ejemplo, si analizamos una muestra de 10 gramos de agua, bajo una presión de 1
atmósfera, y a 40 ºC, éste es un estado en el que se encuentra esta muestra, ahora, si
agregamos más agua, de modo que se eleve a 50 gramos de agua, aunque conserve las
condiciones ya mencionadas, es otro estado, pues cambio la cantidad de sustancia, y se
comporta de manera diferente, por el simple hecho que es más agua; pero si en lugar de
aumentar la cantidad o disminuirla, se eleva la temperatura, es también otro estado, así
mismo si se varía la presión y el volumen como se desee, en conclusión, podemos decir que
la materia presenta infinitos estados, según las variables bajo las que se encuentre.

Por otro lado, si queremos referirnos a una fase (transitoria o natural) de la materia,
efectivamente se utiliza el término FASE, con la cual se designa si la materia se encuentra
como un Gas, un Líquido o un Sólido, esto en términos de cómo están interactuando sus
átomos unos con otros, evidentemente, en un gas, los átomos que lo componen se
encuentran sumamente alejados unos con otros, de modo que pueden abarcar un gran
volumen o un mínimo volumen, esta propiedad es conocida como Expansibilidad y
Compresibilidad respectivamente; un líquido por su parte se forma cuando existe una
distancia considerablemente pequeña entre un átomo y otro, pero con la suficiente libertad
de moverse, mientras, en un sólido, sus átomos están enlazados unos con otros de modo
que no se les permite moverse, permanecen estáticos, aparentemente sin movimiento
alguno, sin embargo a nivel atómico se pueden apreciar minúsculas vibraciones.
Lo que determina la transición de una fase de la materia a otra es la ENERGÍA que recibe,
teniendo en cuenta que, en un sólido, los átomos vibran, aunque parezca que están
completamente inmóviles, no es así, ahora bien, si esos átomos reciben una cantidad
considerable de energía, por ejemplo, un vaso que contenga cubos de hielo expuestos al sol
recibirán indiscutiblemente energía solar o calorífica, ésta, provocará que las moléculas de
agua contenidas en los cubos de hielo aumenten sus vibraciones paulatinamente hasta que
sus átomos se separen por la fuerza con la que ahora vibran y chocan unas con otras, si
continúan recibiendo energía, sus átomos continúan vibrando cada vez con más y más
fuerza, hasta que logren incrementar la distancia entre ellos de modo que sea casi
insignificante, es entonces cuando se ha logrado un paso de una fase a otra; así los cambios
de fase de la materia depende de la absorción o liberación de energía en el ambiente.

Ahora bien, si se desea emplear el término correctamente, se debe utilizar como Estados de
Agregación de la Materia, para designar lo anteriormente expuesto.

EL ESTADO GASEOSO
Los gases intervienen en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, ya sea de manera
positiva ayudándonos en nuestras labores, o de manera negativa perjudicando nuestro
medio ambiente, así, por ejemplo:
● el aire que respiramos, que nos proporciona el oxígeno que requerimos para
respirar y mantenernos vivos,
● el GNV o gas natural vehicular, proveniente del gas de Camisea, que permite que
los vehículos se movilicen con una menor inversión en combustible,
● el gas propano que usamos en casa para preparar los alimentos o calentar el
agua de la terma,
● el aire presente en las llantas de algunos vehículos,
● la mezcla gaseosa que se usan en las soldaduras, formada por acetileno
combinado con oxígeno,
● el aire enriquecido que se emplea en submarinismo, son mezclas que además de
oxígeno contienen helio, nitrógeno,
● los gases que se emanan junto con la lava en las erupciones volcánicas,
● los gases que se desprenden de los tubos de escape de los vehículos o de las
chimeneas de las fábricas, y que contaminan nuestro ambiente.
Las características que define a los gases son:
● pueden ser confinados en un recipiente, ocupando todo el volumen del que
disponen y adquiriendo la forma del recipiente que los contiene,
● son altamente compresibles,
● se combinan fácilmente cuando varios gases se confinan en un mismo
recipiente,
● sus densidades son mucho menores que las de los sólidos y los líquidos; esto
es debido a que la distancia entre las moléculas es mucho más grande que en
el estado líquido o en el estado sólido y, porque las moléculas se encuentran en
constante movimiento.

Son cuatro los parámetros (o variables) que definen el comportamiento de las sustancias
en el estado gaseoso: la presión, P, el volumen, V, la temperatura, T y la cantidad de
sustancia en estudio, n. Todos estos parámetros están relacionados entre sí en base a las
teorías de los gases ideales.

Se consideran gases a aquellas sustancias que, a condiciones normales, existen


naturalmente en el estado gaseoso, mientras que cuando una sustancia, líquido o sólido,
se evapora, se dice que se encuentra en fase gas.

Se puede observar que los elementos H2, Cl2, O2 y N2 existen como moléculas
diatómicas. Un alótropo del oxígeno, el ozono, O3, también es un gas a temperatura
ambiente. Todos los elementos del grupo 8 ó gases nobles, son elementos monoatómicos:
He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.
Los compuestos iónicos no existen como gases; sin embargo, el comportamiento de los
compuestos moleculares es variado, así por ejemplo CO, CO2, HCl, NH3 y CH4 son gases.
La atmósfera terrestre consiste de una mezcla de gases que rodea la Tierra, se mantiene
sobre ella gracias a la acción de la gravedad y cómo es materia, ejerce presión sobre la
superficie terrestre. Este hecho fue demostrado por Evangelista Torricelli (1606 - 1647).

LEY DE LOS GASES IDEALES


Gas ideal: es el comportamiento que presentan aquellos gases cuyas moléculas no
interactúan entre sí y se mueven aleatoriamente. En condiciones normales y en condiciones
estándar, la mayoría de los gases presentan comportamiento de gases ideales.
Ley de Boyle
Si se reduce la presión sobre un globo, éste se expande, es decir aumenta su volumen,
siendo ésta la razón por la que los globos meteorológicos se expanden a medida que se
elevan en la atmósfera. Por otro lado, cuando un volumen de un gas se comprime, la
presión del gas aumenta. El químico Robert Boyle (1627 - 1697) fue el primero en
investigar la relación entre la presión de un gas y su volumen.

La ley de Boyle, que resume estas observaciones, establece que: el volumen de una
determinada cantidad de gas, que se mantiene a temperatura constante, es
inversamente proporcional a la presión que ejerce, lo que se resume en la siguiente
expresión:

𝟏
P.V = constante o 𝑷=𝑽

La forma que más utilizamos para representar la Ley de Boyle corresponde a la primera
gráfica, donde se muestra a una rama de una hipérbola equilátera y podemos usar la
siguiente expresión para determinar los valores de dos puntos de la gráfica: P1. V1 = P2. V2
Este tipo de gráficos se denominan isotermas, por lo que a los procesos que cumplen con
la Ley de Boyle se les denomina procesos isotérmicos. Para que se cumpla la Ley de Boyle
es importante que permanezcan constantes el número de moles del gas, n, y la
temperatura de trabajo, T.

Ley de Charles
Cuando se calienta el aire contenido en los globos aerostáticos éstos se elevan, porque el
gas se expande. El aire caliente que está dentro del globo es menos denso que el aire frío
del entorno, a la misma presión, la diferencia de densidad hace que el globo ascienda.
Similarmente, si un globo se enfría, éste se encoge, reduce su volumen. La relación entre la
temperatura y el volumen fue enunciada por el científico francés J. Charles (1746 - 1823),
utilizando muchos de los experimentos realizados por J. Gay Lussac (1778 - 1823).

La ley de Charles y Gay Lussac se resume en: el volumen de una determinada cantidad
de gas que se mantiene a presión constante, es directamente proporcional a su
temperatura absoluta, que se expresa como:
𝑉
=𝐾
𝑇

y gráficamente se representa como:


Debemos tener presente que la temperatura se DEBE expresar en grados Kelvin, K. Para
determinar los valores entre dos puntos cualesquiera de la recta podemos usar:

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Los procesos que se realizan a presión constante se denominan procesos isobáricos.

Análogamente, la presión de una determinada cantidad de gas que se mantiene a


volumen constante, es directamente proporcional a su temperatura absoluta, que se
expresa como:

𝑃
=𝐾
𝑇

Los procesos que se producen a volumen constante se denominan procesos isocóricos.


Para determinar los valores entre dos estados podemos usar:

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
Ley de los cambios triples
Al combinar las leyes mencionadas se obtiene la ley combinada de los gases ideales o ley
de los cambios triples, que establece que para una determinada cantidad de gas se
cumple:

𝑃𝑉
=𝐾
𝑇
Para determinar los valores entre dos estados diferentes podemos emplear:

𝑃1𝑉1 𝑃2𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Ley de Avogadro
A medida que agregamos gas a un globo, éste se expande, por lo tanto, el volumen de un gas
depende no sólo de la presión y la temperatura, sino también de la cantidad de gas.
La relación entre la cantidad de un gas y su volumen fue enunciada por Amadeus Avogadro
(1778 - 1850), después de los experimentos realizados años antes por Gay - Lussac.

La ley de Avogadro establece que el volumen de un gas mantenido a temperatura y


presión constantes, es directamente proporcional al número de moles del gas
presentes:

𝑉
=𝐾
𝑛

Para determinar los valores para dos estados diferentes podemos usar:

𝑉1 𝑉2
𝑛1 = 𝑛2
También podemos expresarlo en términos de: la presión de un gas mantenido a
temperatura y volumen constantes, es directamente proporcional al número de moles del
gas presentes:

𝑃1 𝑃2
𝑛1 = 𝑛2
Ley general del gas ideal
Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas presiones y
temperaturas moderadas. Tenemos que:

Propiedades que se Ley Expresión


mantienen
constantes
moles, n temperatura, T Boyle P.V = constante
moles, n presión, P Charles V / T = constante
presión, P temperatura, T Avogadro V / n = constante

Cuando estas leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la denominada ecuación
general de los gases ideales:
𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇

Donde la nueva constante de proporcionalidad se denomina R, constante universal de los


gases ideales, que tiene el mismo valor para todas las sustancias gaseosas. El valor
numérico de R Dependerá de las unidades en las que se trabajen las otras propiedades, P, V,
T y n. En consecuencia, debemos tener cuidado al elegir el valor de R que corresponda a los
cálculos que estemos realizando, así tenemos:

Los gases tienen un comportamiento ideal cuando se encuentran a bajas presiones y


temperaturas moderadas, en las cuales se mueven lo suficientemente alejadas unas de
otras, de modo que se puede considerar que sus moléculas no interactúan entre sí (no
hay acción de las fuerzas intermoleculares).

Como hemos observado, son cuatro (4) las propiedades que definen el estado o las
condiciones en las que se encuentra una sustancia en estado gaseoso: la cantidad de
sustancia o número de moles, n; la presión que ejercen sus moléculas, P; la temperatura
a la que se encuentra, T y el volumen que ocupa, V. Estas propiedades pueden variar todas
simultáneamente o se pueden mantener constantes una o dos de ellas a fin de cambiar las
otras

Densidad y masa molar de un gas ideal


La ecuación de los gases ideales permite determinar la densidad, d, y la masa molar, M, de
un determinado gas ideal.
Según las definiciones de densidad, d, el número de moles, n, y de la ecuación del gas ideal
tenemos:
Densidad:
𝑚
𝑑=
𝑉
Número de moles:
𝒎
𝒏=
𝑴
Así, tenemos:
𝒏 𝑷
=
𝑽 𝑹𝑻
De donde obtenemos:
𝑷𝑴
𝒅=
𝑹𝑻
Masa molar (M):
𝒅𝑹𝑻
𝑴=
𝑷
Teoría Cinético- molecular de los gases. Ley de Graham
Teoría Cinético Molecular
El estudio del comportamiento de los gases está basado en las leyes estudiadas
previamente y se explica mediante la teoría cinético molecular, la cual fue enunciada por
el físico alemán Rudolf Clausius, que establece lo siguiente:
● Los gases están formados por partículas muy pequeñas llamadas moléculas.
Las distancias entre ellas son muy grandes, en comparación con sus
diámetros, de modo que se considera que las moléculas poseen masa, pero
tienen volumen despreciable.
● Las moléculas de un gas se mueven constantemente, en todas direcciones y
al azar, además los choques o colisiones son elásticos. No todas las moléculas
se mueven con la misma velocidad, las cuales son muy altas. Por ejemplo, la
velocidad media de una molécula de hidrógeno, H2, a 25 °C es de 1768 m.s-1, casi
6400 km/hora. En consecuencia, poseen energía cinética, Ec:
1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2

donde: m es la masa de la molécula gaseosa


υ es la velocidad promedio con la que se desplaza
● No existen fuerzas de atracción ni repulsión entre las moléculas de un gas
ideal, ni entre éstas y su recipiente. Por lo tanto, cuando una molécula choca
contra otra, la energía se transfiere de una a otra, pero la energía total de todas
las moléculas permanece sin cambio.
● La energía cinética de las moléculas es proporcional a la temperatura del
gas, en grados Kelvin. Dos gases cualesquiera a la misma temperatura, tendrán la
misma energía cinética.
● Al aumentar la temperatura del gas, se incrementa la velocidad de las
moléculas, por lo tanto, aumenta la energía cinética, Ec, y se incrementa el
número de colisiones o de choques.
● La energía cinética total de un mol de un gas cualquiera es:

3
𝐸𝑐 = 𝑅𝑇
2
donde: R es la constante de los gases ideales
T es la temperatura absoluta
● La velocidad molecular promedio o velocidad cuadrática media es:

𝜇 = √3 𝑅𝑇
𝑀
donde: R es la constante de los gases ideales
T es la temperatura absoluta
M es la masa molar del gas

En consecuencia, a una misma temperatura, las moléculas más pesadas, tendrán


menor velocidad cuadrática media.
● La presión es el resultado del choque de las moléculas contra las paredes del
recipiente, si aumenta el número de choques, estará aumentando la presión.
● Al disminuir el volumen del recipiente, la distancia entre las moléculas de
un gas se acorta, produciéndose los choques con mayor frecuencia.

Ley de Graham. Difusión y Efusión de los Gases


Hemos visto que las moléculas de un gas se mueven de forma aleatoria y constante, con una
velocidad promedio que depende de la temperatura a la que se encuentren.
También hemos visto que la velocidad media es inversamente proporcional a la masa
de la molécula gaseosa, es decir, a una misma temperatura, una molécula pequeña o
"liviana", se desplazará con mayor rapidez que otra más grande o "pesada".

Difusión: es el proceso mediante el cual las moléculas de un gas se "esparcen" o difunden a


través de otra sustancia o a través del vacío.
Efusión: es el proceso mediante el cual las moléculas de un gas, que se encuentran
confinadas en un recipiente, fluyen o "escapan" a través de un agujero pequeño.

A pesar de que las velocidades moleculares son muy elevadas, el proceso de difusión o de
efusión, requiere de cierto tiempo, debido al elevado número de colisiones que
experimentan las moléculas en movimiento.

En 1829 Thomas Graham determinó que cuando P y T son constantes, la velocidad de


difusión de las sustancias gaseosas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus
pesos moleculares:

𝑣1 𝑀
= √ 2
𝑣2 𝑀1
En otras palabras, bajo las mismas condiciones de P y T, las moléculas de un gas ligero se
desplazan con mayor rapidez que las de un gas pesado.

FUERZAS INTERMOLECULARES
● Ya hemos visto sobre las propiedades y el comportamiento de los gases, pero.
Sabemos que se pueden condensar al estado líquido, bajando la temperatura o
aumentando su presión.
● Según la teoría cinético molecular todo gas al disminuir la temperatura, reduce
su velocidad promedio de movimiento y al aumentar la presión, se hace que las
moléculas se acerquen más unas a otras.
● Luego, al estar más próximas y moverse con mayor lentitud, se atraen entre sí,
"enlazando" y formando una gota.
● Si la temperatura del líquido siguiera bajando, la velocidad seguiría
disminuyendo. A temperaturas suficientemente bajas, las moléculas ya no tienen
energía suficiente para moverse, entonces se juntan entre sí, formando un sólido.

Para entender por qué las moléculas de un gas enfriado se convierten en un líquido,
debemos considerar la naturaleza de estas fuerzas de atracción entre las moléculas (y
átomos).
● Las atracciones entre moléculas se llaman Fuerzas Intermoleculares. Existen
otros tipos de atracciones llamadas intramoleculares que son las fuerzas
responsables de la unión de los átomos dentro de una molécula, (ésto nos
recuerda términos que ya conocemos, como internet e intranet).
● Las fuerzas intermoleculares no son tan fuertes como las fuerzas
intramoleculares, así, por ejemplo, se requieren 41 kJ para vaporizar un 1
mol de agua (inter) y 930 kJ para romper todos los enlaces O-H en 1 mol de
agua (intra).
● La intensidad de las fuerzas intermoleculares disminuye drásticamente al
aumentar la distancia entre las moléculas, por ello en los gases no tienen
tanta importancia.
● Muchas propiedades de los líquidos, incluido su punto de ebullición, reflejan la
intensidad de las fuerzas intermoleculares.

Existen tres tipos de fuerzas de atracción entre moléculas:


● Fuerzas de dispersión de London
● Fuerzas dipolo - dipolo
● Fuerzas de puente de hidrógeno (enlace de hidrógeno)
Otro tipo de fuerza de atracción es la fuerza ion-dipolo, que juega un papel importante en
las soluciones.
El orden de magnitud relativa de las fuerzas intermoleculares es:

enlace de hidrógeno > dipolo – dipolo > dispersión de London

Dipolo: se forma cuando los centros de carga no coinciden, están separados, pero no
forman cargas aisladas:

Las moléculas polares forman dipolos, por ejemplo el etanol, CH3CH2OH:

Momento dipolar: la magnitud del momento dipolar se incrementa al aumentar las


cargas y la distancia de separación de éstas.

Fuerzas de dispersión de London


● ¿Pueden existir fuerzas intermoleculares entre moléculas no polares?
● Si experimentalmente se consigue licuar los gases no polares, entonces, ¿qué
fuerzas son las que actúan sobre las moléculas no polares? Debe existir alguna
fuerza que produzca la suficiente atracción para que las moléculas se
mantengan unidas entre sí en el estado líquido.
● ¿Qué fuerzas pueden existir entre átomos y moléculas no polares?

El primero en establecer qué tipo de fuerzas de atracción actuaban sobre los gases no
polares, que les permitía licuarse, fue Fritz London (1930), quien estableció que: "el
movimiento de los electrones en un átomo o molécula, puede crear un momento dipolar
instantáneo, suficiente para producir la atracción".
En un átomo o molécula apolar, debido al movimiento de los electrones, en algún instante
hay más e– hacia un lado, que, al estar cerca de otro átomo o molécula, los electrones del
segundo son repelidos, originándose dos dipolos instantáneos, que originan una fuerza de
atracción. Los electrones de ambos átomos o moléculas, continúan moviéndose juntos, de
modo que se produce una fuerza de atracción.
Se denomina polarizabilidad, a la facilidad con que la distribución electrónica de un átomo
o molécula, puede distorsionarse por acción de un campo eléctrico externo.
Por lo tanto, la polarizabilidad es la medida de la capacidad de distorsión de la nube
electrónica, dentro de un átomo o molécula, originando la formación de un dipolo
momentáneo.
Un átomo o una molécula, puede distorsionar su nube electrónica ante la presencia de un
ion o de un dipolo, originando un dipolo inducido:

La polarizabilidad se incrementa cuando:


● hay presencia de gran número de electrones,
● la nube electrónica es muy difusa

Es decir, las moléculas y átomos de mayor peso molecular, son más polarizables.
Los dipolos formados por las fuerzas de London, en moléculas apolares, existen en forma
momentánea, cambiando rápidamente de magnitud y de dirección.
Las fuerzas de dispersión de London están presentes en todas las moléculas, sean polares o
apolares.
Fuerzas dipolo - dipolo
Para que existan fuerzas de atracción dipolo-dipolo deben estar presentes moléculas
polares.

Las moléculas polares se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del
extremo negativo de la otra:
● Interacción electrostática de dos moléculas polares, (dipolos):

● Interacción de muchos dipolos:

● Las fuerzas dipolo-dipolo son generalmente más débiles que las fuerzas ión -
dipolo.
● En moléculas con masas y tamaños aproximados, la intensidad de las fuerzas
dipolo-dipolo aumenta al incrementarse la polaridad (aumenta el momento
dipolar).
El enlace o puente de hidrógeno, es una interacción dipolo-dipolo especial entre:
● el átomo de hidrógeno presente en un enlace polar N-H, O-H o F-H de una
molécula y
● un par libre de un átomo electronegativo de O, N o F de otra molécula.
● Los enlaces de hidrógeno se representan por líneas punteadas.

El tamaño pequeño de los elementos involucrados y la gran diferencia de

electronegatividades producen valores grandes de cargas parciales y

Las fuerzas del enlace de hidrógeno son más débiles que las debidas a los enlaces químicos,
pero son mayores que las otras fuerzas intermoleculares.

Fuerzas Ion- dipolo


Para que exista una fuerza ion-dipolo, necesariamente deben estar presentes:
● un ion y
● una molécula polar

Las moléculas polares son dipolos, donde las cargas negativas y positivas no coinciden en
un punto central, por ello la orientación preferida de las moléculas polares hacia los iones
es:
● el extremo positivo de la molécula polar se orienta hacia el anión
● el extremo negativo de la molécula polar se orienta hacia el catión
La magnitud de la atracción es mayor:
● al aumentar la carga del ion
● al incrementarse la magnitud del momento dipolar
Las fuerzas ion-dipolo tienen una especial importancia en las disoluciones de sustancias
iónicas en líquidos polares, por ejemplo, NaCl en agua.

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS


La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de
un líquido para llevarlas al interior y así disminuir el área superficial. A diferencia de una
molécula que se encuentra en el cuerpo del líquido, la cual es atraída por las fuerzas
intermoleculares que ejercen todas las moléculas que la rodean, en todos los sentidos.
Un aumento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas, haciendo que
supere la energía de atracción debida a las fuerzas intermoleculares y, en consecuencia,
disminuye la tensión superficial.

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial. Las
fuerzas entre las moléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohesión y, aquellas entre las
moléculas del líquido y las de la superficie de un sólido, se denominan fuerzas de adhesión,
lo que les permite ascender por un tubo capilar (de diámetro muy pequeño).
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza de cohesión es menor
a la adhesión del líquido con el material del tubo. El líquido sigue subiendo hasta que la
tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso
del agua y, esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas,
sin gastar energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

Viscosidad
Se define como la resistencia al flujo. La viscosidad de un líquido depende de las fuerzas
intermoleculares:
● Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de un líquido, sus moléculas
tienen mayor dificultad de desplazarse entre sí, por lo tanto, la sustancia es más
viscosa.
● Los líquidos que están formados por moléculas largas y flexibles que pueden
doblarse y enredarse entre sí, son más viscosos.
● Al igual que la capilaridad, la viscosidad también incrementa cuando las fuerzas
intermoleculares son mayores.
Presión de vapor
Sabemos que las moléculas pueden escapar de la superficie de un líquido, hacia la fase
gaseosa, por vaporización o evaporación y además, que hay sustancias que se evaporan
más rápidamente que otras, ¿de qué depende esta diferencia?

La explicación está en las fuerzas intermoleculares:


● si las moléculas del líquido poseen una mayor intensidad de fuerza
intermolecular, entonces quedarán atrapadas en el líquido y tendrán menor
facilidad para pasar a la fase gaseosa.
● por el contrario, a menor intensidad de fuerza intermolecular, entonces las
moléculas podrán escapar más fácilmente al estado gaseoso.

Este análisis nos permite definir:


● volatilidad, una sustancia será más volátil cuando se evapore más fácilmente, es
decir cuando posea menores fuerzas intermoleculares.

Cuando la velocidad de las moléculas que abandonan la superficie del líquido


(evaporación) es igual a la velocidad de las moléculas que regresan al líquido
(condensación), se establece un equilibrio dinámico. En este momento ya no se modifica la
cantidad de moléculas en el estado vapor.

El vapor ejerce entonces una presión constante conocida como presión de vapor del
líquido.

La presión de vapor de un líquido depende de la temperatura: a mayor T, mayor es la


Pvapor.

La presión de vapor de un líquido a una temperatura determinada es la presión ejercida


por su vapor cuando los estados líquidos y gaseoso están en equilibrio dinámico.
A mayor intensidad de la fuerza intermolecular:
● menor volatilidad
● menor presión de vapor

La presión de vapor depende de:


● las fuerzas intermoleculares en el líquido
● la temperatura

La presión de vapor es independiente de:


● el volumen del líquido o el vapor
● el área de la superficie del líquido

Punto de ebullición
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual que la presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).
Si analizamos el gráfico de las presiones de vapor, observamos que a diferentes
condiciones de presión el líquido tendrá diferentes puntos de ebullición.

Valor del punto de ebullición del agua a 760 mm de Hg (1 atm), es de 100 °C, pero si la
presión atmosférica es menor, entonces el punto de ebullición será menor de 100 °C.
Estado sólido
Se caracteriza porque las moléculas no poseen energía cinética, tienen una alto grado de
ordenamiento, las fuerzas intermoleculares entre ellas son altas. Los sólidos tienen formas
definidas y sus propiedades se caracterizan por el tipo de partículas que los conforman.

Tipo de sólidos
En base a las fuerzas intermoleculares presentes y el tipo de partículas que conforman las
sustancias, podemos hacer el siguiente resumen sobre los tipos de sólidos:

Tipo de Partículas Fuerzas Propiedades Ejemplos


sólido intermoleculares

atómico átomos dispersión de London suaves gases nobles


puntos de fusión muydel grupo 8A
bajos
malos conductores del
calor y la electricidad

molecular moléculas dispersión de London bastante blandos CH4, I2, H2O,


dipolo - dipolo puntos de fusión de CO2,
enlace de hidrógeno bajo a moderado C12H22O11
pobres conductores de
calor y electricidad
iónico iones positivos atracciones duros y frágiles NaCl,
(cationes) e electrostáticas puntos de fusión alto Ca(NO3)2,
iones ion-ion malos conductores CaO
negativos térmicos y eléctricos
(aniones) en estado sólido

metálico átomos enlaces metálicos de blandos a duros Na, Fe, W,


puntos de fusión de Cu
bajos a altos
excelentes conductores
térmicos y eléctricos,
maleables y dúctiles

red átomos enlaces covalentes muy duro diamante (C),


covalente puntos de fusión muySiO2 (cuarzo),
altos SiC
pobres conductores(carborundo)
térmicos y eléctricos
UNIDAD VII
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

El término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para
estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos
relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos
inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un
compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.
En 1823, Friedrich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y viajó a
Estocolmo para trabajar bajo la supervisión de Berzelius. En 1928, Wöhler observó al
evaporar una disolución de cianato de amonio, la formación de unos cristales incoloros de
gran tamaño, que no pertenecían al cianato de amonio.
El análisis de los mismos determinó que se trataba de urea. La transformación observada
por Wöhler convierte un compuesto inorgánico, cianato de amonio, en un compuesto
orgánico, la urea, aislada en la orina de los animales.
Este experimento fue la confirmación experimental de que los compuestos orgánicos
también pueden sintetizarse en el laboratorio.

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades,


síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e
hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad
como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

Serotonina

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los


procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química
orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos
inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el
hierro que se encuentra presente en la hemoglobina, entre otros.
11-cis-retinal

Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y


son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos
citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes,
insecticidas…….

La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar color a nuestras
ropas, nuevos perfumes, nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia
existen compuestos orgánicos que han causado daños muy importantes, contaminantes
como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta
disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de ser imposible el nivel de vida
actual sin sus aportaciones.

Benomil - Fungicida

TEMA 1: HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos que contienen sólo carbono e hidrógeno. Se dividen en
dos clases: hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

Los hidrocarburos alifáticos incluyen tres clases de compuestos: alcanos, alquenos y


alquinos. Los alcanos son hidrocarburos que sólo contienen enlaces simples carbono-
carbono, los alquenos contienen enlaces dobles carbono-carbono, y los alquinos son
hidrocarburos que contienen un triple enlace.
El segundo grupo lo forman los hidrocarburos aromáticos. El compuesto más importante
en esta familia es el benceno.

Los alcanos son compuestos formados por carbono e hidrógeno que sólo contienen enlaces
simples carbono – carbono. Cumplen la fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de
carbonos de la molécula.
Alcanos, en los cuales, los carbonos se enlazan de manera continua ( sin ramificaciones) se
denominan alcanos de cadena lineal.
La familia de alcanos lineales es un ejemplo de serie homóloga. Serie homóloga de
compuestos es una en la cual sucesivos miembros difieren en un grupo metileno (CH 2) . La
fórmula general para alcanos homólogos es CH3(CH2)nCH3. Propano (CH3CH2CH3, con n=1)
y butano (CH3CH2CH2CH3, con n=2) son homólogos.

En una serie homóloga las propiedades físicas varían de forma continua , tanto los puntos
de fusión como los de ebullición van aumentando a medida que aumenta el número de
carbonos de la molécula.

Alcanos con ramificaciones se denominan alcanos de cadena ramificada.

NOMENCLATURA DE ALCANOS
En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos,
principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el
grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de carbonos que posee. Los
alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:
Regla 1. Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena
principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.

El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va


precedido por los sustituyentes.

Regla 2. Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual
derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los sustituyentes
preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que indica su
posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de
modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible.

Regla 3. Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo


localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en
conjunto tomen los menores localizadores.

Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, para
indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores
se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes.
Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.
Regla 4. Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la
misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y
numeramos para que tomen los menores localizadores.

Regla 5. Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se


asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.

Regla 6. Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene
mayor número de sustituyentes.

Regla 7. Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC,
aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.
Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena
comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se forma
con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los nombres de los
sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados alfabéticamente. Veamos un
ejemplo:

ISÓMEROS
El metano, etano y propano son los únicos alcanos con las fórmulas CH 4, CH3CH3 y
CH3CH2CH3. Sinembargo, existen dos alcanos de fórmula C4H10; el butano y el 2-
metilpropano. Estos alcanos de igual fórmula pero con diferente estructura se llaman
isómeros.

Existen tres isómeros de fórmula C5H12. El isómero lineal se llama n-pentano. Los
ramificados son el isopentano (2-metilbutano) y el neopentano (2,2-dimetilpropano).

Existen cinco isómeros constitucionales de fórmula C6H14:


A medida que aumenta el número de carbonos crece de forma exponencial el número de
isómeros. Existen más de 360,000 isómeros con la fórmula C20H42 y más de 62 millones con
la fórmula C40H82.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCANOS


Los alcanos de menor tamaño, metano, etano, propano y butano son gases a temperatura
ambiente. Los alcanos lineales desde C5H12 hasta C17H36 son líquidos. Alcanos de mayor
número de carbonos son sólidos a temperatura ambiente.

Los puntos de fusión y ebullición de los alcanos aumentan con el número de carbonos de la
molécula. También se observa que los alcanos ramificados presentan un punto de
ebullición menor que sus isómeros lineales.

En fase líquida existen fuerzas de atracción entre moléculas que las mantiene unidas. Para
pasar a fase gas la sustancia es necesario vencer estas fuerzas intermoleculares mediante el
aporte de energía.

En moléculas neutras, como son los alcanos, las fuerzas atractivas son debidas a
interacciones de van der Waals que pueden ser de tres tipos: interacciones dipolo – dipolo,
dipolo – dipolo inducido y dipolo inducido – dipolo inducido.

Consideremos los isómeros del pentano, como ejemplo de la disminución en el punto de


ebullición, al pasar de alcanos lineales a ramificados.
El pentano tiene una importante área superficial que permite gran número de
interacciones dipolo inducido – dipolo inducido. El 2-Metilbutano es más compacto y posee
menor área superficial, menos interacciones intermoleculares y menor punto de ebullición.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCANOS
Reacción de sustitución vía radicales libres (sustitución radicalaria)

Reacción de halogenación
La halogenación del metano es una reacción que transcurre con formación de radicales libres y
supone la sustitución de un hidrógeno por halógeno.

Mecanismo de la reacción: Las halogenaciones radicalarias transcurren en tres etapas


denominadas: iniciación, propagación y terminación:

Etapa de iniciación: En el primer paso de la reacción se produce la rotura homolítica del


enlace Cl-Cl. Esto se consigue con calor o mediante la absorción de luz.

Primera etapa de propagación: Se trata de una etapa ligeramente endotérmica que


consiste en la sustracción de un hidrógeno del metano por el radical cloro formado en la
etapa anterior, generándose el radical metilo.

Segunda etapa de propagación: Durante la misma el radical metilo abstrae un átomo de


cloro de una de las moléculas iniciales, dando clorometano y un nuevo átomo de cloro.
Dicho átomo vuelve a la primera etapa de propagación y se repite todo el proceso.

Etapa de terminación: Tiene lugar cuando se agotan los reactivos, entonces los radicales
que hay en el medio se unen entre si.
TEMA 2: ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos que contienen enlaces dobles carbono-carbono. Se emplea
frecuentemente la palabra olefina como sinónimo.

Los alquenos abundan en la naturaleza. El eteno, es un compuesto que controla el


crecimiento de las plantas, la germinación de las semillas y la maduración de los frutos.

El α−Pineno es una fragancia obtenida a partir de los pinos. β-Caroteno es un compuesto


que contiene 11 dobles enlaces y es precursor de la vitamina A.

Beta- Caroteno
NOMENCLATURA DE ALQUENOS
Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente alcano
por -eno. Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también llamados etileno y
propileno a nivel industrial.

Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace.
La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador.

Regla 2. El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña de


un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se numera de modo que
el doble enlace tome el localizador más bajo.

Regla 3. Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de


sus respectivos localizadores

Regla 4. Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera
para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.
Regla 5. En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace,
puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.

PROPIEDADES FÍSICAS DE ALQUENOS


Los alquenos presentan puntos de fusión y ebullición próximos a los alcanos
correspondientes.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUENOS


Reacción de adición electrofílica
La reacción característica de los alquenos es la adición de sustancias al doble enlace, según
la ecuación:
Otros reactivos electrófilos son:
TEMA 3: ALQUINOS
Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-carbono. La fórmula
molecular general para alquinos acíclicos es CnH2n-2 y su grado de insaturación es dos. El
acetileno o etino es el alquino más simple, fue descubierto por Berthelot en 1862.

PROPIEDADES FÍSICAS DE ALQUINOS


Los alquinos tienen unas propiedades físicas similares a los alcanos y alquenos. Son poco
solubles en agua, tienen una baja densidad y presentan bajos puntos de ebullición. Sin
embargo, los alquinos son más polares debido a la mayor atracción que ejerce un carbono
sp sobre los electrones, comparado con un carbono sp3 o sp2.

NOMENCLATURA DE ALQUINOS
Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo
-ano del alcano con igual número de carbonos por -ino.

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace.
La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la
cadena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más
cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.
Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo
siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces
múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un
doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si
tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-
diino

ACIDEZ DE ALQUINOS
El enlace carbono - hidrógeno de alquinos terminales está polarizado y muestra una ligera
tendencia a ionizarse.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALQUINOS


Los alquinos se hidrogenan con dos equivalentes de hidrógeno, en presencia de un
catalizador metálico finamente dividido, para formar alcanos. Los catalizadores más
utilizados son: platino, paladio, rodio..
La hidrogenación es una reacción exotérmica, y el calor desprendido se ve afectado por los
sustituyentes del alquino. Así, los alquinos internos desprenden menos calor al
hidrogenarse que los terminales, debido a su mayor estabilidad por el fenómeno de la
hiperconjugación.

También podría gustarte