Está en la página 1de 9

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERíA SisMIcA, AC.

ANALISIS CUASI-DINAMICO: UNA ALTERNATIVA DE ANALISIS DINAMICO


TRIDIMENSIONAL

A. Tena Colunga
Centro de Investigación Sísmica, A. C.
Carretera al Ajusco No. 203, Col. Heroes de Padiema
14200 México, D.F.

RESUMEN
Se presenta un procedinúento aproximado de análisis dinámico tridimensional de estructuras denominado análisis cuasi-di-
námico. El análisis cuasi-dinámico consiste en : a) representar a una estructura tridimensional por medio de dos modelos bidi-
mensionales de masas discretas de varios grados de libertad que modelan la respuesta de la estructura en sus direcciones orto-
gonales principales, b) realizar análisis paso a paso independientes en cada uno de los modelos de masas discretas, utilizando
los acelerogramas seleccionados para cada dirección, e) obtener las aceleraciones actuantes en las masas discretas de cada mo-
delo en un tiempo de respuesta de interés y, a partir de estas, calcular las respectivas fuerzas estáticas equivalentes y, d) realizar
un análisis estático de una representación tridimensional de la estructura imponiendo las fuerzas estáticas equivalentes que se
determinaron en cada dirección por medio de los modelos de masas discretas.
El análisis cuasi-dinámico ha sido calibrado en el estudio de una estructura de mampostería con diafragrnas flexibles, donde
sus resultados fueron comparados con los obtenidos por medio de un ríguroso análisis p.:1SO a paso tridimensional en coordena-
das modales. El análisis cuasi-dinámico obtuvo una excelente correlación con el análisis paso a paso tridimensional en coorde-
nadas modales, el cual se considera como el más exacto. El tiempo de proceso de cómputo utilizado en el análisis cuasi-diná-
mico fue siete veces menor al empleado en el análisis paso a paso tridimensional. El análisis cuasi-dinámico se basa en la su-
perposición de la dinámica de dos sistemas ortogonales independientes, por lo que no puede representar efectos de torsión di-
námica, sin embargo, esta limitante parece no afectar en demasía a sistemas con un acoplamiento por torsión moderado. Se
considera que el análisis cuasi-dinámico constituye una eficiente y prometedora herramienta de análisis dinámico tridirnensio-
nal de estructuras, principalmente de estructuras con diafragrnas flexibles.

ABSTRACT
An approximate method of 3-D dynamic analysis of structures called quasi-dynamic analysis is presented. The 3-D quasi-dy-
namic analysis consists of a) representing a 3-D structure by two orthogonal 2-D l'v/DOF discrete models, each discrete model
corresponding to one of the principal orthogonal directions of the structure, b) perform independent time-step integration
analyses for each discrete model based upon the selected accelerograms for each orthogonal direction, e) extract the pre-
dicted accelerations at the lumped masses by each MDOF dynamic model at a given time-step of interest to determine
equivalent static forces from these accelerations ami, d) perfonn a 3-D static analysis based upon these equivalent static
forces obtainedfrom the dynamic analyses ofthe two orthogonal MDOF discrete models.
The 3-D quasi-dynamic analysis was calibrated with the study of a masonry structure with flexible diaphragms, and com-
pared to the more traditional 3-D modal time-step integration. The 3-D quasi-dynamic analysis had a good correlation with
the more formal, complex and computationally extensive 3-D modal time-step integration analysis. The total CPU time spent
during the quasi-dynamic analysis was seven times smaller that the one required for the modal time-step integration analysis.
The quasi-dynamic analysis is based upon the superposition of the dynamics of two independent orthogonal systems, therefore,
dynamic torsional coupling cannot be modeled. However, this limitation seems to have a limited impact on structural systems
with moderate torsional coupling. The 3-D quasi-dynamic analysis is regarded as an efficient and promising tool for the 3-D
dynamic analysis of structures, especially structures with flexible diaphragms.

1. INTRODUCCION
Los análisis dinámicos tridimensionales son de gran utilidad para la evaluación del comportamiento sísmico de estructuras
complicadas, como por ejemplo, estructuras con diafragmas flexibles. Sin embargo, en la práctica de diseño estructural este tipo
de análisis se ha utilizado casi exclusivamente en estructuras selectas debido a que requieren un considerable tiempo de cómpu-
to y a que la reducción de los resultados es un poco engorrosa para muchos diseñado res. El análisis paso a paso tridimensional
en coordenadas modales no se utiliza con frecuencia en la práctica ingenieríl, a pesar de que paqueterías de análisis estructural
como el ET ABS lo realiza, aunque ésta última con el gran defecto para fines de investigación de reportar exclusivamente res-
puestas máximas, ignorando el interés de muchos por la respuesta estructural expresada en seríes de tiempo. Al parecer, una de

680
'.

MEMORIA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SíSMICA. PUERTO VAlLARTA. JAL, MÉ.X1co, 1993

las razones que inhibe a los estructuristas de realizar análisis dinámicos tridimensionales es el no contar con adecuados recur-
sos de cómputo o con paqueteria ad-hoc para lIevarlos a cabo. Por tanto, resulta aconsejable buscar métodos alternos de análisis
dinámico tridimensional que resulten más accesibles, más rápidos y más económicos computacionalmente que los métodos
paso a paso tridimensional riguroso o al moda! espectral.
-.~ Este trabajo presenta un método alterno de análisis dinámico tridimensional que ha sido utilizado con éxito para la evalua-
ción de estructuras con diafragrnas flexibles. Este método es denominado como análisis cuasi-dinámico tridimensionaI, y fue
calibrado con el estudio de una estructura de mampostería no reforzada que cuenta con registros instrumentales de su compor-
tamiento SÍSITÚCO durante el sismo de Loma Prieta. Se presenta la evaluación SÍSITÚca de la vieja estación de bomberos de Gilroy
durante el sismo de Loma Prieta (Tena-Colunga, 1992b) para ilustrar en qué consiste el análisis cuasi-dinámico tridimensional.
Se compara esta innovación en el análisis dinámico tridimensional con un riguroso análisis paso a paso tridimensionaI en co-
ordenadas modales, con el cual se obtuvo una magnífica correlación en el estudio del edificio de Gilroy.

2. ANALISIS CUASI-DINAMICO TRIDIMENSIONAL


Como se mencionó anteriormente, el análisis cuasi-dinámico tridimensional constituye una alternativa al análisis paso a paso
tridimensional en coordenadas modales. El análisis cuasi-dinámico se basa en la superposición de la respuesta dinámica de dos
sistemas bidimensionales de masas discretas de varíos grados de libertad independientes, que representan la respuesta de una
estructura dada en sus dos direcciones principales, mútuamente ortogonales. Los modelos de masas discretas de varíos grados
de libertad desarrollados para la representación de la respuesta dinámica de estructuras con diafragrnas flexibles se presentaron
en trabajos anteriores (Tena y Abrams, 1991; Tena-Colunga, 1992a y 1992b). El análisis cuasi-dinámico consiste en extraer de
los modelos bidimensionales de masas discretas las aceleraciones predichas por los mismos en un(os) tiempo(s) de interés
dado(s) para cada dirección principal de análisis. Paso seguido, para cada tiempo de interés, se transforman estas aceleraciones
instantáneas en fuerzas estáticas equivalentes, las cuales se imponen en una representación tridimensionaI de la estructura (por
ejemplo, una malla de elementos finitos) para realizar un análisis tridimensional estático. En la determinación de las fuerzas
estáticas equivalentes, se considera que las aceleraciones predichas en los diafragmas flexibles por los modelos de masas dis-
cretas actúan sobre las mismas áreas tributarías utilizadas para discretizar las masas, mientras que para los elementos verticales
como muros y marcos, las aceleraciones obtenidas en las masas discretas son interpoladas linealmente a lo largo de su eleva-
ción. L1S cargas gravitacionales que actú ean en la estructura pueden incluirse también en los análisis.
Por tanto, para realizar un análisis cuasi-dinámico tridimensional, se necesitan seguir los siguientes pasos: 1) definir dos
modelos de ll1:1S<1S discretas de varios grados de libertad, cada uno representando la respuesta de la estructura en una de sus di-
recciones ortogonales principales, 2) realizar análisis paso a paso independientes para cada uno de los modelos de masas
discretas, utilizando el acelerograma correspondiente a la dirección en estudio, 3) extraer las aceleraciones predichas en las
masas discretas por los modelos discretos para un tiempo de interés predeterminado, 4) Con estas aceleraciones, determinar las
fuerzas estáticas equivalentes a aplicar en la estructura tridimensional para el tiempo de interés seleccionado y, 5) realizar un
análisis estático tridimensional basado en las fuerzas equivalentes definidas a partir de los análisis dinámicos de los dos mode-
los de ll1:1sasdiscretas, ortogonales entre si. A priori, el análisis cuasi-dinámico tridimensional ofrece ventajas desde el punto
de vista cómputo que hacen más atractivo su empleo en la práctica ingenieril que el de un método más formal, como lo es el
análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales. En el análisis cuasi-dinámico tridimensional, el cálculo de las res-
puestas paso a paso se hace de manera independiente en dos modelos de masas discretas, por lo que éstas se realizan rápida-
mente y con requerimientos de cómputo minimos en cuanto a memoria y tiempo de proceso. De hecho, la mayor cantidad del
tiempo de proceso de cómputo en un análisis cuasi-dinámico se gasta en el análisis estático tridimensionaI, ya que la definición
de los modelos discretos no requiere de grandes recursos de cómputo (Tena-Colunga, 1992 aIb). En contraste, un análisis paso
a paso tridimensional en coordenadas modales requiere de grandes recursos de cómputo, ya que primero debe calcular un nú-
mero representativo de modos de vibrar de la estructura tridirncnsional antes de realizar el análisis paso a paso. La determina-
ción de los modos tridimensionales representativos a utilizar en el análisis paso a paso requiere de importantes recursos de
memoria y de tiempo de proceso, especialmente cuando se utilizan elementos finitos.
Por otra parte, es claro que el análisis cuasi-dinámico tridimensional constituye una aproximación al análisis paso a paso
tridimensional, ya que el primero se basa en la superposición de la dinámica de dos sistemas discretos bidirnensionales desaco-
plados. Por lo tanto, la aproximación será mayor cuando el acoplamiento por torsión de la estructura tridimensional sea bajo. Si
en una estructura existe un importante acoplamiento por torsión, la correlación entre ambos métodos puede ser pobre.

3. EJEMPLO: A.~ALISIS DE LA ESTACION DE BOMBEROS DE ClLROY


Se presenta la evaluación sísmica de la estación de bomberos de Gilroy a consecuencia del sismo de Loma Prieta para
ilustrar al análisis cuasi-dinámico tridimensional y compararlo con el análisis paso a paso tridimensional. La estación
de bomberos de Gilroy es un edificio de dos pisos de mampostería no reforzada con diafragmas flexibles que sobrevivió
al sismo de Loma Prieta prácticamente sin daño, a pesar de haber sido sujeta a aceleraciones máximas del terreno de
O.29g y experimentado aceleraciones máximas de O.79g en el diafragma de la azotea. Esta estructura fue objeto de un
estudio profundo que se puede consultar en trabajos anteriores (Tena-Colunga, 1992b; Tena-Colunga y Abrams, 1992).
La vista frontal del edificio se presenta en la figura l.

681
..
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. A.C.

Figura 1. VIStafrontal de la vieja estación de bomberos de Gilroy

La elevación, plantas y localización de los acelerógrafos se ilustran en la figura 2. Los acelerogramas de los movimien-
tos del terreno se definen en la figura 3. Tres muros de mampostería no reforzada (sur, central y norte) y los diafragmas
de piso proporcionan la resistencia ante cargas laterales en la dirección E-W, mientras que en la dirección N-S las fuer-
zas laterales se resisten con los muros este y oeste y los diafragmas flexibles (figura 2).

r---------~--~r---' I
I

l~·'· ~ ~ __ ~L_.
I
I
I
I
__ JI
6" S

2
Planta baja 1"3
, Planta de azotea

Figura 2. Plantas, elevación y ubicación de los instrumentos de la estación de bomberos de Gilroy

Para llevar a cabo el análisis cuasi-dinámico tridimensional. se definieron dos modelos de masas discretas para representar
cada uno la respuesta dinámica del edificio en una de sus direcciones principales. Estos modelos se obtuvieron de acuerdo a lo
descrito en trabajos anteriores (Tena-Colunga, 1992 a/b). Para la dirección E-W, se definió el modelo de masas de diez grados
de libertad presentado en la figura 4, mientras que en la dirección N-S se empleó el modelo de masas discretas de ocho grados
de libertad presentado en la figura 5. Se realizaron análisis paso a paso independientes en cada modelo, utilizando en cada caso
el acelerograma registrado en el terreno que le correspondía, es decir, para el modelo discreto de la figura 4 (dirección E-W) se
empleó el acelerograma registrado por el sensor 3 (figura 3) mientras que para el modelo discreto de la figura 5 (dírección N-S)
se usó el acelerograma registrado por el acelerógrafo 1 (figura 3).
La estación de bomberos de.Gilroy fue sujeta a solicitaciones mayores en la dirección E-W. Las aceleraciones máxi-
mas experimentadas en los sensores del muro central y del diafragma se registraron después de 4.88 segundos de ini-
ciarse el movimiento. Por lo tanto, se utilizaron exclusivamente los primeros cinco segundos de los acelerogramas regis-
trados para llevar a cabo los análisis paso a paso en los modelos de masas discretas. Se empleó el método P de Newrnark
con parámetros de integración y = 1/2 Y P = 1/4 y un paso de integración de 0.001 seg para realizar el cálculo de la res-
puesta paso a paso.

682
MEMORiA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INGEMERÍA SíSMICA, PUERTO VAlLARTA, JAL., MÉXIco, 1993

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

o 5 10 15 20 25
Tiempo (seg)

Figura 3. Acelerogramas registrados en el terreno durante el sismo de Loma Prieta (aceleraciones en g)

Figura 5. Modelo dinámico de masas

683
·.
SOCIEDAD MExICANA DE INGENIERÍA SiSMICA. AC.

Las aceleraciones obtenidas en las masas discretas de los modelos de las figuras 4 y 5 para el tiempo de integración t =
4.88 se presentan esquemáticamente en la figura 6, en donde éstas se han ya superpuesto. Se considera que estas acele-
raciones actúan en las mismas áreas tributarias con las cuales se definieron las masas discretas de los modelos de las fi-
guras 4 y 5, como se puede deducir de la figura 6. Esta distribución de aceleraciones define a las fuerzas equivalentes
que son utilizadas en el análisis estático tridimensional de la estructura en estudio.

o:ot ~
~ 0.06, --.
0.06¡

t +.161 t o~
0.34a
t t a
+°.22 t o.n,t t
1

--.
0.311 0.62, 0.30 0.271 O.47 0.79, O.41g 0.45, 0.36&

0.071 0.0711 0.1111 O.U i


~ ~ -+
Planta del Segundo Piso Planta de Azotea

N,..f~

Figura 6. Aceleraciones predichas por los modelos de masas discretas para el tiempo t = .1.88 segundos

En el caso particular de la estación de bomberos de Gilroy, se diseñó una malla de elementos finitos para estudiar su
comportamiento tridirnensional, la cual se muestra en la figura 7. Se utilizaron elementos tipo cascarón isoparamétricos
de integración reducida (ocho nodo s, seis grados de libertad por nodo) utilizando el programa de elementos finitos
ABAQUS (Hibbit el al, 1989), ya que era necesario modelar el comportamiento ortotrópico de los diafragmas de made-
ra contrachapada. La malla optimada consistió de un total de 5,58'+ nodos y de 1,825 elementos tipo cascarón, de los
cuales 882 se usaron para modelar a los muros y 9.+3 a los diafragmas del primer piso y de azotea. Para tomar en cuenta
los efectos de la interacción suelo-estructura se emplearon un total de 522 resortes elásticos (174 en cada dirección
principal de translación) conectados a los nodos pertenecientes al nivel de la cimentación. Detalles sobre los análisis de
elementos finitos se pueden consultar en Tena-Colunga (l992b). Como se ha expresado anteriormente, las aceleraciones
instantáneas presentadas en la figura 6 se utilizaron para definir las fuerzas estáticas equivalentes que se impusieron en
la malla tridimensional de elementos finitos como fuerzas uniformemente distribuidas en cada uno de los elementos. En
los muros, las aceleraciones instantáneas que actúan en su plano se interpolaron linealmente a lo largo de su elevación.
Se incluyeron asimismo las cargas gravitaciones en el análisis.
Los contornos de esfuerzos cortantes obtenidos con el análisis cuasi-dinámico en el instante de respuesta estructural
máxima en dirección E-W (t~4.88 seg) se presentan en la figura 8 para la vista sureste del edificio en estudio. Los lími-
tes de los contornos corresponden a los valores admisibles definidos por diferentes reglamentos de mampostería de los
Estados Unidos (Tena-Colunga, 1992b). No se determinaron en los muros esfuerzos cortantes mayores a la capacidad
última en cortante de la mampostería de 5.7 kg/cm? ni esfuerzos mayores a 1.+.1kg/cm- en la madera contrachapada. El
cortante basal determinado para la dirección E-W es de 0.27W.
Se realizó un análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales en la misma malla de elementos finitos
presentada en la figura 7 con el fin de comparar la efectividad del análisis cuasi-dinámico tridimensional con respecto a
un método de análisis dinámico establecido. Se utilizó también el programa de elementos finitos ABAQUS para este
propósito. Se emplearon los primeros 20 modos de vibración para garantizar que más del 90% de la masa modal en
cada dirección participara en la respuesta estructural. de acuerdo con lo definido por los reglamentos estadounidenses
UBC (1988) y NEHRP (1988). Las masas modales asociadas fueron 99.2%, 93.4% Y 97% de la masa total en las direc-
ciones E-W, N-S y vertical, respectivamente. Se utilizaron los primeros cinco segundos de los acelerogramas registrados
en cada una de las tres componentes principales (sensores 1 a 3, figuras 2 y 3), con un paso de integración de 0.001 seg.
El paso de integración y los factores de amortiguamientos especificados fueron los mismos que se utilizaron en los aná-
lisis paso a paso-de los modelos discretos en los que se fundamenta el análisis cuasi-dinámico.
Los contornos de esfuerzos cortantes obtenidos con el análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales en
el instante de respuesta estructural máxima en dirección E-W (t=4.88 seg) se presentan en la figura 9 para la vista su-
reste de la estación de bomberos de Gilroy. Los límites de los contornos son los mismos que se definieron para el análi-
sis cuasi-dinámico (figura 8), y al igual que para este caso, los esfuerzos máximos calculados no rebasaron las capaci-
dades máximas a cortante de la mampostería y de la madera contrachapada.

684
-
MEMORiA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INGEMEFdA SISMlCA, PUERTO VAILARTA, JAL., MÉXIco, 1993

..
I

Figura 7. Malla tridimensional de elementos finitos diseñada para la estación de bomberos de Gilroy

psi kg/cm2

100 7.0

81 5.7

55 3.9

15· 1.1

-15

-55

-81

-100

Figura 8. Contornos de esfuerzos cortantes obtenidos con el análisis cuasi-dinámico para t = 4.88 segundos

Las trayectorias que siguen los contornos de esfuerzos cortantes obtenidos con el análisis cuasi-dinámico (figura 8) tie-
nen una excelente correlación con las que se calcularon con el análisis paso a paso tridimensional en coordenadas mo-
dales (figura 9) en el mismo instante de respuesta. Los esfuerzos cortantes obtenidos en ambos análisis son aproxima-
damente del mismo orden de magnitud, aunque un poco mayores en el análisis paso a paso tridimensional. Esto se con-
firma con el cálculo del cortante basal en la dirección E-W para este último análisis, que resulto igual a O_30W_En ge-
neral, la correlación obtenida entre ambos análisis fue excepcional para cada elemento estructural, encontrándose úni-
camente pequeñas diferencias en el muro norte en la identificación de zonas críticamente esforzadas (Tena-Colunga,
1992b)_ Estas pequeñas discrepancias se deben principalmente al acoplamiento dinámico por torsión, que no puede ser
representado por el análisis cuasi-dinámico tridimensional ya que las aceleraciones empleadas para definir las fuerzas

685

,,
~:
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA sísscc-, AC.

estáticas equivalentes se obtienen a partir de la dinámica de dos sistemas bidimensionales desacoplados e independien-
tes. En el caso particular del edificio en estudio, existe un cierto acoplamiento por este efecto ya que el segundo modo
global de vibrar definido por el análisis tridimensional de elementos finitos es un modo de torsión (Tena-Colunga,
1992b). Sin embargo, la masa modal asociada a este modo en dirección E-W corresponde únicamente al 7.5% de la
masa total en esa dirección, ya que la flexibilidad de los diafragmas disminuyeron el grado de acoplamiento por torsión
(Tena-Colunga, 1992b). Por 10 tanto, se puede concluir que a pesar de que el análisis cuasi-dinámico no puede modelar
efectos dinámicos de acoplamiento por torsión, éste puede aún obtener buenas correlaciones con el análisis paso a paso
tridimensional en coordenadas modales cuando este acoplamiento es moderado
psi

100

81

55

15

·15

·55

·81

·100

Figura 9. Contornos de esfuerzos cortantes obtenidos con el análisis paso a paso para t = 4.88 segundos

El tiempo de cómputo empleado en el análisis cuasi-dinámico tridimensional fue considerablemente menor al gastado
en el análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales. Ambos análisis se realizaron en una
supercomputadora Convex C240. El análisis cuasi-dinámico se realiza computacionalmente en tres partes; en la prime-
ra, se define la matriz de rigidez lateral de los modelos bidimensionales de masas discretas utilizando mallas de elemen-
tos finitos bidimensionales para cada uno de los muros con aberturas, en conjunto con el método de las flexibilidades.
como se presenta en otros trabajos (Tena y Abrams, 1991; Tena-Colunga, 1992 aIb). El tiempo total de proceso central
de cómputo (CPU) que se gastó en esta etapa fue de 120 segundos (2 minutos). El segundo paso consiste en realizar los
análisis paso a paso en los modelos discretos presentados en la figuras 4 y 5, lo que requirió únicamente de 5 segundos
de CPU. El tercer y último paso consistió en el análisis estático tridimensional de la malla de elementos finitos presen-
tada en la figura 7 sujeto a las fuerzas equivalentes obtenidas a partir de Ia distribución de aceleraciones de la figura 6,
10 que requirió de 1,200 segundos adicionales de CPU (20 minutos). Por 10 tanto, todo el proceso de cómputo involu-
crado en el análisis cuasi-dinámico tridimensional requirió de 1325 segundos (22'S") de CPU. El análisis paso a paso
tridimensional en coordenadas modales se realiza en dos partes, la primera corresponde a la extracción de las frecuen-
cias y modos de vibrar, en la cual se gastó un total de 700 l segundos (1h56'4l ") de CPU para determinar los primeros
20 modos de vibración con un algoritmo de interacción de subespacio que empleó 32 vectores de iteración, utilizando el
programa de elementos finitos ABAQUS. La segunda parte corresponde al análisis paso a paso en coordenadas modales
propiamente dicho, determinando los esfuerzos al instante de tiempo de interés, donde se gastaron 1376 segundos
(22'56") adicionales de CPU. Por tanto. el análisís paso a paso tridimensional en coordenadas modales utilizando las
primeras 20 formas modales requirió de un total de 8377 segundos (2hI9'37") de CPU.
Por lo tanto, se puede concluir que el análisis cuasi-dinámico tridimensional es considerablemente más rápido y barato de
realizar que el análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales. Para el caso específico de la estación de bomberos
.1.: (;:~roY.t:l anansis cuasi-dinámico necesitó 6.3 veces menos tiempo de CPU para llevarse a cabo. Además, el análisis cuasi-
dinámico requiere de recursos de cómputo más modestos en cuanto a memoria y de paqueterias de análisis estructural menos
C:'lX·:;I:ill¡~l(j;¡S. La mayor parte del espacio de disco libre requerido en un análisis cuasi-dinámico lo necesita la paquetería de
análisis utilizada para el análisis estático tridimensional, en contraste, en un análisis paso a paso tridimensional en coordenadas
modales se requieren de grandes espacios de disco para poder llevar a cabo el análisis que determina las frecuencias y los mo-
dos de vibrar.

686
r 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES
MEMORIA DEL X CONGRESO NACIONAL DE INGENTERiA S/SMICA, PUERTO VAlL4RTA, JAL, MÉXIco, J 993

Se presentó un método simplificado de análisis dinámico tridimensional de estructuras, denominado análisis cuasi-di-
námico tridimensional, con el cual se pueden evaluar estados de esfuerzos en instantes de tiempo de interés, por ejem-
I
I
plo, aquellos en que se supone o se conoce que se obtendrán las respuestas estructurales máximas. Se ilustra con la
evaluación sísmica de la estación de bomberos de Gilroy durante el sismo de Loma Prieta a este tipo de análisis, el cual
".
!

se comparó con un método establecido y reconocido de análisis dinámico, como es el análisis paso a paso tridimensional
en coordenadas modales. El análisis cuasi-dinámico obtuvo una excelente correlación en el estudio de la estación de
bomberos de Gilroy con un análisis más formal, complejo y computacionalmente demandante como lo es el análisis
paso a paso tridimensional, particularmente porque el acoplamiento dinámico por torsión tuvo un efecto reducido y lo-
calizado en la respuesta global de la estructura. El acoplamiento dinámico por torsión no puede modelarse en el análisis
cuasi-dinámico tridimensional ya que el método se basa en la superposición de la dinámica de dos sistemas bidimensio-
nales desacoplados. Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que si se deben considerar los efectos di-
námicos en la evaluación de una estructura tridimensional, el análisis cuasi-dinámico constituye una herramienta de
análisis alterna al análisis paso a paso tridimensional en coordenadas modales, que es, además de confiable, computa-
cionalmente más económica. Para el ejemplo aquí presentado, el análisis cuasi-dinámico necesito, para la misma malla
de elementos finitos, 6.3 veces menos tiempo de CPU que el análisis paso a paso tridimensional en coordenadas moda-
les para evaluar la respuesta dinámica tridimensional de la estructura en estudio.

AGRADECIMIENTOS
La investigación se condujo en el Departamento de Ingenieria Civil de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
como parte del proyecto de tesis doctoral del autor bajo la asesoria del profesor Daniel P. Abrams. El proyecto de inves-
tigación fue patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos bajo el contrato # BCS90-03654.
Se agradece a California Strong Motion Instrumentation Program el haber facilitado los acelerograrnas registrados en la
estación de bomberos de Gilroy durante el sismo de Loma Prieta.

REFERENCIAS
Hibbit, Karlsson . Sorensen Inc. (1989), "ABAQUS user's manual", version 4. 8
International Conference of Building Officials (1988), "Uniform Building Code, 1988 Edition", Whittier, California.
National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP) (1988), "Reccommended provisions for the development of
seismic regulations for new buildings, part 1, provisions", Federal Emergency Management Agency (FEMA).
Tena Colunga, A y D P Abrams (1991), "Evaluación sísmica de estructuras de mampostería no reforzada con diafrag-
mas flexibles", Memorias, IX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica y VIII Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, Manzanillo, Colima, Vol Il, pp 6-36 a 6-48
Tena-Colunga, A (1992a), "Seismic evaluation of unreinforced masonry structures with flexible diaphragms",
Earthquake Spectra, vol 8, No 2, mayo, pp 305-318
Tena-Colunga, A (1992b), "Response of an unreinforced masonry building during the Loma Prieta Earthquake", tesis
doctoral, Department of Civil Engineering, University of Illinois at Urbana-Champaign.

I
¡
'1
1
I

687
CONGRESO
,
1
\
\
•i
CIONAL DE
¡
IERIA SISMICA
I
t

t
I

JVlEJVlC>RIA

: _.,. .> : ~c>ciedad


• j /'v'\exicana
~ .- -,~- "_ 1 de I ngen iería
•.
---.-. • ~ísrTlica A.C.

También podría gustarte