Está en la página 1de 7

Introducción a la educación.

Problema antropológico, teleológico, mesológico y su relación en las escuelas y la


educación.

Participante:

NOMBRE: Dalisi Medina Pérez

Matrícula:100639371.

NOMBRE: Yoleiqui Días Pérez

Matrícula: 100642389

NOMBRE: Carlina Luciano Sepúlveda

Matrícula: 100455951

NOMBRE: Valeria Paniagua Sepúlveda

Matrícula: 100501664

NOMBRE: Rochal Jiménez reyes

Matrícula: 100656178.

NOMBRE: Kenia Novas Días

Matrícula: 100499565
La educación como problema
Todos los discursos acaban dirigiendo su mirada hacia la educación, máxime en un
contexto como el actual donde, conscientes de los cambios que se producen o que se
anuncian, convenimos que en ella reside buena parte del porvenir. Pero esas sanas
intenciones, que en muchos casos no van más allá de lo declarativo, cuando no son las
más de las veces directamente incumplidas, ignoran sin embargo que la educación no es
tanto un remedio como un verdadero problema a la hora de perpetuar la segregación
social. Así lo ha sido a lo largo de los siglos sin que nada se haya resuelto hasta la fecha.

Sin entrar en sus virtudes, incuestionables se mire como se mire, el hecho educativo,
frente a lo que se quiera pensar en un sentido contrario, contribuye como un soporte
indispensable y sin igual al mantenimiento eterno de las desigualdades. Ése es el
problema. No es extraño, pues, que en las sociedades presentes sea asunto más que
recurrente para consolidar ese reinado de la desigualdad en que se han convertido.
Pero no fue diferente en otros momentos históricos.

En realidad, entre Rousseau de un lado y Plauto y Hobbes de otro se ha movido


siempre toda la teoría y la práctica educativa. O lo que es lo mismo, entre aquellos que
piensan que “el hombre es bueno por naturaleza, que es la sociedad la que lo
corrompe” y los que sentencian que “el hombre es un lobo para el hombre”. Pero ni
unos ni otros, con planteamientos e intereses evidentemente contrapuestos, han
conseguido organizar el mundo de un modo más justo y evitar que la consecuencia
última sea la que señala el profesor Julio Mateos: “La educación no ha sido igual para
las diferentes clases sociales, siendo fiel reflejo de la lucha y las desigualdades sociales a
lo largo de la historia”. Así que, si esto ha sido así en el pasado, qué no se estará
guisando delante de nuestras narices en estos tiempos de barullo y río revuelto, de
desclasamientos y divergencias.

Principales problemas que afectan al desarrollo del sistema educativo

Para no extenderme demasiado, sólo me voy a referir a tres problemas que afectan a la
educación básica, ya que la importancia de la misma (por su alcance demográfico y por
sus múltiples repercusiones en los demás niveles del sistema escolar) está fuera de
duda. Esos problemas son:

a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los


estudiantes inscritos en la educación primaria y secundaria es insuficiente para que el
sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones que le correspondenen
la sociedad contemporánea (v.gr. formación valora, comportamiento ciudadano,
productividad, movilidad social intergeneracional, etc.).

b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y


aprendizaje, que es, sin duda, el factor que influye en forma más directa en la
deficiente eficacia del sistema escolar.

c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la


intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en
decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas (tales como
las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial).
a) Incapacidad de la educación para desempeñar adecuadamente las funciones que le
corresponden en una sociedad contemporánea. La expansión que ha experimentado la
matrícula del sistema escolar desde la segunda mitad del siglo pasado, no ha sido
planeada racionalmente, ya que ha sido el resultado de distintas inercias cuyos efectos
no han sido contrarrestados por las autoridades educativas delpaís. En consecuencia,
se ha generado un sistema altamente ineficaz e ineficiente que, por lo mismo, ha sido
incapaz de cumplir las distintas funciones que corresponden a la educación en una
sociedad moderna.

b) Distribución inequitativa de las oportunidades de acceder al sistema, de


permanecer en el mismo y de obtener los niveles de aprendizaje previstos en los
respectivos currículos. Decíamos más arriba que la inequitativa distribución de
oportunidades es el factor que influye en forma más directa en la deficiente eficacia
del sistema. A pesar de esto, uno de los rasgos más visibles de nuestro sistema
escolar se encuentra en la injusta y lacerante distribución de las oportunidades
educativas (en las distintas acepciones y dimensiones de ese concepto). Es
lamentable que este problema sea de la magnitud que ha alcanzado, no sólo por las
razones éticas que serían suficientes para reprobarlo, sino también porque la equidad
es el primer requisito que debe ser satisfecho, si se desea elevar la eficacia del
sistema escolar. En otras palabras, no es posible mejorar en forma generalizada la
calidad de la educación que se imparte en el sistema, mientras las oportunidades
educativas se sigan distribuyendo tan inequitativamente como se ha observado hasta
la fecha.

c) Utilización ineficiente y opaca de los recursos humanos y financieros, e intervención


del SNTE en la distribución de las plazas destinadas a los docentes, directores y
supervisores. Varias investigaciones han demostrado que la distribución de los
recursos financieros que se dedican a la expansión del sistema escolar y al
mejoramiento de la calidad de la educación impartida entre las escuelas y las
entidades federativas ha sido bastante errática, ya que no se ha basado en la
aplicación de ningún criterio, como podría ser la eficiencia de los gastos, la eficacia de
los mismos, la contribución a la equidad, etc.).

Por otra parte, es sabido que la SEP no controla en forma autónoma la distribuciónde
todas las plazas destinadas a los trabajadores de la educación, ya que en ese proceso
intervienen el SNTE y los gobernadores de las entidades federativas.
Además, no se dispone de evidencias que comprueben el uso transparente de los
recursos destinados al financiamiento de las plazas mencionadas.
El problema antropológico y el mundo de la educación

Existe un acuerdo bastante amplio en admitir que la educación es una acción a realizar
sólo con seres humanos. No se educa a cualquier ser vivo, sino sólo a cada ser humano
en lo que es valioso para su vida. Otros seres vivos poseen cierta capacidad de aprender
y, por eso, llegan a mostrar unos comportamientos concretos, pero no son conscientes
de lo aprendido. En el hombre es posible aspirar a ser y vivir como humanos con la ayuda
de la educación. De lo afirmado en el párrafo anterior se deduce una estrecha relación
entre hombre y educación: cada ser humano es sujeto y objeto de la educación, se educa
y lo educan a lo largo de su existencia.

El hombre es creador de cultura. Y crea cultura porque tiene que asegurar su


supervivencia conforme a su especial naturaleza. Mientras que los animales viven en la
naturaleza, los hombres tienen que inventar, crear otra naturaleza para poder sobrevivir.
Así pues, el hombre tiene que “crear” su vida humana, precisamente a causa de su
indigencia biológica. Es posible que, influidos por un “determinismo biológico”,
lleguemos a aceptar que el hombre es un animal porque los conocimientos aportados
por las ciencias naturales, dentro del paradigma evolucionista, confirman que el hombre
es un ser enlazado con otros seres vivos porque comparte unos rasgos biológicos
comunes. Pero el hombre no es sólo animal que vive como los demás animales, sino que
su diferencia radica precisamente en que es un ser activo, un ser que posee la capacidad
de modificar la naturaleza para fines útiles al mismo hombre.

El problema teleológico

Existe un acuerdo bastante amplio en admitir que la educación es una acción a realizar
sólo con seres humanos. No se educa a cualquier ser vivo, sino sólo a cada ser humano
en lo que es valioso para su vida. Otros seres vivos poseen cierta capacidad de aprender
y, por eso, llegan a mostrar unos comportamientos concretos, pero no son conscientes
de lo aprendido. En el hombre es posible aspirar a ser y vivir como humanos con la
ayuda de la educación. De lo afirmado en el párrafo anterior se deduce una estrecha
relación entre hombre y educación: cada ser humano es sujeto y objeto de la educación,
se educa y lo educan a lo largo de su existencia.

El hombre es creador de cultura. Y crea cultura porque tiene que asegurar su


supervivencia conforme a su especial naturaleza. Mientras que los animales viven en la
naturaleza, los hombres tienen que inventar, crear otra naturaleza para poder
sobrevivir. Así pues, el hombre tiene que “crear” su vida humana, precisamente a causa
de su indigencia biológica. Es posible que, influidos por un “determinismo biológico”,
lleguemos a aceptar que el hombre es un animal porque los conocimientos aportados
por las ciencias naturales, dentro del paradigma evolucionista, confirman que el hombre
es un ser enlazado con otros seres vivos porque comparte unos rasgos biológicos
comunes. Pero el hombre no es sólo animal que vive como los demás animales, sino que
su diferencia radica precisamente en que es un ser activo, un ser que posee la capacidad
de modificar la naturaleza para fines útiles al mismo hombre. Esta capacidad de hacer o
de modificar, además, va acompañada de otra capacidad: la de inventar ideas,
pensamientos, símbolos, mitos y ritos a partir de los cuales establece un significado a su
vida y a todo lo que le rodea.
El problema mesológico

Estos son problemas de organización escolar, de higiene y de didáctica. Estos


problemas poseen una gran cantidad de cuestiones, destacando las fundamentales
serían; El problema del método, el problema de contenido educativo y el problema de
la organización escolar.

El problema mesológico
• En los problemas de medios o mesológicos su solución dependerá del éxito o la
frustración de la actividad educativa.
• La pedagogía técnica trata de cuestiones relacionadas con el problema de la finalidad
pero que, no menos en sus aspectos concretos e inmediatos.
• Estos son problemas de organización escolar, de higiene y de didáctica.
• Estos problemas poseen una gran cantidad de cuestiones, destacando las
fundamentales serían; El problema del método, el problema de contenido educativo y
el problema de la organización escolar.

La escuela cumple un rol formativo en la sociedad; prepara a los adultos del


mañana, transmitiéndoles conocimientos, hábitos y valores para que sean
miembros útiles, eficientes y felices. Es la escuela, luego de la familia, el
lugar más importante de socialización del individuo.
Es el ámbito donde aprenderá a compartir, a limitarse, a descubrir el mundo
que lo rodea y donde irá construyendo su identidad. Conocerá su lugar en el mundo,
la historiade su comunidad, el desarrollo de las ciencias; hallará su vocación y
ejercerá los roles de alumno, compañero y amigo.
Aprenderá a luchar por sus derechos y deberá cumplir obligaciones sujetándose a
reglas, lo que irá templando su carácter para cuando ingrese al mundo adulto. La
escuela es una creación social, necesaria y conveniente para la adaptación de
los nuevos integrantes a su seno, y es un medio que permite la movilidad social
entre los miembros de las sociedades libres, al permitir el progreso de los
más formados intelectual y cívicamente. Debe así mismo dar igualdad de
oportunidades a todos los educandos, apoyando económicamente a quienes se
encuentren más desfavorecidos en este sentido; y creando escuelas especiales para
aquellos que padecen discapacidades.
La función primordial de la escuela es educativa, ya que todo ser humano debe
poseer valores positivos reconocidos socialmente. A esta función está unida
la de formar individuos que sepan vivir en sociedad, adquiriendo normas y un rol
determinado. Las primeras escuelas no eran de carácter cultural o
pedagógico, sino profesional, militares, eclesiásticas, administrativos y
eruditos y surge cuando el hombre se da cuenta de la importancia y la
necesidad de la acción educativa sistemática para la transmisión metódica
e intencional de las tradiciones, costumbres, conocimiento, técnicas, lenguaje,
ideas y creencias de la comunidad a las nuevas generaciones. En los pueblos
primitivos se encuentra ya un tipo de educación regular, aunque todavía no
institucional, con la preparación de los jóvenes para la guerra y con su iniciación en
los mitos y misterios de la tribu. Con tal fin son alejados de la vida de ésta y reunidos
en lugares determinados bajo la dirección o guía de un jefe, un sacerdote o un
anciano. En los pueblos orientales, la rigurosa separación de castas y clases hace que
la sociedad cree para ellas tipos de educación y de instituciones
diferentes. Por una parte, la preparación de los nobles y guerreros, ypor
otra, la de los sacerdotes, escribas, brahmanes, rabinos, es decir la formación
de los letrado.

También podría gustarte