Está en la página 1de 23

CURSO:

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

yessenia.marquina@upn.edu.pe
I UND. BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

4ta semana
• Teorías psicológicas
3ra semana y su aporte a la
psicología educativa.
• El psicólogo educativo,
2da rol y tareas.
• Plan de trabajo del
• Evaluación T1.

semana psicólogo educativo


1ra según niveles.
• Aportes de la
semana Psicología
educativa a la
• La psicología educación.
educativa. • Hacia una
• Conceptos, orígenes educación de
y aportes calidad y más
humanizante.
SABERES PREVIOS

¿Qué cambios se han presentado en la Educación?

¿Qué aportes ha brindado la psicología en la Educación?


LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión los estudiantes en sus

equipos de trabajo diseñan una encuesta para

obtener el diagnóstico situacional de su

población, según los niveles inicial, primaria y

secundaria de manera precisa.


El único que
sabe es el
maestro.
LA ESCUELA TRADICIONAL

El alumno Algunos
debe premios,
memorizar pero más
todo. castigos.

LA ESCUELA VISTA POR LOS


NIÑOS
Aportes de la psicología educativa a la
educación
No se trata de una educación
autómata que sólo lleve a la
erudición sino a la construcción:

La psicología de la educación
contribuye entonces a parte del del conocimiento
sustento epistemológico de la
y
pedagogía, gracias a sus diferentes
del sujeto ético que
teorías del aprendizaje que convergen aplica los conocimientos en
con la reflexión pedagógica sobre el beneficio de la sociedad.

quehacer educativo.
Teorías del aprendizaje pertenecientes a la
pedagogía de la educación
Teorías Asociativas
En el conjunto de teorías asociacionistas podemos encontrar dos grupos, el primero ceñido al
condicionamiento básico del conductismo, entre ellos se encuentra Pavlov, Watson; mientras que el
segundo grupo se caracteriza por su base conductista pero enfatizan en el condicionamiento
instrumental, aparecen entonces los premios y los castigos como parte de la teoría, los
representantes más destacados son Thorndike y Skinner.
Teorías Cognitivas
•A mediados del siglo XX surge en Estados • En los procesos de información se hace
Unidos un nuevo movimiento de necesario destacar los aportes de Miller y
investigaciones orientadas a las teorías Chomsky.
cognitivas que aparentemente disentían de • Miller concluyó que la capacidad de
los postulados conductistas. memorizar es limitada y que esto influye
•Permitió analizar el aprendizaje no desde las directamente en la capacidad de aprendizaje
sensaciones sino desde la cognición, y la posibilidad de adquirir conocimiento.
refiriéndose a procesos de información, sin • Chomsky enfatizó en la estructura sintáctica
embargo dichos procesos sólo enmarcan que consistía en el establecimiento y
algunos postulados, porque a este grupo reconocimiento de reglas formales en la
también pertenecen las investigaciones dadas lingüística y las consecuencias que esto
por Piaget y Vygotsky. acarrea al aprendizaje.
Teoría Psicosocial de Bandura

“Los teóricos del aprendizaje social aceptan la


idea de que la conducta es aprendida y que el
ambiente influye en el desarrollo, pero rechazan
la postura mecanicista de que la conducta es
modificada como respuesta a los estímulos en un
proceso en que no participa la mente…
Considera que los seres humanos somos
criaturas pensantes con cierta capacidad de
autodeterminación”.

Rice (1997. p.45)


Calidad de la educación

La idea de calidad educativa, en este marco,


hace alusión a cómo se lleva a cabo este
proceso de formación.
La calidad
educativa es la que
hace mención a las
características de
integridad,
coherencia y
Cuando los resultados y los efectos de la educación eficacia.
son valorados de manera positiva por la
comunidad, la calidad educativa es alta. En cambio,
cuando esto no sucede, la calidad educativa será
calificada como baja.
Un sistema educativo es de “buena calidad”
cuando posee:
Capacidad de producir el efecto o propósito a que
está destinado el sistema educativo, con una alta
EFICACIA: relación positiva entre lo programado, lo
ejecutado y lo evaluado.

Capacidad de producir el máximo de resultados


EFICIENCIA con el mínimo de esfuerzo, con una alta relación
entre el valor de la producción y su costo.

Capacidad que tiene el sistema educativo de


PRODUCTIVIDAD actuar como factor interdependiente sobre el
incremento del desarrollo socio-económico.

Distribución de saberes y conocimientos a través


EQUIDAD de la acción educativa formal.
Existen múltiples factores que inciden en
la calidad educativa.
Además de la pedagogía, que se relaciona
a cómo se educa, influyen cuestiones
como el tipo de contenidos, las
instalaciones donde se enseña (el aula o
salón, el edificio de la escuela, etc.) y la
validez o utilidad de los títulos
otorgados.
Hay que tener en cuenta que se considera que un sistema tiene una
innegable calidad educativa cuando reúne estas otras
características:
• Consigue que la comunidad educativa en general se
implique.
• Promueve el cambio y la modernización en las aulas.

• Se ajusta a las necesidades del alumnado para que


pueda alcanzar las herramientas y recursos en pro
de conseguir su progreso a nivel académico.

• Vela, de igual modo, por el bienestar del profesorado


y se preocupa por su motivación.
Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades

del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son suficientes y

además están aprovechados de manera adecuada para que la educación sea equitativa

y eficaz.
Cinco elementos claves que afectan a la calidad de la educación:

1. Lo que el estudiante trae consigo.

2. El entorno.

3. Los contenidos.

4. Los procesos y

5. Los resultados.

Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.


1. LO QUE EL ESTUDIANTE TRAE CONSIGO.

• ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué


dificultades concretas enfrenta?

• ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el


maltrato, el trabajo infantil, entre otras?

• ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias


vividas en su familia y su comunidad fueron positivas?

• ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en


su escuela?

• ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener


el ritmo de la escuela?
2. ENTORNO DE APRENDIZAJE.

• ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante?


3. CONTENIDOS EDUCATIVOS.

• ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de


estudios?

• ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a


la alfabetización y la aritmética elemental?

• ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones


tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del
SIDA, la paz u otras prioridades de ámbito nacional y local?

• ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los


materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas?
4. PROCESOS

• ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas?

• ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades?

• ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas?


• ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el
personal docente, los programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad
de las niñas y niños?
5. RESULTADOS.

• ¿Qué resultados esperamos para los niños en materia de educación básica?

• ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de los estudiantes y valorar la
influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro?

• Los resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación
y promover una participación positiva en la sociedad.
FINALMENTE:

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida

por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros

adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de

conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la

calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en

materia de educación básica.


ACTIVIDAD

En equipos de trabajo, los estudiantes diseñan una encuesta

para obtener el diagnóstico situacional de su población, según

los niveles inicial, primaria y secundaria de manera precisa.


GRACIAS

También podría gustarte