Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS

DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNICA

Trabajo final de investigación

UAI:
ESTRUCTURA Y DINÁMICA CELULAR

PROFESOR:
MC. JUAN CARLOS TINOCO MAGAÑA

ALUMNA:
DANIELA ARCOS QUINTERO

SEGUNDO SEMESTRE SECCIÓN 12


MORELIA, 15 DE JUNIO 2022
INTRODUCCIÓN
El desarrollo científico y tecnológico ha experimentado importantes cambios en las
últimas décadas, como consecuencia de la evolución de los contextos sociopolíticos y
económicos que ejercen su influencia en esos procesos, debido a la transición desde
una sociedad industrial a una sociedad de servicios y de consumo, producto de la
globalización que lleva implícito los avances en la biotecnología y dentro de ésta la
ingeniería genética y tecnología genética en el campo de la agroindustria. (Romero, et
al., 2019)

La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos en una materia prima


dada con el propósito de obtener un producto en particular (Alvarado, et al., 2020). El
avance biotecnológico ha brindado herramientas para el desarrollo de la manipulación
genética, el conocimiento científico y el biomédico (Ávila, et al., 2020).

La ingeniería genética hace parte de la biotecnología, rama de la ciencia relativamente


nueva que se encarga de la modificación genética de los organismos, esta permite el
uso de técnicas de manejo del ADN para la obtención de individuos que den lugar a
productos de interés económico, científico o a la mejora de la producción. Este
desarrollo ha llevado a la creación de la transgénesis, que incluye procedimientos que
pueden alterar el genoma en una forma permanente (Ávila, et al., 2020).

La producción de animales transgénicos tiene muchas aplicaciones biotecnológicas.


Estos animales modificados genéticamente se producen mediante la introducción de
un gen exógeno en el genoma animal (Salamone, et al., 2012).

El uso de mamíferos como biorreactores en la industria biotecnológica permite la


síntesis de proteínas que no pueden obtenerse a partir de otros organismos menos
complejos (Alvarado, et al., 2020). Estos animales pueden ser utilizados como modelos
de investigación de enfermedades humanas, como donantes de órganos o para
producir en ellos proteína de interés. La industria farmacéutica vio, el uso de los
animales transgénicos, una gran oportunidad para la producción de proteínas
humanas a bajo coste. (Sánchez, et al., 2015).
Por lo anterior, con éste trabajo se pretende conocer los conceptos básicos que integra
el proceso de la creación de animales transgénicos como biorreactores, que además
constituyen a beneficios socioeconómicos y de salud pública, de la misma manera
identificar las aplicaciones y usos de estos sistemas y animales en la actualidad.

ANIMALES TRANSGÉNICOS COMO BIORREACTORES

 ¿Qué es un animal transgénico?

Son aquellos animales modificados genéticamente a los cuales se les ha introducido


un gen o grupo de genes que no le pertenecen (transgén), con el fin de modificar
alguna característica del animal (Sánchez, et al., 2015).

La transgénesis en animales es un modelo único que se adecua como un método para


abarcar cuestiones biológicas específicas, particularmente la capacidad de implantar
genes funcionales en animales foráneos, permitiendo diseccionar procesos y sistemas
biológicos con alta complejidad (Ávila, et al., 2020).

 Animales transgénicos como “biorreactores”

Los animales transgénicos como biorreactores son un nuevo sistema de expresión


capaz de producir proteínas de interés en tejidos de animales vivos y fluidos corporales
a escala industrial, como la leche, la sangre, la orina, el plasma seminal y la clara de
huevo. El uso de estos animales como biorreactores ofrece ventajas atractivas, que se
basan en los bajos costes de producción asociados a la alta productividad y calidad y
la fácil purificación de las proteínas recombinantes (Larráyoz, 2019).

El interés que despertaron los animales transgénicos se debe principalmente a que


pueden ser usados con fines terapéuticos, ya que pueden servir para la investigación
en el tratamiento de enfermedades, para generar medicamentos de manera endógena
o incluso como donantes de órganos (Sánchez, et al.,2015).

 Transgénesis en animales

Específicamente, un transgén es una construcción de ácido desoxirribonucleico (DNA)


que presenta:
a) Una cadena que codifica una proteína especifica que es la que contribuye
la mejora genética ansiada (exón).
b) Una zona que confiera a esta secuencia la capacidad de manifestarse de
forma generalizada o en tejidos específicos (promotor).
c) Una serie de secuencias aisladoras y reguladoras que resguardan y
modulan la expresión del gen incrustado (Ávila, et al., 2020).

Los principales pasos a seguir a la hora de obtener un animal transgénico son:

1. Diseño y construcción del vector de ADN que se va a introducir (Larráyoz


2019). Un vector son los organismos que facilitan la entrada del transgén
(Ávila, et al., 2020).
2. Introducción del ADN en el animal, normalmente en el cigoto.
3. Comprobación de la integración del ADN en el genoma.
4. Control de la expresión del transgén: si se expresa, dónde, cuándo y cuánto
se quiere.

El número de copias del transgén integrado en el genoma no se puede controlar, al


igual que su nivel de expresión, dependen de la secuencia promotora utilizada para
generar el vector, el número de copias insertadas y el sitio de inserción (Larráyoz,
2019).

Existen varias técnicas disponibles para generar un animal transgénico y su aplicación


depende del tipo de modificación genética que se desee realizar logrando optar por
introducción, modificación o inactivación de un gen. Entre los métodos existentes, se
encuentran:

1.
Transferencia de genes por microinyección pronuclear.
2.
Transferencia génica mediada por transposones.
3.
Transferencia génica mediada por espermatozoides.
4.
Transgénesis mediada por células madre.
5.
Transferencia genética mediada por virus.
6.
Transgénesis por transferencia nuclear de células somáticas (Ávila, et al.,
2020).
 Producción de biofármacos y biomoléculas
Con la aparición en los años ochenta de los animales transgénicos se abrió un amplio
e importante campo de estudio, ya que estos animales pueden ser utilizados como
modelos de investigación de enfermedades humanas, como donantes de órganos o
para producir en ellos proteína de interés (Larráyoz, 2019).

Se habla de medicamentos biológicos al basar a principios activos que se obtienen a


partir de material biológico, como fluidos, tejidos humanos o animales, o
microorganismos. Cuando estos medicamentos se obtienen a partir de sistemas vivos
en los que se ha implantado material genético con la tecnología del ADN recombinante,
se les llama medicamentos biotecnológicos (Rodríguez, et al., 2018).

Esta posibilidad fue bien recibida por la industria biotecnológica que buscaba iniciativas
de producción de medicamentos y alternativas estratégicas. Desde entonces, las
proteínas biomédicas se han dirigido a órganos y fluidos corporales específicos de
animales con una eficiencia de producción razonable (Larráyoz, 2019).

A diferencia de las proteínas producidas en hongos, bacterias y plantas, las proteínas


producidas en animales transgénicos sufren modificaciones postraduccionales
completas y son totalmente activas. Además, la obtención de dichas proteínas
conllevaría muy bajo coste una vez producido el animal transgénico, a diferencia del
elevado coste de la producción en cultivos de celulares a gran escala (Sánchez, et
al.,2015).

El interés que despertaron los animales transgénicos se debe principalmente a que


pueden ser usados con fines terapéuticos (Sánchez, et al.,2015). A nivel industrial,
estos nuevos avances en varios planos sugerían a fines de los 90s que era factible
desarrollar un método de producción para algunas proteínas a gran escala. Qué
animales transgénicos, que podían llegar a expresar en su leche una proteína dada,
que podían utilizarse como método de producción alternativo y de costo inferior a los
estándares utilizados en la industria farmacéutica (Seijo, et al., 2015).

a) Producción de proteínas humanas

Las proteínas recombinantes son todas aquellas proteínas obtenidas en una especie
o línea celular distinta a la original, que en nuestro caso van a ser usadas para el
tratamiento de enfermedades, pero que pueden tener diferentes usos (Sánchez, et
al.,2015). A la hora de generar un animal transgénico para obtener de él una proteína
se debe definir la especie animal y el tejido en el que se desea que se exprese la
proteína, esto los hace útiles para su uso como biorreactores capaces de producir
proteínas de importancia biomédica. Lo más fácil, para la posterior obtención y
purificación de la proteína, es que dicha proteína se obtenga en un fluido al que se
tenga fácil acceso sin dañar al animal (Ávila, et al., 2020).

Hasta el momento la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado más de 100 de
estas proteínas para su uso terapéutico, convirtiendo a este en unos de los sectores
más importantes de la industria farmacéutica. De estas proteínas producidas, las más
importantes y por tanto de las que la industria consigue mayores beneficios son los
anticuerpos monoclonales, seguidas de hormonas y factores de crecimiento (Sánchez,
et al., 2015). Muchas proteínas terapéuticas valiosas se han producido en los últimos
30 años a partir de modelos de animales transgénicos como cabras, ovejas, vacas,
cerdos y conejos. En la actualidad, algunos de los medicamentos producidos en
animales transgénicos que cuentan con autorización para su comercialización son:
ATryn, Ruconest y Kanuma (Larráyoz, 2019).

Sistemas animales para producir proteínas recombinantes

Los productos farmacéuticos pueden producirse en una variedad de fluidos biológicos,


como leche, orina, saliva, sangre y fluido seminal, su expresión puede ser inducida por
promotores específicos de tejidos (Larráyoz, 2019).

LECHE

Actualmente, la leche es el sistema animal transgénico más maduro y probado para la


producción de proteínas farmacéuticas recombinantes (Larráyoz, 2019). La glándula
mamaria ha sido considerada el tejido de elección para expresar proteínas
recombinantes de gran valor en animales transgénicos, porque la leche es recolectada
en grandes volúmenes en animales rumiantes. En cuanto al producto de dicho tejido
(la leche), ofrece la ventaja de que las proteínas recombinantes puedan estar
almacenadas sin ningún tipo de alteración a la salud del animal, problema presentado
cuando se utilizan otros sistemas como la sangre (Alvarado, et al., 2019).

SANGRE

Este sistema ha sido considerado para aislar proteínas circulantes en sangre. No


obstante, es poco ideal, debido a que el proceso de obtención es muy invasivo para el
animal. Junto con ello, el aislamiento de las proteínas humanas de las del animal
puede tener cierta dificultad, especialmente cuando se deben separar a partir de
sangre de cerdo, la cual posee proteínas con afinidades muy similares a su contraparte
humana, dificultando la purificación mediante cromatografía de intercambio iónico
(Alvarado, et al., 2019).

CLARA DE HUEVO

El huevo de gallinas transgénicas es otro sistema animal para la producción de


proteínas recombinantes. Una gallina puede producir una gran cantidad de huevos al
año (unos 330 huevos aproximadamente) y la clara de huevo contiene unos 4 gramos
de proteínas. Las principales ventajas de usar huevos de gallina transgénicas para la
producción de proteínas es que los tiempos de generación son cortos y las tasas de
reproducción altas mediante inseminación artificial (Larráyoz, 2019).

b) Xenotransplantes

Una opción disponible para el trasplante de órganos es el uso de órganos animales


denominado xenotrasplante. Surgen como una técnica biomédica, mediante la cual se
efectúa el trasplante de órganos (corazón, riñón, hígado, pulmón, entre otros), tejidos
y células, desde un animal modificado genéticamente que actúa como donante hacia
un humano receptor, por ejemplo, una forma de xenotrasplante exitoso que se emplea
actualmente en el tratamiento de quemaduras graves, es el de cultivar células
cutáneas humanas en ratones y porcinos (Márquez, 2020).

Entre los mayores obstáculos de los xenotransplantes de porcino a humano es el


inmunológico, al presentarse una respuesta hiperaguda de rechazo (HAR), minutos
después de este, y un rechazo vascular agudo (AVR) en los días posteriores. Para
impedir este problema, se han producido cerdos transgénicos con un gen específico
que codifica una proteína en la superficie de las células humanas, entregando cerdos
con órganos que contienen marcadores de células humanas, evitando que el sistema
inmunológico ataque y destruya el órgano trasplantado (Ávila, et al., 2020).

Aunque los xenotrasplantes han sido una opción considerada por años, como se ha
descrito atrás, los elevados costos, la limitación inmunitaria con las consecuencias que
entraña, los dilemas éticos y la incertidumbre en los procesos técnicos, al igual que el
potencial peligro en la transferencia de enfermedades virales, deja en entredicho que
este método de obtención de órganos escale a nivel masivo, como la mejor alternativa
para pacientes que requieren un órgano con urgencia (Márquez, 2020).

c) Ingeniería de tejidos

La creciente necesidad de órganos ha llevado a los investigadores a plantear la


posibilidad de utilizar células y materiales de diversa naturaleza para la reconstrucción
de órganos y tejidos, dando nacimiento a una disciplina conocida hoy como ingeniería
de tejidos. La ingeniería de tejidos (IT) o ingeniería tisular involucra áreas como la
bioingeniería, la física de materiales y nanomateriales, la biomedicina, la biotecnología,
la biología molecular y celular, la bioquímica, la fisicoquímica, la nanobiotecnología,
nanomedicina y nanobiología, entre otras. Con esta combinación de disciplinas se
obtienen cultivos celulares ideales que han dado sus frutos y se han producido in vitro
esófagos, dientes, orejas, fragmentos de hígado, falanges de dedos, parches para
reparar lesiones secundarias tras un infarto de miocardio y láminas de piel, entre otras
estructuras celulares, que han sido implantadas con cierto éxito, inicialmente en
animales y posteriormente en humanos (Márquez, 2020).

CONCLUSIÓN

Los animales transgénicos son un sistema de interés en la industria de la biotecnología


que ofrece servicios viables para la sociedad en general, creando medicamentos
biotecnológicos que ofrecen efectos más saludables para la salud del ser humano, ya
que son producidos en los fluidos y tejidos de estos organismos, se utilizan sistemas
de fluidos como la leche, sangre y clara de huevo principalmente, aunque en ocasiones
puede ser perjudicial sino se purifica la proteína de manera correcta. Además, la
creación de animales transgénicos ofrece otro tipo de servicios terapéuticos como son
los xenotransplantes e ingeniería de tejidos que permiten la sustitución de órganos
compatibles para el tratamiento de diversos problemas o enfermedades.

Finalmente, los animales transgénicos son una alternativa conveniente para los
diferentes sectores como son la industria, la farmacéutica y salud, que benefician a la
sociedad, sin embargo, conlleva un proceso largo y costoso y muy pocos de ellos
consiguen ser comercializados finalmente.
REFERENCIAS:

1. Alvarado M., Chavarría T., Leiva B. y Mora J. 2019. Producción de proteínas


recombinantes a partir de animales transgénicos: Sistemas y aplicaciones.
Revista Tecnología en Marcha. Costa Rica. Vol. 32. Nº 4. SPP.
2. Ávila G. y Montealegre A. 2020. Aplicación e impacto de la transgénesis en
animales. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. Recuperado de:
http://74.208.53.179/bitstream/20.500.12494/32658/1/2020_%20Aplicacion_im
pacto_transgenesis.pdf. Junio 2022.
3. Larrayóz L. 2019. Uso de animales transgénicos como biorreactores.
Universidad de Málaga. Recuperado de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19098/Larr%C3%A1yoz%2
0Pino%20Leyre%20Memoria.pdf?sequence=1. Junio 2022.
4. Márquez J. 2020. Tecnologías disruptivas para la obtención de órganos y tejido
artificial. Revista Colombiana de Bioética. Colombia. Vol. 15. Nº1. PP. 1-13.
5. Seijo G., Fressoli M. y Blugerman L.2015. Historia de dos proyectos. Una
discusión acerca del proceso decisorio de I+D en una empresa de
biotecnología. MULTICIENCIAS. Venezuela. Vol.15. Nº 4. PP (428 - 437).
6. Salamone D., Bevacqua R., Hiriart M., Buemo C., Luchetti C., Moro L. y
Fernández R. 2012. Transgénesis en animales de granja. Animación Reprod.
Argentina. Vol.9. Nº4. PP. (772-776).
7. Sánchez A. y Gadea J. 2015. Animales transgénicos para producción de
proteínas humanas. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
España. Vol. 30. PP. (7-18).
8. Romero H., Pino G., Villacís J. y Caicedo L. 2019. Controversias y realidades
de los alimentos transgénicos. Revista Pertinencia Académica. Ecuador. Nº1.
PP (1-15).
9. Rodríguez D. y Asensio C. 2018. Fármacos biológicos y biosimilares: aclarando
conceptos. PubMed Central. España. Vol. 50. Nº6. PP. (323-324).

También podría gustarte