Está en la página 1de 14

COLEGIO JOSE FRANCISCO SOCARRAS I.E.

D
PLAN DE MEJORAMIENTO NOVENO GRADO - ESPAÑOL II TRIMESTRE
COMPETENCIA DEL AREA- EJE ESTRUCTURANTE: COMUNICATIVA Y BILINGUISMO
APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender como se articulan las partes de un texto para darle un sentido global
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CAMPO POR NIVEL: Selecciona y lee los diferentes tipos de texto e identifica las estructuras
propias de dicha tipología.

LITERATURA GAUCHESCA

La pampa o llanura argentina adquirió reconocimiento hacia 1870, por la figura del gaucho, un campesino anárquico, libre, pendenciero,

inspiración de tangos y milongas al que un escritor convirtió en arquetipo literario en verso: El gaucho Martín Fierro.

En la Literatura Hispanoamericana nos encontramos con un subgénero literario muy particular y con características muy concretas: La

Literatura Gauchesca o Gaucha. Se trata de un tipo de composición que pretende dar visibilidad a un personaje muy común en las zonas rurales

de países latinoamericanos como es el caso de la Pampa argentina. En estos escritos se pretendía recrear tanto la vida de estas personas

como su lenguaje y, de esta forma, comenzar a describir la realidad más particular y concreta de la sociedad de Latinoamérica.

¿Quiénes eran los gauchos?

Es esencial que, antes de adentrarnos en este resumen de la literatura gauchesca, comprendamos quiénes eran los gauchos pues, como ya
hemos dicho, se trata de un tipo de persona muy común en las sociedades latinoamericanas y que, gracias a estos textos, comenzaron a ser
visibles en el resto del mundo.

Los gauchos eran las personas que vivían en zonas rurales de países como Argentina. Se encargaban de conrear los campos y eran muy diestros
en el manejo de los caballos como medio de transporte. Debido a su posición social, solían ser personas humildes que disponían de pocos
recursos económicos pero una libertad absoluta al vivir en plena naturaleza.

El gaucho es visto por muchos románticos como un hombre ideal, una persona en contacto constante con la naturaleza y despojado de todo el
entorno que puede hacer daño y perturbar el alma del poeta. Además, no debemos olvidar que los gauchos tenían muchas canciones populares y
que, por ello, para muchos románticos eran considerados como poetas auténticos.
CARACTERÍTICAS DE LA LITERATURA GAUCHESCA

José Hernández (Argentina, 1834-1886) se hizo famoso con su relato sobre el gaucho Martín Fierro, qué estructura en dos partes, "la ida" (parte 1,
1872) y "la vuelta" (parte 2, 1879). En la primera, Martín Fierro, un gaucho honrado y trabajador, es reclutado para pelear contra los indios en la
frontera (una política del presidente Domingo Faustino Sarmiento), inicia su desventura, que lo llevará a matar y a huir de la civilización. "La vuelta"
plantea el retorno del gaucho a la civilización tras ser cautivo de los indios.

EL GAUCHO COMO PERSONAJE ARQUETIPO

José Hernández culpaba Sarmiento de la persecución a los gauchos. El Martín Fierro, en consecuencia, es un manifiesto de reivindicación de este
grupo social estigmatizado por los profetas del progreso que los veían como campesinos delincuentes, que huyan de toda educación y que no
respetaban la ley. En el poema, de más de 7000 versos, predominan las estrofas de 6 versos octosílabos; cada estrofa es, a su vez, un poema. El
romanticismo es evidente en la elección del tema (lo rural, el campesino) y en la reproducción del habla popular, rural.

EJEMPLO

ACTIVIDAD
1. Lee el texto Una poesía popular con sus altas y bajas y responde las preguntas.

1. ¿Cuál es el problema que el crítico Ángel Rama encuentra en la poesía gauchesca?


2. ¿Cuál era la idea generalizada entre los escritores gauchos? Escríbela con tus palabras.
3. ¿Qué quiere decir el crítico cuando manifiesta la primacía del estilo sobre la obra?
4. ¿Consideras que Rama hace una crítica positiva al género o, por el contrario, resalta aspectos negativos?
5. ¿Qué relación encuentras entre el título y el contenido del texto? Trata de establecer una relación entre estos dos elementos.

MODERNISMO
Se denomina modernismos al movimiento poético hispanoamericano introducido en la literatura de habla española por Rubén Darío. Los
modernistas crean un estilo propio que marco gran influencia en España y Europa, cambian completamente el panorama de las letras
hispanoamericanas hacia 1880. El modernismo se caracteriza porque intenta una reforma y busca un nuevo lenguaje, para lo cual toma como
modelo el SIMBOLISMO Y EL PARNASIANISMO.

CARACTERISTICAS
1. Búsqueda de nuevas formas poéticas, para ello toma como ejemplo los escritores franceses hacen “arte por el arte” arte puro, sin mezcla de
cuestiones sociales y políticas.
2. Crean una poesía descriptiva con base en modelos griegos y la mitología clásica.
3. Cambios de forma y contenido en la literatura. Empleo de nuevos versos, ritmos, metros y rimas.
4. Visión aristocrática de la existencia sin relación con hechos sociales o cotidianos.
5. Producción de un arte universal; el poeta se encierra en sí mismo.
6. Alusión a mitos, símbolos y temas exóticos.
7. Empleo de un lenguaje musical, con palabras de una gran sonoridad y raras combinaciones léxicas.

AUTORES
 José Martí
 José Asunción Silva
 Manuel Gutiérrez Nájera
 Manuel González Prada
 Rubén Darío

ACTIVIDAD
Lee el texto y responde:

Horacio Quiroga
(1879-1937)

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

SU LUNA DE miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería
mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta
estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
         Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido
cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
         La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol—
producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba
aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.
         En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún
vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
         No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin
una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano
por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el
llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir
una palabra.
         Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma
atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
         —No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos,
nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
         Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más
desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin
oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con
incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama,
mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
         Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los
ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente
mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
         —¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
         Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
         —¡Soy yo, Alicia, soy yo!
         Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó
entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
         Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
         Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber
absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La
observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
         —Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...
         —¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
         Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no
avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas
alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus
terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
         Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el
dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los
eternos pasos de Jordán.
         Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
         —¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
         Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de
Alicia, se veían manchitas oscuras.
         —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
         —Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
         La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los
cabellos se le erizaban.
         —¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
         —Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
         Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las
plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el
fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado
que apenas se le pronunciaba la boca.
         Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de
aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero
desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
         Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre
humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

RESPONDE:

1. ¿Qué características del modernismo encuentra en el corto?


2. Las causas de la pesadumbre de la joven esposa.
3. La enfermedad misteriosa 3. La respuesta del misterio
4. ¿Qué hecho trágico señalaba el predominio de la naturaleza sobre el mismo hombre y su intento por dominarla?
5. ¿Qué es masificación?

Lee e siguiente poema.4

Al buen Pedro Dicen, buen Pedro, que de mí murmuras,


Porque tras mis orejas el cabello
En crespas ondas su caudal levanta:
Diles, ¡bribón!, que mientras tú en festines,
En rubios caldos y en fragantes pomas,
Entre mancebas del astuto Norte,
De tus esclavos el sudor sangriento,
Torcido en oro, descuidado bebes,
Pensativo, febril, pálido, grave,
Mi pan rebano en solitaria mesa
Pidiendo ¡oh triste!
Al aire sordo mudo Dé libertad de su infortunio al siervo
¡y de tu infamia a ti!
Y en estos lances, suéleme,
Pedro, en la apretada bolsa faltar la monedilla
que reclama con sus húmedas manos el barbero.
José Martí, Versos libres, Antología de la poesía latinoamericana,
Bogotá, Editorial Bruguera, 1985.

1. ¿Explica el estilo que encuentras en él?


2. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
3. ¿Cómo lo asocias al modernismo?
4. ¿Cuál es la marcada diferencia que se encuentra en el poema para hacerlo diferente al romanticismo? Coloca ejemplo.

¿QUE ES EL CUADRO SINOPTICO?

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de


ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro
sinóptico sobre algún tema específico que se quiere
analizar de manera acotada, utilizando palabras clave
recuadradas y conectadas mediante líneas y
conectores.
Gráficamente es como un árbol: comienza con una
palabra inicial de la cual surgen varias otras.

¿PARA QUE SIRVE UN CUADRO SINOPTICO?

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como


una estrategia para organizar conocimientos de una manera
simple y clara. Se basa en una temática en particular y sus
diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar


un tema o una teoría, ya que contrastan y relacionan
variables al encontrar semejanzas y diferencias entre
ellas.
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE UN CUADRO SINOPTICO

 Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general
de una determinada cosa o temática.
 Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su diseño.
 A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.
 Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la
información de manera horizontal, otros verticales y otros como lluvia de ideas.
 Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo
particular.
 Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
 Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.
 Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una
presentación oral, para graficar la estructura jerárquica de una

TIPOS DE CUADROS SINOPTICOS

Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se presenta
la información:

 Cuadro sinóptico de llaves. Es el tipo de cuadro sinóptico más utilizado. Los conceptos se disponen de
izquierda a derecha a partir de una idea principal de la que se desprende una serie de ideas secundarias
que suelen ser características de la idea principal.
 Cuadro sinóptico de diagrama. La información está dispuesta de arriba hacia abajo, los conceptos se
encuentran jerarquizados. Las ideas secundarias se despliegan hacia abajo según su importancia.
 Cuadro sinóptico en red. La información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los
conceptos. Se utiliza para comparar teorías que abordan una misma temática o para realizar una
lluvia de ideas. A partir de una idea principal, se desprende hacia ambos costados una serie de
ideas secundarias.
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?

 Leer e interpretar el material. El primer paso es leer el material a partir del cual se va a trabajar permite
conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con él. En este ejemplo se hizo una lectura de un texto
acerca del lenguaje.
 Identificar ideas principales. Para detectar aquellas ideas primordiales (o bien centrales) del texto, se
puede subrayar estas ideas principales e ir anotando los conceptos principales. En este ejemplo, entre las
ideas principales destacadas en el texto se encontraron los elementos del lenguaje y la construcción.
 Redactar la oración tópica. Determinar un concepto, en una o dos palabras, que describe la idea o tema
central del escrito. Esta será el título del cuadro y el concepto principal que se pondrá a la izquierda o
arriba. En este ejemplo se seleccionó el término “lenguaje” como el concepto principal del cuadro.
 Agrupar los conceptos. A partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos conceptos
que compartan características comunes de una manera global. A su vez, se jerarquiza la información. En
este caso, se fueron agrupando los conceptos que hacían alusión a alguna de las dos ideas principales del
lenguaje.
 Ideas principales, secundarias y detalles. Se hace una categorización de todas las ideas principales
(que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro al que se le
adicionan las ideas complementarias y sus detalles. A partir de la oración tópica, se jerarquiza el resto de
la información y se avanza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más
generales a los más particulares. En este caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción
se derivan las secundarias y, en algunos casos, se hizo una caracterización o clasificación de las mismas.

EJEMPLO:
ACTIVIDAD
1. Explica las características del cuadro sinóptico
2. Realiza un cuadro sinóptico sobre la literatura Gauchesca
3. Realiza un cuadro sinóptico sobre el modernismo.

El INFORME

Es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto específico. Como tal, recoge de
manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación, para ser
comunicados a un público determinado, que bien puede ser una audiencia especializada (técnica, científica,
académica), una instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales) o público general
(publicaciones de divulgación masiva). En este sentido, puede presentarse de manera oral o escrita.

Un informe presenta los resultados de una visita a un sitio de interés académico, las conclusiones de una sesión de
laboratorio o de una investigación sobre un tema específico. Consiste en explicar, informar y describir las
características, los conceptos y las relaciones que dicho tema propone. Se caracteriza por su lenguaje claro, conciso
y objetivo; y cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos
objetivos.
Informe y sus partes

Un informe, por lo general, viene estructurado de la siguiente manera:

 Título que refleje fiel y explícitamente el tema.


 Índice o tabla de contenidos de las principales partes o apartados que lo constituyen.
 Introducción que brevemente exponga el asunto, los temas que se abordarán, el enfoque que se empleará,
su motivo e intención.
 Desarrollo que contenga la información principal y completa, junto con resultados y análisis.
 Conclusión donde se recogen los resultados más relevantes y, si fuera el caso, recomendaciones.
 Bibliografía con las fuentes en que se apoya el texto, ordenadas y especificadas.
 Anexos (si los hubiera) con alguna información adicional de interés, como fotografías, planos, gráficos o
documentos vinculados con el tema principal.

Pasos para elaborar un informe:

 Escoger el área y el tema de interés


 Recoger la información
 Clasificar la información según las ideas que vas a desarrollar
 Redactar cada idea con frases claras
 Revisar ortografía y redacción

Se pueden hacer informes de:

 Visitas pedagógicas (museos, bibliotecas, exposiciones, lugares). Experiencias


de laboratorio.
 Salidas ecológicas.
Documentales, videos,
libros. Investigaciones.
ACTIVIDAD

Realiza la lectura del siguiente informe.


Una vez leído el texto responde
1. ¿A quién va dirigido al texto?
2. ¿Qué proceso llevaron a cabo los estudiantes para elaborar el informe?
3. ¿El texto es claro para las personas que lo leen? ¿por qué?
4. ¿Qué es un informe?
5. ¿Para qué sirven los informes?
6. Realiza un informe escrito sobre tu vida en familia en la pandemia. Ten en cuenta los pasos trabajados durante la
lección. Estos son algunos temas sugeridos o puedes escoger otro que desees.

EL TEXTO INFORMATIVO
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el escritor informa o da a conocer algún hecho, situación
o circunstancia verdadera y real, sin que intervengan sus sentimientos, pensamientos y emociones. Los textos
informativos deben ser de carácter objetivo.
Usualmente podemos encontrar los textos informativos en diversos medios como los periódicos, enciclopedias,
revistas, etc.
Estos pueden ser oral o escritos.
Dentro de los textos informativos podemos encontrar los siguientes textos:

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

Noticia Reportaje Crónica Artículo Crítica Entrevista Carta Informe

La estructura de los textos informativos puede variar dependiendo del tipo de texto, pero básicamente todo texto
informativo tiene una estructura básica que es: introducción, desarrollo y conclusión.

Instrucciones:
1. Lee comprensivamente la siguiente información para ampliar tu conocimiento:
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el escritor informa o da a conocer algún hecho,
situación o circunstancia verdadera y real, sin que intervengan sus sentimientos, pensamientos y
emociones. Los textos informativos deben ser de carácter objetivo.
Usualmente podemos encontrar los textos informativos en diversos medios como los periódicos, enciclopedias,
revistas, etc.
Estos pueden ser oral o escritos.
Dentro de los textos informativos podemos encontrar los siguientes textos:

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

Noticia Reportaje Crónica Artículo Crítica Entrevista Carta Informe

La estructura de los textos informativos puede variar dependiendo del tipo de texto, pero básicamente todo texto
informativo tiene una estructura básica que es: introducción, desarrollo y conclusión.

2. Lee atentamente el siguiente texto informativo y responde las preguntas en el recuadro de la página siguiente:

RESPONDE:

También podría gustarte