Está en la página 1de 9

Principios rectores del juicio oral y público.

Los principios fundamentales o sustanciales son aquellos que se derivan de las


bases esenciales del sistema jurídico, tanto de fuente constitucional como
supranacional, y que vinculan directamente a los sujetos del procedimiento

El juicio oral viene acompañado de una serie de principios que deben observarse
en el debate los cuales son esenciales para la validez de todo procedimiento oral
como lo son : Oralidad, Publicidad, Igualdad entre las Partes, Concentración,
Inmediación y Contradicción.
El principio de Oralidad
está previsto en el artículo 14 COPP el cual establece que “El juicio será oral y
sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia,la oralidad también
es acogido en el artículo 338 COPP, que establece:“La audiencia pública se
desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los alegatos y argumentaciones de
las partes, como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y,
en general, a toda intervención de quienes participen en ella.
Cuando hablamos de oralidad hacemos referencia que el proceso se realizara a
traves de la palabra, pero su contenido puede ser recogido en actas escritas,
grabaciones o filmaciones.
El principio de publicidad en el juicio oral se refiere a que en él, la percepción y
recepción de la prueba, su valoración y las intervenciones de los sujetos
procesales, se realizan con la posibilidad de asistencia física, no sólo de las partes
sino de la sociedad en general. La publicidad no puede estar circunscrita a simples
alegatos y a conocer el contenido de la sentencia, sino a que los intervinientes
deduzcan la absoluta transparencia de los procedimientos y estén conscientes de
lo que ocurrió y por qué ocurrió.
Este principio está previsto en el artículo 15 COPP. Que establece que “El juicio
oral tendrá lugar en forma pública”.
sin embargo existe Excepciones al principio de Publicidad.
Previstas en el artículo 333 COPP, que establece 4 supuestos en los cuales el
tribunal podrá resolver que se efectúe, total o parcialmente a puertas cerradas:
“1. Cuando afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna
persona citada para participar en él.

2. Cuando perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres.


3. Cuando peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya
revelación indebida sea punible.
4. Cuando declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la
publicidad. La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.
Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público. El
tribunal podrá imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos
que presenciaron o conocieron, decisión que constará en el acta del debate”.
El principio de Publicidad
Está previsto en el artículo 15 COPP que establece“El juicio oral tendrá lugar en
forma pública”.
La publicidad en el juicio oral se refiere a que en él, la percepción y recepción de
la prueba, su valoración y las intervenciones de los sujetos procesales, se realizan
con la posibilidad de asistencia física, no sólo de las partes sino de la sociedad en
general. La publicidad no puede estar circunscrita a simples alegatos y a conocer
el contenido de la sentencia, sino a que los intervinientes deduzcan la absoluta
transparencia de los procedimientos y estén conscientes de lo que ocurrió y por
qué ocurrió.
Excepciones al principio de Publicidad.
La regla es la publicidad en la celebración del juicio oral, sin embargo este
principio comporta ciertas excepciones, previstas en el artículo 333 COPP, que
establece 4 supuestos en los cuales el tribunal podrá resolver que se efectúe, total
o parcialmente a puertas cerradas:
“1. Cuando afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna
persona citada para participar en él.
2. Cuando perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres.
3. Cuando peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya
revelación indebida sea punible.
4. Cuando declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la
publicidad.
La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público. El


tribunal podrá imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos
que presenciaron o conocieron, decisión que constará en el acta del debate”.
Principio de defensa e igualdad entre las partes.
Este principio está consagrado en el artículo 12 COPP.
“La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del
proceso.Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no podrán
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de
las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo
con la presencia de todas ellas.
Cuando se hace referencia a la igual significa mantener el equilibrio entre el poder
coercitivo de la vindicta pública y el derecho de la defensa del acusado.
Principio de Concentración y Continuidad
consagrado en el artículo 17 copp.
“Iniciado el debate, éste debe continuar en el mismo día. Si ello no fuere posible,
continuará durante el menor número de días consecutivos.”.
El artículo 335 COPP:
“El Tribunal  realizará el debate en un solo día. Si ello no fuere posible, el debate
continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, computados
continuamente, sólo en los casos siguientes:

1.    Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre
dos sesiones.

2.    Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención


sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas
hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública.

3.    Cuando algún Juez, el imputado, su defensor o el Fiscal del Ministerio


Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el
debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o
el tribunal se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número
superior de jueces que el requerido para su integración, de manera que los
suplentes integren el tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en
caso de muerte de un Juez, Fiscal, defensor.

4.    Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo


solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente”.
El principio de CONCENTRACIÓN exige la natural concentración de las partes
procesales y demás intervinientes en el caso, tales como los testigos, peritos…,
cuya concentración aglutina, por consecuencia del desarrollo mismo del acto
procesal, a los demás principios rectores del proceso, ya que, como reflexiona
Julio B. J. Maier “…no sería posible proceder de ese modo con la presencia de los
intervinientes durante la sustanciación del procedimiento y la realización de los
actos procesales si el debate no fuera oral, concentrado y continuo…”.

La aplicación de estos principios (concentración y continuidad) traerá como lógica


consecuencia la garantía fundamental de todo gobernado: que se le administre
justicia de manera pronta y expedita y, por otro lado, evitar que la prueba se
disperse en distintos escenarios procesales, la recepción de la prueba y su
valoración por un funcionario distinto del juzgador, a la vez que permite a éste la
percepción no sólo de la eficacia de la prueba, sino también los argumentos y
contra-argumentos de las partes, que al mismo tiempo materializan y dan sentido
al principio de contradicción.

Principio de Inmediación
Este principio, está previsto en el artículo 16 COPP.
“Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales
obtienen su convencimiento.”.
El principio de inmediación es uno de los pilares esenciales de los procesos
basados en la oralidad, ya que ambas categorías están íntimamente ligadas en el
juicio oral y se presuponen recíprocamente.
El principio de inmediación implica que los jueces deben escuchar los argumentos
de las partes y presenciar la práctica de la prueba.
El juicio oral responde de manera total al principio de inmediación, pues el tribunal
tiene que escuchar de viva voz los alegatos de las partes, presenciar la práctica de
las pruebas en la audiencia y decidir el caso. Por eso los jueces que deben decidir
en un juicio oral tienen que ser los mismos que han presenciado el debate en
todas sus sesiones,
Este principio de inmediación, conlleva lo siguiente:
1. Los jueces que han presenciado el juicio oral han de decidirlo inmediatamente
después de terminado el debate, a fin de prevenir olvidos o confusiones respecto a
lo escuchado, por razón del paso del tiempo.

2. Toda decisión en la que haya intervenido alguna persona que no presenció


íntegramente el debate será nula de nulidad absoluta, porque esta falla afecta la
formación de la convicción del órgano jurisdiccional y no puede ser saneada de
modo alguno.

3. Toda decisión que sea acordada por menos jueces de los que la ley establece
para el caso concreto, es nula de nulidad absoluta, ya que la composición legal del
órgano es una formalidad esencial con incidencia directa en la formación de la
convicción sobre el caso, pues en la deliberación el ausente puede inclinar la
balanza en un sentido u otro.

4. Es nula de nulidad absoluta toda sentencia que se funde en pruebas que no se
han practicado en el debate oral y público, ya que no sólo se quebranta el principio
de inmediación, en tanto el tribunal no presenció la práctica de esa prueba, sino
también se viola el derecho a la defensa de las partes, que no pueden controlar
aquella prueba.
En el caso de que el Juicio deba suspenderse, tras tomar la decisión, el Tribunal lo
anunciará a las partes e indicará el día y hora en que continuará el debate. Esto
valdrá como citación para todas las partes. Antes de continuarlo, el Juez
Presidente resumirá brevemente los actos cumplidos con anterioridad.
En caso de suspensiones si el debate no se reanuda a más tardar al undécimo día
después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de
nuevo desde su inicio.
Principio de Contradicción.
El principio de contradicción supone que los actos procesales se realizan con
intervención de todas las partes acreditadas en el proceso, las cuales pueden
hacer alegaciones, oposiciones o pedimentos en relación con las diligencias de
que se trate o sobre los alegatos o pedimentos de la contraparte.
El principio de contradicción está estrechamente ligado al principio de igualdad de
partes, puesto que no puede concebirse su participación en los actos procesales,
sino sobre la base de una absoluta igualdad de oportunidades, ya que lo contrario
sería lesivo al derecho a la defensa como expresión suprema de legalidad del
proceso.
FASE DE JUICIO
            Ya hemos recorrido las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal.
Si se ha llegado a este punto es porque, en el deber ser, existe suficiente material
probatorio para realizar un debate oral y público sobre los hechos delictivos, hay
causa probable y pronóstico de condena.
            Sin embargo, esta fase no quiere decir que el acusado tenga todas las de
perder ni que la defensa deba desistir en su trabajo. Al contrario: aquí es donde
verdaderamente se debe convencer al juez de la inocencia o culpabilidad del o de
los acusados. Un juicio oral y público perfectamente puede terminar con una
sentencia absolutoria por la habilidad del abogado defensor para desacreditar la
teoría del caso de la Fiscalía y desvirtuar o restar credibilidad a los medios
probatorios de cargo.
            Esto se debe a que nuestro juicio oral y público se rige por un
sistema CONTRADICTORIO en virtud del principio de contradicción, es decir, las
partes pueden ejercer el Control y contradicción de las pruebas para posicionar
mejor su teoría del caso.
            En el juicio oral, la defensa puede desacreditar los testigos de la Fiscalía
con técnicas de litigación en la audiencia oral y convencer al Juez de Juicio de que
existe una duda razonable que ampara a su defendido, pues recordemos que
el principio de presunción de inocencia beneficia al acusado hasta antes del
minuto antes de dictarse sentencia, y la defensa tiene esta gran arma para su
caso, al contrario de la Fiscalía, que debe demostrar sin lugar a dudas la
culpabilidad del acusado en los hechos punibles más allá de toda duda razonable.
El juicio oral y público se rige por los principios de la oralidad, inmediación,
concentración, publicidad, control y contradicción de las pruebas, y sana crítica del
juez para valorar las pruebas.
            Una vez que llegue el expediente a juicio, el Juez fijará una audiencia
dependiendo del trabajo del tribunal para que tenga lugar la audiencia de apertura
del juicio. Aquí hay un punto importante en el ejercicio que difiere del COPP y es
que la norma adjetiva penal dice que el juicio debería darse en una sola audiencia
o en su defecto, en el menor número de días de audiencia consecutivos, pero la
realidad es que es imposible que un juicio oral se realice en este tiempo.
            Por eso, la primera audiencia es para aperturar el juicio con los alegatos de
inicio o de apertura de las partes, y las subsiguientes audiencias para la
evacuación de los medios de prueba, hasta agotarse, hasta llegar a una audiencia
para las conclusiones y cierre del debate y la sentencia definitiva.
            Es importante acotar, que entre cada audiencia no pueden transcurridos
más de 15 días hábiles computados consecutivamente, en virtud del principio de
concentración, pues en ese caso si se llega al 16º día hábil sin la continuación de
una audiencia de juicio se produce la interrupción del mismo y debe comenzarse
desde el inicio.
¿Cómo se desarrolla la audiencia de juicio?
Se constituye el tribunal en la Sala de Audiencia en la fecha y hora fijada. El juez
le pide a la secretaria de sala que verifique y deje constancia de la presencia de
todas las partes. Si se encuentran presentes la Fiscalía, defensa y el acusado,
dejará constancia y acto seguido el juez aperturará el juicio.
El juez le concederá el derecho de palabra a la Representación Fiscal para que
haga sus alegatos de apertura. Luego a la víctima querellante, si la hubiere y por
último a la defensa para que exponga su apertura.
Una vez que todas las partes hayan hecho su apertura, el Juez de Juicio, antes de
declarar el inicio de la recepción de pruebas, le preguntará al acusado si
desea declarar, explicándole que tiene derecho a no declarar en causa propia
según lo establecido en el ordinal 5° del artículo 49 de la Constitución. Si no desea
declarar la secretaria dejará constancia en el acta de ello, igualmente si declara
transcribirá su declaración.
Seguidamente también le preguntará si desea acogerse al procedimiento por
admisión de los hechos, explicándole en qué consiste y la rebaja de pena que le
puede corresponder. Si el acusado no admite los hechos se deja constancia en
acta. Si los admite, no hay juicio que continuar y se le impone la sentencia
condenatoria con la pena respectiva.
Una vez que el acusado haya manifestado que no desea admitir los hechos, el
Juez de Juicio declarará abierta la recepción de pruebas, que es el momento
procesal donde se evacuarás los medios de prueba que fueron admitidos en la
fase preliminar.
Primero se iniciará con los medios probatorios de la Fiscalía, luego los de la parte
querellante si la hubiera y por último los de la defensa.
El orden de evacuación según el COPP es primero los expertos, seguidamente los
testigos y por último las documentales, a menos que el juez considere necesario
alterarlo para el mejor esclarecimiento de los hechos.
Aquí es donde se realiza el debate probatorio y se ejerce el control y contradicción
de la prueba por las partes.
El juez le toma el juramento de ley a los testigos y expertos antes de declarar, y
una vez que hayan rendido su declaración o testimonio, los órganos de prueba
(expertos y testigos) pueden ser objeto de preguntas y repreguntas por las partes.
Primero corresponde interrogar a la parte promovente y luego a las demás. Es
decir que si el testigo es de la Fiscalía (ej, un experto en Balística criminal en un
juicio por homicidio), primero lo interrogará el fiscal y después la defensa.
Quedan prohibidas las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes, pudiendo
las partes formular objeciones a este tipo de preguntas.
En la práctica los órganos de prueba no se evacuan un solo día sino en varias
audiencias por el extenso tiempo que se requiere, ya que un interrogatorio de un
testigo importante puede durar horas, así como la declaración de la víctima que
haya sido promovida como testigo es un testimonio fundamental y puede durar un
tiempo bastante considerable. Por eso, se citan a los expertos y testigos para
distintas audiencias y se procura que se declare a un órgano de prueba o máximo
dos en una audiencia.
Evacuados todos los órganos de pruebas y las documentales, el juez declarará
cerrada la recepción de las pruebas y sigue el cierre del debate.
El cierre del debate se hace en la última audiencia y consiste en las conclusiones
que hacen las partes mediante sus alegatos de clausura, en el mismo orden que
la apertura, primero las partes acusadoras y por último la defensa. La clausura es
la oportunidad que tienen las partes para terminar de armar su teoría del caso y
explicarle al juez con base en los elementos probatorios por qué debe acoger su
tesis de culpabilidad o inocencia del acusado.
Luego de la clausura, el juez le debe preguntar a las partes si desean ejercer su
derecho a réplica y contrarréplica, que no es más que refutar lo dicho por la
parte contraria en su clausura. Esto es opcional y queda a voluntad de las partes,
distinto de los alegatos de clausura que son obligatorios.
Por último, el juez le preguntará a la víctima y al acusado seguidamente si desean
rendir declaración, y luego declarará cerrado el debate.
Culminado el debate, la sentencia se dictará el mismo día. El juez pasará a
deliberar durante un periodo de tiempo, informándole a las partes y los presentes
que se retiren de la sala de audiencia para tomarse un tiempo para analizar y los
convocará para entrar nuevamente a la sala cuando haya deliberado. Una vez que
el juez haya tomado su decisión, se constituirá el tribunal y convocará a las partes
para dar lectura del dispositivo del fallo y dictará sentencia condenatoria o
absolutoria, pudiendo tomarse un lapso de 10 días para la publicación íntegra de
la decisión.
En caso de ser sentencia condenatoria, deberá indicar la pena correspondiente a
los delitos de los cuales se consideró culpable y el sitio de reclusión, ordenando la
detención inmediata del ahora condenado o penado que se hará efectiva en la
misma sala, quien será trasladado al sitio de reclusión fijado por el tribunal de
juicio y será privado de libertad por el tiempo de la pena corporal.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” – UNELLEZ
ACARIGUA-PORTUGUESA

Principios Rectores del Juicio Oral y Publico

PROFESOR: PARTICIPANTE

Abg. Manuel Pérez Roscari Ruiz C.I V-19.170.029


Sub-Proyecto: Derecho
Procesal Penal
Sección: “U”
Turno: Nocturno

Acarigua, septiembre del 2022

También podría gustarte