Está en la página 1de 62

LA ANDROGINIA EN LA HISTORIA DEL ARTE

EL ARTE DE SER Y PARECER

VALERIA GÓMEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO


PROGRAMA EN PUBLICIDAD
BOGOTA, D.C.
2019

1
ANDROGINIA EN LA HISTORIA DEL ARTE
EL ARTE DE SER Y PARECER

2
ABSTRACT

La androginia ha estado presente durante todas las etapas de la historia,

inspirando desde tiempo atrás las manifestaciones artísticas, como se puede ver

en las esculturas griegas, hasta la edad moderna. Se ha estudiado como un

hecho social, cultural y artístico.

En la literatura se evidenció en los movimientos feministas como el caso de

Virginia Wolf, donde se hablaba de una participación más igualitaria entre géneros,

lo que llevó a la exigencia de una androgenización literaria.

En el arte se evidenció cambios en los cánones de belleza, que dio lugar a una

transformación de lo que se entendía por bello y lo que no. En este sentido, las

personas andróginas dejaron de estar invisibilizadas y fueron protagonistas de

diversas obras de arte.

En las artes performativas, como el teatro, la androginia surge como una manera

de performar roles femeninos en cuerpos masculinos. Así pues, en el teatro

Kabuki e Isabelino, en razón a que las mujeres no podían ser parte del escenario,

los hombres se vieron en la tarea de interpretar personajes femeninos, que no sólo

significó un cambio en la vestimenta, sino también en el maquillaje y

comportamientos.

3
En la iconografía religiosa, la androginia es de gran importancia para entender esa

ambigüedad espiritual en Dioses, ya que al ser seres supremos son descritos con

cualidades tanto femeninas como masculinas.

4
¿CÓMO LA ANDROGINIA HACE PATE DE UN FENOMENO IMPORTANTE EN
LA HISTORIA DEL ARTE?

5
ÍNDICE

PORTADA ……………………………………….……………………………….pg1

ABSTRACT…………………………………………………….……………..….pg3

OBJETIVO …………………………………………………….……………..…pg4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………….pg5

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….………… pg7

MARCO TEÓRICO …………………………….………………………...........pg9

ESTADO DEL ARTE ………………………….…………………….………..pg10

CAPITULOS

PREHISTORIA…………………………………………………….……………pg20
EN BUSCA DE LA IDENTIDAD

EDAD ANTIGUA…………………………………………………….…………pg23
MITOS ANTROPOMÓRFICOS

EDAD MEDIA…………………………………………………….……………pg26
DIVINIDADES Y GUERRERO

6
MODERNIDAD....…………………………………………………….………pg30
CANONES DE BELLEZA FLORENTINOS

EDAD CONTEMPORÁNEA………………………………………………..pg35
LUCHA DE IGUALDAD

POSMODERNIDAD…………………………………………………………pg37
GÉNERO FLUIDO

CONCLUSIONES……………………………………………………………pg40

LISTA DE IMÁGENES …………………………………………………….pg43

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..pg50

7
INTRODUCCIÓN

Desde la pintura rupestre hasta la actualidad, el ser humano ha buscado

diferentes maneras de retratar sus vivencias, costumbres y maneras de ver el

mundo. Algunos por intereses religiosos o políticos, y otros por el interés de fijar

parte del mundo en un lienzo. En la historia de las artes, el cuerpo femenino ha

sido un blanco en la mirada del espectador, al verse retratado tanto en la pintura,

la escultura, como también la fotografía y el cine más adelante. Pero, este deseo

de retratar los cuerpos no solo sucedió con lo femenino, también el desnudo

masculino jugó un papel importante transformándose y acomodándose a los

cánones de belleza de cada época y cada sociedad. El retrato masculino se vio

materializado en las representaciones de guerreros y dioses, estos tanto griegos

como romanos, y posteriormente, en los santos cristianos incluso llegando al

mismo Jesucristo. No en vano, una gran cantidad de estos fueron retratados en un

periodo de juventud, ya que según el antropólogo David Le Breton es el momento

donde se considera se concentra la mayor belleza del cuerpo, una belleza que es

viril y delicada al mismo tiempo. Esta dualidad representa para el autor el balance

perfecto entre las fuerzas masculinas y femeninas que actúan dentro de un mismo

cuerpo.

El término “androginia” ha tenido sus variaciones en las diferentes épocas. Desde

sus primeras apariciones ayudó a explicar el concepto de las almas gemelas

descrito por Platón en el Banquete, el cual fue representado a través de seres

8
esféricos, siendo estos castigados por Zeus y separados por su rayo,

condenándolos a encontrar su otra mitad por el resto de la eternidad. La

androginia también se evidenció años más tarde, como una manera de explicar

la dualidad de las divinidades judeo cristianas y otras deidades de oriente como

Buda o Vishnu.

Según la Real Academia Española la androginia es esa convivencia de rasgos

femeninos y masculinos en un solo cuerpo o la coincidencia de estos opuestos en

el mismo. En este capítulo se encontrarán ejemplos de androginia en el arte,

explicados a través de conceptos como el hermafroditismo, la androginia

psicológica, esta última vista desde los estudios de Sandra Bem. También se

relacionarán términos como el crossdressing o travestismo, al igual que el

concepto del “tercer género”, término que se usó en Japón en el periodo Edo

durante el siglo XVII, para así finalmente llegar a la androginia vista desde un

carácter social con el surgimiento de los movimientos feministas en la modernidad.

todos estos enfoques teóricos para buscar entender parte del espectro que rodea

y ha enmarcado la andrógina en sus diferentes manifestaciones e interpretaciones

durante la historia del arte.

9
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

1. dentificar casos de androginia por medio de los registros de las diferentes

facultades del arte para entender su importancia tanto en lo cultural, lo estético y lo

social.

ESPECÍFICOS

1.1 Estudiar los periodo del arte, para analizar tanto el significado como la

importancia que tuvo la androginia en cada uno de estos.

1.2 Entender cómo las variaciones de los cánones de belleza han ayudado a la

valoración actual de la androginia.

10
JUSTFICACIÓN

Durante muchos años se trató la masculinidad y la feminidad como una dimensión

única, como polos opuestos, categorizando así colores, maneras de vestir,

profesiones entre otras. Estos podrían ser en mayor o menor grado masculinos o

femeninos, pero nunca ser ambas cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales

estaban rígidamente ligados al género, y ser masculino o femenino dependía

básicamente de la genitalidad.

La idea de este capítulo era realizar una aproximación integral a cómo la

androginia se ha convertido en un consumo cultural a través del arte para

entender que esto no es cuestión de moda, ya que ha estado presente desde

tiempo atrás. Visualizamos algunos casos de androginia en la historia del arte y

otros se habrán escapado del repertorio, pero la idea es entender que su

importancia trasciende tanto en campos sociales como culturales.

La androginia en la actualidad la vemos en diferentes campos, modelos, actrices y

la sociedad cada vez adopta una postura más fluida en cuanto a su identidad de

género, ofreciendo la androginia un abanico de posibilidades sin temor a

encasillar. Esto ha llevado a la realización de esta investigación y se partió del arte

pues ha sido uno de las mayores moldeadores del cuerpo humano siendo este un

11
blanco, como se había mencionada antes de escultores, pintores, cineastas,

fotógrafos entre otros.

Se espera que la introducción a este tema tan fascinante

les cambie su percepción del mundo

12
METODOLOGÍA

Este capítulo se contará a partir de una línea historiográfica donde se mencionan

algunos de los casos más destacados de androginia en cada periodo de la

historia, desde las diferentes facultades del arte: pintura, escultura, música,

arquitectura, teatro, baile y cine. Siendo estos los cinco períodos básicos en que

se divide la historia, aceptados por los historiadores occidentales para una mejor

periodización son La Prehistoria que va desde la creación del mundo hasta el

invento de la escritura.

Luego la Edad antigua que va desde las primeras civilizaciones hasta la caída del

imperio Romano. Luego tenemos Edad Media. Desde 476 d.C hasta

descubrimiento de América 1492. Edad Moderna. Desde el descubrimiento de

América 1492, hasta la revolución francesa 1789. Edad Contemporánea que va

hasta la actualidad pero en este caso se dividió en esta investigación para abordar

13
un último que capitulo que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta la

actualidad. Esa elaboración se llevó a cabo de esa manera para tener un orden y

que fuera más fácil para el lector ubicarse espacial y temporalmente

14
MARCO TEÓRICO

1. HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL

2. ESTUDIOS DE ICONOGRAFÍA CRISTIANA Y OTRAS TEOLOGÍAS


ORIENTALES

3. TEORÍA FEMINISTA DESDE LA MODERNIDAD

4. ESTUDIOS CULTURALES

5. TEORÍA QUEER

15
ESTADO DEL ARTE

Igualdad en la Prehistoria: Femmes de la Préhistoire Claudine Cohen

¿Qué sabemos acerca de las transformaciones evolutivas de sus cuerpos y su

apariencia? ¿Qué imágenes nos dejaron los prehistóricos? ¿Cómo pensar en el

papel de estas mujeres en la reproducción y en la familia? ¿Qué evidencia

podemos tener de sus tareas diarias, sus logros técnicos, sus talentos artísticos?

¿Qué conocimiento, qué poderes tenían? La investigación que Claudine aporta a

la investigación es una manera diferente de entender cómo se comportaba el

humano en tiempos de la prehistoria, y el papel de la mujer que fue por muchos

años invisibilizado por posturas machistas donde se creía que la mujer no fue tan

relevante en la evolución de aquellas sociedades. reevaluando los estereotipos

Creación del hombre y el concepto de la media naranja: Platón El Banquete

El mito del andrógino aparece en el Banquete de Platón , concretamente en el

Discurso de Aristófanes. El habla de un modo diferente a como lo han hecho

anteriormente otro filósofos hacia la explicación del amor. Cree que los hombres

han ignorado la gran fuerza que desprende el Amor, ya que si no le hubieran

elevado Templos y Altares para rendirle sacrificios. Nos define al amor como a un

16
íntimo anhelo de restitución de una plenitud perdida, de reencuentro con un total.

Expone que, en la antigüedad, la humanidad se dividía en tres géneros, el

masculino, el femenino, y el andrógino (del griego Andros-Hombre y Gino-Mujer)

Adam y Eva : La Biblia Génesis 2:2

El texto de Génesis 2:23 aporta datos importantes respecto a la relación hombre-

mujer. “Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi

carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.

Uso del maquillaje como símbolo de poder en Egipto. El vestido y la

cosmética en el Antiguo Egipto Pilar González

Es sabido que los egipcios siempre tuvieron una gran preocupación por mantener

lo más perfecto y armonioso posible el cuerpo que se les había dado. Esto está

relacionado con sus fuertes creencias acerca de la vida eterna. Su concepción del

mundo del más allá, era tan física como el mundo terrenal. La indumentaria

también era utilizada como un medio de ornamentación y embellecimiento del

cuerpo. Estos hombres y mujeres estudiaron exhaustivamente el cuerpo humano y

17
los medios para conservarlo en su esplendor. Por esta razón, sabían de los

beneficios de ciertos animales, plantas y minerales.

Diferencia entre Sexo y Género El andrógino, Ideal de perfección. Lilith

Migliavacca

Mantener despejados estos dos conceptos aclaran muchas cosas más: sexo es lo

fisiológico; género es un concepto social , la suma de roles asignados por una

cultura en sus distintas épocas.

Guerreras del Medioevo. Leyenda China Hua Mulan

“Es la protagonista de una muy conocida leyenda china: fue una mujer que,

disfrazada de guerrero, se unió a un ejército exclusivamente masculino en el

famoso poema narrativo chino Balada de Mulan. La obra se compuso en el siglo

VI, durante la mayor parte del cual gobernó China la dinastía Tang. La colección

de cantos a la que pertenecía originalmente se ha perdido, pero se conserva una

versión posterior, incluida en una antología de poemas líricos y baladas compilada

por Guo Maoqian en el siglo XII“.

18
Crossdressing Cross-dressing más allá de las clasificaciones, Barbé Serra,

Alba

“El crossdressing se caracteriza por una contemplación y expresión del género no

persistente en el tiempo y en el espacio. Se refiere a la presentación y

representación social del propio cuerpo, y por lo tanto del género, dependiendo de

las esferas sociales en que este se expresa; en particular, entre personas

asignadas y leídas como hombres, y muchas de estas que se identifican como

heterosexuales. Revela la experiencia dinámica de las identidades y la flexibilidad

clasificatoria, así como las ambivalencias y la compleja situación que puede vivir o

percibir la persona en relación a la identidad de género o a la expresión del género

en las sociedades occidentales modernas.

Androginia como sinónimo de belleza en el Renacimiento


Florentino. Umberto Eco, Historia de la Belleza

“El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, que

se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. En esta época Italia pasa a

ser el referente artístico de todo el continente, ya que todas las artes reflejaron

este canon de belleza del mismo modo. Dentro de las producciones artísticas, han

quedado como emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel como canon

de belleza masculina (aún hoy referente publicitario) y El nacimiento de Venus de

Sandro Botticelli“

19
Teatro Isabelino y el Teatro Kabuki y los papeles femeninos y interpretados
por hombres. Androginia y teatro, Miren Urquijo

“Cualquier actor y actriz, al jugar con otras identidades, busca en su interpretación

un sistema equivalente al formado por las técnicas cotidianas del contexto y

personaje representado. No obstante, es un instrumento determinado

culturalmente, tanto en su vida cotidiana como en su sistema de representación.

Sus técnicas cotidianas de comportamiento dependen de su cultura, de su

condición social, de su género, etc. Así, en situación de representación, emplea

técnicas extra-cotidianas, codificadas para transformar los procesos fisiológicos y

condicionamiento corporales habituales y así, reproducir la realidad en un sistema

equivalente con una cualidad estética añadida. Por ello, podríamos hablar también

de los actores/actrices que representan al otro sexo “as a third gender”.

Periodo Edo : Wakashu/ Tercer Género: Cartographies of desire: male-male

sexuality in Japanese discourse,Pflugfelder, Gregory

Durante el período Edo procuraron establecer y mantener el control sobre la

importancia de la sexualidad hombre y con esto nace el concepto del Tercer

Género o los Wakashu.

20
Hipertricosis y casos como la Mujer con Barba en el Freak Show.Anthony
Slide The encyclopedia of vaudeville

Este libro proporciona una guía enciclopédica de vodevil. Se incluyen entradas no

solo sobre los artistas intérpretes o ejecutantes, sino también sobre individuos

activos detrás de escena en diversas capacidades administrativas, teatros

principales, géneros, términos históricos, casas de vodevil en ciudades

individuales y mucho más. Además de los datos biográficos, las entradas sobre los

vaudevilianos pueden incluir críticas contemporáneas, una muestra de las diversas

rutinas de un acto, comentarios de los artistas y una evaluación del lugar del

artista en la historia del vodevil. Las bibliografías para las entradas se incluyen

cuando corresponde, y el volumen concluye con una guía de recursos de vodevil y

una bibliografía general.

21
CAPÍTULOS

22
¿SER O PARECER?

Al momento de nacer, se nos asigna un género determinado y se nos educa en

función al mismo. Andrógino es aquello que parece pero no es, o es pero no

parece, es una sensación de belleza incomprendida.

A partir de las narrativas visuales y performativas, el arte ha reforzado los roles del

hombre y la mujer, definiéndolos desde el nacimiento hasta su muerte,

apropiándose de esas características del ser humano con las formas de existencia

personal, social y cognitiva del individuo y así creando cuerpos y sujetos

particulares. El arte es la manifestación de los diferentes aspectos más profundos

del alma humana, y es por eso que la androginia está presente en el repertorio de

variados artistas a lo largo de la historia. El arte ha planteado, muchas veces,

rupturas en el discurso predominante, por ser un medio que expresa más de lo

que puede ser dicho y ciertas veces escapa de las categorías que tienen un

mensaje ambiguo, permitiendo multiplicidad de lecturas.

Diferentes artistas han planteado la androginia desde una visión sexual, divina,

mitológica, pero también su problemática psicológica como la falta de identidad.

Por esto mismo la androginia para algunos individuos, es percibida como

anhelada, como temida, como bella como incomprendida.

23
La androginia está fuera de lo racional, es el caos, el todo primigenio de donde

deviene nuestro origen. Diversos artistas y pensadores opinan desde su óptica,

que el ser no tiene género, que este se extiende más allá de la superficie del

cuerpo.

“La androginia no era entonces tendencia, sino el disfraz que


utilizaron muchos artistas para crear su obra, su propia vida
y modernizar la sociedad”

-Silvia Alexandrowitch

24
PREHISTORIA - 3000 a.C

El ser neolítico

La figura humana ha experimentado cambios que se moldearon a los cánones de

belleza de cada época y sociedad, siendo estos, el reflejo de la manera cómo el

humano interactuaba y entendía su realidad. En ocasiones los dibujos y retratos

prehistóricos han mostrado semejanzas y en otras, diferencias sustanciales entre

el género. El humano desde sus inicios ha estado en esa búsqueda de identidad, y

así se ha representado, donde las formas masculinas y femeninas adoptaron un

carácter distinto con la valoración comportamental de la sociedad en la que

vivían.

El arte rupestre se ha considerado como uno de los primeros registros figurativos

de la humanidad. Claudin Cohen en su libro “La femme de la préhistoire“ afirma

que la sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna, por lo

que respecta al reparto de tareas en torno a la naturaleza entre los hombres y las

mujeres. De hecho, existen diferentes manifestaciones plásticas de muchos

lugares distintos que confirman que las mujeres cazaban en la Prehistoria.

La idea que el hombre se dedicaba a la caza mayor 1 y la mujer a cuidar

exclusivamente de la cueva y de los hijos, fue hasta hace poco cuestionada y

debatida, como lo era la tendencia a asociar el uso de una punta o una lanza sólo

al hombre y no a la mujer.

25
Arte rupestre

Desde el Sudeste Asiático, pasando

por la Polinesia y la Patagonia hasta

llegar al norte de Europa, existen

ejemplos para entender este

fenómeno de las pinturas rupestres2,

donde se evidencian escenas

figurativas de caza prehistóricas pintadas hace más de 6.000 años. Un ejemplo

de estas son las cuevas en El Tassili n’Ajjer3, donde se ven registros visuales

(Gráfica 1), con representaciones de animales. Allí el hombre desarrollaba cierta

abstracción, reduciendo las figuras a sus rasgos anatómicos básicos y esenciales

para su identificación.

En los años sesenta, se empezó un movimiento feminista en Estados Unidos por

la insatisfacción social, donde se cuestionó la manera cómo nos han contado la

historia, pues se habían establecido creencias que perduraron por muchos años

acerca del papel de la mujer en épocas Paleolíticas. Un ejemplo de ello en nuestro

imaginario moderno, es la imagen de los Picapiedra, dibujos animados de Hanna


2 Representaciones de elementos gráficos se convierten en meros esbozos, pero sin perder los
rasgos mínimos de identificación

3
Tassili n'Ajjer es un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Argelia.

26
Barbera, donde Vilma cuidaba la cueva mientras que Pedro se dedicaba

exclusivamente a la caza y a la construcción de sus herramientas. Esta idea fue

debatida puesto que las investigaciones muestran que las mujeres se dedicaban a

la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y

al resto de actividades que hicieran falta como lo describe Claudine Cohen.

Este problema de creer que las comunidades prehistóricas funcionaban de cierta

manera, yace por la falta de información, pues fue hasta el año 3200 a.C. que se

desarrolló la escritura con los llamados caracteres cuneiformes4 y es por esta

razón que hay varios argumentos de cómo era el papel de cada género, pero sin

embargo siguen siendo especulaciones.

Esculturas

Las esculturas también jugaron un

papel importante ayudando a

entender cómo se plasmaba el

hombre neolítico, como es el caso

del “Hombre León de Ulm” (Gráfica

2). Una escultura tallada en madera

que data del año 40,000 a.C

encontrada en Alemania y que ha generado grandes preguntas sobre la manera



4
La escritura cuneiforme está considerada como una de las formas de escritura más antiguas que
se desarrollaba sobre tablillas de arcilla húmeda con un tallo vegetal en forma de cuña.

27
cómo el hombre entendía su realidad en ese entonces. Es una figura antropomorfa

ya que tiene cabeza de león y cuerpo de humano, lo contrario a las esfinges que

son cuerpo de león y cabeza de humano. Investigadores como, Ute Wolf y

Elisabeth Schmidt aseguran que ni siquiera hay seguridad que sea de sexo

masculino o femenino, es más, afirman que esta podría ser una representación

asexudada del ser humano. A diferencia de otras esculturas encontradas años

más adelante en Willendorf Austria como las Venus Paleolíticas (Gráfica 3), donde

se desconoce su significado cultural y funcional pero por los detalles y su volumen

se sabe que son representaciones de mujeres fértiles por el tamaño de sus senos

y caderas anchas.

La androginia en la prehistoria se entendería más como un tipo de

comportamiento, donde los roles no estaban bien definidos y los estereotipos no

funcionaban de la manera como funcionan en la actualidad. Este cambio ocurre en

gran parte durante la modernidad con el desarrollo de la medicina y la psiquiatría

en occidente, ambas se encargaron de diferenciar e imponer una categorización

binaria, patologizando toda expresión de género diferente a la heteronormativa. El

28
hombre neolítico es el reflejo de una “flexibilidad comportamental”, término

utilizado por Sandra Ben, que nos ayudaría a entender cómo el ser humano en la

prehistoria no concebía la relación del hombre y la mujer en extremos opuestos,

pues a pesar de la diferenciación biológica, está no demarcaba categorías

opuestas en el género.

29
EDAD ANTIGUA 3000 a.C- 476 d.C

Mitos Griegos

En la Grecia antigua los distintos mitos griegos fueron elaborados para dar una

explicación a los orígenes del mundo y de la vida, siendo los mitos

antropogónicos 5 los que se encargaban de dar explicación a la creación del

hombre. En ese sentido el mito del andrógino (Gráfica 4), etimológicamente

entendido como andros (masculino) y ginos (femenino), hizo parte de su tradición

oral, y que hacia el 380 a.C. Platón en su obra “El Banquete“ , nos cuenta cómo en

los principios de los tiempos, la tierra estaba habitada por seres esféricos, cuya

forma geométrica remitía a la idea de perfección. Dichos seres se dividían en tres

tipos: los que tenían dos sexos masculinos (descendientes del sol); los que tenían

5
Son narraciones que hablan de la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de
un animal o materiales como el polvo la arcilla entre otros.

30
dos sexos femeninos (descendientes de la luna); y los que tenían dos sexos

diferentes (descendientes de la tierra). Estos seres esféricos extremadamente

poderosos dotados de todos los atributos humanos, decidieron retar a los dioses,

amenazándolos con apoderarse del monte Olimpo. Zeus al enterarse de sus

intenciones los castigó cortándolos en dos con un rayo, destruyendo así su

potencia. Desde entonces, se dice que el varón y la mujer andan por la vida

buscando su otra mitad. El popular dicho de “tu media naranja” es tomado de este

escrito griego de la búsqueda de la contraparte, el cual se menciona en la obra El

Banquete para explicar además la heterosexualidad y la homosexualidad (Platón,

380 a.C.).

Dentro de los mismos mitos antropogónicos también cabe resaltar el mito de

Hermafrodito, descrito en La Metamorfosis de Ovidio en el año 8 d.C. Este mito

relata la historia de Hermafrodito, hijo de Afrodita y de Hermes. Este joven es

mandado a vivir aislado pues sus

padres habían cometido incesto y

es criado por las ninfas en el

monte “Ida“ de Frigia, región al

interior de Asia menor. Un día

Hermafrodito estaba bañándose en

el río, la ninfa Salmacis al verlo queda perpleja y por su belleza se enamora de él.

Hermafrodito no mostró ningún interés, he incluso la rechazó. La mujer decide

31
entrar al río y tomándolo de sus brazos con fuerza, le pide a los dioses que ambos

cuerpos se fusionasen en un solo ser con doble sexo.

El Hermafrodito durante la historia de las artes se ha retratado en varias esculturas

(Gráfica 5), siendo la del Hermafrodito durmiente de Gian Lorenzo Bernini una de

las más reconocidas, esculpida en mármol y ubicada en una sala del museo de

Louvre. Otro ejemplo son las

esculturas egipcias de los colosos

de Memnon (Gráfica 6) dos

estatuas de piedra que representan

al faraón Amenhotep III; donde se

ven estas divinidades hermafroditas relacionadas al nacimiento, y al simbolismo

del número dos como el símbolo del ser completo descrito por Eduardo Cirlot en

su libro Diccionario de Símbolos.

Cabe con esto resaltar la diferencia que existe entre la androginia y el

hermafroditismo, ya que no son la misma cosa. En el hermafrodita coexisten los

dos sexos materializados, como lo vemos en el arte con las estatuas de hombres

con senos y órganos reproductores masculinos. Mientras que el andrógino, por su

parte, manifiesta facciones masculinas y femeninas teniendo un solo sexo.

32
El maquillaje en la civilización egipcia

Hay que entender también que lo que se considera andrógino en el presente

probablemente no se entendería de esta manera en otras épocas. Lo que

consideramos femenino o masculino actualmente, en otra época podía ser usado

tanto en hombres como en mujeres, como el uso del pelo largo en los hombres

durante el Renacimiento, o el hecho de que en una época el uso del pantalón era

solo bien visto en los hombres.

Los registros egipcios, como son

los papiros (Gráfica 7), ayudaron a

transmitir importantes mensajes de

las costumbres e historias de la

cultura egipcia. En sus

representaciones se revela que

el uso del maquillaje era utilizado en ambos géneros. El maquillaje para los

egipcios era entendido como una manera de marcar jerarquías sociales de poder y

cuestiones de salud como lo fue el uso del delineador para evitar la conjuntivitis.

Partiendo de algunas definiciones de androginia definiríamos la civilización egipcia

como una muestra de androginia pero el interés de los egipcios no era jugar con

la ambigüedad del hombre ni de la mujer, puesto que no estaba vinculado al

33
género sino que tenían concepciones diferentes de masculinidad y feminidad a las

que en la actualidad occidental se tiene.

EDAD MEDIA 476 d.C - 1492 d.C

DIOSES AMBIGUOS

Tradiciones de oriente y occidente, coinciden

en afirmar que el primer ser humano que vió la

luz, carecía de diferenciación sexual: “era

masculino y femenino a la vez” (Milá 2008). La

androginia jugó un papel muy importante

durante la Edad Media y fue más que todo en

sus representaciones religiosas. Esto ocurre

como explica Raimon Arola en su libro “Los

discursos visuales del andrógino”, como esa figura que representa la completitud

de la creación que se alcanza después de superar la dualidad de la creación. Es

por esta razón que las jerarquías celestiales podemos encontrar los ángeles,

arcángeles, serafines y querubines, también son seres asexuados, y así han sido

representados insistentemente por la iconografía judeocristiana.

El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, ni como varón ni como

hembra sino como andrógino. El texto de Génesis 2:23 aporta datos importantes

respecto a la relación hombre-mujer. “Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de

mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue

34
tomada”. “La bisexualidad divina es una de las múltiples formas de la totalidad-

unidad”, afirma Mircea Eliade en su libro Historia de las Creencias e Ideas

Religiosas (1976). Esa totalidad está significada por la unión de los contrarios

pues la divinidad, en tanto es omnipotente debe ser todo: Masculino/femenino,

visible/invisible, cielo/tierra, luz/tinieblas pero también bien/mal,

creación/destrucción, etc. La reflexión sobre estos pares de opuestos ha llevado,

en diversas religiones, a conclusiones acerca de la condición paradójica de la

deidad, así como de la valoración de la condición sobre la perfección humana.

India

Otro ejemplo de androgenización

simbólica en los dioses de la India es el

Budismo, donde se sabe que su líder

Buda (Gráfica 8), es hombre, pero en sus

representaciones presenta rasgos

femeninos creando una ambigüedad

visual. Un buda no es ni masculino ni femenino, Ernest Milá habla de unir

aspectos de ambos sexos como la sabiduría, la compasión, la receptividad

femenina y el poder que tienen los dioses como creadores “ya que se necesita de

la feminidad y la masculinidad por igual para lograrse.” (Milá,2008). Deidades

como Vishnu cuentan con rasgos de ambos sexos para alcanzar la iluminación;

en las doctrinas hinduistas, la existencia del universo es gobernada por el tres

35
formas: Brahama es el dios creador, Shiva es el dios destructor y Vishnu estaría

en el medio como el dios mantenedor. En el caso de Vishnu (Gráfica) se

representa como un ser de forma humana, piel

azul y cuatro brazos sosteniendo varios objetos.

Vishnu es el preservador del mundo, y como tal,

mantiene su condición de Dios al poseer

poderes como el orden, la paz, y el amor

universal. “Alude a la superación de la unidad

incompleta que sólo se produce cuando se une lo masculino con lo femenino,

permitiéndoles convertirse en un ser completo” (Milá,2008).

El diablo

Como contraste encontramos en el Tarot de Marsella la

representación de El diablo en el arcano XV (Gráfica 9),

visto como mundano, terrenal, dotado de los instintos

más alejados de lo divino, así lo describe Jodorowsky en

su libro acerca de la interpretación del Tarot . El diablo en

su representación tiene alas, un casco, y empuña una

espada con la mano izquierda.

36
Heroínas

Los referentes sobre personajes destacados en

la historia se han convertido en relatos y hasta

películas más adelante. Uno de estos casos fue

condenado a la hoguera por los jueces de la

inquisición y fue la historia de Juana de Arco

(Gráfica 10), una mujer francesa que luchó

contra los ingleses en la guerra de los 100 años6

y fue quemada por acusaciones de herejía 7 .

Juana fue una guerrera que la han representado

en ciertas oportunidades con una larga cabellera naranja, donde ella abandonó los

hábitos propios del sexo femenino como su vestidura, derrumbando para la época

las estrictas barreras culturales y sociales que separaban a dos mundos distintos,

el de hombres y el de mujeres. Juana de Arco para la historia fue un caso de

combinación donde la andrógina jugó un papel importante, y su cuerpo no fue

determinante a la hora de alcanzar su reconocimiento como heroína y siglos más

tarde como santa.


6
Guerra librada entre franceses e ingleses entre 1337 hasta 1453


7
Conjunto de ideas religiosas rechazadas por las autoridades eclesiásticas.

37
En el siglo XII nació en China durante la dinastía Jin8 la Balada de Hua Mulan (

Gráfica 11) representada muchos años más tarde por Disney. Es una reconocida

leyenda china que trata sobre una mujer que disfrazada de guerrero toma el papel

de su padre para ir a la guerra, tipificando un papel que culturalmente pertenecía

al otro sexo. La ambigüedad sexual de Mulan le ayudó a pasar desapercibida,

luchando así en numerosas batallas para proteger la frontera de los invasores y

obteniendo muchos premios militares. La colección de cantos originales se ha

perdido, pero se conserva una versión posterior, incluida en una antología de

poemas líricos y baladas compiladas por Guo Maoqian en el siglo XII. El final del

poema termina con la siguiente reflexión:

Las patas del conejo saltan más,

Los ojos de la hembra son algo más pequeños,

mas cuando ves un par corriendo por el campo,

¿quién logra distinguir la liebre del conejo?

Poema de Hua Mulan


8
Fundada por la familia Wayana entre 1115-1234.

38
Algunos afirman que Mulan fue un caso de androginia, mientras que otros dicen

que fue simplemente travestismo o crossdressing y esto no implica

necesariamente una preferencia sexual o una identidad sexual, pues ella no

quería representar una ambigüedad visual sino pasar desapercibida en la guerra.

La androginia permite que los individuos presenten un abanico amplio de

posibilidades, y esto les permite que se adapten tanto a los roles tradicionales que

encasillan a las mujeres como en los que encasillan a los hombres y estos pasan

a dejar de ser funcionales. El ser andrógino no solo se trata del hombre usando

cabello largo ó mujeres con pelo corto, cuerpos escuálidos y atuendos masculinos,

se trata también de una apropiación que va más allá de la superficialidad.

39
EDAD MODERNA 1492 d.C- 1789 d.C

Renacimiento Florentino

Las divinidades y los santos cristianos fueron retratadas por varios artistas en

especial durante la época Barroca como esos seres celestiales e idealizados que

reflejaban sensaciones de grandeza y pureza. En el Renacimiento Florentino

artistas como Durero, Botticelli, Leonardo da Vinci y hasta el mismo Rubens,

recrearon personajes ambiguos para lograr esa perfección de lo divino en el ser

humano, siendo la pintura renacentista italiana una de las más influenciadas por el

modelo de “muchacha-muchacho” (Arregui. 2015). Con Botticelli las mujeres se

vuelven parecidas a los hombres (Gráfica 12) y los hombres son al mismo tiempo

feminizados, pues su técnica se caracterizaba por buscar la belleza ideal del

cuerpo humano.

40
Es importante también entender que lo que uno

considera femenino en nuestro contexto actual como lo

es el pelo largo, los hombres en el renacimiento

Florentino no lo veían así, un ejemplo es la pintura

titulada “Retrato de Joven“ de 1490 de Botticelli.

(Gráfica 13)

Uno de los casos más conocidos y de los que más se ha debatido es el de “La

Gioconda“ de Leonardo, pues existen teorías acerca de la realización del cuadro

que creen que no solo se pintó a Lisa Gherardini esposa de Francesco del

Giocondo, una noble florentina, sino que hay historiadores como Silvano Vinceti

que afirman que pudo haber una colaboración

(Gráfica 13) también por parte de Gian

Giacomo Caprotti da Oreno, más conocido

como “Salai“ el joven discípulo de Leonardo, el

cual tenía facciones femeninas y que participó

en varios retratos del pintor siendo el de “ San

Juan Bautista“ (Gráfica 14) uno de los más

reconocidos y que hace parte de la portada del libro de Elemire Zolla de “La

androginia: la fusión de los sexos”.

41
Esta idea la explica Emmanuel d’Hooghvorst en el

libro de El hilo de Penélope refiriéndose a Juan

Bautista como predecesor de Jesucristo, y en este

sentido representaría también el orden de la

creación. “ A Juan Bautista se le señala como un

andrógino, por ser el unificado poseedor de la

eterna juventud y la divina belleza”.

Medio Oriente- Japón

Esta intervención en lo masculino quizás es porque el culto a la belleza, por ser

considerada una práctica femenina, obligaba a los

seres a feminizarse. En el antiguo oriente se

plasmó en la impresión de madera el arte Ukiyo-e9,

durante el período Edo. esta práctica se extendió

desde 1603 hasta 1868. En este periodo nacieron

los Wakashu y el ideal del tercer

género. Wakashu 10 (Gráfica 15) es una palabra

que significa “bella juventud" entendida en Japonés


9 Es un género de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera,
producidos en Japón entre los siglos XVII y XX

10
Es un término histórico japonés que designa a un varón "adolescente".

42
como Bishōnen11. Estos eran jóvenes que les daba una apariencia andrógina que

no se inclinaba hacia ningún género en específico.

Dichas características físicas los volvían atractivos a los

ojos tanto de hombres como de mujeres siendo bien visto

culturalmente y totalmente normalizado, convirtiéndolos en

objeto de fantasía y deseo como lo explica Gregory M.

Pflugfelder en su libro Cartographies of desire: male-male

sexuality in Japanese discourse (1999).

Teatro y el papel de la mujer

La prohibición de la mujer en varios escenarios

como el del teatro tanto en Japón e Inglaterra

fue por cuestiones religiosas y políticas. Esta

exclusión generó que los hombres adaptaran


11
Es un concepto estético japonés utilizado para describir al hombre hermoso, joven e ideal

43
papeles femeninos tal es el caso de los Onnagatas 12 (Gráfica 16) que se refiere

dentro del teatro japonés Kabuki13 a los actores que encarnaban en las obras

teatrales el papel de una joven mujer. Originalmente el elenco de una obra de

teatro Kabuki era mixto y existía el caso en que tanto los varones como las

mujeres podrían hacer roles del género opuesto, con el fin de generar un efecto

humorístico pero obsceno en la obra. Sin embargo, los Onnagatas son otro

ejemplo de crossdressing, el teatro Isabelino fue otra muestra de esto, donde en

el escenario solo existió la participación de papeles masculinos representado en la

película de Shakespeare in Love dirigida por John Madden.


12
Se refiere dentro del teatro japonés kabuki al actor que encarna en las obras teatrales el papel de
una joven mujer.


Es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de
13

maquillajes elaborados en los actores

44
Las voces celestiales

Si hablamos de cualidades no exactamente físicas, los Castrati o “los soprano

mujer“, fueron uno de los casos más

importantes en la historia de la música. Su

mayor auge fue en el año 1559 y nacen a

través de un procedimiento quirúrgico

donde eran castrados, una operación que

varias veces se practicaba en barberías.

Estas eran voces consideradas celestiales que alcanzaban todas las notas y eran

capaces de interpretar voces características de papeles femeninos.

Los Castrati (Gráfica 17) florecieron en la Italia Renacentista, por la prohibición en

las iglesias para que cantaran mujeres. Los Castrati se entienden por andróginos

no por su apariencia física ni por su identidad de

género, pero sí porque vivían en una “fluidez de

identidad”, ya que eran nacidos hombres, pero

cantaban con registro vocal de mujer, volviéndose

tan apetecidos en su arte como fue el caso de

Farinelli 14(Gráfica) , el Castrati más importante del

que se realizó una película dirigida por Gérard

Corbiau.

14
Sobrenombre por el que era conocido Carlo Broschi el Castrati florentino Italiano.

45
EDAD CONTEMPORÁNEA d.C - Segunda Guerra Mundial

La arquitectura y sus espacios

La arquitectura es la técnica de diseñar espacios pensados para personas y si

bien el espacio no tiene sexo, su valoración viene de quien hace uso de él. El

espacio es neutral y denota quién y cómo lo ocupa. Maria Novas en su libro

Arquitectura y género describe cómo en épocas clásicas, desde un espacio del

hogar burgués francés del siglo XIX , se evidenciaban inflexibles jerarquías

espaciales según la clase o el género. Un ejemplo de esto fueron las escaleras de

servicio que eran separadas, o espacios de uso femenino como el boudoir15 o los


15 Tocador

46
masculinos como el fumoir16, que eran diferenciados por sus funcionalidades a

partir de sus medidas, estilos, colores y decoración. La arquitectura Rococó

(Gráfico 18), tenía unas terminaciones y filosofías más “femeninas”, que se regía

de curvas y decoraciones delicadas, así como el uso de colores pálidos.

Surrealistas

El arte durante la época Contemporánea exploró el inconsciente por los avances

del psicoanálisis, donde los sentimientos jugaban una parte fundamental para el

entendimiento de una obra. Es por esto que durante este periodo el mito del

andrógino fue recuperado y apropiado por

surrealistas por tratarse de una corriente que

iba en contra de toda racionalidad, y

estructuras rígidas del ser humano occidental.

Marcel Duchamp fue uno de los artistas más

famosos del movimiento Dadaísta, él entendía

esta concepción del andrógino como una

manera sacralizar a la mujer.

Es así como Duchamp crea un alter ego al que llamó Rrose Sélavy17 (Gráfica 19)

, algo que se connota como crossdressing18, donde el fotógrafo y gran amigo de


16 Sala para fumar


17 Fue un personaje ficticio creado por Marcel Duchamp en 1920


18
Vestirse como lo haría el género opuesto

47
Duchamp, Man Ray, hizo durante ese tiempo una serie de fotografías de este

personaje. El artista empezó a usar este alter ego femenino desde 1920

cambiando de identidad para que esta adquiriera “facultades casi cósmicas, como

mediadora entre el mundo y el hombre. Clave para lograr la plenitud” (Fernández,

2009).

Movimientos Feministas

El vestuario o códigos vestimenta, por otro lado,

se han convertido en un elemento integrante de

la subjetividad y la identidad del individuo,

ayudando a la construcción de identidad de

cada persona. Esto se puede analizar

positivamente, ya que permite que grupos

sociales expresen ideas y conceptos a través de

lo que usan, y además permite a las otras

personas identificar inmediatamente el género

de la persona detrás del atuendo (G. Cortés,

1997) . La androginia también fue vista como un movimiento de liberación a

ataduras sociales desde la manera de vestir hasta la manera de comportarse.

48
Después del trauma que supuso la I Guerra Mundial, las mujeres empezaron a

reclamar su espacio en la sociedad naciendo así el movimiento de Les Garçonne


19
(Gráfica 20). Nació como una reivindicación a los derechos de la mujer y la

igualdad de género donde estas mujeres adoptaron una figura andrógina, que

parte desde lo psicológico y hay una flexibilidad comportamental que se refleja a

partir del cambio de la tradicional silueta femenina, el uso del cabello corto

además el uso del traje y la corbata.

Vestuarios

La moda andrógina surgió como

consecuencia a la I Guerra

Mundial porque fueron las

mujeres quienes ocuparon los

puestos de trabajos de

hombres, por esto mismo la

indumentaria cambió pero las

prendas que usaban no les permitía moverse libremente. Gabrielle Bonheur

Chanel, inspirada en este cambio de mentalidad revolucionó la manera como

debía lucir la mujer de la Belle Epoque 20, y fue capaz de desdoblar a la figura


19
Garçon es hombre en francés y es un juego de palabras entre lo femenino y los masculino.


20
Período de la historia de Europa desde 1871 hasta la primera guerra mundial

49
femenina en masculina a través de los cortes y de sus diseños, con sus líneas

rectas y pantalones creando un prototipo de mujer liberada, moderna y activa

siendo la pasarela ese espacio de lucha, naciendo así la casa de moda Coco

Chanel creando prendas como respuesta a un cambio social.

El Freak Show

Durante este capítulo se ha visto la androginia

asociada a la perfección y la divinidad. Pero el

andrógino en el siglo XIX fue un ser

incomprendido y ridiculizado dentro de los

Vaudeville21 donde existió el Freak Show22 que

consistía en presentar rarezas biológicas o

talentos inusuales, en un estilo de espectáculo,

donde algunos los denominaban el “zoológico de

humanos”. En él se mostraban casos de:


23
obesidad, raquitismo , enanismo, androginia, gigantismo, albinismo,

intersexualidad, siameses, amputaciones, malformaciones óseas entre muchas

más. El andrógino estaba ahí porque era un ser incomprendido este fue el caso de



21
Género de teatro que nace en Francia


22
Espectáculo que mostraba anomalías de personas como el hombre más alto del mundo


23
Retraso en el crecimiento y piernas arqueadas,

50
Annie Jones una mujer norteamericana con barba (Gráfica 21) que viajó por

diferentes partes mostrada como fenómeno. Esta ambigüedad y confusión que

generaba Jones se daba por una alteración hormonal llamada “Hirustismo”. Otro

caso relacionado y mencionado en libro de Michel Foucault en la Historia de la

Sexualidad fue el de Herculine Barbin, que fue una persona intersexual nacida en

Francia. Barbin había nacido con ambos genitales, tanto masculino como

femenino y los médicos se dieron cuenta de esto al ella acudir a que la revisaran

por unos fuertes dolores de abdomen. Los médicos dictaminaron que sus partes

genitales eran mayores y a pesar de que Herculine Barbin había nacido mujer fue

luego considerada como hombre y murió de esta manera, siendo para la época

considerada un “monstruo” y llegan a ser segregada. Los Freak Shows eran

constantemente clausurados por inmorales, pero los empresarios dueños del

espectáculo veían la forma de hacer funciones ocultas para seguir lucrándose de

un público morboso con la exhibición de estas personas. Según Umberto Eco, lo

grotesco en la historia de la fealdad se entendería por eso que no podemos

explicar y que nos genera un sentimiento de incomodidad.

Los Freak Shows eran constantemente clausurados por inmorales, pero los

empresarios dueños del espectáculo veían la forma de hacer funciones ocultas

para seguir lucrándose de un público morboso con la exhibición de estas

personas. Según Umberto Eco, lo grotesco en la historia de la fealdad se

51
entendería por eso que no podemos explicar y que nos genera un sentimiento de

incomodidad.

Manga

Durante las últimas décadas, la escena cultural popular japonesa ha visto como

entraban en juego construcciones de

masculinidad alternativas que poco a

poco parece que van cambiando las

construcciones tradicionales de

género (Darling-Wolf, 2003, p. 73).

Teniendo en cuenta la rica historia

cultural de Japón, que va desde el

hedonismo del periodo Heian (794-1185) , la androginia de los Wakashū, el

crossdressing de los Onnagata en el teatro Kabuki, el concepto del tercer género y

las masculinidades emergentes parecen retornar a ciertos marcadores de una

hegemonía en la masculinidad. El manga retoma todos los conceptos y nace el

concepto de Bishōnen que traduce al español al “hombre bello” cuya belleza y

atractivo trasciende el límite de género u orientación sexual. Estos personajes son

representados con rasgos delicados, hombre femenino jugando con esa

ambigüedad visual. La androginia en el anime parte también de una

52
mercantilización del cuerpo masculino como objeto erótico generando

una “homosocialización” que significa la atracción no sexual entre los hombres

como nuevos modelos a seguir. Por otra parte se vio como una manera para

llegarle a un público femenino.

53
POSMODERNIDAD

Nuestra sociedad actual tiene un conjunto de ideas sobre cómo se espera que los

hombres y las mujeres se vistan, se comporten y se presenten. Por ejemplo, se

espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean

educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean

fuertes, agresivos e intrépidos.

En la década de los 70´s resurgió el concepto de androginia pero visto desde una

perspectiva psicosocial, y Sandra Bem, esta psicóloga norteamericana es la que

más estudios ha desarrollado sobre el tema. La androginia psicosocial la

define Bem (1967) como “la capacidad que tiene un individuo para expresar

rasgos y comportamientos instrumentales o típicamente masculinos y asimismo

comportamientos expresivos o típicamente femeninos“. El surgimiento de esta

54
figura andrógina la encontramos como un movimiento de liberación de muchas

personas, diferentes colectivos que no se sentían identificados con lo que la

historia les había impuesto y ven en la andrógina la manera de ruptura con

aquellos estándares.

Así también para muchas mujeres por ejemplo supuso una liberación en relación a

las barreras por su género, o para gays, lesbianas y transexuales significó una

manera de huir del etiquetado social, una manera de ser persona sin la necesidad

de estar condicionado por la condición sexual. Más allá de los arquetipos de

belleza que presentan mujeres con rasgos físicos muy cercanos a los de un

hombre, y a hombres con rasgos muy femeninos va más allá. De esto se han

apropiado artistas como: David Bowie, Tilda Swinton, Grace Jones,Boy George,

Lady Gaga y modelos como la más reconocida Andrej Pejic entre otros más, que

lograron entender que son ellos la representación de sus seguidores y que deben

ser abiertos para poder representar los rasgos de todos ellos. Esto es

representado en aspectos de apariencia y de ideología, ya que tienen un factor

común y es el de entender que el futuro es andrógino porque a pesar de que

somos una sociedad donde permanecen ciertos prejuicios, rebosa el optimismo

por ese cambio en gran parte de occidente y oriente. Actualmente el mundo de la

moda impulsa las bellezas exóticas y atípicas llevando el concepto de belleza a

nuevos niveles, dejando de ser simplemente una moda para ser entendida como

la fuerte representación de una minoría.

55
El K-Pop es el género musical que nació en Corea del

Sur en los años 90´s , que ha traído el éxito de artistas

como la famosa banda surcoreana BTS que ha

generado reconocimiento a nivel mundial, convirtiéndose

en una subcultura entre los adolescentes y adultos

jóvenes. Esto ha generado un cambio en las nuevas

artes tales como la fotografía de moda donde ya no se

preocupa por la exaltación de una belleza de un género

determinado manifestándose en la presentación de un diseño de estilismo, la

escenografía, y la técnica de alta costura unisex.

56
LISTA DE IMÁGENES

57
LISTA DE IMÁGENES

58
POR UN MUNDO MÁS ANDRÓGINO

Durante muchos años se trató la masculinidad y la feminidad como una dimensión

única, como polos opuestos, categorizando así colores, maneras de vestir,

profesiones entre otras. Estos podrían ser en mayor o menor grado masculinos o

femeninos, pero nunca ser ambas cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales

estaban rígidamente ligados al género, y ser masculino o femenino dependía

básicamente de la genitalidad. La idea de este capítulo era realizar una

aproximación integral a cómo la androginia se ha convertido en un consumo

cultural a través del arte para entender que esto no es cuestión de moda, ya que

ha estado presente desde tiempo atrás. Visualizamos algunos casos de androginia

en la historia del arte y otros se habrán escapado del repertorio, pero la idea es

entender que su importancia trasciende tanto en campos sociales como culturales.

La androginia en la actualidad la vemos en diferentes campos, modelos, actrices y

la sociedad cada vez adopta una postura más fluida en cuanto a su identidad de

género, ofreciendo la androginia un abanico de posibilidades sin temor a

encasillar. Esto ha llevado a la realización de esta investigación y se partió del arte

pues ha sido uno de las mayores moldeadores del cuerpo humano siendo este un

blanco, como se había mencionada antes de escultores, pintores, cineastas,

fotógrafos entre otros.

59
BIBLIOGRAFÍA

Claudine Cohen ( 2006) Femmes de la Préhistoire, Editorial Belin. Paris

Platón, (1962). El banquete. Editorial Aguilar. Traducción de Luis Gil Fernández.

Buenos Aires.

David Le Breton (1990): Antropología del cuerpo y modernidad , Ediciones Nuevas

Visión Buenos Aires

Alba Barbé i Serra, (2017): Cross-dressing : Más allá de las clasificaciones.

Edición Bellaterra.

Hutin Serge (1951): L’Alchimie, París, Presses Universitaires de France.

GONZÁLEZ, R (1996): “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”. Espacio,

Tiempo y Forma, Serie II: Historia Antigua 9: 31-54. FERNANDEZ, Mª C. (1998):

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22nd ed.).

Madrid, Spain

Bem, S. L., Martyna, W., & Watson, C. (1976). Sex typing and androgyny: Further

explorations of the expressive domain. Publication Type

GARCÍA CORTÉS, José Miguel (1997) El rostro velado. Travestismo e identidad

en el arte, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa.

60
Juan Eduardo Cirlot (1968): Diccionario de símbolos, Ediciones Siruela

Hannah, Lilith Migliavacca (2012): EL ANDRÓGINO, Ideal de perfección.

Ernest Milà (2008): EL ANDRÓGINO: Los dos sexos en un solo ser

Raimon Arola (2009): Discurso visual: El andrógino, Asgravis, Arte y simbolismo

Julian Sebastian Concha (1987) Androginia psicológica y flexibilidad

comportamental, Pg 13-44

Elemire Zolla.(1990) Androginia , la fusión de los sexos. Editorial: DEBATE,

MADRID.

Miguel Fernadez, (2009)Literatura Universal, Blog

Carlos Fajardo Fajardo Estética y posmodernidad, nuevos contextos y

sensibilidades ,

Urquijo Arregui, Miren (2000). Androginia y Teatro

Canillas, Lorena. (2008). Señales de la androginia en la cultura y el arte. Instituto

Universitario Nacional del Arte Departamento de Artes Visuales. Argentina.

Eco, Umberto. (2007). Introducción, La belleza del consumo, ¿belleza de la

provocación o belleza del consumo? Historia de la belleza. Lumen. Barcelona.

61
Eco, Umberto. (2007). Historia de la fealdad. Lumen. Barcelona

Foucault, Michel. (1976): Historia De La Sexualidad 1 – La Voluntad De Saber.

Siglo XXI. México.

Kant, I. (2007). Analítica de lo sublime, Analítica de lo bello. Crítica del juicio.

Espasa Calpe.

62

También podría gustarte