Está en la página 1de 9

Módulo 1 – Unidad 1

POLÍTICA EXTERIOR
Bibliografía
LASCANO Y VEDIA, J. R. (2021) Relaciones
internacionales, política exterior y diplomacia. En: M.
Colotta et al., (comps.) Manual de relaciones
internacionales, Buenos Aires: Teseo [fragmentos: pp. 15 a
19 y pp. 25 a 33]
Política exterior: definición dual
Como el concepto de relaciones internacionales, la idea de política exterior refiere tanto a:

- un fenómeno de la realidad (un conjunto complejo y múltiple de políticas, relaciones y


negociaciones que puede –o no- suponer algún tipo de coherencia y estabilidad en la inserción
de un Estado en el sistema internacional, y en las interacciones que establece con otros
actores).

- una disciplina o subdisciplina que aborda la política pública o planificación estratégica


formulada desde cada Estado para atender los asuntos internacionales.
◦ Para algunos cientistas políticos, una disciplina autónoma
◦ Para relacionistas internacionales, una subdisciplina derivada del análisis práctico de las RR.II.
Política exterior: fases
Al menos tres fases (según Hartmann):
◦ 1. concepción: estimación estratégica de objetivos deseables y factibles;
◦ 2. contenido: resultado y reflexión de las estimaciones; y
◦ 3. implementación: coordinación de mecanismos dentro del Estado y los medios para efectuarlo.

También se puede abordar a partir de un análisis del ciclo de políticas públicas (aunque tiene
sus particularidades)
◦ 1. Diagnóstico de situación y evaluación de alternativas
◦ 2. Formulación (fase crítica); concepción o toma de decisiones (estratégica y/o coyunturales)
◦ 3. Implementación (acciones que derivan de la/s decisión/es o no decisión consecuente/s)
◦ 4. Monitoreo, evaluación, potencial modificación.
Política exterior: formulación
Es una fase crítica porque muestra un equilibrio inestable entre lo posible y lo deseable, entre el
pragmatismo político y el idealismo estratégico, entre interés nacional (relativamente fijo) y factores
situacionales (contextos cambiantes). Para Wolfe (1953), un realista, debería considerarse:
◦ 1. la traducción del interés nacional en fines y objetivos específicos,
◦ 2. la determinación de los factores situacionales del conjunto que se relacionan con los fines de la política,
◦ 3. el análisis de las capacidades para el logro de lo apetecido o aspirado,
◦ 4. el despliegue de una estrategia para la utilización de las capacidades del Estado con el objeto de tratar las
variables en la prosecución de los fines,
◦ 5. la toma de medidas requeridas (fase decisional de políticas e instrucciones), y
◦ 6. la revisión y evaluación periódica de los progresos realizados respecto a los fines u objetivos delineados.
Política exterior y toma de decisiones
Política exterior cuenta con dos elementos centrales:
◦ objetivos o fines nacionales (por ej., el sostenido reclamo de soberanía territorial sobre las islas
Malvinas por parte de Argentina), y
◦ los recursos para ejecutar la política exterior según dichos objetivos o fines (por ej., recursos
diplomáticos –vía comité de descolonización de ONU- o de presión económica –bloqueo comercial-).

Parte de los debates en torno a las teorías de la autonomía o del realismo periférico trataban de
desentrañar este equilibrio inestable (fines – recursos)
Política exterior: variables de incidencia
(Rosenau)
Variables idiosincráticas: asociadas a la personalidad de los liderazgos de cada Estado en cada
momento particular (por ej., no es lo mismo el estilo confrontacionista de Cristina Fernández
sobre el tema de los “fondos buitres”, que el estilo negociador de la gestión de Macri respecto a
la incidencia de los capitales financieros internacionales en el país).

Variables funcionales: funciones, tareas o reglas de conducta que se espera de cada actor
decisor interviniente en una política exterior (no sólo presidentes y jefes de estado)

Variables burocráticas: se relacionan con estructuras y procesos que condicionan una política
exterior (Pueden tratarse de reglas escritas o no escritas; por ej., que un congreso o asamblea
nacional requiera por ley aprobar o no un tratado o un empréstito internacional)
Política exterior: variables de incidencia
(Rosenau)
Variables nacionales: da cuenta de los “recursos” con los que cuenta un Estado para sostener su
política exterior. Incluyen recursos tangibles (riquezas del suelo y subsuelo, tamaño territorial,
PBI, recursos militares, etc.) o intangibles (cohesión social, moral nacional, etc.). Lo vimos en la
U3 asociadas con los recursos de los Estados como actores del S.I.

Variables del sistema: estructura y funciones del sistema internacional, son externas al Estado,
que las debe analizar para su inclusión interna. ¿Se trata de una potencia o de un estado
pequeño? ¿Tiene incidencia su política exterior en el equilibrio del subsistema regional en el cual
se encuentra, o no? ¿Nos encontramos en una estructura bipolar, multipolar o unipolar? (lo
veremos en U4) ¿Cómo incide la/s principal/es potencia/s en el margen de decisión en política
exterior de este estado en particular?
Elementos para la formulación
de una Política exterior argentina
Posglobalización y posmodernidad
Propuestas de formulación de la política exterior desde think
tanks.
Integración regional, debe ser valor prioritario. Implica estudio
de alianzas y círculos estratégicos (ver cuáles se corresponden
al contexto argentino)
Lugar primordial de las políticas comerciales y el
establecimiento de relaciones comerciales
Reclamos territoriales históricos, permanecen como una
constante de política exterior (Malvinas e islas del Atlántico
Sur, Plataforma continental en el Mar Atlántico y sector
antártico argentino –aunque las reclamaciones están
suspendidas por el Tratado Antártico-)

También podría gustarte