Está en la página 1de 13

REVOLUCIÓN Y POSTREVOLUCIÓN

Un Recuento Historiográfico de Jalisco

ANABEL CASTILLÓN QUINTERO

Un problema que se enfrenta al hablar de la historiografía jalisciense consiste realmente en las pocas obras
que abordan al estado de Jalisco en forma global. Por lo regular existe un número importante de libros
sobre el municipio de Guadalajara o regiones específicas de Jalisco, pero no son representativas de lo que
ocurre en todo el estado, por lo cual debemos ser cuidadosos al respecto y no perdernos en la historia de la
microhistoria o de la historia local.
Dadas las características de cambio que la Revolución trajo consigo, el trabajo quedó dividido en dos
temas: el de 1900-1940, que comprende el periodo revolucionario, y el de 1940-1980, que abarca el
postrevolucionario. Cabe mencionar que entre un periodo y otro existe notoria diferencia en los temas que
parecen ser preferidos de estudiar. En la primera etapa dominan publicaciones de carácter histórico, los
cuales a su vez abarcan el problema geográfico, social, político, etcétera. En la segunda y, sobre todo, en
la bibliografía que aparece a partir de los cincuenta se advierte un aumento notorio en la producción sobre
la economía, lo cual rebasa con mucho los temas de carácter histórico. Por otro lado, dentro de la
historiografía destacan ciertas temáticas como educación, relaciones Iglesia-Estado o sindicalismo, a las
cuales haremos referencia para el presente trabajo.

1900-1940 Etapa revolucionaria


La historiografía del estado de Jalisco producida durante el Porfiriato, aunque reducida, se daba con cierta
regularidad y se ocupaba principalmente de temas de historia, geografía y estadística. La elección de los
temas y el tono que tratan los libros revela en los autores un afán por comprender la identidad del estado
de Jalisco, mediante la descripción de su tiempo, su gente, sus costumbres, en general, su forma de vida.
Un ejemplo de ello son las obras de Mariano Bárcena, 1 Manuel Cambre,2 Victoriano Salado Álvarez, 3
Severo Díaz,4 Luis Pérez Verdía,5 Ignacio Dávila Garibi,6 etcétera. Todos ellos llevados por un afán de
resaltar la participación de Jalisco en los sucesos nacionales y llevados además por un trasfondo político;
también en esta época se empiezan a dar los primeros trabajos estadísticos en los que resaltan los de los

1
Mariano Bárcena, Descripción de Guadalajara en 1880, Guadalajara, 1954.
2
Manuel Cambre, La Guerra de Tres Años en Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado, 1954.
3
Victoriano Salado Álvarez, Memorias I. Tiempo Viejo, Ediapsa, 1946.
4
Severo Díaz, Geografía general y física del estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1946.
5
Luis Pérez Verdía, Historia particular del estado de Jalisco, 3 v., Guadalajara, Gobierno del Estado, 1952
6
Ignacio Dávila Garibi, Memorias tapatías, 2a. ed., Guadalajara, UNED, 336 p.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

pioneros Longinos Banda7 y Mariano Bárcena.8 Gracias a la labor de estos autores, Jalisco constituía, a
finales del siglo pasado, una de las entidades que contaba con mayor información sobre su gente y su
ocupación. Muestra indudable de ello es la tradición de excelentes anuarios y directorios comerciales que
año con año se fueron publicando durante las primeras tres décadas de este siglo.
Otro aspecto en la historiografía del Porfiriato, digno de consulta, es lo referente a los informes de
gobierno, los cuales, a partir de 1826 con Prisciliano Sánchez, no dejaron de aparecer.

En las tres primeras décadas posteriores al inicio de la Revolución, disminuye sensiblemente el número
de libros publicados, contando un promedio de 28 títulos por década. La temática básicamente sigue
siendo la misma de épocas anteriores, basándose sobre todo en aspectos geográficos e históricos, pero
ahora retomando el tema de la Revolución y en mayoría con carácter testimonial. Éste es el caso, por
ejemplo, de los libros La Revolución y Francisco I. Madero, de Roque Estrada,9 escrito en 1912; y el de
Ángel Moreno Ochoa10 con Semblanzas revolucionarias. Por otro lado, y con un enfoque ya académico, la
atención de los historiadores al tema de la Revolución en Jalisco se compone aproximadamente de medio
centenar de obras. De este número, la mayor parte son ensayos, artículos, ponencias o memorias, incluidos
muchos de ellos en libros generales de historia de Jalisco (es decir, libros que van desde la prehistoria
hasta nuestros días). Sin embargo, también se ha pretendido hacer una interpretación global de este
periodo con autores contemporáneos; entre los historiadores que lo han intentado con éxito cabe señalar a
Mario Aldana,11 Jaime Tamayo,12 Laura Romero,13 José María Muriá14 y José Guadalupe Zuno.15 Todos
ellos retratan el impacto avasallador que significó la Revolución, en el estado y que tuvo características
propias acorde con sus circunstancias, sus demandas y nuestro proyecto de cambio y movilidad social.

7
Longinos Banda, Estadística de Jalisco, Guadalajara, UNED, 336 p.
8
Mariano Bárcena, Ensayo estadístico del estado de Jalisco, UNED.
9
Roque Estrada, La Revolución y Francisco I. Madero. Segunda y tercera etapas, Guadalajara, 1912.
10
J. Ángel Moreno Ochoa, Semblanzas revolucionarias: diez años de agitación política en Jalisco, 1920-1930,
Talleres Linotipográficos Berni, 1959.
11
Mario Aldana Rendón, Del reyismo al nuevo orden constitucional, 1910-1917, t. I, Gobierno del Estado,
Universidad de Guadalajara, (Colección Jalisco desde la Revolución).
12
Jaime Tamayo, La conformación del estado moderno y los conflictos políticos, 1917-1929, t. II, Gobierno del
Estado, Universidad de Guadalajara (Colección Jalisco desde la Revolución).
13
Laura Romero Miranda, La consolidación del Estado y los conflictos políticos, t. III, Gobierno del Estado,
Universidad de Guadalajara, 1988 (Colección Jalisco desde la Revolución).
14
José María Muriá, Desde la consolidación del Porfiriato hasta mediados del siglo XX, t. IV, Guadalajara, UNED,
Gobierno del Estado, INAH, 1982 (Colección de Historia de Jalisco, XX).
15
José Guadalupe Zuno, Historia de la Revolución en el estado de Jalisco, México, INEHRM, 1964.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Otro aspecto digno de destacarse en estos trabajos es que, de manera global, hacen una importante
descripción de los hechos en Jalisco, todos ellos de acuerdo con el panorama que se estaba viviendo
nacionalmente y tomando en cuenta aspectos sociales y políticos que en forma particular se vivían en el
estado; es decir, retoman el fin del Porfiriato, abarcan la época de la rebelión maderista, la lucha de
facciones, y su repercusión o participación de la población en la región. Independientemente de esto, en el
caso de Laura Romero y de Jaime Tamayo, vale la pena resaltar su aportación en el rescate de actores y
movimientos sociales en Jalisco, ya que las masas jugaron un papel protagónico en la Revolución
Mexicana, tanto en la fase armada como en los momentos de conformación y la consolidación surgida de
ella, influyendo además sobre la política local y, por medio de ella, en la nacional. Sin embargo, y pese a
su importancia como factor de cambio, hasta apenas hace poco tiempo han sido tomadas en cuenta.
A pesar de los trabajos globalizadores antes señalados, se debe perder de vista a los de carácter
histórico que retoman aspectos parciales de la vida política y social regionales. Estos estudios también son
de gran importancia por su significativa aportación al avance en el estudio regional ya que retoman temas
agrarios, de educación y cultura, biográficos la relación Iglesia-Estado y la economía.
El Agro
Este tema resulta prácticamente virgen, generalmente lo que se ha analizado es el papel de la hacienda
desde diversos ángulos y en distintos periodos históricos, pero existen pocos títulos que aportan un nuevo
análisis de la situación campesina (quizás por la dificultad que reviste dar un panorama general sobre la
situación campesina en un estado poseedor de un amplio mosaico geográfico y social). Sin embargo, para
esta etapa existen trabajos tan importantes como el de Mario Aldana, 16 que nos muestra una generalidad de
la situación que se vivía en el campo durante el Porfiriato, además de un importante trabajo estadístico que
nos lleva a conocer la situación de los cultivos en estas épocas. O como Jaime Tamayo 17 y Jorge
Regalado,18 que retoman la importancia que tuvieron los movimientos campesinos en la lucha armada; o el
trabajo de Francois Chevalier 19 sobre la formación de la pequeña propiedad en los Altos de Jalisco, este
libro es mencionado porque se ha convertido en un clásico, ya que no sólo ejemplifica lo que ocurría en
los Altos, sino también en el resto del estado.

16
Mario Aldana Rendón, El campo jalisciense durante el Porfiriato, Guadalajara, Universidad de Guadalajara,
1986, (Colección Aportaciones).
17
Jaime Tamayo, El movimiento agrario y la Revolución Maderista en Jalisco, 1910-1913, México, Centro de
Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1983, (Colección Investigadores).
18
Jorge Regalado, "El panorama agrario a partir de la crisis de 1929", en Movimientos sociales, 1929-1940, t. V.,
Gobierno del Estado, Universidad de Guadalajara (Colección Jalisco desde la Revolución).
19
Francois Chevalier, "La formación de la propiedad en los Altos de Jalisco", en Encuentro, Guadalajara, El
Colegio de Jalisco, v. I, n. 1, octubre-diciembre de 1983.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Educación y cultura
De la escasa bibliografía que podemos mencionar sobre el tema, se encuentran los trabajos de Ramón
García Ruiz20 sobre educación elemental, dirigidos sobre todo al análisis de planes de estudio y los
esquemas básicos de la educación en el estado; José Guadalupe Zuno, 21 con sus reminiscencias de una
vida, abarcando en sus varios volúmenes los diversos aspectos culturales y sociales que cubrieron esta
época, también cuenta entre sus obras con trabajos sobre pintura y escultura, así como el anecdotario del
Centro Bohemio. En esta línea también se encuentran los trabajos de Ixca Farías, 22 con biografías de
pintores nacidos entre 1882 y 1942; y la aportación del trabajo de Jaime Olveda, 23 que retoma el
importante papel que tuvo la prensa jalisciense en la Revolución.

Biográficos
Este apartado se refiere a la vida y obra de personajes ilustres en la historia. Contamos con un reducido
número de trabajos, los cuales destacan por aportar algo más que una biografía entendida a la manera
tradicional: los libros de Mario Aldana, 24 quien analiza la participación de Manuel M. Diéguez y de
Margarito Ramírez en la política del estado; el de Francisco Ayón Zester, 25 con Reyes y el reyismo en
Jalisco; Patricia Valles Medina26 y su valiosa aportación sobre el ideólogo de la Revolución: Miguel
Mendoza López; José María Muriá27, con Enrique Díaz de León y su participación en la formación y

20
Ramón García Ruiz, Plan de trabajo de la Dirección de Educación Federal para el año escolar 1930-1936,
Guadalajara, Secretaría de Educación Pública; y Breve historia de la educación en Jalisco, México, Secretaría de
Educación Pública.
21
José Guadalupe Zuno, Reminiscencias de una vida, Guadalajara, Instituto Tecnológico de la Universidad de
Guadalajara (Biblioteca de Autores Jaliscienses Modernos); Las artes plásticas en Jalisco, Guadalajara, Universidad
de Guadalajara; "La pintura y la escultura en Jalisco", Etcétera, Guadalajara, 1a. época, n. VI, 26 de julio,
suplemento, p. 3-12; Anecdotario del Centro Bohemio, Guadalajara, Año de las Artes Plásticas de Jalisco, Gobierno
del Estado, 1964.
22
Ixca Farías, Biografías de pintores jaliscienses, 1882-1940, Guadalajara, editado por Ricardo Delgado en los
talleres Gráfica de Manuel Hernández y Hernández.
23
Jaime Olveda, La prensa jalisciense y la Revolución, Unión Editorial, 1985.
24
Mario Aldana Rendón, Margarito Ramírez. Actividad política y administrativa de un régimen, 1927-1929,
Guadalajara, EDUG, IES-Universidad de Guadalajara, 1980 (Colección Ensayos y monografías), Manuel M. Diéguez y
el constitucionalismo en Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado, 1986.
25
Francisco Ayón Zester, Reyes y el reyismo en Jalisco, Guadalajara, Ediciones Font, 1980.
26
Patricia Valles Medina, Miguel Mendoza López Schwertfeger: intelectual de la utopía en la Revolución
Mexicana, INEHRM, Universidad de Guadalajara [en prensa].
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

organización de la Universidad de Guadalajara. Sólo por mencionar algunos trabajos que realmente han
aportado —desde mi punto de vista— la participación del individuo en la historia.

Relación Iglesia-Estado
Prácticamente los trabajos de esta época se caracterizan por dos vertientes: una va encaminada a la historia
de iglesias, templos y obispados; otra, retoma particularmente el conflicto religioso iniciado en Jalisco,
como lo fue la Cristiada. Sobre este tema existen cerca de dieciocho trabajos, algunos de los cuales son:
La cuestión religiosa en Jalisco, de Anacleto González Flores, 28 y Apuntes para la historia de la Iglesia
en Guadalajara, de Ignacio Dávila Garibi.29 Estos dos libros retoman los antecedentes del enfrentamiento
Iglesia-Estado.

27
José María Muriá, Enrique Díaz de León y la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara,
Facultad de Filosofía y Letras [tesis profesional].
28
Anacleto González Flores, La cuestión religiosa en Jalisco, Guadalajara, Talleres Tipográficos de "El Obrero",
1920.
29
Ignacio Dávila Garibi, Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara, t. IV y V, México, Editorial
Libros de México.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Para consultar específicamente bibliografía sobre la Cristiada, algunos de los autores que más
acertadamente profundizan en el conflicto son: El movimiento cristero, de José Díaz y Román
Rodríguez,30 La Cristiada, de Jean Meyer;31 Francisco el Grande. Monseñor Francisco Orozco y Jiménez,
de Vicente Camberos Vizcaíno32 —estos libros ya son considerados básicos para la consulta del tema—;
La Iglesia y el Gobierno Civil, de Francisco Barbosa Guzmán; 33 Francisco Orozco y Jimenez, "Chamula".
El arzobispo de la contrarrevolución, de Jaime Tamayo y Leticia Ruano; 34 y La derecha radical, de
Patricia Valles Medina,35 los cuales también aportan una valiosa interpretación del movimiento cristero,
encarnado por monseñor Orozco y Jiménez, como punto central de referencia

Economía
El aspecto económico en este primer periodo ha sido poco tratado, sin embargo, para consulta del tema se
sugiere el libro de Mario Aldana, 36 Desarrollo económico en Jalisco, 1821-1940, el cual representa hoy
por hoy una obra imposible de obviar para el tema, ya que abarca amplios aspectos estadísticos y
económicos. Para hablar específicamente de la industrialización, poco abordada en esta época, existen sin
embargo buenos trabajos realizados por Patricia Arias 37 y Jorge Durand;38 también se puede recurrir al
Directorio del estado de Jalisco,39 el cual apareció con regularidad hasta los años treinta.

30
José Díaz y Román Rodríguez, El movimiento cristero. Sociedad y conflictos en los Altos de Jalisco, México,
Editorial Nueva Imagen, 1979.
31
Jean Meyer, La Cristiada, 3 v., Siglo XXI.
32
Vicente Camberos Vizcaíno, Francisco el Grande. Monseñor Francisco Orozco y Jiménez, 2 v., México, Jus,
1966.
33
Francisco Barbosa Guzmán, La Iglesia y el gobierno civil, t. VI., Gobierno del Estado, Universidad de
Guadalajara (Colección Jalisco desde la Revolución).
34
Jaime Tamayo y Leticia Ruano, "Francisco Orozco y Jiménez "Chamula". El arzobispo de la
Contrarrevolución", revista Eslabones II, 1992.
35
Patricia Valles Medina, "La derecha radical", en Movimientos sociales, 1929-1940, t. V. , Gobierno del Estado,
Universidad de Guadalajara (Colección Jalisco desde la Revolución).
36
Mario A. Aldana Rendón, Desarrollo económico de Jalisco, 1821-1940, Guadalajara, Universidad de
Guadalajara (Colección Aportaciones).
37
Patricia Arias, "La industria en perspectiva", en Guadalajara. La gran ciudad de la pequeña industria, El
Colegio de Michoacán, 1985.
38
Jorge Durand, "Siglo y medio en el camino de la industrialización", en Guadalajara. La gran ciudad de la
pequeña industria, El Colegio de Michoacán, 1985.
39
Directorio del estado de Jalisco, Guadalajara, Compañía Editora de Directorios, 1912.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Sobre la sociedad, y en particular sobre las clases subordinadas y sus expresiones sociales, existen
escasos trabajos de la época, los autores que destacan por su labor en este rubro son: Jaime Tamayo 40 con
La estructura del sindicalismo en Jalisco, y Laura Romero41 con sus investigaciones sobre el sindicalismo
y el estado en los años veinte, los cuales son pioneros en el estudio de los movimientos obreros y los
cuales nos marcan pautas de estudio para adentrarnos más en el tema.
Dignos de mención aparte son los trabajos: Bibliografía General de Jalisco,42 de Ramiro Villaseñor, el
cual en sus dos tomos hace un acopio de una amplia bibliografía que abarca todo tipo de temas relativos al
estado; Jalisco en Libros,43 de Jaime Olveda y Marina Mantilla, pequeño pero importante trabajo sobre
libros de carácter histórico desde la Colonia hasta épocas recientes; y Fuentes hemerográficas
jaliscienses,44 de Agustín Vaca, Alma Dorantes y Jaime Olveda, constituye un importante conjunto de
notas periodísticas que se refieren a Jalisco en el periodo revolucionario.
Estos trabajos representan un intento de acopio del material de consulta, que resulta de suma
importancia para el trabajo de investigación, facilitando con ellos la obtención de datos para un mejor
acercamiento a las fuentes de interés.
También es necesario mencionar la labor de las instituciones preocupadas por rescatar la memoria
histórica de las regiones en una forma global. Es el caso de libros como: Historia de Jalisco,45 que en su
cuarto tomo abarca la etapa del Porfiriato (Gobierno del Estado). Jalisco desde la Revolución,46 que en sus
seis primeros tomos abarca el periodo 1910-1940 (Gobierno de Jalisco-Universidad de Guadalajara).
Bosquejo histórico de la Revolución en Jalisco (Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la

40
Jaime Tamayo, "Movimiento obrero y lucha sindical" en Guadalajara. La gran ciudad de la pequeña industria,
El Colegio de Michoacán, 1986; "Siqueiros y los orígenes del movimiento rojo en Jalisco: el movimiento minero",
en Estudios sociales, n. 1, 1984, IES-Universidad de Guadalajara; El movimiento obrero jalisciense y la crisis del '29.
La ultima batalla de los rojos, Guadalajara, IES-Universidad de Guadalajara, 1987.
41
Laura Romero, "El movimiento obrero en Jalisco 1927-1929", en El movimiento obrero jalisciense y la crisis
del '29. La última batalla de los rojos, IES-Universidad de Guadalajara, 1986.
42
Ramiro Villaseñor, Bibliografía general de Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado, 1990.
43
Jaime Olveda y Marina Mantilla, Jalisco en libros, TROLLE-UNED, Gobierno del Estado, 1985.
44
Agustín Vaca, Alma Dorantes y Jaime Olveda, Fuentes hemerográficas jaliscienses para el estudio de la
Revolución Mexicana, INAH, 1990.
45
Jose María Muriá (coord.), Historia de Jalisco, 4 t., Guadalajara, Gobierno del Estado, 1982.
46
Mario Aldana Rendón (coord.), Jalisco desde la Revolución, 14 t., Gobierno del Estado, Universidad de
Guadalajara.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Revolución Mexicana, INEHRM).47 Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, tomo IV,
(INEHRM).48
Todos ellos representan, hoy por hoy, la más completa y ambiciosa tarea que se ha realizado para
rescatar el patrimonio histórico del estado de Jalisco. Por lo tanto, se constituyen en obras fundamentales
para todo aquel que precise un acercamiento sobre el tema, pudiendo estar seguro de que estos volúmenes
contaron con la participación de notables académicos de la región.

1940-1980 Periodo postrevolucionario


Como vimos en el apartado anterior, una abrumadora mayoría de los textos del conjunto bibliográfico
jalisciense está referido a temas históricos, los cuales representan un 70% del total de obras. Pero, a partir
de 1950, se observa un cambio en la tématica, pues a partir de esa década y en progresión creciente, la
economía desplaza a la historia si no en calidad, por lo menos en cantidad. Además de historia y
economía, la bibliografía incluye una serie de aspectos y visiones más amplias que en el periodo anterior.

Historia
Para esta etapa se puede destacar la participación de Ignacio Medina Sánchez y Jaime Sánchez Susarrey, 49
quienes en su libro Historia política, 1940-1975, hacen un recuento de cada sexenio gubernamental, de las
fuerzas políticas y los procesos electorales en el estado de Jalisco. También, con este fin globalizador,
exploran ciertas áreas hasta antes poco tomadas en cuenta para dar una visión en conjunto del periodo,
como el funcionamiento del gasto público, la participación de los sectores oficiales ( CTM, CROC, CNC,
CNOP) en los puestos de elección popular, etcétera.
Laura Romerón50 es otra autora que debe mencionarse en este rubro por su estudio sobre las clases
medias, sin olvidar los no menos importantes trabajos de Jaime Tamayo 51 y Jorge Alonso52 sobre

47
Bosquejo histórico de la Revolución en Jalisco, México, INEHRM, 1991.
48
Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, t. IV, México, INEHRM.
49
Jaime Sánchez Susarrey e Ignacio Median Sánchez, Historia política, 1940-1975, t. IX., Gobierno del Estado,
Universidad de Guadalajara (Colección Jalisco desde la Revolución).
50
Laura Romero, "La derecha: el movimiento fascista en Guadalajara", en Perspectivas de los movimientos
sociales en la región centro-occidente, Editorial Línea, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1986.
51
Jaime Tamayo, "Las elecciones federales en Jalisco en 1985", en Sociedad y Estado I, CISMOS-Universidad de
Guadalajara, septiembre, 1988; del mismo autor y Leonardo Valdés Zurita (coord.), Movimientos políticos y
procesos electorales en México, Universidad de Guadalajara, 1991.
52
Jorge Alonso, "Democracia, elecciones y lucha de clases", en Sociedad y Estado I, CISMOS-Universidad de
Guadalajara, septiembre, 1988.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

elecciones en Jalisco, además del trabajo de José Rogelio Álvarez 53 con su libro sobre Noticias de Jalisco
y con Jalisco, nueve ensayos en los que abarca temas como política, estadística, etcétera, dando una visión
general de los aspectos importantes que afectan la vida diaria de la comunidad. Este periodo tiene como
particularidad el hecho de que se ha profundizado y extendido en temas histórico-políticos, rubro poco
tratado en épocas anteriores ya que existe una notoria preocupación sobre los quehaceres de los partidos
políticos y su funcionamiento, las fuerzas de poder y la extensión de su influencia, las elecciones y el
análisis de resultados, etcétera, los cuales poco a poco se han constituido en temas fundamentales para
complementar un todo de la historia local la cual ya no se comprende sin estos temas que toman gran
actualidad.

El campo
Respecto a la historia del agro en Jalisco, en esta época se puede señalar a César López Cuadras 54 con su
estudio sobre la agricultura regional (1950-1970), en el cual toma aspectos de la agricultura de temporal y
de riego y su importancia según las regiones en donde se lleva a cabo. Otro trabajo interesante es La
modernización de la agricultura de temporal en Jalisco, de Juan Manuel Durán y Javier Orozco, 55 el cual
abarca un análisis completo del sector agropecuario, sus problemas, sus perspectivas y la política agrícola
actual. Otro libro interesante por la diversidad de temas y autores, es el que compilaron Sergio Alcántara y
Enrique Sánchez,56 que retoma temas tan actuales como el impacto económico que los emigrados han
generado en el campo jalisciense, o las transformaciones de la producción agrícola.
Sin embargo, el tema del agro jalisciense aún presenta serios problemas por la deficiencia en la
información. Hasta ahora las actividades del campo han resistido sobre todo los sistemas estadísticos
señalados para medirlos, de ahí que el tema del campo generalmente se encuentre circunscrito en tratados
de economía. Existen además otros intentos del estudio agrícola, pero éste se basa en análisis de
comunidades y municipios, de los cuales casi todos se refieren a la zona de los Altos y del Sur de Jalisco.

Educación y cultura

53
José Rogelio Álvarez, Jalisco, nueve ensayos, Ediciones Tlacuilo, 1964; Noticias de Jalisco, 1953-1959,
Dirección de Promoción Económica del gobierno de Jalisco, 1959.
54
César López Cuadras, El campo jalisciense; elementos para el estudio de su estructura agraria, México,
Fondo de Cultura Económica-SEP, 1984 (Colección SEP/80).
55
Juan Manuel Durán y Javier Orozco Alvarado (comp.), La modernización de la agricultura de temporal en
Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1990 (Cuadernos de difusión científica 24).
56
Sergio Alcantara Ferrer, y Enrique Sánchez Ruiz (comp.), Desarrollo rural en Jalisco: contradicciones y
perspectivas, El Colegio de Jalisco; Conacyt, 1985.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

De la escasa bibliografía sobre este tema, podemos mencionar a autores como Guillermina Bustos, 57
Federico de la Torre58 y Salvador Acosta,59 quienes tratan sobre las distintas alternativas en Jalisco de
educación superior. En particular retoman la importancia de la educación pública y la que para ella tiene la
Universidad de Guadalajara, sobre la cual se tratan temas tales como su expansión en los últimos años y
los aspectos ideológicos y políticos sobre los que se sustenta. En cuanto a la educación básica, también
hay trabajos como el de Felipe Plascencia Vázquez, 60 en el que se señalan las características de la
educación, los planes por los que se ha regido, las reformas a planes y programas y la formación que se
requiere para los profesores. En cuanto al área cultural, contamos con los trabajos de José Guadalupe
Zuno,61 quien con sus obras sobre pintura, escultura y artes plásticas en Jalisco, nos muestra un importante
panorama sobre el tema. Asimismo, los libros de Arturo Casado 62 y el de Antonio Luna Arroyo 63 sobre
Gerardo Murillo, el "Dr. Atl", los cuales desde diferentes perspectivas abordan su obra pictórica; o bien el
trabajo de Guillermo García Oropeza,64 que logra conjuntar en su libro el arte mural en Jalisco; o los libros
de Francisco Ayón Sezter,65 Eduardo Gibbon66 y Magdalena González Casillas67 los cuales abordan el
tema del patrimonio cultural de Guadalajara, es decir, sus monumentos, edificios, pinturas, etcétera.

57
Guillermina Bustos Silva, Crecimiento y financiamiento de educación pública. El caso de la Universidad de
Guadalajara, Tesis profesional de sociología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Guadalajara, 1987; La
expansión educativa, 1940-1985, t. XI., Gobierno del Estado, Universidad de Guadalajara, 1988 (Colección Jalisco
desde la Revolución).
58
Federico de la Torre, Los proyectos socioeducativos del nivel superior en Jalisco (1925-1960), Tesis profe-
sional, Facultad de Sociología, Universidad de Guadalajara, 1987; La expansión educativa, 1940-1985, Gobierno del
Estado, Universidad de Guadalajara, 1988 (Colección Jalisco desde la Revolución).
59
Salvador Acosta Romero, Estadística básica de la Universidad de Guadalajara, 1964-1965/1974-1975, Méxi-
co, Universidad de Guadalajara, 1981; La expansión educativa 1940-1985, Gobierno del Estado, Universidad de
Guadalajara, 1988 (Colección Jalisco desde la Revolución).
60
Felipe Plascencia Vázquez, La expansión educativa 1940-1985, Gobierno del Estado, Universidad de
Guadalajara, 1988 (Colección Jalisco desde la Revolución).
61
Jose Guadalupe Zuno, op. cit.
62
Arturo Casado Navarro, Gerardo Murillo, el "Dr. Atl", México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1984.
63
Antonio Luna Arroyo, El Dr. Atl. Sinopsis de su vida y de su pintura, Editorial Cultura, México, 1952.
64
Guillermo García Oropeza, Murales de Jalisco, Ediciones del Gobierno del Estado, Guadalajara, 1976.
65
Francisco Ayón Zester, Guadalajara, su patrimonio cultural, Ayuntamiento de Guadalajara, 1981.
66
Eduardo Gibbon, Guadalajara, la Florencia mexicana, Ediciones del Banco Industrial de Jalisco, Guadalajara,
1967.
67
Magdalena González Casillas, Guadalajara, sus monumentos, Ayuntamiento de Guadalajara, 1981.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Pese a los libros antes mencionados, en este tema existe una escasez de títulos generales, ya que en su
mayoría los trabajos que hay sobre educación sólo toman como centro de estudio una institución educativa
o, en su defecto, son trabajos que provienen de dependencias oficiales, constituyendo tan sólo una mera
descripción cuantitativa del sistema educativo. En cuanto al aspecto cultural se pueden definir dos
vertientes: una que lo resalta desde la capital del estado, y otra en la cual sólo se profundiza sobre una obra
en particular.

Industrialización, comercio y relaciones laborales


En lo que respecta a la bibliografía económica, destacan dos características: más del 90% de las obras
datan de veinte años a la fecha, y la gran mayoría han sido elaboradas por dependencias del sector público;
sin embargo, esto no indica que no existan obras mucho más interesantes que vengan de trabajos
sectoriales, donde destaca la industria como punto clave con trabajos tan respetables como los escritos
por: Patricia Arias,68 que con su artículo "El proceso de industrialización en Guadalajara", se ha
convertido en pionera sobre el tema, ya que éste sirvió de marco general a otros artículos publicados sobre
el mismo resultando todo ello de un notorio interés por la investigación sobre la industria en Jalisco. La
autora toma en cuenta en sus trabajos (no sólo el antes citado) factores tales como mercado, migraciones,
fuerza de trabajo, que imprimieron características peculiares al proceso de industrialización en Jalisco.
Carlos Alba,69 quien con sus trabajos sobre la industrialización, de una manera sistemática ha permitido
una mejor comprensión de hipótesis que van desde los procesos de formación de capital a las relaciones
laborales, pasando por muchos otros aspectos, sobre el tema también destaca el tomo VIII de Jalisco desde
la Revolución. El crecimiento industrial y manufacturero, 1940-1980, 70 el cual es un trabajo conjunto que
cuenta con la participación de Rogelio Luna Zamora, Cristina Padilla Dieste, Adrián de León Arias y
Jesús Arroyo Alejandre, quienes logran un importante avance en este rubro analizando el contexto
sociopolítico en que se desarrolla la industria, resaltando el papel de la pequeña y la mediana industrias,
que son fuente fundamental de la economía en el estado, así como las principales ramas industriales y la
estructura económica regional. En cuanto a los trabajos que son resultado de la labor de la Junta de
Planeación y Urbanización, su obra más importante publicada sobre el tema: La situación industrial de

68
Patricia Arias, "El proceso de industrialización en Guadalajara, Jalisco: siglo xx", en Relaciones, v. I, n. 3, El
Colegio de Michoacán; Guadalajara. La gran ciudad de la pequeña industria, El Colegio de Michoacán, 1985.
69
Carlos Alba, La industria de Guadalajara ante la crisis, El Colegio de Jalisco, 1985; "La pequeña industria en
sociedades dependientes", en Relaciones, v. VI, n. 22, El Colegio de Michoacán.
70
Rogelio Luna Zamora, Cristina Padilla, Adrian de León y Jesús Arroyo Alejandre, Crecimiento industrial y
manufacturero, l940-1980, t. VIII, Gobierno del Estado, Universidad de Guadalajara (Colección Jalisco desde la
Revolución).
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

Jalisco,71 del Departamento de Programación y Desarrollo, consiste de cinco tomos con muchísimos
cuadros estadísticos y cuya interpretación, aún por hacerse, constituye un importante medio de consulta
sobre el tema.
En conjunto, la visión de estos autores contrasta con la que se desprende de la abundante bibliografía
industrial promocional, implícita o explícita, que tiende a concentrarse en el análisis de los sectores punta
de la industria del estado. Frente a esta versión, los autores antes señalados han destacado el verdadero
carácter del proceso de industrialización de Jalisco: contradictorio, fuertemente dependiente, heterogéneo,
con incapacidades estructurales para alcanzar un desarrollo autosostenido, con una estrategia de
sobrevivencia que se ha cifrado en formas de acumulación que descansan en la pequeña industria y en la
mano de obra.
Es interesante destacar que de las más de cien obras que existen sobre el tema, prácticamente todas
están monopolizadas por Guadalajara, o bien por estudios industriales de rama o de caso. En cuanto a la
bibliografía existente sobre el comercio, además de reducida, en su mayoría es de carácter promocional.
Entre las escasas excepciones se encuentra el estudio de Hélene Riviere D'Arc, 72 que constituye una obra
sistemática, que entre otros aspectos enfatiza las funciones centrales que comercialmente ha desempeñado
Guadalajara en una extensa zona de occidente y los cambios que ha sufrido dicha relación; o el de Patricia
Arias,73 quien describe el proceso de formación de la función comercial de Guadalajara en la región, asi
como la ponencia de Ignacio Levy, 74 en la cual hacen sugerentes planteamientos sobre la naturaleza del
comercio tapatío; también hay algunos trabajos rescatables de la Asociación para el Fomento y Desarrollo
del Comercio Exterior de Occidente.75
El tema de la economía implica las relaciones obrero-patronales, actores sociales decisivos en la
configuración de la industrialización que caracteriza a Guadalajara. En este rubro sobresalen como
compiladores: Guillermo de la Peña y Agustín Escobar, 76 que en la obra Cambio regional, mercado de

71
Departamento de Programación y Desarrollo, La situación industrial de Jalisco, 5 t., Guadalajara, Unidad
Editorial del Gobierno del Estado, 1982.
72
Hélene Riviere D'Arc, Guadalajara y su región, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, 231 p.,
(Colección SepSetentas, 106).
73
Patricia Arias, "Rutas comerciales y agentes viajeros", en América Indígena, v. XLII, n. 3, julio-septiembre,
México, Instituto Indigenista Interamericano, 1982, p. 449-466.
74
Ignacio Levy García, "El comercio Tapatío", en Primer Encuentro de Investigación Jalisciense, Economía y
Sociedad, Guadalajara, 1981, 21 p.
75
Asociación para el Fomento y Desarrollo del Comercio Exterior de Occidente, Las exportaciones en el estado
de Jalisco, 1977.
76
Guillermo de la Peña y Agustín Escobar (comp.), Cambio regional, mercado de trabajo y vida obrera en
Jalisco, El Colegio de Jalisco, 1986.
CAPÍTULO II. LOS CENTROS-OCCIDENTES 5

trabajo y vida obrera en Jalisco logran reunir un importante grupo de investigadores que analizan
diversos aspectos tales como la industrialización, la clase obrera y el mercado de trabajo, los patrones de
organización social en el mercado de trabajo y la formación de la clase obrera, entre otros aspectos, que lo
constituyen como una de las investigaciones más ambiciosas sobre el tema. Luisa Gabayet 77 también
aporta un importante estudio sobre la situación de los obreros en diferentes ramas de la industria; Agustín
Escobar Latapí,78 por su parte, cuenta con investigaciones sobre el mercado de trabajo en Guadalajara y
sus zonas aledañas, lo cual lo constituye en un importante avance para desentrañar el tema de la situación
obrero-patronal en el estado. Jaime Tamayo 79 ha realizado trabajos sobre el movimiento obrero de los
últimos años destacando la relevancia que han tenido las organizaciones sindicales en la lucha obrera. El
tema también ha llamado la atención de otros investigadores que con su estudio de caso nos muestran un
imponente panorama sobre éste, tal es el caso de trabajos como los de Patricia Arias, Silvia Lailson, Jorge
Durand, Cristina Padilla o Dawn Keremitsis, sólo por mencionar algunos autores, de los que podríamos
decir que en sus obras se analiza la formación, desarrollo y organización de la mano de obra que se integra
al mercado de trabajo.

Conclusiones
Hasta aquí presentamos un recuento bibliográfico que arroja un paradójico saldo de reiteraciones y
carencias a lo largo de la temática jalisciense. Existe, como ya se pudo apreciar, una cierta propensión
historiográfica economicista en los últimos años que tiende a ahogar otras visiones alternativas de
interpretación de lo regional, lo cual explica los grandes vacíos en temáticas sociales, políticas y
culturales, sólo por mencionar algunas.
Pese a estos pormenores, la bibliografía jalisciense asciende a varios cientos de títulos, lo cual hizo
imposible —para efecto de este trabajo— enumerarlas todas. Sin embargo, y a riesgo de incurrir en las
inevitables injusticias y arbitrariedades, tratamos de presentar una selección de títulos que a nuestro juicio
resultan indispensables para cualquier intento de comprensión sobre nuestra región.

77
Luisa Gabayet, Obreros somos, El Colegio de Jalisco, CIESAS, 1988.
78
Agustín Escobar Latapí, Con el sudor de tu frente, El Colegio de Jalisco, 1986.
79
Jaime Tamayo, Perspectivas de los movimientos sociales en la región Centro-Occidente, Editorial Línea,
Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

También podría gustarte