Está en la página 1de 2

Referentes históricos investigativos Para esta investigación, se realizó una indagación

rigurosa de estudios científicos que sobre el tema ya se hubieran realizado, en ese sentido y
por tratarse de un tema novedoso, se presenta en este apartado, investigaciones
internacionales, nacionales y regionales que posteriormente sirvieron para el apartado de
discusión.

A nivel internacional Segurado Torres, Almudena; Agulló Tomás, Esteban (2002) en su


artículo “Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social”
muestra desde el punto de vista psicosocial como tratar y entender la calidad de vida laboral
bajo una aproximación psicosocial significa, de entrada, tener en cuenta los procesos
psicosociales básicos que se originan en el entorno de trabajo, considerando la
interdependencia entre los aspectos psicológicos y sociales a partir de los que se construye
y configura la realidad laboral. Dicho de otro modo, la CVL es el resultado de la actuación
de un individuo socializado por, para y en el trabajo (en un entorno organizacional), un
individuo que se comporta y se relaciona en un contexto significativo y determinado, su
entorno socio-laboral específico. Se defiende la necesidad de un abordaje más integral,
holístico y sistémico de la Calidad de Vida Laboral y se propone desde la Psicología Social
un enfoque integrador capaz de superar las visiones simplistas de enfoques teórico-
metodológicos convencionales.

A nivel nacional se encontró un trabajo de grado denominado “Influencia de la Calidad de


Vida Laboral en los Individuos y las Organizaciones” (2013), por Sanchez Lorena quien da
a conocer una revisión teórica encaminada a identificar antecedentes, perspectivas, aportes
empíricos y definiciones acerca de la Calidad de Vida Laboral (CVL) y su impacto a nivel
de individual y organizacional. La CVL se delimita en función de características específicas
como: remuneración, oportunidades de desarrollo, estabilidad laboral, etc. Se concluye que
la CVL es apropiada en función de la adaptación a las particularidades organizacionales
bajo una mirada integral y sistémica del contexto.

A nivel regional se encontró un trabajo de grado de Universidad Mariana en donde se


evalúa la “Calidad de vida laboral en colaboradores de la Institución Educativa Municipal
Cuidad de Pasto” (Guajinoy, 2012) el cual genero la construcción de un instrumento para
evaluar calidad de vida laboral, desde la teoría de calidad de vida de Walton, se realizó bajo
una metodología cualitativa con un diseño descriptivo.

Frente a la investigación del trabajo informal se encontró Cota Yañez, Rosario; Navarro
Alvarado, Alberto (2016) en su artículo “Análisis del concepto de empleo informal en
México” muestra los estudios sobre la informalidad la visión sobre la condición informal ha
ido cambiando paulatinamente. Los enfoques primarios fueron de la OIT, quien difunde el
concepto de algo que llevaba varios años gestándose. La situación es abordada como un
elemento necesario del patrón económico neoclásico y de condición temporal. Sin
embargo, este no desapareció; al contrario, se consolidó y formó sus propios esquemas de
crecimiento, generados, habitualmente, por las carencias y deficiencias del modelo
económico operante.

También frente a trabajo informal se encontró Ochoa Valencia, David; Ordoñez, Aura
(2004) en su artículo “Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la
economía del rebusque” muestra El objetivo del presente trabajo esa hondar sobre el
concepto de informalidad y sus implicaciones en la realidad nacional porque, aunque
para el lector desprevenido pueda parecer un contrasentido, es más normal la
informalidad que la formalidad. Por este importantísimo detalle se vuelve de suma
trascendencia analizar cuáles son las características de un sector en el que, según las
estadísticas, están la mayoría de los emplea-dos de Colombia.

También podría gustarte