Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
1. ÁREA : Personal Social
2. DIRECTORA : Lila Bustamante Quintana
3. SUB DIRECTORA : Bertha Zoila Saavedra Díaz
4. GRADO : Sexto
5. SECCIÓN : “___”
6. DOCENTE RESPONSABLE :
7. DURACIÓN : 120 minutos
8. FECHA : Jueves 30 de junio del 2022

Título de la sesión “MOSTRANDO CURIOSIDAD POR EL PASADO Y EL


PRESENTE”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE Dialoga sobre la importancia de - Presentan un esquema con
INTERPRETACIONES conocer la historia del pasado de su información de su distrito.
HISTÓRICAS patria para que se proyecte hacia el
Elabora explicaciones futuro.
sobre procesos históricos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Personal Textos.
Social. Papelógrafos.
Plumones.
Elegir y seleccionar los materiales Colores.
adecuados a la sesión a trabajar. Hojas bond.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Saludo a mis estudiantes y recordamos nuestra actividad anterior.


- Concientizaré a mis estudiantes sobre el proceso histórico nacional, reconociendo la
importancia de descubrir nuestros orígenes, mostrando curiosidad por nuestro pasado y
nuestro presente.
- Explico los cambios y continuidades durante el proceso para llegar a la independencia del
Perú y cómo estos se relacionan con la historia de su comunidad.
- Comunico el propósito de nuestra actividad: Analizaremos la importancia de conocer la
historia del pasado de nuestra patria, los cambios y continuidades antes, ahora y en el
futuro.
- Se establecen con los niños y niñas las normas de convivencia que los ayudarán a
trabajar en un ambiente favorable.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Se presenta el tema a trabajar: “Mostrando curiosidad por el pasado y el presente”

1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER NUESTRO PASADO?


 Los niños de sexto grado debemos mostrar interés por conocer nuestro pasado y nuestro presente y en
base a este conocimiento proyectarnos hacia el futuro para construir nuestro destino de bienestar
generalizado.
 Conocer nuestro pasado es importante porque de este modo sabemos de donde venimos, cuales son
nuestras raíces, como ha evolucionado nuestra sociedad a través del tiempo, cuales fueron los aciertos de
nuestros predecesores, para imitarlos y superarlos y cuáles sus desaciertos, para evitar que se repitan.
 El conocimiento del pasado nos lleva a comprender la realidad actual, lo que somos y los problemas que
aún nos afectan.
 Sólo conociendo nuestra realidad actual, estaremos en condiciones de identificar nuestros problemas y
elaborar los proyectos para resolverlos y salir del sub desarrollo, respaldados por la educación que
recibimos.
2. ¿CÓMO CONOCEMOS NUESTRO PASADO?
Conocemos nuestro pasado investigando, es decir buscando la información necesaria. Para ello recurrimos a
tres tipos de fuentes:
A. Las fuentes escritas, es decir los libros de Historia del Perú, revistas, periódicos, documentos
relacionados con nuestro pasado, etc.
B. Las fuentes orales, esto es, la información que se transmite de padres a hijos sobre nuestro pasado
reciente, como para reconstruir nuestro árbol genealógico. Dialogamos con nuestro padres y hermanos y
realizamos entrevistas a personas de la localidad, especializadas en este tema.
C. Las fuentes monumentales, es decir el examen de los monumentos arqueológicos de todos los
tiempos y los vestigios dejados por la población de cada etapa.

INVETIGUEMOS SOBRE NUESTRA COMUNIDAD PROVINCIAL

Una de las labores que debemos aprender es la de realizar trabajos de investigación.

 Mediante estos trabajos buscamos la información que necesitamos para conocer nuestro pasado,
nuestros problemas actuales o cualquier asunto de interés.
 Nos interesa, sobre todo, conocer nuestra comunidad local, provincial y departamental.
 Investigando sobre nuestra comunidad, conocemos sus problemas. El conocimiento de sus problemas
nos convierte en actores del desarrollo, que nos lleva a solucionarlos y a mejorar la calidad de vida de
nuestra población.
 Por estas razones es importante aprender a investigar.

1. Para investigar es conveniente elaborar el plan de trabajo


Para que el trabajo sea serio es conveniente elaborar un plan general que incluya los siguientes
aspectos:
a. Formar los grupos de trabajo.
b. Elaborar el esquema de la investigación sobre nuestra comunidad local.
c. Distribuir los temas entre los grupos de trabajo.
d. Precisar la forma cómo reunir la información.
e. Redactar el trabajo por capítulos, a cargo del grupo responsable.
f. Elaborar las conclusiones, y
g. Exponer nuestra investigación ante nuestra profesora y compañeros.

NO OLVIDES QUE: Investigamos sobre nuestra comunidad provincial leyendo libros de geografía e
historia, sobre nuestra provincia, etc.

2. Las formas de lograr la información


Para reunir la información recurrimos a las siguientes fuentes:
a. Los libros de texto de geografía e historia, otros libros de consulta, revistas, periódicos, mapas, etc.
A esto llamamos investigación bibliográfica.
b. Conversar con nuestros familiares y amigos sobre cada tema y por grupos, en base a un
cuestionario que cada equipo debe elaborar, sobre los aspectos geográfico, histórico y folclórico.
c. Entrevistar a personas especializadas de la localidad sobre cada tema específico, previa
elaboración de un cuestionario.
d. Identificar en la localidad las fuentes monumentales, restos arqueológicos, obras de nuestros
antepasados y escenarios de acontecimientos importantes.
e. Acudir a un museo local, regional o nacional si fuera posible, etc.

3. El esquema de la investigación
Todo trabajo de investigación requiere de un esquema de contenidos que muestre los siguientes
aspectos:
NUESTRA PROVINCIA Y SU REALIDAD
1. Aspecto físico
A. Localización (en el departamento y el Perú, utilizando mapas)
B. El relieve (valles, pampas, tablazos, depresiones, lomas, cerros, montañas, mesetas y
cordilleras)
C. Los climas. Elementos y factores.
D. Hidrografía: El mar, los ríos, los lagos y las lagunas. Fuentes termales, Puquios y pantanos.
2. Historia
A. Época anterior a los Incas.
B. Época incaica
C. Época colonial, y
D. Época republicana.
3. Los recursos naturales
A. Los recursos vegetales (flora)
B. Los recursos animales (fauna)
C. Los recursos minerales.
4. Aspecto humano
A. Población actual.
B. Poblaciones urbana y rural.
C. Las migraciones (donde nacieron los padres). Desde cuando se establecieron en la localidad.
D. Las manifestaciones culturales (música, canto, bailes y danzas, usos y costumbres comunales,
comidas típicas, artesanía popular). Fiestas religiosas y costumbristas. Organización de la
población para estas festividades. Los trabajos comunales.
5. Actividades económicas
A. Extractivas (pesca, minería y explotación forestal). Localización a través de mapas, de los
centros pesqueros, mineros y de explotación forestal.
B. Productivas (agricultura y ganadería: Características, producción y especies)
C. Transformativas o industriales: Factores del desarrollo industrial, principales industrias, la
artesanía, generación eléctrica.
D. Servicios: Transporte, comercio, educación, salud, turismo, etc.
6. Problemas en cada uno de los rubros
Tipificar los problemas en agricultura, ganadería, pesca, minería, explotación forestal, industrias,
comercio, transporte, turismo y otros servicios. Sugerencia de cómo resolverlos. Conclusiones.
En seguida se procedió a la distribución de los temas entre los grupos de trabajo. Cada grupo debe
investigar un capítulo. Se señala también el plazo para la entrega del trabajo.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Como extensión responden a las siguientes preguntas:

1. Fundamenta ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado? ¿Por qué es importante conocer
nuestra comunidad distrital?
2. ¿Cómo conocemos nuestro pasado? ¿Qué hacemos para conocer nuestra comunidad y su realidad?
3. ¿Cuáles son las principales fuentes históricas?
4. Señala ejemplos de fuentes monumentales.
5. Elaboremos en forma grupal un trabajo de investigación sobre nuestra localidad, seguimos nuestro
esquema, lo presentamos y lo exponemos en una próxima clase.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Docente de Aula V°B° Dirección/Subdirección

También podría gustarte