Está en la página 1de 4

Condiciones de vida y trabajo informal, en la Mujer.

El interés investigativo del presente trabajo versa en torno a la Informalidad laboral


femenina, específicamente en las mujeres que realizan actividades laborales dentro
de la plaza Mayorista de Antioquia. Se busca así, realizar un trabajo investigativo
que permita inferir la relación existente entre las condiciones de vida de estas
mujeres, y su condición “informal” dentro del campo laboral.

Los empleos informales poseen condiciones y dinámicas particulares que terminan


por ser factores condicionantes en la vida de quienes se encuentran bajo esta
condición -informalidad-. Es aquí precisamente donde se localiza el estudio, en
descubrir de qué manera se relaciona la informalidad laboral y las condiciones de
vida de éstas mujeres; aspectos como el económico, educativo, y familiar poseen
gran importancia dentro de la investigación.

La pregunta que guía esta investigación es:


¿Según las condiciones de vida, qué determina a una mujer como trabajadora
informal, en la Central Mayorista de Medellín?

Dentro del primer acercamiento bibliográfico, se llevó a cabo la revisión de 30


artículos aproximadamente, cuyas publicaciones oscilan entre el 2010 y 2016. Para
llevar a cabo la selección de estos se tuvo en cuenta categorías especiales tales
como, Trabajo, trabajo informal, género, de las cuales se despliegan componente
como, las características definitorias de la informalidad laboral, el perfil de los
trabajadores informales, la inserción de la mujer dentro de la informalidad laboral,
motivaciones y repercusiones para la participación dentro de los trabajos
considerados como informales, políticas para el tratamiento de la informalidad
laboral, y la influencia de la condición sexual para la inserción al mercado laboral. La
búsqueda se llevó a cabo en revistas como: TENDENCIAS (Revista de la Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño), Gaceta Laboral,
Rascunhos Culturais, Revista Costarricense de Salud Pública, Revista de estudios
de género, idUs, Dialnet, Scielo, Redalyc, Ecured, entre otras.
El fenómeno de la informalidad laboral se ha tratado desde diversas perspectivas,
sin embargo cada una de ellas poseen elementos comunes que permiten realizar
una caracterización general de este concepto. Por lo cual, se toma por trabajo
informal, a aquellos trabajos que su medio, no cuenta con las mejores condiciones
en sentido de vinculación abarcante para quienes ejercen diversos tipos de labores,
y figuran así como no reconocidos o protegidos por la ley. La ausencia del respeto
por los derechos en el trabajo, la inadecuada protección social y la falta de
representación y voz, de éstas personas, ha propiciado que este gremio de
personas se vean cada vez más aisladas de las dinámicas estatales y sus sistemas
de integración al sistema de salud y pensión, por medio de los contratos laborales
dados por nómina.

La informalidad laboral se ha abordado a partir de los enfoques estructuralista e


institucional, según Diana Marcela Jiménez Restrepo (2012). El primero hace
referencia a la dualidad dentro de la economía que data el sector moderno, donde
se habla de grandes unidades productivas que ofrecen empleos de calidad y operan
bajo la motivación de la acumulación capitalista. Y, el sector informal o tradicional
que incluye pequeñas unidades productivas, cuyo limitado tamaño tiene relación con
el hecho de operar bajo necesidades de subsistencia.
El enfoque institucional, refiere las decisiones tomadas desde las instituciones del
Estado y que generan incentivos que influyen en las elecciones racionales de los
agentes cuando escogen entre las ocupaciones formales y las informales.

Desde los artículos consultados, algunos, han trabajado el objeto de estudio desde
la teoría Marxista, es el caso de Gustavo Sandoval y su artículo: “Informalidad
Laboral: Causas Generales”, en el cual, en base al ejército de reserva, ejemplifica la
informalidad laboral como una nueva subclase que surge a partir de las nuevas
industrias y maquinarias que dejan desempleada una parte de la población. Así
mismo se trabaja la teoría Ricardiana, la cual expone a su vez, la informalidad
laboral como una causa del desempleo, este debido a la sustitución de mano de
obra por maquinaria.
El trabajo informal cuenta con factores causales específicos que influyen al
interior de este, como la edad, la educación, condición familiar, y sexo, es
precisamente este último el que posee mayor relevancia dentro del estudio.
Anteriormente se puso en claro a qué hace referencia el concepto de informalidad
laboral, ahora bien, es necesario el abordarla desde la posición específica desde la
cual se piensa desarrollar el estudio, la Informalidad laboral por género, muestra
entonces como la división sexual del trabajo se ha encargado de brindar una
asignación casi exclusiva a las mujeres de las tareas domésticas, reproductivas y de
cuidado del hogar y la familia. Los efectos de esta división se expresan en una
sobrecarga de trabajo sin reconocimiento social, ausencia de tiempo disponible para
capacitación y recreación, deficiente acceso a los sistemas de información, limitando
las opciones de ingreso al mercado laboral, lo que hace muy atractiva la idea de un
empleo informal que ayude a solventar sus necesidades económicas y que a su vez
se adapte a sus condiciones.

El estudio de esta problemática social se ha caracterizado por el análisis empírico


de casos específicos, los datos obtenidos por medio de investigaciones, encuestas y
censos, se han encargado de la construcción del comportamiento y funcionamiento
de la informalidad laboral. Los análisis comparativos han contribuido a la obtención
de un espectro mucho mayor con respecto a los factores que influyen en la inserción
de las personas, y en este caso de las mujeres, dentro de los empleos informales,
ya que la variación de estos está sujeta al contexto en cual se encuentre inserta la
persona.

Hasta el momento, dentro de las discusiones dadas, se ha trabajado que:

-El empleo informal ha sido considerado bajo la premisa del desempleo o la falta de
oportunidades, lo cual puede verse como resultado de ciertas condiciones de vida
que determinan la situación laboral de una persona, y otros aspectos de su vida,
que se relacionan y configuran su condición dentro de la sociedad. Es por ello, que
se fija el interés en esa relación existente entre lo laboral y la vida de éstas personas
que figuran como “trabajadoras informales”, apoyándonos de diferentes artículos
hasta el momento, que nos permiten abordar cómo se han trabajado éstas
temáticas.

-El género se encuentra como una variable que condiciona la inserción dentro del
mercado laboral, las mujeres sufren una situación de desventaja dentro del mercado
con respecto a los hombres, factores relacionados con las labores asignadas por el
hecho de pertenecer al sexo femenino, lo que genera que el mercado Informal sea
visto como alternativa para la solución de ingresos económicos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Jiménez, D. (2012). LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA: ¿EXPLICACIÓN


ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA? Cuadernos de Economía. 31(58),
julio-diciembre.
- SANDOVAL B., Gustavo (2014). Informalidad laboral: Causas generales. Revista
equidad y desarrollo N°22 Julio-Diciembre, Bogotá-Colombia.

También podría gustarte