Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Introducción

La enseñanza de la Farmacología Clínica es un mundo científico que abarca


muchos campos especiales de la biología, física y química, para poder dar
respuesta a un sin número de procesos biomoleculares complejos en los seres
humanos. El laboratorio de Farmacología Clínica tiene como objetivo valorar y
aplicar los conocimientos analizados en clase, mediante la observación del efecto
farmacológico de los diversos medicamentos sobre cada uno de los sistemas del
organismo.

Se desarrollará su capacidad analítica para la elaboración de conclusiones y


juicios, Además aumentará su conocimiento en el campo experimental
aprendiendo a utilizar nuevas metodologías dentro de un laboratorio así como el
vocabulario básico en el campo de la investigación.

La farmacología se encarga del estudio de los fármacos, sea que ésas


tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las
sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de
síntomas de una enfermedad.

La Farmacología Experimental es una rama investigativa, preclínica,


necesaria para el futuro uso de cualquier medicamento, provee las bases para el
empleó racional de los fármacos, realiza la investigación de la acción del
fármaco sobre los diversos órganos, así como su farmacocinética y demás
propiedades farmacológicas.

La presente guía de práctica de laboratorio recopila cuidadosamente


sencillos métodos farmacológicos, que permitirá al estudiante comprobar la
acción de diversos grupos de fármacos así como estimular en los estudiantes
aptitudes de observación crítica. Los experimentos se han considerado tomando
en cuenta los materiales, reactivos e infraestructura existente.

Al finalizar el curso el estudiante habrá desarrollado habilidades en la


observación de los efectos farmacológicos, obtención de resultados y la
discusión de los mismos; destrezas que más adelante les permitirá realizar un
adecuado manejo de la terapia farmacológica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Objetivos

 Comprender la relación entre efecto terapéutico y respuesta farmacológica,


así como las propiedades físico-químicas de los diferentes principios
activos existentes y que se aplican en el ser humano, así como para
proveer las herramientas para identificar los diferentes fenómenos físico-
químico-biológicos involucrados para mantener la homeostasia. Aplicara los
conceptos y leyes para explicar el proceso LADME.

 Interpretar la aparición de los diferentes efectos colaterales y reacciones


adversas de los medicamentos, para describir y asociar dichos
conocimientos en la práctica clínica.

 Conocerá los principios de la administración farmacológica en las diferentes


vías existentes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Reglamento del Laboratorio de Farmacología Clínica

El estudiante deberá acudir a las prácticas en el horario programado, a la


hora exacta con el uniforme institucional, zapato cerrado y bata de laboratorio.
Solo se permitirá 15 minutos de tolerancia para el ingreso de los alumnos
(según Reglamento General de laboratorios Art. 25).

El profesor deberá registrar la asistencia de los alumnos al inicio de la clase.

Durante el desarrollo de la clase de práctica de laboratorio la participación de los


alumnos es obligatoria.

El alumno debe permanecer en el laboratorio durante el desarrollo de la práctica.

El alumno es responsable de su material, equipo y fármacos necesarios para la


práctica de laboratorio.

Es obligatorio el uso de guantes, cubre-bocas y gorro en cada práctica de


laboratorio.

Todos los alumnos participarán activamente durante el desarrollo de las prácticas


de laboratorio, ya sea calculando las dosis exactas, controlando las dosis a
administrar o evaluando los diferentes parámetros fisiológicos que servirán para
medir la actividad farmacológica (función motora, ataxia/movilidad, pulso, presión
arterial, temperatura, respiración, motilidad, etc.).

LISTA DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:


 Introducción a cargo del profesor, donde se incluyen los alcances y objetivos
de la práctica de laboratorio.
 El alumno deberá prepararse para contestar las preguntas de conocimiento, las
cuales serán tomadas en cuenta para su calificación.
 El alumno deberá leer la práctica antes de iniciar la sesión.
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Registro de los resultados y variables fisiológicas.
 Discusión de los resultados de la práctica de laboratorio.
 Elaboración de conclusiones de la práctica.

Al finalizar cada práctica, el profesor y los alumnos son responsables del


orden y limpieza de las mesas de trabajo, así como del desecho adecuado de
los materiales utilizados tanto biológico como farmacológico y punzo-cortantes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Reporte de Practica

El reporte de la práctica deberá contener los siguientes puntos:

 Portada.
a) Título de la práctica
b) Nombre de los integrantes
c) Grupo y subgrupo
d) Fecha de entrega

 Objetivo de la practica

 Metodología
a) Sujeto experimental
b) Materiales y equipo de laboratorio
c) Procedimientos
 Resultados
 Discusión de los resultados
 Conclusiones (de acuerdo a los objetivos de la práctica)
 Desarrollo del cuestionario de la práctica que corresponde
 Bibliografía consultada
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Practica 1

Interacciones de fármacos: Sinergismo

1. Introducción

Las interacciones farmacológicas se refiere a la modificación de las acciones


profilácticas, terapéuticas y diagnosticas de un fármaco por el empleo de otro en
forma simultánea o concomitante.
Un fármaco puede alterar la respuesta de otro fármaco en forma cuantitativa, ya
sea aumentando la respuesta farmacológica (sinergismo) o disminuyendo la
misma (antagonismo). A mayor número de fármacos utilizados existe mayor
probabilidad de interacciones medicamentosas.

2. Objetivo

El objetivo de esta práctica es lograr que el alumno interprete el fenómeno de


sinergismo por administración simultánea de fármacos.

Requisitos previos a la práctica

El alumno deberá leer los siguientes puntos:


a) Generalidades sobre interacciones
b) Definición de Sinergismo
c) Tipos de Sinergismo
d) Farmacología de Adrenalina y cocaína para los efectos que se
observaran en la práctica
e) Desarrollar el cuestionario
f) Bibliografía

3. Materiales y Métodos

Material:
 Sujeto Experimental: Tres conejos por subgrupo. Los conejos deberán
contar con las siguientes características.
o Dos hembras y un macho
o Adultos en edad reproductiva. El macho deberá ser mayor en edad y
tamaño que la hembra.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

o Sanos y sin presencia de ectoparásitos

 Fármacos:
o Cocaína Sol. 10 mg/ml.
o 1 ampula de Adrenalina y/o epinefrina (1 mg/ml)
o 1 regla pequeña
o 2 jeringa de 1 ml por cada equipo
 Equipo de protección personal
o Bata de laboratorio
o Cubre-bocas
o Guantes de latex o nitrilo
o Gorro
 Material de limpieza
o Papel absorbente
o Solución o spray desinfectante

4. Procedimiento

a. Medir el diámetro pupilar basal y determinar la sensibilidad corneal, y


el aspecto de la conjuntiva.
b. Colocar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de solución de cocaína.
c. Después de 5 minutos, medir el diámetro pupilar y valorar la sensibilidad
corneal y el aspecto de la conjuntiva.
d. Colocar 2 gotas de adrenalina en ambos ojos, esperar 05 minutos y
volver a medir el diámetro pupilar, sensibilidad corneal y el aspecto de la
conjuntiva.
e. Registrar los datos y hacer el análisis del sinergismo para su discusión.
f. Realizar una tabla con los resultados

SINERGISMO: COCAINA - ADRENALINA DIAMETRO PUPILAR

Otras Observaciones
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

(Congestión, sensibilidad y color de la conjuntiva)


Basal Cocaína Adrenalina Cocaína + Adrenalina

Ojo Derecho Ojo Izquierdo

Análisis del
Sinergismo: ...............................................................................................................
...........

..........................................................................................................................
Tipo de
Sinergismo:.................................................................................................................
.....................

Nota: Falta agregar el formato de la tabla de resultados

Practica 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Fármacos anticonvulsivos

1. Introducción

Son Fármacos que suprimen selectivamente las crisis convulsivas, sin provocar
mayor depresión del sistema nervioso en general (hipnosis, analgesia, etc.).
Experimentalmente es posible provocar crisis convulsivas semejantes a las
crisis típicas de la epilepsia humana, mediante diversos tipos de
excitaciones: traumáticas, eléctricas, químicas, acústicas, etc., siendo posible
medir la aptitud del anticonvulsivante para alterar el umbral convulsivo.

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:

Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la


práctica frente a las convulsiones inducidas por pentilenotetrazol.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la Practica)

1. Bioquímica y Neurotransmisor en el S.N.C.

2. Convulsiones, etiología, tipos.

3. Farmacología de pentilenotetrazol. Características de las Convulsiones.

4. Farmacología de la Fenitoína, Diazepam, Fenobarbital.

5. Desarrollar el cuestionario

IV.- OBJETIVO

Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la


práctica frente a las convulsiones inducidas por pentilenotetrazol.

V.- MATERIAL:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Biológico: 04 Ratones marcados y pesados / por cada mesa de P.L.

Farmacológico:

Fenitoina Sol. 3 mg/mL. (N.C. EPAMIN 100mg Amp:

Diazepam Sol. 0,3 mg/mL. (N.C. PACITRAN 10 mg

Fenobarbital Sol. 5 mg/ml

Pentilenotetrazol Sol. 10 mg/mL. (N.C. CARDIAZOL 100 mg.


Amp.)

Suero Fisiológico Sol. 1 mg/mL.

Otros: 04 Jeringas hipodérmicas de 1 ml, guantes.

Jaulas metálicas o plásticas

Guantes por cada alumno (obligatorio)

MÉTODO: INDUCCIÓN A UNA COVULSIÓN QUÍMICA

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Observar la actividad espontánea, reflejo de enderezamiento de cada uno de


los ratones y luego calcular el volumen de cada Fármaco que inyectará por Vía I.P.
en el orden siguiente:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Suero Fisiológico 10 ml/kg.

Fenitoina 30 mg/kg.

Diazepam 3 mg/kg.

Fenobarbital 50 mg/Kg

2. Esperar 15 minutos y hacer las observaciones como en el paso N° 1

3. Administrar Pentilenotetrazol 100 mg/kg. Vía S.C. Anotar la hora.

4. Observar el grado de protección comparando: P.L., INTENSIDAD de las


convulsiones (Leve, Moderado e Intenso) y Tipo de Convulsiones con respecto al
control.

5. Cada Mesa (sub-grupo) trabajara con su grupo control (S.F.) y los tratamientos

6. Tabular y comentar los resultados.

Objetivo: Valorar la eficacia de los diferentes fármacos utilizados durante una crisis convulsiva en
ratones de laboratorio.

Fundamentos de la práctica:

Tipos de crisis convulsivas

Fisiología de las convulsiones


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Material:

 3 tabletas de izoniacida
 1 ámpula de Fenitoina
 3 ámpulas de Diacepam
 12 jeringas insulinitas
 2 agujas de alimentación para ratones (proporcionadas por el docente del laboratorio)
 2 ratones de laboratorio (proporcionados por el Bioterio de la institución).

Procedimiento:

1. Tritura 1 ½ tableta de izoniacida.


2. Mezcla el polvo obtenido con 0.5 ml de agua purificada.
3. Desmonta la aguja de la jeringa y absorbe la mezcla obtenida.
4. Coloca la aguja de alimentación para ratones.
5. Calcula la dosis de los fármacos anticonvulsivos a utilizar
6. Sujetar al ratón con la técnica antes descrita para la administración de fármacos por vía
oral y administra la solución.
7. Espera a que el raton comience con la crisis convulsiva (10-20 min aproximadamente).

VII.- CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la farmacocinética de Fenitoina, Fenobarbital y Diazepam?

2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de Pentilenotetrazol PTZ (pentilenetetrazol


o cardiazol) para Inducir convulsión experimental? Y ¿Qué fármaco(s) utilizados
en clase considerando su mecanismo de acción protegerán dicha acción del PTZ?

Practica 3

Farmacología digestiva - Tránsito intestinal

Introducción
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

En la práctica clínica se utilizan cuatro clases de fármacos por sus efectos en la


motilidad gastrointestinal:

 Estimulantes de la motilidad
o Algunos fármacos además de tener efectos antieméticos, actúan
aumentando la motilidad intestinal.
 Antiespasmódicos
o Algunos fármacos se promueven para fomentar el alivio del dolor o
de las molestias abdominales a través de sus acciones
antiespasmódicas. Funcionan principalmente a través de sus
actividades anticolinérgicas.
 Laxantes
o Los laxantes se utilizan para acelerar el tiempo de tránsito intestinal y
favorecer la defecación. Se emplean para aliviar el estreñimiento y
para limpiar el intestino antes de determinados procedimientos
médicos y quirúrgicos.
 Antidiarreicos
o Son fármacos que actual sobre la motilidad intestinal disminuyendo
los movimientos peristálticos. Se utilizan para prevenir posibles
complicaciones derivadas de los estados diarreicos.

Objetivo

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de valorar la utilización de algunos de


los fármacos indicados para trastornos gastrointestinales

Requisitos previos a la práctica

El alumno deberá leer los siguientes puntos:


a) Generalidades sobre farmacología digestiva
b) Mecanismo de acción e indicaciones de los fármacos
antiespasmódicos
c) Mecanismo de acción e indicaciones de los antidiarreicos
d) Mecanismo de acción e indicaciones de los laxantes
e) Bibliografía
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Materiales y Métodos

Material:
 Sujeto Experimental: 4 ratones, adultos, no gestantes, sanos.
 Material de laboratorio:
o 4 jeringas de 3 ml
o 4 agujas de alimentación para ratones (proporcionadas por el
Bioterio)
o 4 estuches de disección (uno por equipo)
o Mortero
o Regla
 Fármacos:
o 0.5 ml de lactulosa
o 0.5 ml de caolín-pectina
o 1 tableta de loperamida 2mg diluida en 0.5 ml de agua
o ½ tableta de carbón activado diluido en 0.5 ml de agua
 Equipo de protección personal
o Bata de laboratorio
o Cubre-bocas
o Guantes de latex o nitrilo
o Gorro
 Material de limpieza
o Papel absorbente
o Solución o spray desinfectante

Procedimiento

 A realizar por el técnico de laboratorio:


a) Marcar a los ratones con una letra (A,B,C y D). Administrar uno de
los fármacos a cada ratón con la ayuda de la cánula de alimentación.
b) Sacrificar a los ratones 30 minutos después de la administración del
fármaco. Colocar en una charola de mayo y entregar una charola a
cada equipo.

 A realizar por el quipo:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

a) El alumno procederá a realizar una necropsia realizando una incisión


en la línea media para la exposición del tracto digestivo y anotar las
observaciones para el reporte de práctica.
b) Posteriormente se extraen el tracto digestivo desde esófago hasta
colon. Anotar las observaciones como son, distención, coloración y
cambios en la apariencia del intestino. Medir con la regla a partir del
píloro la distancia recorrida por la suspensión del fármaco, ya que
esta medida indicará el tránsito intestinal. Anote el
desplazamiento.
c) De acuerdo a las características presentadas, determinar el fármaco
que fue administrado a su ratón y comparar los resultados con el
resto de los equipos.
d) Elaborar el reporte con los resultados de los 4 equipos.

Cuestionarios

1) Cómo actúa metilcelulosa para estimular la motilidad Intestinal? Y ¿Qué


RAMs puede presentar?
2) Cuál es el mecanismo de acción de loperamida? .Señalar receptores,
actividad intrínseca y ¿En qué casos está contraindicado?
3) Cuál es el mecanismo de acción del carbón activado?
4) Cuáles son las indicaciones para caolín-pectina?

Practica 4

Anticoagulantes
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Introducción:

Varios factores de la coagulación son dependientes de la vitamina K para


su síntesis, por ello algunos de los anticoagulantes orales (cumarinas)
interfieren con la biosíntesis de tales factores, en tanto otros como la heparina,
ejercen su efecto anticoagulante “In Vivo” e “In Vitro” por inhibir uno o más factores
de la coagulación.

Objetivo

Que el alumno observe los cambios provocados por la administración de heparina


“in vitro” a muestras de sangre.

Requisitos previos a la práctica

El alumno deberá leer los siguientes puntos:


a) Cascada de la coagulación, vía intrínseca y vía extrínseca.
b) Clasificación de las heparinas
c) Farmacología de los Anticoagulantes
d) Desarrollo del cuestionario
e) Bibliografía

Materiales y Métodos

 Material Biológico:
o Muestras de sangre

 Material Farmacológico:
o Heparina Sol. 100 UI /ml.

 Material de laboratorio:
o Lancetas
o Portaobjetos
o Jeringas de 1 ml
o Un cronometro o reloj con segundero
o Alcohol
o Torundas de algodón
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

 Equipo de protección personal Guantes por cada alumno (obligatorio)


o Guantes
o Bata de laboratorio

 Material de limpieza
o Papel absorbente
o Solución o spray desinfectante

Procedimiento

 Formar equipos de tres integrantes


 Dos miembros del equipo donaran sangre capilar para realizar la practica
 Previo a la toma de muestra, asear el área de punción.
 Por cada sujeto de experimentación, puncionar y colocar dos gotas en el
portaobjetos separadas una de otra como se observa en la imagen.

 Inmediatamente a la toma de muestra, agregar a una gota heparina a una


de las gotas de sangre.
 Medir el tiempo que tardan en coagular las muestras

Cuestionarios

1. Cuál es el rol fisiológico de la heparina?

2. Señale cuáles son las diferencias farmacocinéticas entre la Heparina de


bajo peso molecular (HBPM ) y la Heparina no fraccionada (HNF)?

3. Cuál es el mecanismo de acción tanto de HBPM y HNF? y qué factores de la


coagulación inhiben principalmente?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Practica 5

Farmacología Uterina

Introducción

La oxitocina es una hormona octapéptidica, sintetizada en el hipotálamo y


secretada en respuesta la distención del cérvix y vagina durante el trabajo de
parto. Esta hormona estimula el músculo liso uterino generando un incremento en
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

fuerza y frecuencia de las contracciones, adicionalmente estimula las células


mioepiteliales de las glándulas mamarias, facilitando la eyección de la leche.
Dicha hormona es intensificada por los estrógenos e inhibida por la progesterona.
La actividad uterina es dependiente de las concentraciones de estrógeno
plasmáticas durante los primeros dos meses del embarazo. Entre la quinta y
sexta semana de gestación, se observa un aumento progresivo en la
concentración de estrógenos, alcanzando sus valores máximos en los últimos 20
días del embarazo. Esta elevación produce un aumento en la sensibilidad y
motilidad uterina, contribuyendo el inicio el trabajo de parto al final de la
gestación.

Objetivo

 Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten explicar e


interpretar correctamente la acción de los fármacos que modifican la motilidad
uterina, incrementándola o disminuyéndola.
 Al finalizar la práctica, el alumno:
 Interpreta y explica correctamente la motilidad uterina.
 Interpreta y explica correctamente la acción de los fármacos que
incrementan la motilidad uterina (oxitócicos), considerando su
farmacocinética, su farmacodinamia y su farmacosología.
 Interpreta y explica correctamente la acción de los fármacos inhibidores
de la motilidad uterina (tocolíticos), incluyendo la farmacocinética, la
farmacodinamia y la farmacognosia de los mismos.

Tareas para el alumno:

 Previamente a la realización de la práctica, el alumno debe revisar sobre la


fisiología uterina en la práctica. Asimismo debe conocer el procedimiento a
seguir para la realización del experimento.

Material y Métodos

Espécimen: 01 rata hembra de 180 - 230 gramos. Administrar 48 horas antes de


la práctica 8 mg/Kg de Estradiol.

Fármacos: Isoxuprina 0,2 ml Sol


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Ergonovina. 0,2 ml Sol

Sulfato de magnesio 0,2 ml Sol

Oxitocina 0,2 ml Sol

Nifedipino 0,2 ml Sol

Solución Tyrode – Lactato de Ringer.

Equipos: Baño para órganos aislados a 38° C.

Bomba de aire.

Equipo para registro - Powerlab.

Procedimientos:

1. Sacrificar una rata, Disecar con cuidado el útero.


2. Dividir en dos astas el útero e instalar un cuerno, Atar un hilo a cada extremo y
montar la preparación en el vaso del baño de órganos aislados de 20 ml de
capacidad conteniendo solución de Tyrode con aireación continua a
temperatura constante de 38° C.
3. Registrar las contracciones uterinas, esperar durante 15 minutos hasta que se
estabilice la preparación, hacer un registro de control.
4. Observar un trazado basal en el registrador durante dos minutos.
5. Luego instilar 0,2 ml del fármaco en estudio, en el líquido nutricio.
6. Después de observar el efecto deseado del fármaco (durante 2 minutos), lavar
el órgano a fin de que no interfiera con el siguiente fármaco que se va a aplicar,
dejar que se estabilice y agregar el fármaco siguiente.
7. El momento de administración el fármaco será de acuerdo al estado de
contracción del útero.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

El orden de administración de los fármacos: Isoxuprina, Ergonovina, Sulfato de Magnesio,


Oxitocina, Nifedipino

TIPO DE
FÁRMACOS INTENSIDAD GRÁFICA
ACTIVIDAD

Basal

Isoxuprina

Ergonovina

MgSO4

Oxitocina

Nifedipino

Cuestionario

1. Señale los efectos tanto de Ergonovina y Oxitocina en útero y ¿Cuáles son


sus mecanismos de acción y sus aplicaciones clínicas?

2. ¿Qué mecanismos de acción presentan Isoxsuprina y Sulfato de magnesio para


su efecto Tocolítico?

Conclusiones
Practica 5

Farmacología Uterina
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Marco teórico

Farmacología del útero:

Se dirige a la regulación de su contractilidad, aumentándola, gracias al uso de


Uteroestimulantes u Oxitócicos, o disminuyéndola, por utilización de relajantes
uterino o Tocolíticos.

Oxitocina:

Es un péptido sintetizado en los núcleos supraóptico y paraventricular del


hipotálamo, siendo almacenado y luego liberado de la neurohipófisis. , la liberación
fisiológica de la oxitocina, comienza, al parecer, tras ciertos estímulos particulares,
como la estimulación del cuello uterino y/o de los pezones. Durante el embarazo,
el útero tiene muy poca sensibilidad a la oxitocina, empezando a aumentar desde
la semana 20 de gestación. Produce una contracción que mimifica a la del trabajo
de parto espontáneo: con un aumento del tono y la frecuencia de las
contracciones, pero sin modificaciones importantes de la intensidad.

Farmacocinética:

Debido a su carácter peptídico, la administración por vía oral resulta ser inútil, por
la rápida destrucción gástrica que sobreviene. Así pues, se deben utilizar las vías
parenterales: Intravenosa, intramuscular e intranasal. Tiene una vida media
bastante corta, que varía entre unos 5 y 12minutos (como péptido libre), por lo que
la infusión intravenosa continúa es una de las maneras más prácticas y comunes
de administración. Sufre inactivación hepática y renal.

Usos:

 Inducción del trabajo de parto término: De elección, puesto que, como ya se


dijo, puede mimificar el trabajo espontáneo. Por su falta de acción en los
inicios del embarazo, no se recomienda para inducir el aborto en los
primeros trimestres.
 Aceleración del trabajo de parto
 Disminución de atonía postparto: luego del parto, el útero, con una
desproporción continente/contenido intensa tiende a la lasitud, lo que
favorece la hemorragia desde la superficie de implantación previa de la
placenta; la oxitocina es capaz de inducir una contracción uterina que
colapsa esos pequeños vasos sangrantes (generalmente arteriolas, vénulas
y capilares).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

 Promoción de la Eyección Láctea: dado que puede inducir contracción de


los músculos en el sistema de conducción/eyección (mioepitelial) de la
mama. Para este uso, se prefiere la administración intranasal,
generalmente en sprays.

Alcaloides del ergot:

Son compuestos derivados del Claviceps purpurea, hongo conocido también como
“cornezuelo del centeno”. En general, se trata de agonistas parciales a1, que
ímicamente clasificables así:
 Amidas simples: ergonovina (efecto agonista predominante)
 Peptídicos: ergotamina (agonistas y antagonistas en la misma proporción)
 Semisintéticos: dihidroergotamina
Producen contracciones uterinas irregulares, de gran intensidad, con aumento del
tono, por eso, no son de elección para inducir el trabajo de parto. Dependiendo de
la acción predominante sobre los receptores alfa, sus acciones pueden ser:
 Vasoconstricción
 Emetizante
 Depresión simpática
 Cefalea, vértigo, confusión

Usos:

Son los fármacos de elección en la Prevención de Atonía Uterina y Control de


Hemorragia Farmacocinética Pueden administrarse tanto por vía oral como
parenteral (vía intramuscular y vía intravenosa) para la prevención de la atonía
postparto se prefiere el inicio de tratamiento intramuscular, con terapia de
mantenimiento oral por breve lapso. El efecto dura de 4 a 6horas.

Tocolíticos

Agonistas adrenérgicos Beta2 este grupo de fármacos está caracterizado por


presentar una acción estimuladora de los receptores b2 adrenérgicos, con
pequeña acción sobre los b1. Algunos de sus representantes son el Fenoterol, la
Ritodrina, el Salbutamol y la Terbutalina, sulfato de magnesio.

El mecanismo general de acción, común a la activación de los receptores b


adrenérgicos, incluye la activación la adenilciclasa, con aumento del AMPc;
acúmulo de Ca++ en el RSP; subsecuente inhibición de la MLCK.

Acciones
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

Las mismas están relacionadas a la activación de los receptores b adrenérgicos


específicos:
 Activación b2
o Relajación músculo liso gastrointestinal-
o Vasodilatación: taquicardia refleja
o Broncodilatación
o Hiperglicemia
 Activación b1-
o Estimulación cardíaca
o Liberación de renina

Farmacocinética:

Se absorben rápida aunque incompletamente por vía oral; sin embargo, la


proporción de absorción generalmente permite alcanzar niveles terapéuticos.
Pueden excretarse por vía renal como metabolitos conjugados inactivos o en
forma inalterada. El uso intravenoso es común para el comienzo de la terapia
tocolítica, seguida de mantenimiento por vía oral.

Sulfato de magnesio

Es una sal fuerte, que disociándose, libera el ión Mg++, el cual, por su similitud
con el Calcio, induce un desacoplamiento del proceso excitación-contracción no-
selectivo. Este proceso se ve antagonizado competitivamente por la
administración de sales cálcicas, como el gluconato de calcio. Este tipo de
antagonismo del magnesio se muestra en todos los fenómenos de excitación que
requieren calcio, incluyendo procesos de neurotransmisión.

Farmacocinética
Se administra por infusión intravenosa. Su excreción es renal.

Usos

Tocolítico; en la prevención de las convulsiones preclámpticas

Efectos Adversos

Son dependientes de la dosis administrada (mayor ante daño renal, por ser su vía
de excreción)
 Maternos:- Dosis Terapéuticas (4-8 mEq/l): Hipotensión leve, “calor”, rubor
-Dosis mayores (8-10 mEq/l): Hipotonía ==> Paro respiratorio; Hiporreflexia
-Dosis Altas (15-20 mEq/l): Inhibición de la conducción cardíaca y Paro
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

 Fetal: Hipotonía, somnolencia

Objetivo

 Comparar los efectos farmacológicos entre un oxitócico y un tocolítico en un


animal de experimentación al aplicarle el fármaco.
 Conocer las ventajas y desventajas del uso de los oxitócicos y tocoliticos en
el trabajo de parto.
 Aprender a efectuar una adecuada selección, para la prescripción de
oxitócicos y tocolíticos antes y después del trabajo de parto.

Tareas para el alumno:

 Previamente a la realización de la práctica, el alumno debe revisar sobre la


fisiología uterina en la práctica. Asimismo debe conocer el procedimiento a
seguir para la realización del experimento.
Materiales:
 01 cuy hembra gestante de 03 meses
 01 cuy hembra sin gestación
 01 ampolla de oxitocina sin epinefrina
 01 bisturí N° 21
 Hilo de costura
 01 aguja curva cortante con ojal
 01 equipo de cirugía menor o de disección
 Un tecnopor de 25 x 25 cms.
 Agua destilada
 Retazos
 Alcohol
 Jabón
 01 jeringa tuberculina
 01 guillet ó 02 prestobarbas
Procedimiento:
 Administrar 2.5ml. de Xylocaina vía raquídea o Intra muscular observar al
cobayo si entra en el período de anestesia caso contrario se tendrá que ir
aumentando la dosis de Xylocaina hasta que el cobayo esté anestesiado,
una vez logrado esto se procede a rasurar el abdomen del cobayo, luego se
realiza la apertura del abdomen desde la punta del esternón hasta el pubis,
proceder a buscar el útero y realizar los amarres distales y proximales en
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA VALLE LAS PALMAS

cada trompa y en la base del útero, en el medio de los dos amarres se


procede a cortar y a extraer el útero luego se procede a suturar, todos los
alumnos deben participar en la sutura y durante la práctica.
 Administrar al cuy gestante 0.5ml de oxitocina vía intramuscular esperar
media hora e ir observándola.

Cuestionario

 Indicaciones para el uso de oxitocina en el parto


 Efectos adversos del uso de oxitocina
 Menciona brevemente la farmacocinética y la farmacodinamia

Conclusiones

Practica 6

Farmacologia Cardiovascular

Realizada en Hospital Virtual con Hall

También podría gustarte