Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación

Colegio: Instituto Profesional y Técnico Don Bosco

Integrantes: Tatiana Rodríguez

Abel Cáceres

Yamara Cumberbatch

Profesor: Julio. C. Gonzales

Materia: Química (laboratorio)

Tema: Reacciones

Nivel: 12ºC

Año lectivo: 2022.


Introducción

Tema: Reacciones

En este informe encontrara los diferentes experimentos que se realizaron en el


laboratorio el día sábado 3 de septiembre, junto al profesor y compañeros de
clase. Ese día hicimos diferentes mezclas de sustancias con químicas donde
vimos diferentes reacciones, en donde era nuestra primera vez con muchas de las
sustancias utilizadas.

También fue grandioso y espectacular ver el momento exacto donde se


mezclaron las diferentes sustancias y hubieron sus diferentes reacciones, donde el
profesor nos explicaba las diferentes pasos para realizar cada mezcla con las
diferentes sustancias. El profe también nos enseñó a utilizar el hidróxido de
sodio, a hacer una mezcla con ácido acético entre otras sustancias nos enseñó a
hacer una alicota.

Les mencionare algunos de las sustancias utilizadas en el laboratorio: 21 gramos


de hidrogeno carbonato de sodio, ácido acético (vinagre), agua, fenoftalina,
hidróxido de sodio, colorante, querosín, arena, entre otros.
1. Primer experimento:
En este primer experimento fue utilizado como materiales: un plato,
colorante, un vaso de plástico desechable, una vela y un vaso químico.

Este experimento consintió en utilizar 150 mililitro de agua del grifo, lo


que hicimos y explico el profesor fue que teníamos que calcular los 150
mililitros de agua calculados en el vaso químico, luego verterlo al plato,
echarle dos gotas de colorante revolver el colorante con el agua, y colocar
en el centro del plato la vela, seguido encender la vela y rápidamente
poner encima de la vela el vaso plástico, en el momento que la vela se
apagar se obtendría la siguiente reacción.

 ¿Qué gas se produce y que gas se consume?


R: El gas que se produce es el oxígeno, y el gas que se consume es el
mismo ósea el oxígeno por la reacción de combustión y quema
oxigeno del aire y lo transforma en CO2 y vapor de agua. 
 ¿Cuál es la reacción?
R: el oxígeno del aire (O2) reacciona con la parafina y producen
dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Cuando no hay
oxígeno suficiente en el aire la vela se apaga y no hay más combustión.
Si tapamos con un vaso a una vela encendida, al poco tiempo se
apagará.
 ¿Por qué se sube el líquido?
R: La vela encendida consume el oxígeno del aire dentro
del vaso hasta que lo agota. Como ya no hay oxígeno en el aire, la
presión disminuye y el agua entra al vaso a ocupar el volumen
liberado por el O2.
2. Segundo experimento
En este segundo experimento fueron utilizados los siguientes materiales y
sustancias: ácido acético, hidrogeno carbonato de sodio, vaso químico,
agua del grifo y 4 bolas de alcanfores.

En este experimento
el profe hizo una
solución con 21 g de
hidrogeno carbonato
de sodio, también
utilizo 500 mililitro
de agua del grifo del
punto 0.25 molar,
donde midió dos
veces 250 mililitro
de agua. Mezclo los
500 mililitros de
agua con los 21 g de
hidrogeno carbonato
de sodio.

Después, se echó
100 mililitro de la
solución que hizo
el profesor en vaso
químico, luego se
le colocaron las 4
alcanfores, seguido
se vertió los 30
mililitro de ácido
acético, se mezcló
y hubo una
reacción donde las
alcanfores
empezaron a flotar
seguido a subir y
bajar.

¿Cuál es el gas de las burbujas?


R: La explicación es que en el interior del líquido hay una gran cantidad
de gas disuelto es decir dióxido de carbono o CO2.

3. Tercer experimento:
En este tercer experimento utilizamos hidróxido de sodio, como materiales
a parte del hidróxido de sodio, ácido acético, agua del grifo, fenoftalina, y
los cilindros químicos.

Seguido el profesor nos mostró el uso de la buneta, donde estaba llena de


hidróxido de sodio. Donde íbamos a hacer una alicota con las siguientes
sustancias: primero en los cilindros se calculó 10 mililitro de ácido acético
25 mililitros de agua, osea dos veces 10 y 5, y un chorro de fenoftalina.
Para este experimento el grupo estuvo dividido una parte se quedó dentro
del laboratorio y la otra parte estuvo fuera observando el otro experimento
junto al profesor.

En esta mezcla de sustancia se formó una reacción color fucsia, como la


siguiente imagen:

4. Cuarto experimento:
En este experimento se utilizaron los siguientes materiales: azúcar.
Hidrogeno carbonato de sodio, querosín y arena.

Primero formaron encima de un cartucho negro una pequeña montaña de arena


en el centro de la montaña de arena echaron la azúcar, el hidrogeno carbonato de
sodio, un poco de querosín. Al encenderlo después de un par de segundos
empezó a crecer y se formaba al pasar de los segundos seguía creciendo y se
formó una costra negra por decirlo así, en la siguiente imagen lo apreciara mejor.

El azúcar se infla por acción del gas desprendido. Mientras el azúcar se infla y la
reacción continua, el azúcar termina por quemarse en una reacción que combina
la combustión y la deshidratación.

¿Por qué creció y que se producido ahí?


R: Lo que ocurre es que el bicarbonato sódico y el azúcar, al entrar en
combustión, se descomponen en carbonato sódico, vapor de agua y
dióxido de carbono. La serpiente del faraón, al mezclar el carbonato con
partículas de carbono, y crece gracias a la acción de los gases que
desprende la reacción.

También podría gustarte