Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma de Baja California

Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas


Manual de Laboratorio de Farmacología

Manual de Laboratorio de Practicas de


Farmacología Básica

NOMBRE
MATRICULA
GRUPO

Elaboraron: Firma: Fecha:


MC Gilberto Quiñones

MSP José Román Chávez Méndez

M en P María Guadalupe Romero García


Reviso: Dra. Paris Mier Maldonado

Autorizo: Dra. Ernestina Santillana

1
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Índice.
Numero Nombre de la practica pagina
Introducción 3

Competencia 3

Reglamento general del laboratorio 4

Reglamento interno del laboratorio de farmacología 6

Guía de elaboración y entrega de reportes de laboratorio 7

Manejo de animales de laboratorio 9

Vías de administración 9

Encuadre e introducción al laboratorio de Farmacología 11

1 Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, RPBI 14

2 Problemática a la Adherencia en el Tratamiento Farmacológico 18

3 Formas Farmacéuticas y vías de administración I 20

4 Variabilidad Biológica en la Farmacoterapeutica y Antihistaminicos 23

5 Vías de Administración Farmacológica II 27

6 Experimentación con Animales de Laboratorio 229

7y8 Absorción Farmacológica: influencia de la dieta en la absorción de 31


acetaminofén

9 y 10 Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos 35


Hoja de Registro practica 10 39
Carta de Consentimiento Informado 40

2
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Introducción

La farmacología es una ciencia que corresponde al área biomédica, se encarga


de estudiar la absorción, biotransformación, distribución, eliminación y
mecanismos de acción de los fármacos, así como los efectos adversos de
estos en el organismo. Lo que permite seleccionar correctamente el fármaco
así como la vía de administración y dosis adecuada para cada paciente. Es una
materia de carácter obligatorio en la cual se estudian los principios básicos de
farmacología que involucran a todos los fármacos.

El laboratorio de farmacología del Centro de Ciencias de la Salud tiene como


objetivo principal generar estudiantes con la capacidad de aplicar y desarrollar
técnicas de análisis a la farmacología básica y clínica. Entre los objetivos de las
sesiones de este laboratorio se encuentra que el alumno desarrolle la habilidad
para realizar experimentación in vivo e in vitro en diferentes modelos animales
y en el humano, que conozca y aplique las normas éticas para el manejo
adecuado de los animales de laboratorio, que identifique y aplique las distintas
vías de administración de fármacos en animales y en el humano y que
comprenda la importancia de la experimentación animal para comprender los
fenómenos biológicos que se involucran en el tránsito de moléculas a través de
las diferentes barreras biológicas en el humano.

Competencia

Analizar los principios de farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos y


de sus efectos adversos a través de casos clínicos y prácticas de laboratorio a
fin de comprender que la selección adecuada, disciplinada y responsable de los
fármacos determinara su eficacia terapéutica y disminuirá los efectos
indeseables en los pacientes.
Se espera que el alumno desarrolle las competencias éticas necesarias para el
manejo responsable de animales de laboratorio y que al hacerlo comprenda y
compruebe los fundamentos biológicos que regulan la acción fármaco
terapéutica a través de la experimentación.

3
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Reglamento general del laboratorio

Este reglamento es de observancia obligatoria para cualquier persona que


ingrese o visite nuestros laboratorios.

1. Presentarse preparados previa lectura de la práctica correspondiente de


su manual de laboratorio.
2. Usar bata de laboratorio manga larga, limpia, abotonada, pantalón al
tobillo, zapato cerrado con tacón máximo de 6 cm de altura, cabello
recogido, uñas cortas. La bata será de uso exclusivo para las prácticas y
no deberá portarse fuera del laboratorio o clínica.
3. Portar credencial de identificación visible en todo momento.
4. No presentarse bajo el influjo de bebidas alcohólicas o cualquier otra
droga.
5. Mantener sus pertenencias fuera del área de trabajo o en espacios
asignados por el profesor de laboratorio.
6. Prohibido: introducir alimentos, bebidas, mascotas fumar, gritar, correr,
jugar y sentarse en las mesas de trabajo. El uso de accesorios,
joyería y alhajas. El uso de celulares o sistemas de comunicación móvil.
7. Lavarse las manos antes y después de trabajar de cada sesión.
8. Mantener limpia, ordenada y/o saneada su área de trabajo, antes y
después de realizar la actividad.
9. El usuario deberá de contar con material de limpieza de acuerdo a las
actividades realizadas.
10. Uso de equipo de protección personal (guantes de látex, lentes de
seguridad, mascarilla, etc.) durante la permanencia dentro de
laboratorio, de acuerdo a la actividad a realizar.
11. Mantener las puertas y ventanas cerradas en caso de que la actividad a
realizar así lo requiera.
12. Reportar incidentes o accidentes por leve que sean con o sin lesión,
condiciones inseguras y equipo dañado al personal de laboratorio o al
responsable del laboratorio.
13. No trate de atender un accidente o contingencia para lo cual no ha sido
capacitado.
14. En simulacros o contingencias obedecer las disposiciones de seguridad
indicadas por el profesor, coordinador o responsable del evento.
15. No distraer a sus compañeros durante la manipulación de material,
equipo y sustancias.
16. Respetar horarios de actividades y en caso de no terminar la actividad
en su horario, solicitar acceso al responsable.
17. No se podrán realizar prácticas sin la supervisión de un responsable del
laboratorio.
18. No mover, sustraer, manipular o hacer uso indebido de equipo sin
autorización, así como sistemas de cómputo y transmisión de datos.
19. En caso de ruptura o daño del material de laboratorio este deberá ser
repuesto en un lapso no mayor de 15 días.

4
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

20. Disponer los residuos generados en la práctica en su contenedor


correspondiente bajo supervisión del técnico académico, responsable
del laboratorio o por personal capacitado para ello. Es responsabilidad
del instructor de laboratorio proporcionar la información acerca de la
disposición de residuos.
21. Prohibido verter sólidos o sustancias peligrosas en los lavabos.
22. Prohibido visitas no autorizadas. (Los responsables del laboratorio o
dirección son los que autorizan las visitas y deberán de advertir a los
visitantes sobre los riesgos y medidas de seguridad del laboratorio).
23. El responsable de la sesión o actividad que se realice, deberá supervisar
el desarrollo de la misma.
24. Los alumnos que tengan asignada gaveta o área mantenerla limpia, en
buenas condiciones y desocuparla en el tiempo establecido por el
CISALUD.
25. No se podrá guardar reactivos, ni muestras biológicas en las gavetas de
los alumnos.
26. Respetar las condiciones de seguridad y funcionalidad del laboratorio.
27. El responsable de la sesión o actividad, deberá anotar, las cantidades
utilizadas de reactivos y lo que genere de residuos en las prácticas,
investigaciones o servicios externos, en la bitácora de consumo de
reactivos y generación de residuos.
28. Se deberá notificar al coordinador de laboratorio acerca de las prácticas
que requieran muestras biológicas. En caso de ser externas, se llenará y
firmará el formato de consentimiento informado. Las muestras solo
pueden ser utilizadas con fines de docencia.
29. No se podrán tomar muestras biológicas sin la autorización y supervisión
de un responsable de laboratorio.
30. Al terminar la sesión de laboratorio, verificar que los servicios de agua y
energía eléctrica no se desperdicien.

Por lo cual, en caso de incumplimiento parcial o total a estos lineamientos, se


harán acreedores a las sanciones correspondientes indicadas en la
reglamentación universitaria o estipulada en el contrato colectivo de trabajo
según corresponda.

Nota:
A) En el caso de alumnos se sancionará según lo establecido en el reglamento
universitario para alumnos.
B) En el caso de empleados o maestros se sancionará según el contrato
colectivo de trabajo SPS o SUTU, según corresponda.

5
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Reglamento interno del laboratorio de farmacología

1 El alumno esperará afuera del laboratorio hasta que el docente de


laboratorio llegue, una vez dentro del laboratorio el alumno se abstendrá
de entrar y salir de éste durante la sesión.
2 Usar bata de manga larga dentro del laboratorio, la cual debe estar
completamente abotonada, se pondrá antes de entrar y se quitará
inmediatamente al salir del laboratorio.
3 La tolerancia máxima de retardo es de 10 minutos, después de este
tiempo el alumno no podrá entrar a la práctica y se cerrará la puerta del
laboratorio.
4 Presentarse preparados previa lectura de la práctica así como diagrama
de flujo correspondiente en su manual de laboratorio.
5 El alumno deberá aportar el siguiente material para la realización de
prácticas de laboratorio de Biofísica: jabón para las manos, detergente
para el lavado de material, toallas de papel, lysol, plumón indeleble, lentes
de seguridad.
6 En caso de que alguna práctica se suspenda debido a que el alumno no
cuenta con el material requerido, la práctica se dará por vista y como
consecuencia tendrá CERO
7 Entregar en tiempo y forma el reporte correspondiente de acuerdo a las
indicaciones del docente
8 Por ningún motivo se deberá dejar sucio el área laboratorio y área
especializada incluyendo equipos y material de vidrio
9 Es responsabilidad del docente verificar que se cumpla con el presente
reglamento y registrase en los formatos correspondientes.

6
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Guía de elaboración y entrega de reportes de laboratorio

Los reportes de laboratorio serán presentados por escrito manualmente en un


cuaderno especial para laboratorio, de ser solicitado por el docente será
entregado en hojas blancas. El manual y reporte o cuaderno se entregara una
semana después de haber concluido los tiempos estipulados para la realización
de prácticas o cuando la última práctica se haya realizado.

Estructura de los reportes de laboratorio por escrito:

1.- Portada: escuela, facultad, carrera, nombre del alumno, grupo y subgrupo
nombre y número de la práctica, fecha de realización.

2.- Tema. (Nombre de la práctica)

3.- Introducción (se sustenta teóricamente los objetivos y competencias de la


práctica)

4.- Objetivo (Planteados en la práctica)

5.- Fundamento (El para qué de la practica)

6.-Materiales y métodos (Obtenidos del manual de prácticas)

7.-Resultados (bitácora de observaciones y resultados de la experimentación,


presentación de cálculos y modelos matemáticos utilizados, gráficas y tablas de
datos, etc.)

8.- Conclusiones (presentación analítica final sobre la relación encontrada con


la información teórico-práctica y la competencia de la práctica. Se debe
presentar abstracción biológica-físico-química y matemática según sea el caso
que aplique)

9.- Bibliografía (se tiene que presentar consulta de 3 fuentes bibliografías


(web, revista, memorias; 1 tiene que ser un libro de texto)

9.- Cuestionario (se tiene que contestar las preguntas de cuestionario de cada
práctica)

10.- Anexos (Aquella información que enriquezca el reporte o sea importante


no esté marcada en alguno de los parámetros a reportar).
Evaluación de la práctica por escrito

Rubro 0-3 4-7 8-10

Presentación general Desorganizado e ilegible, no Organización y legibilidad con Organizado y legible con secuencia lógica y

7
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología
sigue el formato desorganización en formato formato

10%

Tema, competencia y No presenta diagrama de Presentación incompleta de Presenta diagramas de flujo y las secciones
procedimiento flujo de procedimiento las secciones tal cual de los manuales

10%

Marco teórico Omite la sección o presenta Solo presenta los teoremas Conduce a teoremas particulares partiendo
información no relacionada generales sin conducir a de generales y describe activamente la
10% particularidades relación de la teoría con la biofísica y la
medicina.

Observaciones, No presenta, son ilegibles o Presenta claramente sus Los expone claros, presenta gráficas y
resultados y cálculos copiados resultados omite tablas, realiza análisis estadísticos y
comparaciones teóricas y de compara entre otros equipos y teóricos.
35% otros equipos

Conclusiones No define el conocimiento define el conocimiento Define claramente los conocimientos


generado y es incongruente. alcanzado obtenidos y su conclusión es precisa y
15% concisa. Presenta datos teóricos y ejecuta
comparaciones.

Cuestionario No presenta cuestionario Presenta cuestionario Presenta cuestionario completo y


incompleto y con error correctamente
10%

Bibliografía No presenta bibliografía o Presenta cuestionario Presenta completa y con formato


fuentes no confiables incompleto y con errores del
10% citado

Evaluación de actitudes y desempeño durante la práctica

Participación y trabajo en Sin participación Participa sin trabajar en Trabaja en equipo y participa
equipo equipo activamente

25%

Manejo adecuado de No sigue reglamento y mal Respeta algunas reglas y Usa el laboratorio adecuadamente y
equipo, material e uso de laboratorio pobre uso de recursos de sigue reglamento acordado
instalaciones laboratorio

35%

Puntualidad, Irrespetuoso y sin ideas en Proporciona ideas con poco Respeta al equipo y proporciona
comportamiento y apoyo al equipo valor y poco respeto. ideas/soluciones
participación

25%

Diagrama de flujo No presenta diagrama Presenta incompleto y con Presenta completo


errores
5%

Lectura previa de la No contestó Contesta correctamente solo Contesta correctamente la práctica a


practica 10% una parte de la practica realizar

Manejo de animales en el laboratorio.

8
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

El manejo correcto de los animales que estaremos usando en el laboratorio


será de acuerdo al tipo de animal que se esté usando. Para esto:
Conejos: tómelos por el dorso sujetando con toda la mano la piel; nunca los
tome por las orejas ya que pueden dañarse nervios y vasos sanguíneos.
Ratas y ratones: Tome al animal por la base de la cola, teniendo cuidado que
no escale su propia cola y lo muerda; para presentarlo, se toma al animal por el
dorso con el dedo pulgar y el índice, rodeando la cabeza sin oprimir el cuello.
En el caso del ratón, tómelo restirando la piel que se encuentra por encima de
la nuca, de tal forma que las extremidades anteriores del animal queden
inmovilizadas, sin oprimir demasiado.

Vías de administración de fármacos.


Vía oral: por esta vía se administran soluciones y suspensiones por medio de
una sonda de pequeño calibre ( Nelatón No. 8) que permite la introducción del
fármaco a la cámara gástrica por el hocico del animal.
Vía intravenosa: en el conejo se elige la vena marginal de la oreja, en donde se
inserta la aguja con el bisel hacia arriba. En ratas y ratones se puede utilizar la
vena marginal de la cola.
Vía intraperitoneal: tomando en cuenta la rápida absorción por esta vía y el fácil
acceso a la misma, es una de las vías más utilizadas en el laboratorio. En el
caso del conejo, se toma por el dorso, se vuelve hacia arriba presentando la
región abdominal, se sujeta firmemente de las patas posteriores y se inyecta en
la parte alta del cuadrante inferior izquierdo del área abdominal, insertando la
aguja con una inclinación de 45 grados con respecto al plano corporal. En el
ratón y la rata, se expone la región abdominal y se inyecta en el cuadrante
inferior izquierdo; la aguja, de 27 X 6 mm, debe formar un ángulo de 10 grados
con el plano corporal.
Vía intramuscular: en el caso de esta vía, se presenta el dorso del animal y el
fármaco se deposita con una aguja de 27 X 13 mm en la parte posterior de los
cuartos traseros.
Vía subcutánea: el fármaco es depositado por debajo de la piel del dorso con
una aguja de 27 x 6 mm, levantando la piel con una mano e introduciendo la
aguja con la otra.

Tabla I. Volúmenes máximos que pueden ser administrados a animales.

9
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

ANIMAL I.V. I.M. I.P. ORAL

RATON (20-30 g.) 0.5 0.05 1.0 1.0

RATA (100 g.) 1.0 0.1 2.0 - 5.0 5.0

COBAYO (250 g.) 1.0 0.25 2.0 - 5.0 10.0

CONEJO (2.5 Kg.) 5.0 - 10.0 0.5 10.0 - 20.0 20.0

PERRO (50 Kg.) 10.0 - 20.0 5.0 20.0 - 50.0 100.0

Encuadre e introducción al laboratorio de Farmacología.

10
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Tema que apoya. Todas las sesiones

Competencia.
Se introduce al alumno en los reglamentos del laboratorio, protocolización de
las prácticas y metodología de experimentación para que aprenda y aplique el
conocimiento adquirido a la resolución de problemas dentro de su área laboral
con responsabilidad, profesionalismo científico y ética profesional.

Fundamento Teórico.
El trabajo practico-experimental del laboratorio de farmacología está diseñado
para que desarrolles, aprendas y apliques los conocimientos que adquirirás
durante tus estudios y preparación profesional a la resolución de problemas de
las ciencias de la salud humana en tu área específica de trabajo.

Durante la sesión se te dará una introducción que constara de las siguientes


secciones:
1. Introducción al laboratorio en general.
2. Objetivos del laboratorio en general.
3. Reglamentos del laboratorio
4. Revisión de las prácticas y manual de laboratorio: todas las prácticas y todo
el manual.
5. Protocolización de las prácticas
- Estructura de los reportes de laboratorio por escrito: sección por
sección.
- Ponderación
- Evaluación de las prácticas por escrito
- Evaluación de actitudes y desempeño
Además, aprenderás la importancia de la aplicación del método científico en la
realización de una práctica de laboratorio. El método científico es una
herramienta muy útil dentro del desarrollo de las ciencias. Este consta de 4
secciones que apoyan en el análisis adecuado de los fenómenos que ocurren
en la naturaleza y que nos interesa entender por simple curiosidad o porque
nos es de suma importancia para nuestra existencia como seres humanos. Por
ejemplo, mediante el uso y aplicación del método científico podríamos realizar
un análisis y experimentación para desarrollar un método y hacer que una
planta tenga frutos más grandes, eliminar un gen que codifica para la aparición
de un tumor maligno en el hígado, entender cómo se disemina un virus en una
epidemia como la del VIH/SIDA, como funciona una neurona en el SNC y como
es el proceso mediante el cual recordamos las cosas que nos ocurren en
nuestra infancia, etc.
El método científico es algo muy simple de entender. El primer paso de este es
la observación. Es casi imposible encontrar un humano, de todos los que
existimos en la tierra, que no haya encontrado un proceso o fenómeno
interesante de la naturaleza. Por ejemplo cuando vemos en los primeros años
de nuestra vida que de una semilla de frijol crece una planta de este. Una
semilla es algo muy pequeño y una planta algo tan grande en comparación.
¿Cómo es que algo tan grande sale de algo tan pequeño? ¿Cómo es que la

11
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

planta que nace de esta semilla desarrolla más semillas similares a la usada
para que creciera en primer lugar? ¿Por qué algunas de las hojas y flores de
las plantas hijas son diferentes? ¿Qué es lo que hace que eso ocurra? Si a
Mendel, Watson y a Crick no los hubiera motivado a experimentar las mismas
cuestiones que nos acabamos de hacer nosotros entonces las respuestas a
esto no serían más que simples suposiciones de lo que ocurre (hipótesis no
comprobadas).

Fig. 1 Los pasos del método científico.

Cuando nuestra mente observa algo interesante, por pura y simple naturaleza
tratamos inmediatamente de explicar lo que acabamos de ver. Buscamos entre
la información que tenemos almacenada una posible explicación a lo
observado, ¡hipotetizamos! Para responder estos cuestionamientos Mendel
formulo suposiciones muy interesantes (hipótesis que ahora son leyes de la
genética) Una de ellas es el Principio de la Uniformidad la cual dice que
“cuando se cruzan dos individuos de raza pura los descendientes son todos
iguales entre si”. Mendel diseño experimentos prácticos y comprobó que “en
cada individuo existen 2 factores que regulan la aparición de una característica
en particular” (a esos factores ahora se les llama alelos de un gen) y que “cada
factor se transmite como una unidad independiente”. Cuando hacemos
suposiciones o planteamos explicaciones a nuestras observaciones nos es
necesario experimentar para comprobar que nuestras suposiciones son falsas
o verdaderas. Cuando lo hacemos nos valemos del uso del conocimiento
teórico y la aplicación de la tecnología para comprobarnos a nosotros mismos
sin dejar pie a duda en nuestras hipótesis.
El último paso del método científico, la conclusión, es donde nos ponemos a
dar revisión a los resultados de nuestra experimentación, establecemos las
relaciones entre los hechos y nuestras suposiciones y diseñamos las leyes que
explican los fenómenos que estudiamos. En sus conclusiones, Mendel
determino que si un individuo contiene 2 genes que regulan una misma
característica, entonces, uno de estos debe controlar y suprimir al otro en su
totalidad (ahora se les llama genes dominantes y recesivos respectivamente) lo
que permite que las plantas tengan una variación en las formas y los colores de
las flores.

Cuestionario
1.- Investiga uno de los descubrimientos-experimentos más importantes de las
ciencias (o áreas relacionadas) y describe cómo fue que se aplicó en método
científico para su desarrollo. ¿Cuáles fueron sus observaciones, hipótesis,
experimentos y conclusiones?
2.- Realiza un mini ensayo de no menos de 300 palabras y explica cuáles son
las ventajas de aplicar el método científico a la
medicina/enfermería/odontología.

12
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Bibliografía
1 Química General, Raymond Chang, McGraw Hill, 7ma edición. 2002. p 6 el
método científico.
2 Genes IX, Benjamín Lewin. McGraw Hill, 9na edición. 2008. Cap. 1 los genes
son DNA.

Practica 1

13
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Manejo de RPBI y Sistema Armonizado de Clasificación Química (ONU)

Tema que apoya. Todas las sesiones

Competencia.
Que el alumno aprenda a manejar y disponer adecuadamente los reactivos y
residuos biológicos y químicos que se usan y se generan en las sesiones de
laboratorio de la biofísica funcional con el fin de que desarrolle un interés
profesional por el cuidado a la salud personal y del medio ambiente.

Fundamento Teórico.
Para la realización de algunas de las sesiones del laboratorio de biofísica
funcional es necesaria la utilización de muestras biológicas y reactivos
químicos que podrían ser potencialmente dañinos para la salud personal y del
medio ambiente. Durante esta práctica se discutirán dos de los documentos
más importantes para el cuidado a la salud debido a riesgos por sustancias
químicas y agentes biológicas infecciosos.
La Norma Oficial Mexicana, NOM-087-ECOL-SSA1-2002, señala como agente
biológico-infeccioso a “cualquier organismo que sea capaz de producir
enfermedad. Para ello se requiere que el microrganismo tenga capacidad de
producir daño, este en una concentración suficiente, es un ambiente propicio,
tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible” Y
considera residuos a los siguientes:

1. Sangre – así como a los componentes de esta (fracciones celulares o


a celulares)

2. Cultivos y cepas de agentes biológicos infecciosos – así como a los


utensilios usados para contener, transferir, inocular, etc.

3. Patológicos – tejidos u órganos que se extirpan por cualquier tipo de


intervención. También se incluyen muestras biológicas de cualquier
tipo (orina, exudados, excremento, etc.)

4. No anatómicos – recipientes que contengan sangre liquida,


materiales de curación contaminados con sangre o cualquiera de los
siguientes líquidos corporales: liquido sinovial, pericárdico, pleural,
cefalorraquídeo o peritoneal. También materiales contaminados con
esputo o secreciones pulmonares provenientes de pacientes en
sospecha de tuberculosis u otra enfermedad infecciosa o fiebre
hemorrágica.

5. Punzocortantes – tubos capilares, navajas, agujas de jeringas,


bisturís, estiletes de catéter, etc., que han estado en contacto con
humanos o animales. Se exentan los residuos de vidrio de materiales
de laboratorio (vasos de precipitado, matraces, etc.) estos se pueden
desinfectar y esterilizar para su disposición en la basura municipal.

14
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de


Productos Químicos de la Organización de las Naciones Unidas es uno de los
sistemas mayormente utilizados en el control y manejo de compuestos
químicos por todo el mundo. Este es un sistema simple que se usa en la
mayoría de los países para etiquetar y clasificar mediante fichas de datos y
símbolos de fácil comprensión las sustancias químicas que se comercializan y
usan en los laboratorios. Durante las sesiones de laboratorio de biofísica
tendrás contacto con compuestos químicos potencialmente dañinos para tu
salud y la del medio ambiente, comprender este simple sistema de control es
muy importante para disminuir los riesgos asociados a la exposición y hasta
para el tratamiento médico en casos de exposición (en conjunto con las fichas
de datos de seguridad de los compuestos químicos)

Otro sistema ampliamente utilizado para la clasificación de los diferentes


peligros que un reactivo químico puede presentar al ser humano es el
desarrollado por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (siglas
en ingles NFPA) Este sistema utiliza un sistema de códigos basado en colores,
números y símbolos para indicar los riesgos a la salud, reactividad e
inflamabilidad de las sustancias químicas. Las indicaciones de clasificación
según la NFPA son un requisito escrito que se encuentra en los contenedores
de químicos de uso común en los laboratorios y son una de las fuentes de
información primaria para la prevención y tratamiento de exposiciones a
sustancias químicas.
La imagen muestra una descripción detallada sobre la
interpretación al código NFPA para la indicación de peligros
de exposición a reactivos químicos.

0 – riesgo mínimo 1 – riesgo muy pequeño


2 – riesgo moderado 3 – riesgo serio
4 – riesgoextremo

Una guía que podrías usar para interpretar el código numérico


en el riesgo a la salud por la exposición de una sustancia
química seria:

SALUD
4 Extremo Material altamente toxico con una o más de las siguientes
características
Una exposición menor puede causar la muerte o un daño mayor,
aunque se reciba atención medica rápida.
Es un compuesto cancerígeno, mutagénico o teratógeno
conocido
3 Serio Compuesto toxico con una o más de las siguientes
características.
Causa daño serio temporal o permanente por exposición corta,
aunque reciba atención medica rápida
Es un compuesto que cancerígeno, mutagénico o teratógeno en
animales pequeños.
2 Moderado Es un compuesto toxico moderado que contiene una o dos de las

15
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

siguientes características.
La exposición prolongada o intensa puede causar incapacidad
temporal o un posible daño residual, al menos que se reciba
atención médica rápida.
1 Pequeño Se trata de un compuesto químico levemente toxico que
contenga una o dos de las siguientes características.
Puede causar irritación pero solo deja un daño menor, aunque no
se reciba atención médica alguna.
Es un material químico inocuo cuando se usa con la cautela
apropiada
0 Mínimo Sería un material químico inocuo o con efectos a la salud
desconocidos aun. Debemos recordar que la realidad es que no
existe un solo compuesto químico sin un grado de toxicidad a
nuestra salud.

Materiales.
Los equipos participantes deben traer todo lo necesario para presentar su hoja
de datos de seguridad y su trabajo que ilustre el procedimiento sobre el manejo
se los RPBI.
Ambos trabajos deben presentarse mediante un formato que sea didáctico. El
diseño a usar es responsabilidad del equipo que presenta.

Métodos.
Enliste los reactivos disponibles del laboratorio de farmacología: nombre,
fórmula química y los datos de identificación de la etiqueta.
Nota: realice esta tarea con extremo cuidado, ya que varios de los reactivos
son corrosivos, explosivos, teratogénicos, etc. Asimismo, existen reactivos
volátiles, de los cuales sus vapores pueden reaccionar y producir explosiones.

1. Ubique los contenedores de RPBI.


2. Haga una revisión bibliográfica para conocer la clasificación de los
RPBI'S.
3. Discuta, si encuentra ambigüedades en las clasificaciones.
4. Clasifique los reactivos de la lista y elabore una tabla con los reactivos
ya clasificados en grupos.
5. Indique cual es la disposición y precauciones que se deben tener para el
manejo de estas sustancias y en caso de algún accidente el protocolo
adecuado a seguir.
6. Concluya según la discussion.

Resultados y Observaciones.
Presentar resultados sobre la investigación temática realizada.

Conclusiones
Que tus conclusiones muestren entendimiento y análisis de los documentos
normativos analizados y formulados.

Cuestionario

16
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

1. De acuerdo a la NOM-087 ¿Cuánto tiempo y que cantidad de RPBI’s puede


tener en almacén una institución como la UABC? ¿Y un hospital?
2. ¿Cuáles son las directrices para la adecuación de un área de
almacenamiento de RPBI en la UABC?
3. Utilizando la guía para el manejo de los residuos peligrosos biológicos
infecciosos en unidades de salud de la Secretaria de Salud realiza en conjunto
con todo el subgrupo un trabajo que ilustre el procedimiento sobre el manejo de
los RPBI’s.
4. Utiliza la guía para elaboración de fichas de datos de seguridad (anexo 4 del
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos de la Organización de las Naciones Unidas y realiza una ficha para
uno de los compuestos que se usaran en el laboratorio de biofísica funcional,
una ficha de seguridad por subgrupo.
5. ¿Qué es la carcinogenicidad y que tipo de compuestos químicos son más
susceptibles de contenerla, cuales son los símbolos que ayudan a la
identificación?
6. Investiga que es la mutagenicidad en células germinales, que tipos de
compuestos químicos lo causan, cuales son los símbolos que identifican a un
compuesto de este tipo, y cuáles son las consecuencias medicas implicadas en
un caso clínico.
7. Cuáles son los tóxicos químicos con mayor presencia en los medios
acuáticos, aéreos y terrestres?
8. ¿Investiga cuál es el toxico mortal más potente para el humano y describe
cual es el factor por el cual es considerado como tal.

Bibliografía
1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial
Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental
- Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de
manejo. Diario Oficial de la Federación febrero 2003.
2. Secretaría de Salud. Guía para el manejo de los residuos peligrosos
biológico infecciosos en unidades de salud. 2003. www.salud.gob.mx
3. Organización de las Naciones Unidas. Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos. 4 edición. 2011.

Practica 2

17
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Problemática a la Adherencia en el Tratamiento

Tema que apoya. Unidad 1 Introducción a la farmacología

Competencia
Juzgar la importancia de la presentación de problemas relacionados con los
medicamentos en la comunidad, a través del análisis de experiencias en la
comunidad, desarrollando empatía por las personas carentes de información
sobre el uso correcto de sus medicamentos.

Fundamento Teórico.
El médico generalmente es la primera persona que habla de régimen
terapéutico con el paciente. Algunos estudios han mostrado que los pacientes
no recuerdan más que de 20% a 40% de lo que les dicen los médicos acerca
del tratamiento medicamentoso. A menudo el paciente esta preocupado sobre
su diagnóstico y la gravedad de su enfermedad; por tanto, la ansiedad
asociada con la visita inicial puede impedir que el paciente “reciba” y
comprenda los detalles del tratamiento prescrito. El médico tiene esta
oportunidad inicial de tranquilizar al paciente y animarlo o motivarlo a
interesarse de forma activa en el manejo de su tratamiento. La educación del
paciente se asocia con un grado de modificación de su conducta.
Se debe ser capaz de motivar al paciente a aprender y tomar parte activa en su
régimen terapéutico. Históricamente, los profesionales de la salud han
trabajado principalmente con diagnósticos y prescripciones, pero demasiado a
menudo han ignorado la educación del paciente para asegurar la adhesión a
los regímenes prescritos. Se ha publicado que existe incumplimiento del 30% a
50% de los pacientes que reciben medicamentos. La causa de dicho
incumplimiento con los medicamentos puede ir desde una falta de educación
sobre los regímenes terapéuticos hasta restricciones financieras que
imposibilitan la adquisición de los medicamentos. Otros estudios han
demostrado que la asesoría oral y/o escrita en el momento del inicio del
tratamiento ha dado como resultado un significativo aumento del cumplimiento
de los pacientes. También se ha demostrado la importancia de la asesoría y
educación continuada de un paciente más allá del encuentro inicial.

Material.
Encuestas presentada por el profesor y alumnos.
Material didáctico y de oficina.

Métodos.
Aplicaran 10 encuestas por cada integrante de equipo.

Observaciones y Resultados.
Realizaran un análisis estadístico sobre los datos obtenidos por equipo y por
subgrupo compartiendo los datos entre todos.

Conclusiones.

18
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Realiza un análisis sobre todos los datos en conjunto y determina los hallazgos
más importantes. El grupo en su totalidad debe entregar la practica por escrito
y un poster estilo congreso para la presentación de los datos del estudio en las
exposiciones de fin de semestre en ECISALUD.

Cuestionario.
1. ¿Cuáles son los principales factores que influyen a la mala adherencia al
tratamiento? Explica cada uno de los factores.
2. Investiga dos escalas de medición de auto reporte de adherencia al
tratamiento farmacoterapeutico, imprímelas a este cuestionario.
3. ¿Por qué es importante que una persona bajo tratamiento antiretroviral
contra el VIH/SIDA sea adherente al mismo?

Bibliografía.
a) Magaly Rdz de Bittner, y Nora Girón Aguilar; Atención farmacéutica al
paciente ambulatorio; OMS/OPS; 1997.
b) Max D. Ray; Técnicas básicas para el ejercicio de la farmacia clínica;
1ra.Edición, ASHP; 2000.

Practica 3.

19
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Formas Farmacéuticas y Vías de Administración.

Tema que apoya. Unidad 1 Introducción a la farmacología. Unidad 2


Farmacocinética, 2.3 Distribución de fármacos.

Competencia
Reconocer las ventajas y desventajas de las formas farmacéuticas, para
seleccionar la más adecuada de acuerdo a las necesidades del paciente,
protegiéndolo al minimizar los riesgos de su administración.

Reconocer las ventajas y desventajas de las vías de administración


parenterales, para seleccionar la más adecuada de acuerdo a las necesidades
del paciente, demostrando un compromiso de servicio para no dañar física y
emocionalmente al paciente.

Fundamento Teórico
Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas
farmacéuticas o de dosificación, o simplemente preparados a los productos
elaborados a partir de las drogas para poder ser administradas al organismo.
Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son confeccionadas por
el farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen en estado sólido,
semisólido, líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o
dispersiones coloidales. En general las drogas y preparados poseen tres
nombres principales: a) nombre químico b) nombre genérico c) nombre
registrado.

Las vías de administración son diferentes según el caso, la edad, sexo,


enfermedad del paciente etc. Las razones pueden ser múltiples y van desde
una simple imposibilidad para administrar por determinada vía debido a
solubilidad, distribución, biotransformación y excreción, que pueden provocar
daño, que inclusive puede llegar a ser fatal a nuestro paciente o animal de
experimentación.
La farmacológica experimental utiliza animales de laboratorio y la aplicación de
drogas por diversas vías de administración a los mismos. Es conveniente por lo
tanto que el alumno se familiarice con dichas vías, por lo que a continuación se
hará una evaluación de cada una de ellas.
El conocimiento de estos factores determina en todos los casos la vía de
administración que permite los resultados mejores. Teniendo en cuenta el
concepto anterior, se llega a a la conclusión de que: NO SE PUEDE, NI SE
DEBE UTILIZAR CUALQUIER VIA DE ADMINISTRACION

Material
El alumno tiene que conseguir medicamentos reales de diferentes formas
farmacéuticas y los utensilios para su administración.
5 Jeringas de 1 ml y 1 de 10 ml
100 ml Solución de cloruro de sodio estéril
1 Equipo de venoclisis estéril

20
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

3 Catéteres
Torundas con alcohol
Tripies para soluciones.

Métodos
Investigar sobre una forma farmacéutica los siguientes aspectos:
A. Descripción general, usos terapéuticos, vía de administración, etc.
B. Realizar una presentación audiovisual breve con la información adquirida. La
pasaran el día de la práctica, una presentación por equipo.

I.-Subcutánea:
a) Cargar una jeringa de insulina con 0.5 - 1 mL de solución fisiológica
b) Limpiar el área del antebrazo a la altura del músculo deltoides
c) Inyectar en la solución con la jeringa en ángulo recto

II.- Transdermica
a) Cargar una jeringa de insulina con 0.5 mL de solución fisiológica
b) Limpiar el área dorsal del brazo
c) Inyectar la solución con la jeringa en ángulo menor a 10° de tal manera que
la aguja apenas atraviese la epidermis
d) Retirar la jeringa al momento de formarse una ¨burbuja¨ sobre la piel

III.- Intravenosa:
a) Unir el sistema de venoclisis con la bolsa de solución fisiológica
b) Limpiar el área a puncionar
c) Puncionar la vena con un catéter estéril y verificar la permeabilidad de la
vena
d) Unir el sistema de venoclisis al catéter y fijarlo de manera segura
e) Abrir la llave para permitir el flujo de la solución
f) Al finalizar la administración del contenido de la bolsa cerrar la llave y retirar
el catéter

IV.- Intramuscular
a) Cargar una jeringa de 10 mL con 5 mL de solución fisiológica
b) Limpiar el área del cuadrante superior externo del glúteo del paciente
c) Inyectar en la solución con la jeringa en ángulo recto

Observaciones y Resultados
Realiza un resumen sobre las presentaciones audiovisuales.

Conclusiones.
Realiza una tabla comparativa que incluya todas las formas farmacéuticas
existentes. La tabla deberá tener al menos los siguientes datos. Forma
farmacéutica, usos terapéuticos, vía de administración, ventajas y desventajas,
etc.

21
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Cuestionario.
1. ¿Cuáles son factores físico químicos que influyen a la absorción de fármacos
por la vía cutánea y oral?
2. ¿Cuál es el efecto de la dieta sobre la absorción de fármacos por la vía oral?

Bibliografía.
a) Carmen D. Luis, María A. Camacho y col; Elaboración de preparados
farmacéuticos y para farmacéuticos, 1ra Edición; McGraw Hill España, 2001.
b) Alfonso Genaro; Remington Farmacia; 19na Edición; Editorial Medica
Panamericana; Argentina, 1998.
c) Bertram G. Katzung; Farmacología Básica y Clínica, 11ma Edición, Mcgraw
Hill 2010
d) Joel G. Harman y Lee E. Limberd, Bases Farmacológicas de la Terapéutica,
9na Edición, Mcgraw Hill-Interamericana, México, 2007
e) Medical Pharmacology . Andres Goth 6 ed. 11 ed. 1996

Practica 4

22
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Variabilidad Biológica en la Farmacoterapeutica y Antihistamínicos.

Tema que apoya. Unidad 2 Farmacocinética, 2.4 Biotrasformacion de los


fármacos. Unidad 3 Farmacodinamica, 3.2 Afinidad, actividad intrínseca y
forma del fármaco, 3.6 Mecanismos de acción farmacológica.

Competencia
El alumno diferenciará los diferentes aspectos que pueden variar el efecto de
un fármaco y aplicarlos en los regímenes de dosificación.

A través de la aplicación dérmica de histamina el alumno observará y medirá el


efecto de fármacos antihistamínicos.

Fundamento Teórico
Los valores de las magnitudes biológicas no son constantes: varían en un
mismo individuo y entre los individuos. Este fenómeno, se conoce como
variabilidad biológica. Esta variabilidad se divide en variabilidad fisiológica,
causada por las fluctuaciones metabólicas y otros procesos fisiológicos,
variabilidad patológica, causada por las enfermedades, y variabilidad
iatrogénica, causada principalmente por los tratamientos farmacológicos. Es
importante subrayar que la variabilidad biológica es un fenómeno
absolutamente independiente de la variabilidad debida a los procedimientos de
medida, conocida como variabilidad metrológica.
Las variaciones iatrogénicas están causadas, estrictamente, por medicamentos
o actos terapéuticos o diagnósticos. Sin embargo, no son los medicamentos los
únicos xenobióticos que pueden provocar la variación del valor de alguna
magnitud biológica; los xenobióticos de uso más generalizado en nuestra
sociedad — cafeína, nicotina y etanol— y las drogas de abuso también pueden
hacerlo.
Así pues, la biología y la práctica clínica indican que no hay dos sujetos
iguales, la farmacología demuestra que la misma dosis de fármaco provoca
una intensidad de respuesta diferente en diferentes pacientes. Esta diversidad,
en parte a la farmacocinética (diferente absorción, metabolismo y excreción del
fármaco) y a la farmacodinamia (interacción fármaco-receptor), por causas del
tipo genético, ambientales o del curso clínico de las enfermedades (agudas,
crónicas, etc.), hace que la medición de los fenómenos biológicos varíe a
causa de estos factores ingobernables o accidentales.
Los valores obtenidos serán diferentes, sin embargo cada valor se aproxima
mas o menos a un valor medio, por lo que puede decirse que ese conjunto de
valores se distribuye en torno a la media (X). Cuando mayor sea el número
total de medidas, el valor de la media se acercara al valor verdadero del
fenómeno de referencia y la distribución de esas medidas será simétrica
porque las variaciones positivas o negativas se equilibran mutuamente. El
valor verdadero lo es teóricamente en un conjunto infinitamente grande o
universo, pero ante la imposibilidad de obtener ese conjunto o universo,
podemos obtener un valor cercano al verdadero si estudiamos una parte de tal
universo, o sea efectuar un número finito de medidas, experimentos u

23
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

observaciones, que constituyen lo que se llama una "muestra" colección de


ensayo o tanteo.
Los antihistamínicos han sido usados durante los últimos 50 años y se han
convertido en unos de los medicamentos de mayor prescripción en México. La
denominación actual es “antagonistas de los receptores de la histamina”, su
acción consiste en evitar el efecto de la histamina en los diferentes tejidos del
cuerpo. La histamina o b-aminoetilimidazol fue aislada por vez primera en 1907
por Windaus y Vogt; en 1910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y
descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos. En 1940, se
desarrolló el primer antihistamínico antagonista H1 para uso en el humano:
fenobenzamina con buenos resultados. En 1944 se comercializa el maleato de
pirilamina; en 1946, la difenhidramina y tripelenamina y, en 1949, la
clorfeniramina. Todos estos antihistamínicos H1 han sido denominados de
“primera generación, clásicos o sedantes” por ser los primeros. En los últimos
15 años se han sintetizado antihistamínicos con alto potencial inhibitorio; a
éstos se les denomina antihistamínicos H1 de “segunda generación”. Con el
advenimiento de nuevas técnicas de investigación se fueron descubriendo
nuevos receptores de la histamina: el receptor H1 en 1966, el receptor H2 en
1972, el receptor H3 en 1983 y el receptor H4 en 2000. Cuando la histamina es
liberada de mastocitos, basófilos, neuronas histaminérgicas u otras células, se
debe unir a cierto receptor de histamina: H1, H2, H3 o H4. Los antihistamínicos
H1 de primera y segunda generación antagonizan al receptor H1, utilizandose
en la clínica contra rinitis, urticaria, lagrimeo, o como antialérgicos. Los
antagonistas del receptor H2 se utilizan en la clínica para reducir la secreción
de ácido gástrico en el tratamiento del paciente con enfermedad ácido péptica.
Hasta el momento no existen antagonistas del receptor H3 y H4 para uso
clínico; sin embargo, dentro del campo de estudio de estos receptores se ha
descubierto que participan, respectivamente, en la regulación de la
neurotransmisión y en procesos inflamatorios.

Materiales.
1 caja de tabletas de aspirina
Termómetros corporales

Balanza granataria Histamina


Lancetas estériles Agua estéril
Gotero Alcohol
Regla Algodón
Matraz volumétrico de 10cc Medicamentos antihistamínicos

Soluciones
Histamina al 10%

Métodos

24
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Aspirina
1. Nombrar dos voluntarios por equipo, siguiendo los criterios de inclusión
establecidos.
2. Determinar la temperatura corporal basal de cada individuo.
3. Administrar una dosis de aspirina de 500mg a cada uno y determinar la
temperatura en los siguientes intervalos de tiempo: 5, 10, 15, 20, 25, 30
y 60 minutos post administración.
4. Concentrar en una tabla los resultados de cada equipo.
5. Con los datos de todo el grupo determinar las variables: media (X) y
desviación estándar (σ) a cada intervalo de tiempo.
6. Hacer una gráfica con los resultados, con un margen de ± una
desviación estándar.
Antihistaminicos
1. Formación de equipos de trabajo.
2. Preparación de soluciones.
✔ Pesar exactamente 1 gr de histamina.
✔ Disolver en 3cc de agua estéril.
✔ En Matraz volumétrico llevar a un volumen de 10cc con agua
estéril.
3. Administración de medicamentos antihistamínicos.
✔ Nombrar un voluntario por equipo y administrarle el medicamento
antihistamínico que señale el instructor.
✔ Nombrar un equipo para que el voluntario sea el “individuo
control”.
✔ Administrar cada medicamento de acuerdo a la dosis usual del
antihistamínico que se trate.
4. Administración de histamina.
✔ Después de transcurrida 1 hora de administrado el medicamentos
antihistamínico, asear con una torunda alcoholada el antebrazo
del voluntario.
✔ Colocar una gotita de histamina al 10% sobre la piel, evitar que
esta se derrame.
✔ Sobre la gota de histamina, pinchar con una lanceta estéril.
✔ Tomar lecturas del diámetro del halo de reacción a la histamina
(inflamación y/o enrojecimiento) a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120
minutos post aplicación de la histamina.
5. Con el individuo control proceder igual que en 4; pero sin haber tomado
algún fármaco antihistamínico.
6. Elaborar una tabla con los resultados de todo el grupo.
7. Elabora tus conclusiones.

Observaciones y Resultados
1. Anota tus observaciones durante el experimento.

Conclusiones.
1. Elabora tus conclusiones con base en los resultados obtenidos y los
plasmados en la gráfica.

25
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Bibliografía.
1. Farmacologia Basica y Clinica, 11va edición. Katzung.

Cuestionario Complementario
1. Menciona los tipos de receptores histamínicos?, con que efectos están
comúnmente relacionados en nuestro cuerpo?
2. Que efecto(s) tiene la histamina en nuestro cuerpo?
3. Cuál es la fórmula desarrollada de la histamina?
4. Qué tipo de enlaces químicos puede formar con su receptor biológico?
5. Menciona los fármacos antihistamínicos que se utilizan con fines
terapéuticos?
6. Menciona al menos un medicamento para cada fármaco de los
mencionados en la pregunta anterior.
7. ¿Tiene algo que ver el genotipo humano con la eficiencia de un fármaco
administrado? Fundamenta tu respuesta.
8. Cuáles son los factores más comunes que interfieren en la respuesta de
un fármaco.
9. Como puede interferir la variabilidad biológica en un régimen
terapéutico.
10. ¿Qué es la farmacogenetica?

Practica 5
Experimentación con Animales de Laboratorio

26
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Tema que apoya. Unidad 3, 3.1 Generalidades de la farmacodinamia.

Competencia
El alumno se familiarizará con los métodos empleados para la sujeción e
identificación de los animales utilizados en la práctica de laboratorio.

Fundamento Teórico.
El bienestar de los animales utilizados en investigación es un tema de interés y
en muchos países se han desarrollado leyes y regulaciones que aseguran ese
bienestar. Se han buscado alternativas para sustituir el uso de animales de
laboratorio, como por ejemplo simulación con computadoras, modelos in-vitro,
cultivos de órganos y tejidos, y las modernas técnicas biotecnológicas.
Sin embargo existen todavía limitantes de estas alternativas para algunos
temas, sobre todo en lo que se refiere a farmacología. Por lo que en algunos
casos es indispensable la utilización de animales, especialmente el de tipo
roedor. Deben considerarse entonces algunas medidas para su mantenimiento
en lugares apropiados (bioterios); en donde recibirán alimentación y cuidados
especiales de acuerdo a las características propias de la especie a que
pertenecen, como son: alimentación, jaulas de contención, control de
enfermedades, reproducción, condiciones ambientales, etc.
Notas:
1. Se suspenderá en forma definitiva de las sesiones de laboratorio al
alumno que se sorprenda molestando a los animales (bajo ninguna
circunstancia se deberá hacer sufrir al animal, el maestro responsable
deberá indicar la manera en que ha de ser sacrificado, en caso
necesario, así como su manejo durante la experimentación).
2. En caso de mordedura la persona deberá acudir inmediatamente al
consultorio de CISALUD para recibir inmunización contra tétanos, así
como recibir atención preventiva, aplica lo mismo para excoriaciones
hechas por material que ha estado en contacto con los animales. El
animal agresor deberá ser puesto en observación durante un período no
menor de 10 días, el incidente debe ser reportado tanto al instructor
como al responsable del bioterio.

Materiales.
Bioterio
Equipo de disección
Área de RPBI en bioterio

Métodos
1. Se hará un recorrido por las instalaciones en forma ordenada para
identificar las diferentes salas existentes.
2. El instructor mostrará la forma correcta en que se sujeta a cada animal
de acuerdo a su especie (conejo, ratón, rata y perro).

Observaciones y Resultados

27
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

1. Elabore un informe escrito de las actividades realizadas durante el


recorrido así como de los siguientes datos:
a. Forma de sujetar a cada animal.
b. En caso de requerirse la administración de una sustancia, cual es
el procedimiento mas adecuado en cada caso (sujeción y
administración)
c. El tipo de alimentación (incluida agua y alimento sólido).
d. Las condiciones ambientales óptimas que deben existir en un
bioterio.
e. Las diferentes formas de identificación que existen (marcaje).

Conclusiones.

Bibliografía.
1. Congreso del Estado de Baja California, 1997. Ley de protección a los
animales domésticos del estado de Baja California.
http://www.tijuana.gob.mx/Leyes/pdf2011/leyes/Leyproan.pdf
2. Aspectos Bioeticos de la Experimentación Animal, 2009.
http://www.conicyt.cl/documentos/bioetica19nov.pdf

Cuestionario.
1. Cual es la dosis de pentobarbital utilizada por vía intraperitoneal para
anestesiar al ratón, rata, perro y conejo?
2. Cual es el volumen máximo de una solución farmacológica que puede
administrarse a las especies mencionadas en la pregunta numero uno,
por vía IV, IM, IP, SC y Oral?
3. Cuales son las normas mexicanas que rigen el trabajo experimental con
animales en laboratorio. Realiza un cuadro conceptual con los puntos
mas importantes que rigen el uso de animales.

Practica 6

28
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Vías de Administración II

Tema que apoya. Unidad 3 Farmacodinamica, 3.9 Variación de la respuesta a


los fármacos.

Competencia.
El alumno será capaz de observar la influencia de las diferentes vías de
administración, utilizando animales de laboratorio y una solución que permitirá
apreciar la llegada de los compuestos administrados a diferentes órganos y
tejidos.

Fundamento Teórico.
Existen diversos medios por los que el medicamento puede introducirse en el
organismo. Es posible que un mismo medicamento esté preparado para utilizar
más de una vía, del mismo modo que existen fármacos diseñados para
acceder al organismo por un único camino. Existen varias vías de
administración para los medicamentos como la oral, sublingual, bucal, tópica,
transdérmica, inhalación, instilación ocular, rectal, vaginal o parenteral
(subcutánea, intramuscular, intravenosa). Cada medicamento está preparado
para ser administrado por vía determinada y que ejerza su acción de la forma
más conveniente. Para cada vía de administración existen diferentes formas
farmacéuticas. Por ejemplo, para la vía oral se preparan cápsulas,
comprimidos, comprimidos recubiertos, comprimidos efervescentes,
comprimidos masticables, suspensiones, soluciones, jarabes, elixires, etc.
La elección depende de diversas variables. Algunas son: el tipo de
medicamento, es decir, sus particularidades. La absorción del mismo: en qué
lugar del organismo (estómago, duodeno, piel, etc.) conviene que se produzca
y a qué velocidad. El propio paciente; hay que tener en cuenta los
condicionantes fisiológicos (como el estado de su aparato digestivo, necesidad
de una acción más o menos rápida, etc.) y condicionantes psicológicos (es
frecuente que a los niños les entre mejor un jarabe que una grageas).

Materiales.
1 rata por equipo
Jeringas de 1ml
azul de metileno al 0.01%
kit de disección
Pentobarbital

Métodos.
1. Pesar las ratas y calcular para cada una el volumen de anestésico a
administrar de acuerdo al peso del animal y a una dosis ponderada de
15mg/100gr de peso.
2. Anestesiar las ratas administrando el volumen total de anestésico por vía
intraperitoneal (IP), dejar reposar 10 minutos.
3. Administrar azul de metileno al 0.01%, utilizar una rata para cada vía de
administración de acuerdo a la siguiente tabla:
Vía de Volumen a

29
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Administración Administrar (ml)


Intravenosa (IV) 0.5
Intramuscular (IM) 1-2
Intraperitoneal (IP) 5-10
Subcutánea (SC) 5-10
Oral (PO) 1-2

4. Dejar reposar 20 minutos y hacer la disección de cavidad abdominal.


5. Llevar a cabo una exploración física interna y por observación buscar
azul de metileno en órganos y tejidos.
6. Anotar tus datos en la tabla de resultados.

Observaciones y Resultados

Conclusiones.

Bibliografía.
1. Farmacologia Basica, 2008. Pazcuzzo Lima Carmine
http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/MaterialDidactico/farmacologia/
farmbasica.pdf

Cuestionario.
1. Cuales son las principales vías de administración de fármacos?
2. Explique ventajas y desventajas en la terapéutica con fármacos en las
siguientes vías de administración: oral, sublingual, rectal, inhalación,
subcutánea, intravenosa, intratecal y tópica.
3. Define administración parenteral y menciona todos los tipos que
conozcas.
4. Mencione dos fármacos que se apliquen por cada vía de administración.

30
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Practica 7 y 8
Absorción Farmacológica: influencia de la dieta en la absorción de
acetaminofen

Tema que apoya. Unidad 4 Toxicología medica, 4.1 Generalidades de


toxicología.

Competencia
Demostrar la influencia de la dieta en el proceso de absorción de fármacos en
tres situaciones dietéticas diferentes para identificar los factores que alteran a
la biodisponibilidad..

Fundamento Teórico
Al proceso mediante el cual un fármaco es introducido al torrente sanguíneo en
el humano se le conoce como absorción farmacológica. La absorción de
fármacos es un proceso que se puede dar mediante transporte activo o pasivo.
El método de transporte utilizado por los fármacos para introducirse al torrente
sanguíneo depende de multiples factores, entre los cuales, los mas importantes
son las características fisicoquímicas del fármaco y el contenido químico en el
que estos se encuentren inmersos. La absorción farmacológica en uno de los
pasos principales de la farmacocinética que infuye directamente en la
capacidad de ewuna molecula terapéutica para alcanzar la concentración
plasmática necesaria para proporcionar un efecto.

Material.

materiales reactivos
15 tubos de ensaye de 15ml Acido clorhidrico
Vortex Hidróxido de amonio
Bano maria Solución fenolica
Gradilla para los 15 tubos acetaminofen
Espectrofotómetro a 625 nm
Calculadora científica o computadora

Metodos
(Practica 8) Para la selección de los individuos que tomaran el fármaco es
necesario que estos no tengan hipersensibilidad al acetaminofen, ni padezcan
enfermedades renales, hepáticas o gastrointestinales.
Se realizara la administración del fármaco bajo tres situaciones dietéticas
diferentes.
A. Administración de acetaminofen en ayuno.
B. Administración de acetaminofen con dieta rica en carbohidratos.
C. Administración de acetaminofen con dieta rica en lípidos.

31
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Procedimiento.
1. Los voluntarios permanecerán en ayuno a partir de las 22:00 horas
del día anterior a la práctica. Para ello pueden comer una cena ligera
a mas tardar a las 10:00 pm el dia anterior a la práctica.
2. El día del la practica deberán orinar y desechar la primera orina del
día, luego deberán tomar 300 ml de agua 1.5 horas antes de tomar el
acetaminofen.
3. Antes de administrar el medicamento deberán recolectar una
muestra de orina, esa muestra corresponde al tiempo cero de
muestra.
4. La administración del medicamento con o sin alimento al inicio del
proceso se realizara de acuerdo a la tabla I
5. Tomar 200 ml de agua cada media hora durante las primeras 4 horas
del estudio.
6. Recolectar las muestras de orina en los siguientes tiempos: 0, 0.5, 1,
1.5, 2, 2.5, 3, 4, 6, 8, 12, 20, 24, 30 horas midiendo con exactitud en
una probeta de plástico el volumen total de la orina colectada en
cada intervalo de tiempo, y, también medir el pH a cada muestra de
orina. Guardar en el congelador únicamente 10 ml de la orina
colectada en cada intervalo de tiempo y desechar el sobrante. No
desechar orina en los intervalos largos de tiempo. Ejm. Si se orino la
muestra de la hora 12 y a la hora 14 orina de nuevo, adiciona ese
volumen de orina a la orina tomada a la hora 12. Proceder de la
misma forma con todas las orinas que se realicen entre los tiempos
estipulados para la recolección.
7. Llevar a la escuela los 10 ml de orina congelada de todos los tiempos
marcados en el paso 6, asi como los datos de volúmenes totales y
pH.
8. Cuantificar la concentración de acetaminofen en cada una de las
muestras de orina y calcular la cantidad total de acetaminofen en las
muestras de orina usando la metodología usada para realizar la
curva de calibración de acetaminofen.
Tabla I
Tiempo Tratamiento
ayuno Dieta CHO’s Dieta Lipidos
10 minutos antes Ingerir: Ingerir:
30 g de cereal 2 huevos fritos
zucaritas con 100 g de
1 vaso de leche tocino
descremada 2 rebanadas de
2 rebanadas de pan tostado
pan tostado 30 g de
20 gramos de mantequilla
mermelada de 1 vaso de leche
fresa entera
1 gelatina
2 ciruelas pasa

32
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

0 minutos Administración Administración Administración


del acetaminofen del acetaminofen del acetaminofen
4 horas después 1 vaso de jugo de manzana
de la 1 coctel de frutas
administración del 2 sandwich de jamón con queso
acetaminofen 1 gelatina
1 vaso de leche entera

(Practica 7) Cuantificación y curva de calibración de acetaminofen.


1. Colocar en los tubos de ensaye 1 ml de cada una de las soluciones de la
curva (la concentración de las soluciones patrón para la curva se
encuentran en la tabla II, se prepara 1 ml de cada una) y/o muestra
problema.
2. Adicionar a cada tubo 0.2 ml de ácido clorhídrico concentrado, mezclar
en vortex por 10 segundos y poner a hervir por 35 minutos en baño
maría.
3. Retirar y enfriar en agua corriente.
4. Adicionar 2.5 ml de hidróxido de amonio concentrado y agitar durante 10
segundos en vortex.
5. Adicionar 2 ml de solución fenólica, preparada el mismo día e procesado
de las muestras. Agitar y dejar reposar por 30 minutos protegiendo de la
luz.
6. Leer la absorbancia a 625 nm usando como blanco orina diluida (1:3)
7. Usando los datos obtenidos para la curva calibración realiza un modelo
de regresión lineal para ellos y calcula la concentración de acetaminofén
en cada una de las muestras.

Tabla II. Concentración de las soluciones patrón de acetaminofén para la curva


de calibración.
Concentración Absorbancia
mg/ml
0
3
6
9
12
15

Tratamiento de las muestras de orina: cuando las lecturas de absorbancia sean


mui altas se puede tratar la muestra de orina diluyendo 3 ml de orina con 7 ml
de agua, y tomando 1 ml de esa dilución para realizar la cuantificación.

Observaciones y Resultados

Conclusiones.

33
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Bibliografía.
1. http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/
download.php?
url=L1VuaWRhZF80X0Fic29yY2lvbl95X01ldGFib2xpc21vLnBkZg%3D
%3D&cidReset=true&cidReq=QUIMMED
2. 1. Farmacología Básica y Clínica, 11va edición. Katzung.

Cuestionario.
1. ¿Menciona y explica cuáles son los factores que afectan a la absorción
de fármacos de forma pasiva y activa?
2. Indica el mecanismo de acción de un fármaco que se absorbe mediante
transporte activo y otro que sea absorbido mediante transporte pasivo
3. ¿De qué forma la ley de difusión de Fick influye en el control de la
absorción de fármacos con absorción pasiva?
4. ¿ Por qué es importante la presión osmótica en la absorción de litio?
5. ¿Por qué las moléculas pueden absorber luz a diferente longitud de
onda?
6. Explica la ley de Beer-Lambert.
7. ¿Cuál es el uso de la regresión lineal en el desarrollo de una curva de
calibración?
8. ¿Qué es lo que se espera teóricamente que ocurra durante esta
practica? ¿Cuál dieta disminuirá más la absorción de este fármaco?

Practica 9 y 10

34
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos

Tema que apoya. Unidad 5 Farmacología del sistema nervioso autónomo, 5.6
Agentes anestésicos.

Competencia.
A través de la cuantificación de ácido acetil salicílico en orina el alumno
determinará la influencia del pH urinario en la excreción de fármacos.

Fundamento Teórico.
El riñón es el órgano de excreción de principios activos y de metabolitos. Pera
esto, ejecuta tres funciones: filtración glomerular, secreción tubular y
reabsorción tubular.
Filtración glomerular: el paso del fármaco del plasma al filtrado glomerular se
efectúa a través de la pared del glomérulo por filtración debido a un gradiente
de presión. Solamente pueden atravesar esta membrana las moléculas que
poseen un tamaño lo suficientemente reducido: las macromoléculas, como la
albúmina, las globulinas y otras proteínas plasmáticas no pueden atravesarla,
ni mucho menos el fármaco que se encuentre unido a ellas.
La velocidad de filtración es función del flujo sanguíneo renal, por lo que en
casos de insuficiencia cardiaca se producirá un descenso de la excreción renal
de los fármacos. Se trata de un proceso pasivo que no requiere gasto de
energía.
Secreción tubular: proceso que sigue un mecanismo de transporte activo, que
se efectúa en el túbulo proximal, por el que algunos fármacos presentes en la
sangre pasan a la luz tubular. Se trata de un proceso saturable, existiendo, por
lo tanto, mecanismo de competencia por un mismo sistema de transporte
activo.
Reabsorción tubular: proceso por el que el fármaco que a llegado a la luz
tubular, ya sea por filtración glomerular o por secreción tubular, es reabsorbido
a nivel tubular y pasa de nuevo a la sangre. Este proceso se efectúa por
difusión pasiva, por lo que influyen notablemente la liposolubilidad, el grado de
ionización y el peso molecular del fármaco a reabsorber.
Conviene recordar que el pH de la orina puede modificar el grado de ionización
de numerosos fármacos y, por tanto, su mayor o menor facilidad para poder ser
reabsorbidos y pasar a la sangre o, de forma alternativa, ser excretados en la
orina. A la vista de todo lo anterior, se puede afirmar que la velocidad de
excreción renal de un fármaco es igual a la velocidad de filtración más la
secreción, menos la velocidad de reabsorción.

Materiales.

Métodos.
A) El grupo se dividirá en tres equipos.
Equipo No.1. Estudiará la excreción de aspirina en un pH urinario alcalino.
Equipo N0.2: Estudiará la excreción de aspirina en un pH urinario ácido.
Equipo No.3: Estudiará la excreción de aspirina en un pH normal.

35
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Cada equipo nombrará un voluntario, quien se tomará una dosis de 1 gr de


Aspirina vía oral, y procederá de acuerdo al protocolo experimental que a
continuación se muestra.

B) Criterios de inclusión y/o exclusión.


1. Jóvenes sanos de 18 a 28 años de edad.
2. Sexo masculino o femenino.
3. No padecer ningún tipo de enfermedad crónica.
4. Al momento del experimento no estar enfermos.
5. No consumir, al menos una semana antes y durante el experimento,
algún fármaco terapéutico, social o de abuso.
6. No consumir bebidas alcohólicas al menos 3 días antes y durante el
experimento.
7. Respetar el protocolo experimental, mismo que se le dará a leer y
entenderá antes de iniciar el estudio.
8. Firmar carta de consentimiento informado, antes de iniciar el estudio.

Protocolo experimental: (Practica 10)


1. El día del experimento cada voluntario vaciará completamente la vejiga a
las 5:00 am. Llevar a cabo la micción en un vaso de precipitados. Tomar
el pH de la orina, anotar el valor en la hoja correspondiente y desechar
la orina.
2. Tomar una tableta de Aspirina de 1g con 200 ml de agua natural. Anotar
en la hoja correspondiente la hora exacta de la toma del medicamento.
3. A las 6:00 am Tomar la siguiente solución:
▪ Equipo No.1 (orina alcalina): tomar 40 mEq (4 g) de bicarbonato
de sodio (NaHCO3), posteriormente tomar 12 mEq (1 g), cada 4
horas (a las 10:00 am y 2:00 pm).
▪ Equipo No.2 (orina acida): tomar 4 g de ácido ascórbico,
posteriormente tomar 2 g, cada 4 horas (a las 10:00 am y 2:00
pm).
▪ Equipo No.3 (control): tomar 200 ml de agua natural.
4. Asegurarse de tomar 200 ml de agua cada hora, las primeras 6 horas
post administración. Después de las 6 horas consumir agua al gusto.
5. Durante el experimento no consumir ninguna otra clase de líquidos
(bebidas carbonatadas, agua de frutas, agua con saborizantes, etc.).
6. Colectar la orina durante 10 horas (ultima orina colectada a las 3:00 pm)
post administración del fármaco. Durante este periodo orinar cada vez
que el cuerpo lo requiera. Asegurarse de cada vez de vaciar
completamente la vejiga. Depositar la orina en un vaso de precipitado y
medir el volumen total en una probeta graduada. Tomar el pH de la
orina. Guardar una alícuota de 200 ml y desechar el resto. Anotar
volumen de orina, pH urinario y la hora de micción en la hoja
correspondiente.
7. A las (8:00 am consumir un desayuno, el cual consistirá de 2
sándwiches; elaborados con una rebanada de jamón y una de queso,
una rodaja de tomate y, lechuga y mayonesa al gusto. Además, una
manzana de tamaño mediano.

36
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

8. A las 13:00 consumir una comida al gusto. Incluir una bebida de té


helado, máximo de 300 ml.

Cuantificación de salicilatos en orina


Material
1 matraz volumétrico de 100 ml
1 matraz volumétrico de 50 ml
1 matraz volumétrico de 25 ml
3 pipetas volumétricas de 1 ml
1 pipeta graduada de 5 ml
12 tubos de ensaye de 13x120 mm

Equipo
Balanza analítica
Espectrofotómetro UV-visible
Centrífuga
Agitador vortex

Reactivos
Salicilato de sodio
Nitrato férrico nonahidratado
Cloruro mercúrico
Ácido clorhídrico 1N

Practica (9)
Soluciones
Reactivo para desarrollar color: Pesar con exactitud y por separado 4 g de
nitrato férrico nonahidratado y 4 g de cloruro mercúrico, colocarlos en un
matraz volumétrico de 100 ml. Adicionar un poco de agua destilada para
disolver, añadir 12 ml de una solución 1 N de ácido clorhídrico y diluir hasta el
aforo con agua destilada.

Solución patrón de referencia de salicilato de sodio a concentración de 100


mcg/ml: Pesar con exactitud 50 mg de salicilato de sodio y depositarlos en un
matraz volumétrico de 50 ml, disolver totalmente en 20 ml de orina libre de
medicamentos (diluida 1:1 con agua) y llevar hasta el aforo con la misma orina.
De esta solución tomar con exactitud una alícuota de 2.5 ml y depositar en un
matraz volumétrico de 25 ml, llevar al aforo con agua.

Desarrollo del método analítico para cuantificar salicilatos en orina.


En un tubo de ensaye colocar 1 ml de muestra de orina y adicionar 5 ml del
reactivo para desarrollar color, agitar la muestra en vortex durante 1 min y
centrifugar durante 5 min a 2500 rpm para obtener una solución transparente;
decantar la solución a un nuevo tubo de ensaye y determinar absorbancia a
una longitud de onda de 540 nm, ajustando a cero con un blanco de agua
preparado a las mismas condiciones que la muestra. De igual manera proceder
con 5 ml de la solución patrón de referencia de salicilato de sodio a 100
mcg/ml.

37
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Observaciones y Resultados.
1. Calcular la concentración de salicilato en las muestras de orina,
utilizando la siguiente ecuación:

Concentración de la muestra =
(Concentración solución de referencia)(Absorbancia de la muestra)
(Absorbancia solución patrón de referencia)
2. Calcula la cantidad total de salicilato en cada una de las muestras de
orina.
3. Determinar la cantidad total de salicilato eliminado durante el periodo
completo de muestreo.
4. Compara los resultados de los tres equipos de trabajo y elabora tus
conclusiones.

Conclusiones.

Bibliografía.
1. Farmacología Básica y Clínica, 11va edición. Katzung.

Cuestionario.
1. Que otro compuesto se puede utilizar para acidificar la orina?
2. Menciona tres fármacos básicos y tres ácidos con los cuales se
favorezca su excreción acidificando o alcalinizando la orina,
respectivamente?

38
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Hoja de Registro
Fecha:_______________
Nombre del Voluntario:________________________________________
Edad: _______________ Peso: ____________________Sexo: M ( ) F ( )
Orina: Acida ( ) Alcalina ( ) Control ( ) pH Urinario
Basal:______________
Hora de toma del medicamento:____________________
Numero Volumen
Hora pH Orina Observaciones
Muestra Excretado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Comentarios:

39
Universidad Autónoma de Baja California
Centro de Ciencias de la Salud, Valle de las Palmas
Manual de Laboratorio de Farmacología

Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos


Carta de Consentimiento Informado

Lugar y Fecha:
_______________________________________________________________
Por medio de la presente acepto participar en el estudio de:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

El objetivo del estudio es:

Se me ha explicado que mi participación consistirá en:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos,


inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el
estudio, que son los siguientes:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y


aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me
llevaran a cabo, los riegos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con
el experimento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier


momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como
estudiante del Laboratorio de Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario: _______________________________


Nombre y Firma del Investigador: _____________________________
Testigos: ________________________ y _______________________

40

También podría gustarte