Está en la página 1de 81

ROSA MONZÓ ARÉVALO

CONCEPTO DE COMPETENCIA
EN LA
EVALUACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN .
PARA LA
DOCENCIA
6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

~ PUBLICACIO ES CRUZ O., S.A.


DE ESTA MISMA
COLECCIÓN:
ROSA MONZÓ ARÉVALa

CONCEPTO DE COMPETENCIA
EN LA

EVALUACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
PUBLICACIONES CRUZ O., S. A.

[g:

www.libros.com.mx
pcosa@prodigy.net.mx
."
Concepto de Competencia en la Evaluación
Educativa. ÍNDICE

© Rosa Monzó Arévalo.

PRÓLOGO
D.R. Publicaciones Cruz O., S.A. Primera Edición 2006 Marveya Villalobos Torres VII
Patriotismo 875-D. Colonia Mixcoac. México D.F. 03910
Telélefax 55 63 75 44 Y 56 80 61 22
E-mail: infolibrosúUlibros.com.mx
www.libros.com.mx
INTRODUCCIÓN

Prohibida la reproducción total o parcial, por medio de fo-


tocopiadoras o cualquier otro medio, incluido el electrón-
co. I CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL 5

1.1. NUEVAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD A LOS


ISBN: 968-20-0445-9 SISTEMAS EDUCATIVOS y DE FORMACIÓN
PROFESIONAL 8
Impreso en México- Printed in Mexico, por Cía Editorial
Impresora y Distribuidora S.A. Medellín 119. Col. Roma 1.2 TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN
México D.F. en 1000 ejemplares. TÉCNICO-PROFESIONAL 14

1.3 SIGNIFICADOS DIVERSOS DE COMPETENCIA 19

1.3.1 Conceptualización Internacional de la Competencia 23

1.3.2. Formas de Empleo de las Competencias 27


Marveya ViIlalobos Torres

BIBLIOGRAFÍA PRÓLOGO
135
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
141
BIBLIOGRAFÍA INTERNET Gracias a su experiencia en el ámbito laboral, la Maestra
142
en Pedagogía Rosa Monzó Arévalo ha logrado conjuntar, en este
libro, una experiencia integral.

Su experiencia en el desarrollo personal abarca su labor


como instructora en diversas universidades y organizaciones de
servicio y producción; asimismo, su trabajo como evaluadora y
directora de un centro de evaluación; y el estudio, a lo largo de
dos años, de la Maestría en donde eligió como objeto de
investigación a las competencias profesionales (tesis que tuve el
honor de dirigir).

Las competencias en la vida universitaria responden al


cuestionamiento sobre cuáles capacidades reales poseen los
egresados de las Instituciones de Educación Superior (lES) para
desempeñar su profesión de una manera eficiente y eficaz, pues
muchas veces la vinculación entre los conocimientos y
habilidades aprendidas en la Universidad y las necesidades reales
del mundo laboral es endeble. Generalmente, el énfasis de los
estudios universitarios se centra en la adquisición de
conocimientos teóricos sin considerar también su aplicación
práctica para el ejercicio profesional.

El Informe Delors (1996) Y la Declaración de la


UNESCO (1998) mencionan la importancia de las competencias
adquiridas, particularmente en el transcurso de la vida

VII
Prólogo
Marveya Villalobos Torres

profesional, y que pueden reconocerse en las empresas y en el


En la Unión Europea, la declaración de Bolonia (1999)
sistema educativo. Señalan que es plausible que en todas partes
motivó el desarrollo del Proyecto Tuning, que reunió a gran
del mundo se distingan las competencias adquiridas más allá de
número de universidades para utilizar el enfoque de
los títulos otorgados por las lES -sin desestimarlos, desde
competencias en la búsqueda de referentes comunes que
luego- e incluso sugieren reconocer competencias sin previa
titulación. sirvieran como puntos de convergencia y entendimiento en la
construcción del espacio de educación superior europeo. Este
El «enfoque de competencias» I se ha utilizado cada vez proyecto propone un enfoque y una metodología para el diseño
con mayor intensidad en el ámbito laboral de casi todos los curricular de programas académicos basados en competencias
países. Así, en España se dispone del Sistema Nacional de que permite una gran coherencia entre los resultados de
Cualificaciones; en México, el CON0€ER (Consejo de aprendizaje esperados y los medios para lograrlos. En el reporte
Normalización y Certificación de Competencia Laboral); en de la primera fase se pueden consultar las competencias
Argentina, el Programa Nacional de Formación y Certificación genéricas y específicas a las que llegó ese grupo de
de Competencias; en Colombia, el Servicio Nacional de universidades.
Aprendizaje (SENA); y en Chile, el Programa Piloto de
i En América Latina, la situación de la mayoría de las
! i Certificación de Competencias Laborales. Sin embargo, en 10
universidades refleja la práctica de elaborar el perfil del egresado
referente a profesiones que exigen una formación universitaria,
el avance es menor. o los objetivos del programa en términos muy amplios y con
base en la tradición académica del lugar. Cuando se pretenden
En América Latina y el Caribe, diversas instituciones evaluar o reconocer los estudios realizados, es común referirse al
incorporan el enfoque de competencias para el diseño curricular inventario de las materias cursadas y no al saber
o para el diseño de cursos específicos. Algunas experiencias (conocimientos): saber hacer, saber ser y saber actuar que se
están relatadas en el proyecto «Evaluación de competencias de espera alcance un estudiante después de cursar un programa de
egresados universitarios», cuyos resultados fueron editados por estudios. La identificación de estos saberes y su expresión en
el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). términos observables -base para el diseño de las
evaluaciones- es, en muchos casos, una tarea pendiente. Una de
las principales razones para ello es la diferencia de opiniones, en
I La diversidad en el uso de ténninos y de significados relativos a el ámbito académico, sobre la pertinencia del uso del enfoque de
competencias y resultados del aprendizaje y a los distintos saberes, es
un aspecto que, a su vez, causa diversidad en los enfoques y en los usos competencias, un enfoque limitado si no se consideran los
que se hacen de lo que podríal)1os llamar «enfoque de competencias».

VIII
IX
Prólogo
Marveya VilIalobos Torres

objetivos completos para la formación universitaria de los


estudiantes. Bajo el enfoque de competencias, el perfil de egreso se
entiende comúnmente como un conjunto articulado de
Este nuevo libro de la Maestra Monzó Arévalo responde competencias profesionales que, se supone, permitirán un
a cómo evaluar las competencias, tema por sí mismo novedoso y desempeño exitoso, pertinente, eficaz y eficiente del egresado en
de gran envergadura, y con él ofrece una alternativa educativa a la atención y resolución de los problemas comunes en el campo
esa tarea pendiente. de su profesión.

El reto del reconocimiento de los estudios realizados y Desde esta perspectiva, una competencia profesional es:
de las competencias adquiridas, generadas y desarrolladas (tanto la capacidad para realizar una actividad o tarea profesional
por la educación formal como por la no formal) es un asunto que determinada que implica poner en acción, en forma armónica,
rebasa las prácticas institucionales y la política local de cualquier diversos conocimientos (saber), actitudes y valores que guían la
país sobre las estructuras curriculares. Es más un asunto de toma de decisiones, la acción (saber ser) y las habilidades (saber
acuerdos supranacionales y regionales, relacionado con hacer).
problemas de información sobre los estudios, las evidencias
En esencia, y aunado a lo anterior, la Maestra Rosa
sobre los resultados de la formación y las alternativas de
evaluación de su calidad. Monzó ofrece un proceso de evaluación basado en evidencias,
analizando cada una para llevar a cabo, con éxito, el proceso
Al analizar el reto del reconocimiento de los resultados sustentado en competencias.
del aprendizaje para continuar con los estudios o incorporarse al
Expresar el perfil de egreso en términos de competencias
mundo del trabajo, se utilizará el perfil de egreso como elemento
profesionales brinda la posibilidad de utilizar un lenguaje que
básico sobre el cual deben plantearse las evidencias de
puede ser compartido no sólo por las lES nacionales y
aprendizaje y su evaluación; en este perfil se expresa la respuesta
regionales, sino también por otros interesados (empleadores,
de las instituciones de educación superior a las necesidades
gobiernos y sociedad en general), así como formular la
sociales, al mercado laboral y a la formación requerida para
evaluación de la calidad de los aprendizajes, a partir de la
ejercer una ciudadanía responsable. Todos éstos son aspectos
medición de resultados múltiples que permitan evidenciar los
fundamentales de los cuales da cuenta la Maestra Monzó
Arévalo. niveles de desempeño alcanzados por los egresados, en tareas y
actividades significativas del ejercicio profesional, aspectos
relevantes que con la lectura y estudio de este libro se propone a

x
XI
Prólogo
Rosa Monzó Arévalo
un público interesado en la evaluación del desempeño y la
evaluación basada en normas de competencia. INTRODUCCiÓN
En la parte final, la
autora analiza las evidencias
mediante las cuales se evalúan
las competencias del contexto, Debido al gran desarrollo industrial, al acelerado avance
actores, procesos y resultados.
tecnológico, a la globalización de los mercados, y a los nuevos
esquemas internacionales de organización de la producción y
La educación de calidad busca la competencia para la gestión del trabajo, se están provocando cambios fundamentales
mejora personal con bases éticas, ése es el sustento de esta obra
tanto en los sistemas institucionales de formación y capacitación,
que viene a cubrir un campo desierto en esta nueva cultura
académica, laboral y social. como en la orientación y contenido de programas de estudio, así
como en los métodos de enseñanza y evaluación de sus resulta-
dos. Así, nos vemos en la necesidad urgente de elevar, a niveles
Se propone, pues, un estudio de las competencias con
internacionales, la competitividad y productividad de empresas y
tono humano y social en un contexto de la nueva cultura de la
trabajadores, que representan los recursos más importantes del
evaluación. Para mejorar, la persona requiere, innegablemente,
i
! evaluarse. Esta propuesta es una guía para /levar a la práctica la país.
! t t

estrategia evaluativa de las competencias profesionales. Es vital contar con programas que coordinen una serie de
estrategias: organismos y acciones que vinculen real y eficiente-
Su lectura resulta obligada para el logro de la mejora mente la oferta de planes y programas existentes en el sistema de
personal, institucional y social. Agradecemos a Rosa Monzó A. educación superior, con los requerimientos y programas de capa-
su generosidad para compartir su saber.
citación de las empresas, en donde se reconozca y certifique la
experiencia y conocimiento de los estudiantes y trabajadores. La
globalización y el avance tecnológico no sólo significan cambios
en las ocupaciones, en la producción y el comercio, sino deman-
das de mayor flexibilidad y adaptación de la educación y forma-
Marveya Villalobos Torres
Académica de la Facultad de Pedagogía ción de recursos humanos a las nuevas condiciones
Universidad Panamericana socioeconómicas.
2006 El creciente interés por el tema de las competencias se de-
muestra por la amplia variedad de artículos y publicaciones de
diversa índole; cada uno comprende el término «competencias»
desde un punto de vista diferente. Toda esta información genera
XII
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

múltiples reacciones, ya que cuando las personas interesadas


-Delimitar claramente el marco de competencias y la edu-
buscan obtener información, ésta es, generalmente, tan confusa y
cación basada en éstas.
amplia que desisten de continuar o, muchq peor, se retiran total-
mente del sistema, causando gran daño a los resultados del pro- -Reflejar la importancia de la evaluación fundada en com-
yecto, necesario para nuestro país. petencias

Lo anterior lo afirmo ya que en muchas ocasiones me ha El libro se conforma por tres capítulos que llevan de la
tocado vivirlo, y también he tenido la oportunidad de ayudar al mano al lector, de forma que éste crece en obtener información
esclarecimiento de dudas respecto a la educación basada en necesaria para: comprender la necesidad de analizar la contex-
competencias y observar cómo, en el momento en que se entien- tualización, en el ámbito mundial, de las demandas sociales en
de su funcionamiento y que se obtienen buenos resultados, se cuestión educativa y de formación profesional; justificar la nece-
sigue adelante. De ahí la decisión de escribir este libro en donde sidad de comprender perfectamente, por medio de distintas acep-
se desarrollará una recopilación, extractando, interpretando y ciones y formas de empleo en diversos países, lo que son las
analizando gran cantidad de información existente -aunada a competencias. Se analiza, también, la importancia de la Educa-
mis tres años de experiencia como evaluadora y directora de un ción Basada en Competencias y su relación con la formación
¡1 ' centro de evaluación- y se pretenden definir los usos de las profesional universitaria.
competencias.
En el segundo capítulo, y como consecuencia del primero,
Este trabajo analiza los siguientes temas básicos: nos encontramos con el tema de la evaluación -básico y com-
plementario al desarrollar el tema de competencias- ya que
-Definir el término competencia, así como aclarar concep-
contiene información sobre evaluación del desempeño y la eva-
tos y terminología básica. Generalmente el trabajo en
luación basada en normas de competencia que rompe esquemas
competencias se emprende sin metas ni objetivos claros.
de evaluación tradicional que requieren explicarse.
-Precisar claramente cuál es el propósito del marco de las
competencias. Como tercer capítulo -y tema obligado- se delimita la
especificidad de las evidencias, necesarias e imprescindibles en
-Contestar a la pregunta: ¿competencias o aptitudes? el desarrollo de este libro, ampliando puntos importantes como:
-Mostrar un proceso de evaluación basado en evidencias, actitudes, habilidades, evidencias de desempeño, por producto,
analizando cada una para llevar a cabo, con éxito, el proce- de conocimiento, así como sus fuentes, reglas y procedimientos.
so sustentado en competencias. Es un antecedente formal de la conceptualización entorno
de la educación al trabajo, en el contexto de la globalización, la
Educación Basada en Competencias; es evidencia de calidad,

2
3
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo
evaluación de pro ..
'. cesos, evaluaclOn de resultados as' I
Implicación ética de todas estas nuevas fo , 1 como a I
lograr la calidad en todos los ámbit rmas de operar a fin de
os. CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL

Los expertos en materia de educación y formación profe-


sional, formulan propuestas que redundan en la capacidad de
vincular la transformación socioeconómica y productiva con la
adopción de nuevos requerimientos metodológicos de uso obli-
gado en las reformas y adecuaciones estructurales de los siste-
mas educativos en su conjunto y, también, en lo que se refiere a
los componentes de la formación profesional. La descripción de
los nuevos paradigmas, establecidos en el marco de la globaliza-
ción I económica -la internacionalización de la innovación tec-
nológica y los requerimientos de calidad en productos- y servi-
cios; así como la descripción de los cambios y modificaciones
producidos en el trabajo, en su capacidad prganizativa, en los
requerimientos de cualificación de los trabajadores y en los crite-
rios de diseño de los dispositivos de formacióñ- se proyectan
de una manera más bien plana sobre realidades socioeconómicas
distintas y desiguales; a veces, sin abarcar la riqueza de la diver-
sidad de matices existentes entre sociedades muy desarrolladas y
otras en fase de incipiente incorporación a la globalización, o
dentro de un mismo país, zonas afianzadas en los procesos de
modernización económica y productiva que conviven con otras
(rurales, y aun ciudades pequeñas e intermedias) que no se vin-
culan a esos procesos def mercado o resultan, para éste, zonas
económicas irrelevantes.

Es fundamental estudiar las recomendaciones de los exper-


tos y conocedores de las transformaciones productivas que, en
4
5
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

general, se encuentran en curso -o, aplicando cierto criterio


der, dar respuesta ante los imprevistos y otras contingencias, I.a
prospectivo, se van a producir en el futuro- para el posible uso
creatividad, etcétera, que aquellas concernientes sólo al content-
de paradigmas «visionarios». Ello debiera ocurrir de manera
do técnico del trabajo (<<saber», «saber hacer»).
inequívoca cuando se quiere analizar, de forma más pertinente,
la repercusión que los cambios producirán en el campo ocupa- Por otro lado, en las diferentes regiones económicas, el
cional, educativo y de formación técnico-profesional. Si se opta bagaje de procedimientos y metodologías que sirvan ~~ra refor-
sólo por el enfoque que el cambio económico requiere mar y mejorar los dispositivos educativos y de formaclOn p~ofe­
-trab~adores cada vez más especializados/cualificados_ se sional (por ejemplo, los acuñados en Canadá, Estados Untdo~,
olvida que el mayor crecimiento de empleos se producirá en "
M eXICO" Brasl'l Colombia , Argentina, Chile, etcétera; el consoh-
niveles de cualificación baja; del mismo modo, si se adopta sólo dado en Australia; los de uso ordinario en el Reino Unido, Ale-
el enfoque del «aprendizaje en el puesto de trab~o», se llega a mania, Francia, Italia y España), ofrecen un amplio abanico. de
desechar el aprendiz~e tradicional. posibilidades de tratamiento particularizado; es d~cir, tra~sfer.lr a
cada país del know how (<<saber cómo», transfenr exp.ene~clas)
Lo cierto es que se demandarán perfiles más complejos, en
para resolver problemas específicos de cada uno y, mas a~n, de
muchos casos no especializados y con competencias multifun-
zonas o comarcas diferenciadas. La riqueza que aporta la mfor-
cionales y polivalentes. En efecto, parece que los perfiles de
mación sobre las prácticas foráneas y el tratamiento flexible ~ue
ejecución directa requieren, cada vez más, una formación basada
permiten -aunque deba ser siempre riguroso- hac~n posIble
en el «puesto de trabajo», que aquellos perfiles ligados a tareas
«analizar la situación de un país desde una perspectIva global
organizacionales y de control que exigirán más «formación téc-
para actuar, tras la toma de decisiones, en el nivel local» (Anta,
nica», y encontrarán un buen sistema de aprendizaje mediante la
G., 1998: 8).
combinación de aulas con talleres y laboratorios de simulación
de procesos y/o servicios para entrenamiento, además de la prác- Desde esta perspectiva, son muchos los países que, en es-
tica en ámbitos de trab~o real. Los aprendizajes habrán de ser tos momentos, realizan estudios para .evaluar las reformas educa-
permanentes y adaptados a los cambios socioeconómicos y so- tivas y de la educación para el trabajo. España lo hizo e.n los
cio-técnicos, es decir, aprendizajes a lo largo de la vida. primeros años de la década de los noventa; Chile y ColombIa, en
1994; Argentina, México y Brasil, en 1996; en fin, todas las ~a­
Asimismo, debe destacarse que, entre las capacidades es-
ciones se encuentran ante el reto de consolidar reformas y meJo-
pecíficas a alcanzar en los procesos de educación y formación
ras en sus dispositivos de formación e introducir nuevas técnicas
profesional, cada vez se valorarán más aquéllas relacionadas con
organizativas que aseguren, al mismo tiempo, adec~ación a las
la autogestión del puesto de trabajo, la autoformación, la capaci-
demandas del mercado y calidad al proceso formatIvo, ante un
dad de trabajo en equipo (<<saber ser»), la capacidad de empren-
mercado de trabajo caracterizado por el cambio y la incertidum-

6
7
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa • ,1,
Rosa Monzó Arévalo

breo A ello contribuye, por una parte, la financiación del Fondo


los cambios del entorno socioeconómico, permitiéndoles el dis-
Monetario Internacional (FMI) y el .Banco .Mundial (BM), en
frute de .los b~neficios de la cultura, en un proceso caF~cterizado
algunos casos, y el asesoramiento de agentes vinculados. a estruc-
por la ~dec~ació~ a los ,cambios y e\ aprendizaje a lo largo de \a
turas formativas y or~anizaciones de fomento de la.moderniza-
vida. _ .
ción productiv~ y formativa:. como son: los agentes sociales, sin-
dicatos, organizaciones de e~p¡'~sarios, el Centro 'Interameric~no Los cambios en la organización industrial, la incorporación
de Investigación y Documentación sobre la Formación Profesio- de nuevas tecnologías y formas de organización del trabajo, la
.
nal (CTNTERFOR) y la Organización Interna~ional del Trabajo
. necesidad de definir lbs 'perfiles productivos adaptados' al entdr-
(OIT). no laboral -basados en la realidad propia de los mercados de
trabajo local y regional- indican orientaciones que conduc'en 'a
Por ello, nos interesa analizar el grado de consenso social,
una cada vez más estrecha y amplia colaboración entre los siste-
resultado de los procesos de reforma y ajuste de .los sistemas de
mas
.
educativos y.el mundo proquctivp.
.,w....
De es~e modo, el papel
educación formal y de los dispositivos de formación profesional. ji"'" -.

estratégico del ~onocimiento, en el nuev\> paradigma tecnológ i-


~
Especialmente en estos últimos reside, en gré)n medida, la clave .4. \ , • • , •

co, e~p!,ilca I~ importarcia de I'a educaci.ón y I~ fO,rmación profe-


p<j.ra responder al reto de adecuar los recursos humanos a los
sional como fuente de modernización y. desarrollo personal de
nl)evos requeri!11i.entos del empleo. • . . ' !, " '.

.'. Ips ciudadanos.


Ante' esta situación' es necesario' desarrollar pol'ítioas' de
1.1. NUEVAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD A LOS formación que contribuyan a'paliar y, en 'la medida de lo posiblé,
SISTEMAS EDUCATIVOS Y DE FORMACIÓN PROFE- eliminar los efectos nocivos, especialmente el desempleo. Es
SIONAL
indudable que la elevación' y mejora de las cualificaciones p'ér-
mitirá, a ciudadanos y 'empresas, controlar los riesgos 'de.. la co~
yuntura económica. Si, además, estas políticas se encuadran in'-
La transformación productiva· requiere de estrategias
tegrada y convergentemente por los dis.tintos paíse~, se dispondrá
educativas para la formación de ciudadaflPsltrab/J.jadores, es
decir, formadqs y . dotados de ~quellas capacidades .y
de mecanismos que m\.lltipliquen su eficil1ncia (Anta. O'. 1998:
competencias básicas, de forma que se· ,prevea su adecuado
comportamientq, ,tanto en la vida social como en el campo del
trabajo y la producción.

Así, los ciudadanos deben ser sujetos y actores de su edu- ,


caci6n y formación, de modo que se les capacite para acoplarse a

8
9
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

del desarrollo de las competencias de los alumnos (Argüelles, A.,


Adoptar medidas tendientes a aumentar la descentraJi_ 1996: 203).
lización y autonomía de las instituciones educativas y
Favorecer la renovación curricular, incorporar nuevos
formativas. Se plantea así la necesidad de buscar modelos
materiales y modernizar equipamientos. En una sociedad en
educativos que amplíen la cobertura de la demanda; eleven la
rápida transformación, la educación, aunque siga siendo una
calidad del servicio; incrementen la pertinencia de los
institución de" tradiciones enraizadas, no puede evitar ciertas
programas, y generen esquemas flexibles y permanentes de
mutaciones, sobre todo en lo concerniente a sus contenidos. En
capacitación, que aumenten las posibilidades de los trabajadores
otros tiempos, la escuela, frecuentada generalmente por los niños
para acceder a empleos más productivos (Argüelles, A., 1996:
203). ?e seis a trece años, ~e contentaba con inculcarles el saber que
necesitaban como adultos para el resto de su vida; pero desde
Transformar los principios que inspiran la organiza- hace tiempo experimenta dificultades para seguir el ritmo de
ción y la gestión de los sistemas de aprendizaje. De ahí que la crecimiento de los conocimientos que acompaña a la revolución
formación para el trabajo y la capacitación adquieran una mayor científica en curso. La acelerada acumulación de informaciones
relevancia y una nueva dimensión al considerar, como señala el nuevas hace que el contenido de muchas disciplinas se encuentre
Plan Nacional de Desarrollo de México 1995-2000, que: «la rápidamente' anticuado. Si una disciplina no consigue integrar los
acumulación y el uso del conocimiento es más importante que nuevos datos,' ni generalizar y simplificar la información con
las dotaciones de recursos naturales para determinar las ventajas vistas a su asimilación, los nuevos elementos de conocimiento,
comparativas y la acumulación de riquezas de las naciones». Por en lugar de sustituir a los antiguos, se añadirán en el currículo
ello, hoy la educación se concibe como exigencia permanente y (UNESCO, 1998: 25 y 26).
vinculada a las necesidades de la sociedad y del mundo produc-
tivo. Implementar la vinculación entre la educación y el
mundo del tr~bajo y la producción. De manera tradicional, el
Fundamentar procedimientos que garanticen la forma- currículo preparaba al futuro profesionista sobre la base de un
ción continua y permanente del personal docente. El objetivo perfil deducido de responsabilidades, funciones y tareas asocia-
en la capacitación de los docentes radica, por una parte, en do- das a puestos de trabajo. Actualmente, la formación personal se
i
minar su tema así como las técnicas y métodos de enseñanza y, asocia a la capacidad que pueda alcanzar la persona para actuar
por la otra, que sean capaces de desarrollar, con flexibilidad, el en su mundo de autono.mía, para crecer permanentemente a lo
empleo de las técnicas y los métodos adquiridos. Es forzoso un largo'de la vida en el plano físico, intelectual y afectivo. Es un
cambio de actitud de los docentes, quienes deben transitar de la paradigma nuevo que requiere soluciones reales. Sus conclusio-
función tradicional de expositor, a la de orientador y promotor nes proporcionan a la educación básica y a la educación de adul-

10
11
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo'

tos, una tendencia a relacionar los contenidos y los propósitos de


ca. Si bien entraña la repetición o imitación de gestos y prácticas,
la educación con lo que se ha denominado «necesidades básicas
es también un procedimiento de apropiación singular y de crea-
de aprendizaje»l y las competencias básicas para la ,,-ida, dentro
ción personal. Combina el conocimiento formal y no formal, el
de un marco de calidad que avala los procesos de formación de
desarrollo de aptitudes innatas y la adquisición de nuevas com-
las personas en un contexto socializador (Domínguez Cooria, L.,
y PeláezGaitán, M., 2003: 56). petencias. Abarca los ámbitos cultural, laboral y cívico (Delors,
J., 1997: 110). Educar para la vidá incluye: a) formación cultu-
Instalar una cultura de evaluación de los procesos de ral; b) formación ético-moral, como centro aglutinado del desa-
educación y formación.
rrollo humano, c) desarrollo intelectual (habilidad de pensar); d)
Ampliar la cooperación inter-universitaria, en lo referi- educación para el trabajo; e) educación en tecnología (Pérez
do a la formación de recursos humanos, investigación y desarro- Lemus, L., 2001: 32).
llo.
En estas condiciones, resulta relevante el análisis de los
La caracterización de este panorama ocupacional adquiere procedimientos y metodologías util.izados por Chile, Colombia,
mayor interés si se relacionan los niveles de buen desempeño Venezuela,. Costa Rica, .México y Argentina, a fin de contrastar
profesional con los requerimientos de formación profesional: no el grado de adecuación a la emergencia de los nuevos mercados
cabe duda que más de un 40% de los trabajos del futuro deman- económicos y productivos, la actuación de los sujetos y actores
darán una formación superior al nivel adquirido en la enseñanza en el ámbito de la formación (especialmente las organizaciones
secundaria. Los puestos de trabajo que exigirán estudios univer- empresariales y organizaciones de los trabajadores) y las prácti-
sitarios tienden igualmente a subir (Anta, G., 1998: 17). Al mis- cas de validación de las competencias ya adquiridas por l6s tra-
mo tiempo, se producirá un efecto «desniveladom entre los re- bajadores. En otras palabras: resulta relevante conocer el grado
querimientos de los empleos en materia de educación/formación de impacto del sistema de formación profesional sobre el mer-
con el aportado por los trabajadores adultos, debido a la obsoles- cado de trabajo -tanto desde el punto de vista de satisfacción de
cencia de las titulaciones educativas. Este efecto desnivelador, respuestas a las demandas de cualificación planteadas al mismo,
requerirá la institucionalización de la educación y la formación a
; como sobre el sistema de relaciones laborales (convenios colec-
lo largo de toda la vida y para la vida de las personas y, de no tivos, salarios y categorías profesionales, inclusión de la forma-
controlarse, será causa de exclusión en el mercado de trabajo ción continua como condición de trabajo, etcétera).
(consiguiendo trabajos temporales y de baja cualificación). La
educación a lo largo de toda la vida es experiencia cotidiana,
caracterizada por momentos de un intenso esfuerzo de compren-
sión de datos y hechos complejos; es el resultado de una dialécti-

12
13
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

1.2 TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN importante espacio educativo por ser, en primer lugar, el ámbito
TÉCNICO-PROFESIONAL en donde se adquiere un conjunto de conocimientos técnicos (en
la mayor parte de las sociedades, es necesario velar porque se
reconozca mejor el valor formador del trabajo, en particular de-
En los últimos informes de la Organización de Países para ntro del sistema educativo). Este reconocimiento entraña asi-
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)'\ alusivos a mismo que se tome en cuenta -en particular por parte de la
la fonnación profesional y la educación técnica, destaca el inte- Universidad- la experiencia adquirida en el ejercicio de una
rés acerca de los sistemas de formación profesional y aprendizaje profesión. En este sentido podrían establecerse, sistemática-
técnico. Estos informes revelan la preocupación y el deseo por mente, conexiones entre la Universidad y la vida profesional
conseguir mejores resultados en el campo de la formación profe- para ayudar a quienes desean ampliar sus conocimientos al mis-
sional, y dejan al descubierto lo que pueden ser grandes líneas a mo tiempo que completan su formación. Convendría multiplicar
futuro, así como la's dificultades inherentes al desarrollo de estas las asociaciones entre el sistema educativo y las empresas, para
propuestas. Queda de manifiesto un descontento general acerca propiciar el necesario acercamiento entre la formación inicial y
de los 'sistemas actuales y cierta perplejidad nacida del estudio de la formación permanente (Delors, J., 1996: 117).
las diferentes experiencias!l
• Llegada de nuevas tecnologías que modifican los conte-
En México, los especialistas en la materiaS concuerdan en nidos de los oficios y el mismo sistema de aprendizaje (UNES-
los motivos de la actual crisis en los sistemas de Educación Téc- CO.2000: www.pisa.oecd.org).
nica y Formación Profesional:

Al mismo tiempo, los expertos en formación profesional se


• Competencia de los diversos mercados entre países in- enfrentan a paradojas de dificil solución:
dustrializados.

• Disparidad de tareas confiadas a los sistemas de ense- • De una parte, todos conceden gran importancia a las
ñanza técnica y formación profesional (d~sde ocuparse de los competencias generales, a la adquisición de conocimientos de
jóvenes rechazados por el sistema equcativo, hasta conseguir
toda índole en el seno de los sistemas de educación tradicional y
mano de obra capaz, polivalente y eficazt
formación profesional.
• Modificaciones en los métodos de aprendizaje que, poco • Pero, también, se persiguen formaciones capaces de con-
a poco, dejan al descubierto la necesidad de una profunda sinto- seguir éxito inmediato en el mundo del empleo. Para tratar de
nía entre la escuela y el trabajo. El mundo laboral también es un

14 15
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

instaurar una sociedad en donde cada individuo pueda aprender y


que ha contribuido a la tasa de desempleo de Alemania (relati-
aprenda a lo largo de la vida, deben replantearse las relaciones
vamente baja en comparación con otros países), y que permlte
entre los establecimientos de enseñanza y la sociedad, y la suce-
una buena transición entre' la escuela y el mundo del ,trabajo y
sión de los distintos niveles en la enseñanza. Lo mismo en ésta
refuerza la capacidad de adaptación de las empresas. En, este
que en - la vida activa, las trayectorias serán en el futuro
sistema doble,' hay dos lugares de aprendizaje complementarios:
-forzosamente- menos lineales y habrá en ellas períodos de
empresa y escuela. -La· empresa desempeña una función detehni-
estudios entreverados con períodos de trabajo. La sociedad debe
nante, pues establece mecanismos de coordinación para garanti-
acoger, cada vez con más frecuencia, estas idás y vueltas gracias zar que la formación teórica y la capacitación práctica, impartida
a nuevas formas de certificación de estudios, ..mayor facilidad en dos lugares diferentes, sean complementarias. La concepción
para pasar de un nivel de enseñanza a otro y separaciones menos del sistema es evolutiva, para poder adaptarlo a los cambios de la
estrictas entre la educación y el trabajo, I
economía (Ministerio Federal de Educación y Ciencia, 1994),
• Un buen número de países en'tiend~ la necesidad de aunque empiezan a dispararse algunas alarmas, pues los aprendi-
. .
aplazar la elección de oficio hasta el final de la' s~cundaria, de ces son introducidos muy jóvenes en el seno de la formación
modo que se dé margen a un aprendizaje de contenidos génerales empresarial.
muy amplio. El balance de los esfuerzos realizados en el siglo
• Se considera importante la relación escuela~empresa y,
XX, para aumentar las posibilidades de instrucción, es muy des-
más aún, la coherencia entre decisiones a todos los niveles, im-
igual. Desde 1960, el número de alumnos inscritos en las escue-
plicando a las autoridades reg.ionales y locales.
las de enseñanza primaria y secundaria del mundo ha pasado de
una cifra de 250 millones a más de mil millones en la actualidad.
Casi se ha triplicado, durante ese período, el número de adultos En 'detln'itiva, el probiema de la formación profesional es
que saben leer y escribir, pasando de unos' mi(millones en 1960, el de la introducción en la vida activa de un gran colectivo de
a más de dos mil setecientos millones hoy; a pesar de ello, sigue jóvenes; y debe estar en sintonía con el de la formación continua
habiendo en el mundo 885 millon~s de analfabetos, en una pro- de ese mismo co.lectivo cuando se encuentre inserto en el mundo
porción aproximada de dos de cada cinco mujeres y uno de cada del trabajo. Por eso, las empresas requieren jugar un papel más
cinco hombres (Delors, J., 1997:. 129)" amplio en la gestión y,definición de los objetivos y contenido~
, "

• Y, a la vez, todavía se valora positivamente el sistema de los programas, aun corriendo el riesgo de que ll;puntenal corto
" ,
7
dual alemán. El sistema dual o formación alternada ha desperta- y mediano plaz0 • ". ", ;_'.

do, ~n los últimos años, granint~rés en el mundo. Con frecu~ncia Es posible adelantar una 'primera conclusión: si se quieren
se considera que este sistema de formación es uno de los factores realizar progresos en él eaminode la mejora de los sistemas de

16
17
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

Educación Técnica (E. T.) y Fonnación Profesional (F.P.), es


sición de competencias técnico-profesionales y capacidades edu-
preciso mejorar su situación y su imagen de manera que puedan
cativas varias» que respondan a las demandas del desempeño
compararse, educativamente 8, con las enseñanzas más
profesional -saber (conocimientos); saber hacer (habi Iidades);
tradicionales. Eso implica suprimir las profundas divisiones
querer h~cer (actitud) y poder hacer (aptitud) <)-:- de los diferen-
existentes entre ambos sistemas y reforzar los aspectos teóricos
tes perfiles profesionales, detectados en la actividad productiva
de la fonnación profesional, al mismo tiempo que se aumentan
real de los distintos sectores. Es decir: la referencia del sistema
las cuestiones prácticas en los programas de enseñanzas genera-
les. productivo (la competencia profesional) y el logro a alcanzar
mediante la formación (la evaluación de la capacidad), se consti-
Las estrategias aquí sugeridas son: tuyen como el~mentos vertebradores de la organización pedagó-
gica y didáctica de los aprendizajes, y el currículo (diseño de la
fonnación y de las características del proceso de enseñanza-
• Diferir la orientación de los alumnos hacia la fonnación, aprendizaje) se hace explícito y cumple un papel instrumental
profesional inicial. (sorrietido a constantes y periódicos cambios y adecuaciones
producidos por la necesidad de la actualización técnica y cientí-
• Establecer lazos más estrechos entre la escuela y el mun-
do del trabajo. fica). Además, en el plano socioeconómico, favorece la política
de participación activa de los agentes económicos y sociales, con
• Conceder mayor amplitud a la enseñanza académica las administraciones educativa y laboral, en la planificación y
aplicada.
gestión de la fonnación profesional.

• Crear nuevos vínculos entre la enseñanza profesional


inicial y la enseñanza superior.
1.3 SIGNIFICADOS DIVERSOS DE COMPETENCIA

Ello tiende a proporcionar un modelo de fonnación profe-


Desde principios del siglo XX, los diccionarios, y en parti-
sional más flexible (carente de rigidez) que pennita circular por
cular el Diccionario de la Real Academia Española, ya incluyen
él sin caer en vías muertas, y con la posibilidad de cambiar de
en su léxico el término competencia, entendida como aptitud o
dirección, de profundizar en otra, de poseer un bagaje de cono-
facultad. La Real Academia de la Lengua da a aptitud la acep-
cimientos que capacite para los diversos cambios. Este nuevo
ción de capacidad o disposición para el buen desempeño de una
paradigma, conocido como el «Enfoque de la Competencia»,
actividad. En la actualidad, ~l término competencia se le dan
pennite analizar la cualificación para el trabajo como «la adqui-
diversos significados, dependiendo del diccionario y/o del campo

18
19
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo
de conocimiento; se le reconoce como actitud, aptitud, habilidad,
comportamiento, capacidad y no existe un consenso al respecto. 2.- Facilitan desempeñarse en situaciones específicas, in-
corporando la idea de juicio.
En e~ucación, por ejemplo, se le considera como capaci-
dadjurídica o profesional para llevar a cabo determinadas acti- 3.- Ubicados en contextos y escenarios definidos, propor-
vidades. Se utiliza también como sinónimo de capacidad o des- cionan la capacidad interpretativa y la consiguiente toma
treza. Asimismo, el término competencia lingüístiéa, se ha ex- de decisiones.
trapolado actualmente a otros campos del conocimiento, para 4.- Integran y relacionan contextos específicos y tareas
designar la capacidad de apropiación de sistemas de reglas explí- fundamentales que, como «acciones intencionales», son
citas, asimiladas gradualmente que utiliza el 'sujeto en la ejecu- una parte central de la práctica de la profesión.
' "

ción, sin detenerse en la explicación de dichas reglas (Dicciona-


5.- Como claves de un desempeño competente, rescatan la
rio de las Ciencias de la Educación., 1984: 279-280).
Ética y los valores; el contexto y el hecho que posibilita y
En la práctica educativa, la llamada competencia hace factible que un alumno entrenado sea competente de
-competency, en inglés-: de ninguna manera se t~aduce en una diferentes maneras.
lista de tareas vocacionales i.ndepenqientes, particulares y discre-
tas (enfoque conductista); como tampoco en una breve serie de
competencias genéricas (enfoque genérico); ambas categorías A la luz del primer enfoque (el conductista), pueden reali-
atomizan el currículum y escinden la riqueza de la práctica pro,- zarse un sinnúmero de tareas independientes; con ello se logra,
fesionaJ. obviamente, mostrar conductas observables y susceptibles de ser
medidas y controladas. Pero la competencia provoca e invoca
Por el contrario, la competencia -si tomamos en cuenta
algo más.
las dimensiones relacionales, holísticas e integrales del enfoque
integrado (Heywood, L., 1993: 2)- se presenta de manera com- Bajo los lineamientos del segundo enfoque (el genérico),
pleja y dinámica; se trata de una combinación de atri.butos (co- se tiene un inconveniente principal: permanecemos al nivel de
nocimientos, actitudes, valores, habilidades, roles y responsabili_ atributos generales y de competencias genéricas, perdiendo la
dades) que: riqueza de la experiencia.

El enfoque integrado permite, en un nivel apropiado de


generalidad, ver desplegado un conjunto de tareas clave, que
1.- Permiten una descripción de la acción, en cuanto la
como «acciones intencionales», integran conocimientos, habili-
persona busca realizarla como '~n' tipo particular de activi-
dad. dades y actitudes en contextos determinados (Álvarez, L., 2000:
28 y 29).

20
21
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

La UNESCO (1996) define la competencia como la estra-


Lo anterior implica que la competencia no proviene de la
tegia educativa que evidencia el aprendizaje de conocimientos,
aprobación de un currículo escolar formal, sino de un ejercicio
capacidades, actitudes y comportamientos requeridos para des-
de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas. La
empeñar un papel específico, ejercer una profesió~ o llevar a
definición de las competencias, y obviamente su aprendizaje,
cabo una tarea determinada. Es concebida también como una
exige entonces acuerdo y colaboración entre el mundo de la
compleja estructura de atributos y tareas, que permiten que ocu-
educación y el mundo del trabajo; se adquiere en trayectorias
rran varias acciones intencionadas simultáneamente, basadas en
que implican una combinación de educaciónformal. aprendizaje
el contexto (cultura y lugar) en el cual se lIevá a cabo la acción e
incorporando la Ética y los valores. en el trabajo y. eventualmente, educación no formal (Gallart, M.,
1997: 57). Puede definirse una competencia como un conjunto
Según Ducci (1996), es la construcción de aprendizajes de conocimientos (saber), habilidades (sabe hacer), actitudes
significativos y útiles para el desempeño productivo, en Una si- (querer hacer) y aptitudes (poder hacer) que permiten llevar a
tuación real de trabajo'que se obtiene no sólo a través de la ins- cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o
trucción, sino también, y en gran medida, mediante el aprendiza- tarea, manifestada en las evidencias como parte del proceso de
,, i je por experiencia en situaciones concretas de trabajo (Tinoco, evaluación.
: ~ ,!
M., 200 1: 30).

Según María Antonia Gallart, la noción de competencia es


inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento y está 1.3.1 Conceptualización Internacional de la Competencia
situada a mitad de camino entre los saberes y las habilidade~ Dada la importancia del tema, la Oficina Federal de Esta-
concretas. La competencia es el conjunto de conocimientos, cua- dística de Suiza, junto con la OCDE, está realizando un progra-
lidades, capacidades y aptitudes que permiten discutir, consultar ma de tres años titulado «Definición y Selección de Competen-
y decidir sobre lo que concierne al trab~o. Supone conocimien- cias: Principios Teóricos y Conceptuales (DeSeCo), ~ndado en
tos razonados; se considera que no hay competencia completa, si 1997 con el auspicio de la OCDE, Suiza, Estados Unidos y Ca-
los conocimientos teóricos no son acompañados por las cualida- nadá. El propósito de la DeSeCo es proveer bases teóricas y
des y la capacidad que permitan ejecutar las cOllsecuencias que prácticas para definir y seleccionar competencias que sean clave
dicha competencia sugiere. Se trata, entonces, de un conjunto de en el futuro. También será un punto de referencia para interpretar
propiedades en permanente modificación, que deben someterse a resultados empíricos con relación a los resultados de enseñanza-
la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones aprendizaje. Ofrece, además, un insumo para el debate de cuáles
láborales que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y serían las competencias prioritarias en el desarrollo del currículo
complej idad.
en educación formal y no formal. La DeSeCo se centra en com-

22
23
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

petencias que implican a la persona ....--individual como .. social-


cluding ,ethics and values), and context as essential ele-
mente- dentro y fuera del trabajo. El análisis no se restringe
ments 01competent performance 10 (OCDE 2002: 5, 7'Y 8).
únicamente al área educativa (en el aula).
, ....._. L ~ ~. "

El objetivo principal es crear un marco de referencia p~ra


el des:.rrollo de competencias clave a lo largo de toda la vida y En este. contexto, .'en 1999,
,
se llevó a...
'-
,cabo
'
una reunión
paú la evaluación de éstas. La definición de competencias apro- donde se discutió el concepto desde .. djstint~s perspectivas: filo-
bada por el programa, se deja en este idioma (al traducirse pierde sóficas, psicológicas, económicas, sociológicas y antropológicas.
el verdadero significado e ~ntenció~ de la definición):
; . . . .
A continuación sé' presentarán algúnas ci:msÍderáciomis:
, 'i

Franz ~. Weinert ?iscurrió. que en ~iencias cQmo la Psico-


logía, Lingüística,
. \
Sociología,
,.
Ciencia P()Htica y J:;:conomía"
.
se ~
The fffrms "skills" and "competencies" are not used as " ' " '-

interpreta la competencia com.o un sistema eSp'ecializado,pe


" . '._ -1 •• .,
synonüns. Skills is used to designate an ability to peiform
habilidades individuales o colectivas necesarias o s~ficientes
' . " I

complex motor and/or' cognitive acts with ease, preCision,


para
.
alcanzar objetivos específicos. Señala que el, término com-
~

and adaptability to changing conditions, while the ierm


petencia ~e, ha puesto dI:<. moda y presenta; la notable carencia de
competence designates a complex action system encom-
una definició~ preci~a. En general, se refiere a' una s.er~e de pre-
passing cognitive skills, attitudes and other non-cognitive
rrequisitos disponible para una acción exitosa en e.l dominio de
• . • . ,- l
comPOnents. Each éompetence is built on a combination o/
tareas s,ignificativas (Weinert, F., 199?: 35)..
interrelated cognitive and practical skills. knowledge (in-
cluding tacit knowledge), motivation, value orientation, at- Moriique Canto 5perber .y Jean-Pierre Dupuy señalaron
titudes, emotions. and other social and behavioral compo- que las competencias, claxe representan la forma básica del «sa-
nents :that together can be mobilized /or effective action. ber hacer» (habilidad) y que permiten a las persqnas la elabora-
Although cognitive skills aizd the knowledge. base are criti- ción de indicadores derivados de experimentos en el áre.a 9~ la
ca/ elements, it is importánt not to restrict attentionto Psicología Cognoscitiva, cuantificables mediante un número de
.these components o/ a competence. but to include other . pruebas. Indicaron que}a mayoría d~ las bondades y valores con
aspects such.as motivation and value orientation. Compe- los que se construye el bienestar son objetivos y que se. requiere
tencies are manifested (or observable) in the actions an de una perspectiva de reflexión que posibilite identificar compe-
individual. undertakes in particular situations or Contexto tencias clave ,ind 7pendientes de la cultura, el contexto y las ca-
They do not exist internally. independent o/ action. This . racterísticas personales (Canto Sperber, M. y, Dupuy J" 1999:
.1.1

conceptualization is holistic in the sense that it integrates 27).


and relates external demands. individual attributes (in-

24
25
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Hoy, como ha podido observarse, y dada la importancia y
Helen Haste observó que una competencia es más que el
trascendencia de las competencias, existe una clara tendencia
dominio de una habilidad, al incluir, por ejemplo, el «saber»
hacia la concepción de las competencias como el desarrollo de
(conocimiento) y lo que requiere para llevar a cabo una tarea.
capacidades y\aptitudes de índole principalmente laboral, lo cual
Este conocimiento proviene del reconocimiento del contexto en _implícitam~nte- se traduce en un reduccionismo (por lo ana-
el que funcionan las habilidades para lograr una interacción efec-
lizado en párrllfos anteriores).
tiva con el medio circundante (Haste, H., 1999: 29).
Si bien, es innegable que en nuestros días el reco-
Jack Goody recuperó el concepto de competencia, susten- nocimiento, eHuivalencia y certificación de competencias se
tando que las competencias son el conjunto de aptitudes, actitu- plantea como J necesario ante la globalización, se corre el riesgo
des, habilidades y conocimientos necesarios; mientras que el de orientar la~: competencias hacia el aspecto laboral, sesgando
)

desempeño es la forma en que las personas desarrollan el uso y sus potencialidades; las competencias funcionan Y operan en
la practica de las competencias. Este concepto de competencia
todos los ámbitos del desarrollo personaL
tiene que ver con habilidades y capacidades desarrolladas a tra-
El desarrollo de las competencias posibilita el crecimiento
vés de la socialización y la educación, mediante una práctica
general y cultural. Goody expone que es dificil que todos los de la persona Yno sólo una dimensión de ella. A pesar de que la
dimensión labbral es uno de sus constituyentes, el propiciar el
individuos dominen, de la misma manera, las competencias bási-
desarrollo de l(as competencias Y su transferencia, implica cons-
cas (lectura, matemáticas, comunicación oral y escrita), las cua-
truir una visión integral a fin de concebirlas como una opción
les -incluso- llegan a determinar la habilidad de adaptación al
cambio de circunstancias (Goody, J., 1999: 35). para la formac.ión; de otra forma se desvirtuarían.

Desde la perspectiva de las empresas, Jane Eightman, líder


:,
en el campo del desarrollo de recursos humanos, hace una distin- 1.3.2. Formas de Empleo de las Competencias
ción más fina entre competence y competency, para adoptar el I

segundo término en plural. Considera que, en esencia, las com-


petencias subrayan los comportamientos demostrables necesarios
'.
Australia
para obtener los resultados laborales esperados y se refiere a En 1992; el Comité Mayer de Australia definió la compe-
competencias centrales (visión, habilidades de planeación, pen- tencia como l:¡t «capacidad para aplicar conocimientos Y habili-
samiento crítico, habilidad de liderazgo, persistencia, habilidades dades de manera integral a situaciones laborales y que son esen-
para influir, relaciones interpersonales, confianza en sí mismo, ciales no solamente para participar efectivamente en las nuevas
desarrollo, empatía y tolerancia al estrés), diferentes a las consi- formas de organización del trabajo, sino en el contexto educativo
deradas comúnmente (Eightman, J., 1995: 2).
27
26
Concepto de Competencia-en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

y en la vida adulta en general. Son genéricas 1I en el sentido de


habilidades necesarias para el éxito en el lugar del trabajo. Son
que se aplican a una gran variedad de ocupaciones y sectores
económicos. transferibles por naturaleza; la mayoría se reCjuieren en un gran
número de empleos.
El Comité Mayer acordó que: las competencias clave de-
Nueva Zelandia
ben contener únicamente elementos que puedan desarrollarse o
aprenderse a través de la educación; que deben estar sujetas a . En el New Zealand Curriculum Framework, no se hace
evaluaciones válidas y confiables; y finalmente, que no deben referencia a competencias básicas, sino a habilidades esenciales,
estar asociadas a ningún tipo de predisposición genética o a valo- consideradas fundamentales para que los estudiantes desarrollen
res de estilo moral (CONOCER., J 999: 3). su potencial en distintos ambientes educativos y para que puedan
Canadá transferirlas a nuevas situaciones. Usan el término habilidades,
por ser concreción de conocimiento y comprensión, y esenciales,
12
El término de competencia básica se refiere a la lectura, porque todos los individuos deben desarrollarlas •
escritura y habilidad numérica, como cimiento para la construc-
Gran Bretaña
ción de otras competencias. Sin embargo, se ha cuestionado este
término por considerarlo limitado y se ha pensado en utilizar Desde 1989, en Gran Bretaña se han preocupado por las
otros, como habilidades para la empleabilidad (aquéllas necesa- habilidades centrales, necesarias para el futuro de jóvenes y adul-
rias para obtener un trabajo de calidad y poder «reciclarse» si- tos. Estas habilidades centrales deberían desarrollar tanto pro-
guiendo los cambios). Éstas pueden resumirse en habilidades gramas de estudio como unidades de competencia de las Natio-
básicas tales como: la capacidad de expresión oral y escrita; la nal Curriculum Vocational Qualifications (NCVQ).
matemática aplicada como capacidad de resolución de proble-
mas; la aptitud de pensar, abstraer características cruciales de los
problemas, decidir sobre ellos y aprender de la experiencia. Estas
competencias requieren de una enseñanza sistemática y gradual, 1.4 APLICACIONES EN LOS SECTORES EDUCATIVO
puesto que siempre se refieren a la transición de la escuela al Y PRODUCTIVO EN EL ÁMBITO MUNDIAL
trabajo.

Estados Unidos
Desde el punto de vista de la educación técnica y la forma-
La Secretary 's Comission on Achieving Necessary Skills ción profesional, por ejemplo, el Ministerio de Educación de
(SCANS), establecida en 1990, definió a las competencias de Francia plantea que las competencias generales son aquellas que
base (que no son las básicas, sino las de empleabilidad) como las permiten la integración de principios y de conceptos subyacentes

28
29
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

a la actividad profesional, de manera que la persona pueda en- producción de bienes y servicios en un mundo globalizado alta-
frentar una diversidad de situaciones y adaptarse a contextos de mente competitivo).
trabajo variados y en evolución.
En el caso de Alemania (1979), este modelo comenzó a
En el campo laboral, la European Training Foundation de- aplicarse en el contexto de una «des-especialización» de la for-
fine habilidades básicas en dos sentidos:
. , mación profesional. En Inglaterra (1975-1981), el debate acerca
Las que permiten a las personas -adaptarse a las demandas de las competencias surgió ligado al de evaluación, rendimiento
de la vida laboral. y capacitación; orientándose después hacia el desarrollo de nor-
mas de realización de la formación y el rendimiento de la misma.
Aquellas que las personas necesitan para desenvolverse en
Posteriormente, trascendió a otros países de habla inglesa (como
sociedad.
Australia y Nueva Zelandia), en los cuales se han instrumentado
Menciona que la primera definición se aproxima mucho a diversas políticas educativas en todos los niveles educativos, que
lo que puede considerarse como «habilidades centrales» o «habi- atienden a la vinculación con grupos de negocios y sindicatos
I:-','¡I"'~ lidades clave» y que el término es equivalente a «competencias comerciales para impulsar diversos programas de competencia.
o I ¡II~II¡::UII
!."¡ ,.
,,.1:11'1':
de base», en francés.
Durante la década de los ochenta, se desarrolló en Francia
I
i,l
) ./1 1 ,r I
I,!,~¡II,," ,I
f'~~I' Por otra parte, en la empresa competitiva, a las competen- el debate sobre las competencias a partir de la crítica a la Peda-
cias básicas se les considera como condición de la adaptabilidad. gogía tradicional, demasiado apegada al teoricismo de los cono-
Se entienden como sustento de todo saber productivo o no, y de cimientos escolares. Esta reflexión crítica adquirió mayor impor-
todas las capacidades de adaptabilidad creativa. tancia al aumentar la demanda en las actividades de formación
En el mundo productivo, es claro que grandes empresas y continua y perfeccionamiento profesional de adultos en las em-
muchos países -particularmente de la OCDE- consideran que presas. En otros países de Europa (como España y Portugal), el
las competencias influyen de manera importante en el desempe- concepto de competencias ha sido sometido a debate. Al mismo
ño laboral y en la competitividad de las empresas, no sólo las tiempo, se ha modificado y desarrollado el sistema oficial de
competencias genéricas y específicas 13, sino también la~ básicas formación profesional. En ambos casos, se han combinado y
(lectura, escritura, redacción, matemáticas, etcétera). El interés adaptado algunas estrategias desarrolladas en Inglaterra y Fran-

por las competencias básicas se generó cuando los empresarios cia (como por ejemplo, en Inglaterra, la creación de normas para
se percataron que los trabajadores que no cuentan con las compe- la formación iniciil1; y el fomento a los procesos de formación de
tencias básicas, dificilmente aprovecharán la capacitación en adultos en la empresa francesa).
competencias específicas (consideradas como centrales para la En los casos de Dinamarca y los Países Bajos, a semejanza

30 31
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

de Alemania, ya se dispone .de un sistema de formación profe-


la integración de conocimientos (saber), habilidades (saber
sional consolidado. Ahí, el debate se centra en la necesidad de
hacer), actitudes (querer hacer) y aptitudes (poder hacer), en el
adaptación a partir de nuevas competencias propuestas paulati-
desarrollo de las actividades de la vida en general. Sin embargo,
namente. Al parecer, en estos países, la implantación de modelos
habrá que delimitar una definición operacional diferenciada, de
de educación basada en competencias no constituyen un tema de
acuerdo a su campo de aplicación.
primer orden puesto que, en opinión de los expertos, el sistema
de formación profesional produce, por sí mismo, los trabajadores Las competencias básicas se han conceptualizado
competentes que el mercado laboral solicita. Como puede obser- fundamentalmente en dos instituciones: Instituto Nacional para
varse en estos casos, la participación de los agentes sociales y la la Educación para Adultos (INEA) y el CONOCER. Dado que la
orientación hacia definiciones profesionales socialmente acepta- utilización indiscriminada del ténnino puede causar confusión, el
das, han favorecido la consolidación de todo un sistema de rela- CONOCER ha decidido emplear siempre competencias básicas
ciones industriales y mecanismos del mercado laboral que garan- para el trabajo, a fin de diferenciarlas de las competencias bási-
tiza un alto nivel de coherencia entre la educación y el empleo cas para la vida; si bien, al operacionalizarlas, existe una inter-
~ i"'I¡I":I"
il!.:'il P (Valle Flores, M., 2000: 54). sección entre ambos conjuntos de competencias, habrá que pre-
.t ;"jI:'""'1'11
111.
. ¡I
r I
II cisar su contenido y su ámbito de aplicación.
"~ l
, 1, I !¡~
• .',¡. I
11,1.1"
1lI.,,"
El INEA, en su Modelo de Educación para la Vida (MEV),
considera que la competencia es: integración de experiencia,
1.5 LAS CARACTERIZACIONES DE COMPETENCIAS conocimientos, habilidades, actitudes y valores contextualizados
BÁSICAS EN MÉXICO
en los diferentes ámbitos y circunstancias en que se usan. Las
competencias básicas que la oferta educativa del INEA favorece
y desarrolla, se refieren a los conocimientos, habilidades, actitu-
Nuestro país no es la excepción en esta divergencia gene-
des y valores elementales e indispensables para que toda persona
ralizada sobre el uso de términos con diferentes acepciones. Por
satisfaga sus necesidades básicas y pueda seguir aprendiendo en
ello, es indispensable llegar a acuerdos mínimos que permitan
su vida y en el Sistema Educativo Nacional en el Nivel Medio
alcanzar acuerdos generales para asignar, a los vocablos, los
Superior (INEA-CONOCER, 1999).
mismos significados entre quienes los emplean en su interrela-
ción de trab~o y el nivel educativo. Es necesario precisar los Por su parte, el Estudio de Análisis Ocupacional (EAO) 14

puntos de divergencia y convergencia, tanto conceptuales como del CONOCER (1999), entiende por competencia básica para el
operativos. En primer lugar, cabe señalar que, en términos con- trabajo, la capacidad de un individuo para aplicar saberes o co-.
ceptuales, sería conveniente la aceptación más amplia, referida a nocimientos en la realización de actividades laborales cotidianas

32
33
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

y su utilización para la solución de problemas en las diversas


en el tipo de evaluación empleada en los dos casos. _ .
situaciones de trabajo; implica la posibilidad de emplear la mis-
ma competencia básica a ocupaciones variadas. El término com- Para el EAO, las competencias básicas expresan siempre
petencia se refiere a las habilidades cuyas reglas se han interiori- términos de su aplicación a situaciones concretas (por lo que su
zado y generalizado para su aplicación sin necesidad de explicar- evaluación se da con basé en resultados); en cambio en el MEV,
las (en el sentido de la extrapolación que se hace del término el énfasis en la integridad de la competencia implica un gran
competencia usado en la gramática generativa). peso en la evaluación de proceso (aun cuando también deba con-
siderarse la evaluación final).
Además, el EAO siempre considera las competencias bási-
cas en su concreción en actividades laborales. y por actividad Asimismo, dado que el EAO se propone evaluar las com-
laboral, entiende las operaciones o tareas realizadas para el des- petencias básicas para el trabajo mediante un sistema automati-
empeño de una ocupación. Una actividad laboral es necesaria zado, debe limitar el alcance de las competencias a sus aspectos
pero no suficiente para el desempeño de la ocupación, lo que le observables y medibles; la evaluación de destrezas, actitudes y
da el carácter de transferible a otras ocupaciones. valores sería inaccesible en un sistema de esta naturaleza, ya que
su misma automatización no permite la evaluación de valores o
Por otra parte, la concreción de las competencias básicas actitudes.
difiere en que:

El EAO organiza las competencias mediante descriptores


clasificados en escalas que, a su vez, se relacionan con dimen- 1.5.1 La 'EducaCión Basada en Competencias (EBC) en Méxi-
siones de actividades laborales; mientras que el MEV lo hace por co y las Políticas Gubernamentales para la Educación Media
áreas y ejes temáticos. y Superior

Las competencias básicas para el trabajo del EAO cubren En nuestro país, desde el inicio de esta década, se han im-
cinco niveles de dominio (desde capacidades sencillas hasta ca- plantado diversas políticas gubernamentales tendientes a impul-
pacidades complejas relacionadas con actividades laborales di- sar la ESe. Para su mayor comprensión, cabe mencionar, en
versificadas y con un alto grado de responsabilidad); el MEV forma breve, algunos antecedentes. ••
considera tres niveles de competencias básicas, asociados a los Durante los años treinta y hasta los setenta, la educación
niveles inicial, intermedio y avanzado de la educación básica tecnológica fue ampliamente apoyada por el Estado mexicano en
para adultos (/os cuales pueden relacionarse con los tres prime- instituciones de nivel medio superior y superior. Tanto la funda-
ros niveles de las escalas del EAO).
ción del Instituto Politécnico- Nacional (IPN, 1937), como el
Asimismo, las diferencias conceptuales repercuten también aUmento de escuelas pre-vocacionales y vocacionales, entre

34
35
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monz6 Arévalo

otras, constituyeron el precedente oficial de la estrategia de re- Servicios (CBTlS); el Centro de Capacitación para el Trabajo
clutamiento y formación de cuadros técnicos intermedios reque- Industrial Y de Servicios (CECATlS); el Centro de Bachillerato
ridos por el país en el proceso incipiente de su industrialización. Tecnológico Agropecuario (CBTA); el Centro de Bachillerato
Sin embargo, no fue sino hasta finales de la década de los seten- Tecnológico Forestal (CBTF); y el Centro de Enseñanza Tecno-
ta, con el auge petrolero, cuando la política educativa estatal lógica del Mar (CETM).
destacó nuevamente la necesidad de vincular la educación técni-
A finales de los años ochenta, con la política guber-
ca terminal con el mercado laboral (INEA-CONOCER., 1999: 15).
namental de reordenación económica bajo los dictados del Fondo
Para lograr este enlace, se atendieron aspectos como la ca- Monetario Internacional (FMI), generado por la reconversión
pacitación y formación intensiva en las áreas agropecuaria, in- industrial con el Presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), se
dustrial y de servicios. En cuanto a las modalidades terminales, pusieron en marcha diferentes estrategias para racionalizar recur-
en 1978 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional sos e impulsar el desarrollo industrial productivo. Asimismo, el
Técnica (CONALEP), organismo descentralizado que ofrecería gobierno mexicano ofreció apoyo incondicional a la iniciativa
":;;""'1 "1 formación profesional técnica de nivel medio superior. Durante privada y se integró formalmente al bloque de América del Norte
Ii 'l!,I ~'I"¡:n,JlI'¡Ij,; los años ochenta fue evidente la diversificación de la oferta for- (Salinas de Gortari, 1988-1994) para establecer redes de comer-
":l' ')111,. ¡
'H!,,,'I';l:,I!P:
'-fltl¡nd r
mativa del Sistema de Educación Tecnológica (SET) para el ni- cio internacional mediante la firma del Acuerdo General de
vel medio superior o postsecundario, encabezada por el CONA- Aranceles, Tarifas y Comercio (GATI) y, posteriormente, del
LEP y los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CE- Tratado de Libre Comercio (TLC). También solicitó el ingreso a
CYT), como se llamó a las antiguas vocacionales del IPN. Asi- organismos internacionales como la Organización Mundial de
mismo, por medio de instancias gubernamentales, como la Sub- Comercio (OMC) y la OCDE. En el marco de estas estrategias
secretaría de Investigación Tecnológica (SFIT) -de la cual de- económicas y financieras, la década de los noventa vino apareja-
penden la Dirección General del Centro de Capacitación da con diversas acciones, establecidas por organismos interna-
(DGCC), la Dirección General de Educación Tecnológica Indus- cionales o multilaterales, situación que definió la agenda política
trial (DGETI), la Dirección General de Educación Tecnológica nacional para la educación media superior y superior, así como
Agropecuaria y del Mar (DGETAM) y la Dirección General de para el desarrollo científico y tecnológico, en lo que resta de este
Estudios Tecnológicos (DGIT)- se establecieron diversos plan- siglo y el inicio del siguiente.
teles educativos en diferentes regiones del país. Algunos de ellos
En cuanto a la EBC en México, ésta surgió a partir de un
son: el Centro de Estudio Tecnológico Industrial y de Servicios
acuerdo combinado entre la Secretaría de Educación Pública
(CETIS); el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de
(SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) con
las consultas a organismos empresariales, sindicales y civiles,

36 37
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

aunque siguiendo las directrices técnicas y financieras del BM.


científico-tecnológica, representan la evidencia indudable del
El antecedente inmediato fue un proyecto de educación tecnoló-
avance en este terreno.
gica y modernización de la capacitación definido por la SEP y la
De entrada, parecería que la ESC vino a destacar la nece-
STyPS (1993), con la colaboración de corporaciones de trabaja-
dores y empresarios. A dicho proyecto siguió el establecimiento sidad de afianzar el enlace entre el sector productivo y la institu-

del Sistema Normalizado de Competencias Laborales (SNCL), ción universitaria. Sin embargo, un análisis más detallado -de

en 1995, dos de cuyos enlaces son: el Sistema de Certificación los documentos sobre la situación mundial de la educación supe-

de Competencia Laboral (SCCL) y el Sistema Nacional de Ca- rior; el papel de la investigación y el desarrollo tecnológico, y las
pacitación para el Trabajo (SNCT). instituciones y centros de educación superior; además de las
propuestas y recomendaciones de los organismos internacionales
a los países en desarrollo- evidencia la implantación sesgada de
esta tendencia educativo-económica. Desde esta lógica, se vive
entonces el tránsito de la formación universitaria académico-
1.6 LA EBC y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN
: 'I¡~":I" 111 ' profesional (que tradicionalmente ha caracterizado a las univer-
, :l'I~¡:(jJl:,i¡: PROFESIONAL UNIVERSITARIA
I 1;4:IJ;¡i'p sidades e instituciones de educación superior), hacia la llamada
¡;, t
'1 ;,''~'~k::,;~;~
11/¡:,/¡,U"
, formación polivalente, el know how basado en una cultura de
En este panorama de transición vertiginosa para la educa- calidad 15 , productividad, creatividad, flexibilidad, capacidad de
ción técnica y tecnológica del nivel medio superior, en el ámbito investigación, integración y organización, en suma, de la súper-
de la formación profesional universitaria, se han presentado ya especialización (CINTERFüR., 2000).
procesos de cambio por demás interesantes e inquietantes. Inclu- En esta nueva orientación de la formación profesional uni-
so, puede señalarse que se trata de una reconversión de la forma- versitaria, se destaca el hecho de que la educación tiende a v.ol-
ción profesional dentro de los amplios procesos de reconversión verse más teórica y general, para permitir a los individuos invo-
industrial; esto último compromete la institución universitaria lucrarse en los cambios tecnológicos y en las reformas de los
con el desarrollo científico y tecnológico que demanda el sector procesos productivos, en los lugares mismos de trabajo. En el
productivo nacional y la escena mundial. Así, aspectos tales co- caso de países altamente industrializados (Alemania, Japón o
mo la importancia de la productividad de los procesos educati- Estados Unidos), las exigencias en el diseño de modelos de desa-
vos, la diversificación y diferenciación de la oferta de educación rrollo que consideren la formación de recursos humanos especia-
tecnológica superior, o bien la comparación con base en catálo- lizados, la creación y consolidación de una base científica y tec-
gos de estándares internacionales sobre competencias nológica, además de la producción de bienes y servicios compe-
profesionales para una optimización demostrable de los recursos titivos en el mercado, revelan un vínculo coherente, aunque com-
de base científico-tecnológica, representan la evidencia
38 39
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

piejo, con las estrategias para el desarrollo educativo en univer- nada a las exigencias del capital internacional, ha llevado a ésta a
sidades e instituciones de educación superior. En estos países, la adueñarse de la ciencia y de sus aplicaciones. La ponderación de
formación profesional altamente especializada se apega a las la ganancia, detennina las estrategias para orientar la investiga-
expectativas para adaptarse a la evolución futura de la oferta y ción científica y sus aplicaciones tecnológicas, en aras de la pro-
demanda de empleo de profesionales (Mc Intosh, S., 2002: 231). ductividad de los procesos educativos, confonnando esencial-
mente un esquema de «mercantilismo profesional». Desde esta
En cuanto a la formación profesional universitaria en nues-
perspectiva, se desconoce el carácter cultural, histórico y social
tro país, ésta aún se halla imbricada en la coexistencia de los
de la fonnación profesional universitaria, así como de su dimen-
modelos de universidad tradicional 16 y modernizante, cuyo perfil
sión propiamente humana, para asignarle un carácter netamente
de egreso de los profesionales ha quedado ligado a los campos y
productivista, alejado de los fines esenciales de la educación
áreas relacionados con el crecimiento económico de México
después de 1940, básicamente para el soporte del aparato guber- superior.
namental, más que para el desarrollo industrial o empresarial. En este sentido, resulta preocupante advertir el abismo
":.I~',;¡" I'U. existente entre la finalidad universal de toda educación superior
:i IU~I!:'iIlf '1 J
El debate ha girado sobre la formación profesional univer-
1, 1"·1'1'"
*:(11 ,1 ! -basada en una cultura general y un conocimiento experto en
, l'
"'j i 11
J l
,.1, .I sitaria, al oponer una formación muy especializada que pretende
t; 1
•¡ 11, "It:~¡. ¡,p' algún campo o ámbito (y que corresponde al valor más alto: al-
·'1t~~~:1;4;11 ajustar la producción universitaria, con exactitud y oportunidad,
canzar la excelencia humana y social, más allá de intereses pri-
a las necesidades del empleo y del aparato productivo. Lo ante-
rior se busca sin agotar las posibilidades de una formación de vados, dado que concierne a toda la humanidad)- y la forma-
mayor generalidad, centrada en el dominio sólido de un campo ción profesional reducida a habilidades técnico-cognitivas para

científico y de una tecnología básica, para educar un profesional el desempeño eficiente en la producción.
cal?az de un aprendizaje continuo y la adaptación al cambio téc- Particulannente en el nivel de educación superior, la for-
nico. De ahí que las respuestas no han de ser iguales para todos mación profesional universitaria habrá de encaminarse hacia una
los componentes del sistema técnico superior. cabal comprensión de la relación entre las ciencias, las humani-
dades y la tecnología. Ello permitirá al estudiante situar la tecno-
Una formación más amplia -que genere la posibilidad de
adaptarse a la evolución futura de la oferta de empleo- requiere logía, entendiéndola no sólo como el cúmulo de aplicaciones en

más bien de una investigación que trascienda los cambios a corto abstracto de la ciencia a la producción económica mediante má-
plazo, del mercado del empleo, identificando los elementos per- quinas, aparatos o herramientas (dependencia tecnológica), ~ino
manentes característicos de campos profesionales más vastos. como el resultado del desarrollo del pensamie,nto y la creatividad
de los seres humanos en tiempos y espacios específicos.
Desafortunadamente, una nueva cultura empresarial, au-
La EBC, lejos de ser, una educación atomizada, de corte

40 41
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

conductual y fragmentada, posee ventajas probadas que inciden, ponsabilidades, además de las habilidades y su puesta en prácti-
significativamente, en diferentes áreas del proceso educativo, ca.
proporcionando un valor agregado considerable y abriendo pers- Así, podrán vincularse los conocimientos propios de una
pectivas más dinámicas, integrales y críticas (Álvarez, L., 2000: sociedad en un determinado país, con sus recursos y sus tradi-
27). ciones de conocimiento, formación e investigación. Con esto,
La EBC permite, a través de la educación general, lograr más que representar la tecnología una actividad exclusiva de
que un amplio número de personas asimile capacidades de orden algunos trabajadores altamente especializados y calificados-
superior -capacidades altamente críticas y estratégicas- que le únicos -sujetos autorizados para desarrollar conocimientos en
permite competir con más equidad en este mundo globalizado y, sofisticados centros de producción- podrá ofrecer diversas po-
así, acercarse a la fuerza laboral equipado en una forma cualitati- sibilidades de desarrollo y aplicación para solucionar necesida-
vamente diferente. En efecto, sin estas competencias, un gran des sociales (Vessuri, H., 1998: 421) 17.

número de personas quedaría marginado de la fuerza laboral o de Convendrá precisar los retos derivados de una nueva con-
"¡4tl 1r ;¡" ,,~¡
un plan de superación efectivo, volviendo a resultar la formación ciencia y del mayor compromiso profesional que supone la rela-
1
1·:¡I!lI::¡.Jlllil;¡
l!j"IIIIII'"'
altamente estratégica y crítica en grupos privilegiados. ción de la Universidad con la sociedad, la comunidad y el mundo
I ;l l;¡ll¡l¡/;I
i
111 I."d l ¡.. II de la producción en esta época. En este sentido se sustenta la
~• !~-'N~;:I¡~;;~'
, I
La EBC permite vincular eficientemente los sectores aca-
démico y laboral mediante tres factores clave: búsqueda cuidadosa y reflexiva de paradigmas alternativos, los
cuales permitirán reorientar el sentido humanista de la formación
profesional universitaria.
l.-Estándares ocupacionales. En el caso de la EBC en el nivel superior y atendiendo al
2.-Currículum de educación profesional. concepto de competencia -entendida como el potencial que
deriva en un comportamiento integral y se orienta hacia una for-
3.-Implementación de normas de competencia, basadas en \

mación también integral de los sujetos para la ciudadanía y la


programas de educación profesional.
productividad- las competencias de acción profesional estarán
imbricadas con diversas competencias técnicas, académicas,
La EBC permite observar y evaluar, más de cerca que en el sociales y culturales. Para la formación profesional universitaria,
pasado, los propósitos concretos de la enseñanza; su foco de el desarrollo de competencias académico-profesionales es más
atención reside primordialmente en el dominio de 10 aprendido y complejo aún.
en el resultado del aprendizaje, a partir de la integración que La formación de los profesionales deberá descansar en: la
hace la persona de conocimientos, valores, juicios, roles y res-

42 43
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

de la información; la planeación Y el financiamiento educativos;


incorporación de mayores niveles de conocimiento; fomento del
trabajo en equipo; capacidad de interacción simbólica; amplio entre otros.
conocimiento del proceso productivo; desarrollo de un pensa- La EBC, se fundamenta en un currículum basado, de ma-
miento innovador y anticipatorio; y la construcción de mentali- nera integral, en las competencias Y en la resolución de proble-
dades críticas y propositivas, Asimismo, deberá asegurar la cons- mas. Utiliza recursos que simulan la vida real: análisis y resolu-
titución de equipos de trabajadores del conocimiento de altísimo ción de problemas, abordados armónicamente; trabajo cooperati-
nivel, a partir de mecanismos que vinculen los distintos sectores vo o por equipos, apoyado en tutorías.
que componen la sociedad civil con las universidades y los cen- La tarea de las instituciones de educación superior no es
tros de investigación. únicamente lograr cuadros para el sector laboral; sus fines van
De ahí que, en la construcción de un nuevo proyecto for- más allá: detentan el compromiso de generar conocimientos,
mativo, las competencias habrán de asegurar el desarrollo de las investigar, difundir y además lograr una alta responsabilidad
estrategias necesarias en y para el desempeño profesional, toda social.
: ,¡ "Ift:l~,
vez que se sustenten en una metodología de perfeccionamiento El logro económico no necesariamente lleva a un buen re-
1,.1'1:.",'/1"1/"11;'11
1J'd
1
que vincule aspectos teóricos, técnicos y prácticos. Su adquisi-
,, . '
'1 ' ! /~:(I¡lr!!I¡:1 sultado educativo; el enfoque en las competencias se relaciona
,/11 IIIP ",
" I \ l. ,,!¡¡,¡ ¡ ~.I lIt ción dependerá de procesos formativos a mediano y largo plazos, con el empleo y desempleo, pero no resuelve, forzosamente, el
""-"~;:; 1
;::~~I
en relación con parámetros o modelos definidos de acuerdo con problema de este último, debido a que es muy complejo. El en-
un análisis profundo tanto de las relaciones entre formación, foque de competencias responde principalmente al aspecto técni-
educación y empleo, en el contexto nacional, como de las nuevas co: es necesario analizar las demás orientaciones universitarias.
diversificaciones disciplinarias del trabajo intelectual, en una
Surgen nuevas funciones y tareas dentro y fuera de las pro-
especie de matriz de problemas y disciplinas cuyos resultados
fesiones, nuevas necesidades, nuevos perfiles, nuevas competen-
han generado nuevas ramas del conocimiento científico.
cias. Es importante no reducir las competencias al ámbito labo-
De manera simultánea, diversos aspectos habrán de anali-
ral, es necesario transferirlas a otras esferas.
zarse detenidamente al replantear rubros como el diseño y desa-
A partir del proceso de investigación del conocimiento
rrollo curricular flexible que prevea el vínculo entre lo general y
-obtenido del mismo y de la experiencia adquirida- se conc¡"
lo aplicado; las modalidades educativas (escolarizada, abierta, a
ben las competencias para la vida, como un procedimiento de
distancia); las metodologías de enseñanza y las estrategias para
apropiación singular y de creación personal donde se combinan:
el aprendizaje; los procedimientos de evaluación y acreditación;
la formación, actualización y profesionalización de docentes; el el conocimiento formal y no formal; el desarrollo de aptitudes

contexto institucional; la infraestructura suficiente en tecnología innatas y la adquisición de nuevas; las competencias académicas

45
44
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

como un tipo de expresión que posibilita colaborar y participar


en el desarrollo de tareas enfocadas a la maduración del indivi- 11
duo (comunicación oral y escrita, identificación de información,
CULTURA DE LA EVALUACIÓN
interpretación y clasificación); éstas son habilidades esenciales
para el trabajo efectivo en todos los campos de estudios acadé-
micos. Y como competencias laborales se hallan la integración Resulta indudable que esta época del quehacer educativo
del conocimiento, habilidades, actitudes y aptitudes en el desa- está marcada por un amplio y decidido impulso a los procesos de
rrollo de las actividades de la vida en general. Aunque se ratifica evaluación, tanto en el plano individual como en el organizacio-
y se reitera que el término competencia en mucho más amplio y nal, al punto que es dificil no encontrar una institución educativa
se aplica desde el ámbito laboral hasta universos más amplios. que, de una u otra manera, no se relacione en un proyecto de esta
naturaleza, la incorporación a una u otra asociación, la integra-
ción a organismos colegiados, y desde luego, la practica profe-
• • , : ':~J";ltl sional. Todo ello reclama cada vez más procesos de evaluación 18
, ' 1'1 1"11:":,," 1'111
, 'I):.,';II;I/'/'!I,
','i:¡j:¡'¡ ,,1111 que no siempre han estado presentes en nuestra cultura institu-
I I Pi _,11/ .11'
l' I III!¡/¡,!,I¡¡':'~II¡ cional.
tr~::':I:;~;
Si bien toda acción educativa invariablemente ha estado
acompañada de una evaluación, su campo se había reducido a la
certificación de los conocimientos adquiridos en los ámbitos
formales. Con el impulso que recibieron las estrategias de pla-
neación en los años sesenta y ochenta, así como el desarrollo de
la teoría de sistemas, la mirada necesariamente se dirige a la
evaluación, y ésta empieza a ganar terreno en el ámbito institu-
cional. En la actualidad, las corrientes de impulso a la calidad y a
la eficiencia, han considerado a la evaluación como un referente
indiscutible para la apreciación del desempeño personal e insti-
tucional.

Así, la acreditación 19 adquiere relevancia cada vez mayor;


la cultura de la meritocracia y el diploma, sin duda invade los
programas de estímulos de las instituciones y, más aún, determi-

46
47
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

na la acción laboral y profesional. El aprender es, con frecuencia,


datos que pueden obtenerse al aplicarla y los distintos objetos,
el resultado de una instrucción superior, pero el ser elegido para
campos, procedimientos o personas que pueden evaluarse.
una función o categoría en el mercado de trabajo, depende cada
vez más sólo del tiempo que se ha asistido a un centro de ins- Si bien es cierto que muchos elementos interrelacionados
trucción, en la tarea educativa pueden ser sujetos de valoración, también
lo es que cada aplicación requiere del conocimiento del campo
Ya sea que la evaluación 20 contribuya a la mejora de ser-
disciplinario, del dominio en torno al objeto por evaluar y de lo
vicios educativos, a la valoración justa y objetiva del desempeño
que demanda la propia evaluación en cada caso específico; a ello
de los individuos, o una forma de estratificación entre los sujetos
hay que agregar que los diferentes tipos de valoraciones pueden
de los procesos educativos, es un hecho que nuestra cultura pe-
abordarse desde diversos flancos. También es importante desta-
dagógica actual está determinada y caracterizada por la evalua-
ción. car las consecuencias psicológicas, filosóficas y políticas de la
evaluación en ámbitos sociales, institucionales y personales; por
Puede apuntarse que la distancia que separa a la evalua- lo mismo, incluye tanto problemas relativos a la Sociología, Fi-
,···¡".,r':fij rtl
I I :i.'Ill~.I'::.UIIj'I;111 ción educativa de sus verdaderos fines, obedece a una distinta losofia y Política, como aspectos educativos específicos (Glaz-
11'1 '1,1',"
~ 1: 4:U¡I¡ ifl~:1 j conceptualización: entenderla como un mecanismo de control.
, t
'1'1I rl /,... man, R., 2001: 52).
~ 1¡I!h/'!~;'!~l~il
I
!:
' '-""'lO¡>! Lo cierto es que, además de ser un proceso de búsqueda perma-
Al evaluar, se realizan elecciones de diferente tipo. En el
nente de logros y corrección de caminos para alcanzarlos, impli-
proceso educativo del alumno, se escogen aquellos conocimien-
ca una apuesta decidida por conceptuarla como algo más que un
tos que se pondrán a prueba para confirmar su aprendizaje (fren-
mero control: como una necesidad para orientar los procesos de
te a los saberes socialmente disponibles en un campo, área o
toma de decisiones, y en suma, lograr la mejora de la calidap de
la educación. disciplina).

La evaluación a universidades, escuelas, facultades, post-


Es errónea la noción de la evaluación como algo impuesto,
grados, proyectos de investigación ..., podrá ubicarse en muy
ajeno, un mal necesario que ocurrirá al final y que sólo sirve para
diversas áreas, mediante criterios basados en concepciones co-
cumplir con la exigencia administrativa de certificar (Durán Ra-
mos, T., 2001: 6)21. mo: niveles de calidad; concentración total en la docencia o la
investigación; formación profesional para mercados específicos;
La evaluación desencadena interrogantes surgidas de los preparación tecnificada; uso de los recursos disponibles como
desacuerdos (entre autores, teóricos, técnicos y quienes la apli- directrices de los procesos educativos o tipos de servicios presta-
can), sobre lo que ésta representa en relación con las políticas dos a instituciones específicas22 .
educativas, sociales y económicas, los procesos educativos, los

48
49
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

Lo cierto es que la evaluación rebasa las funciones del dia· cia entre los centros de educación superior, lo cual promueve la

gnóstico o la información para constituirse en mecanismo de competencia inter-institucional, intra-institucional Y entre suje-
estructuración social, valoración de los individuos, catalogación tos.
de sujetos e instituciones, luchas de poder y competencia. La La competencia Yla competitividad se convierten en moto-
evaluación es el proceso que, por excelencia y por sí mismo, res del funcionamiento universitario. Sin embargo, la competiti-
conduce a la superación de sujetos, instituciones y programas, vidad se plantea como uno de los lineamientos para que la escue-
invirtiendo la lógica académica y reduciendo a un procedimiento la proporcione al estudiante los conocimientos, habilidades, acti-
único toda estrategia de cambio. tudes y aptitudes que sin duda alguna requerirá para su desarrollo

Lo evaluado determina lo que se debe enseñar. Así, en la ocupacional y profesional.


actualidad, en lugar de analizarse los planes de enseñanza, expli- La correlación entre estudios cursados y mercado laboral,
carlos y justificarlos, se decreta lo que se evalúa (Glazman, R., confiere un papel social a la evaluación. Es aquí donde las jerar-
2001: 64). . quizaciones Yel poder de la evaluación adquieren un sentido que
"'¡¡":" Las instituciones y los sujetos pierden de vista si se evalúa rebasa a la escuela.
í I~ ;II!.'¡:nili '!f'I~1
: \{I;¡l :11111
" ~,. f'il (11111. para comprobar lo enseñado, o se enseña porque deherá evaluar- Muchas propuestas de evaluación, impulsadas en las ins-
; , • Pi1tl!/¡i ¡ ,11. ~
,. ,~ ~1t.J.. . . . ,. t~,1
" , • :'1, I 1, Ilt'l
se. Para los alumnos, la situación es evidente: tienen claro que la tancias de educación superior en México, suponen que la calidad
evaluación no es un diagnóstico de lo aprendido, sino una razón puede medirse mediante procedimientos sencillos que no requie-
para estudiar. ren una preparación especial de evaluadores. Así, la evaluación
es sinónimo, para muchos, de mediéión referida a normas estan-
El problema no es evaluar, sino atribuirle un valor funda-
mental y único a la evaluación como fuente de descripción de darizadas (Harman, G., 2001: 331).
una institución, situación o sujeto. En la evaluación adquieren Por su parte, el sentido de la evaluación y la valoración de
importancia los juicios formulados desde (lo que es), frente a (lo los logros poseen un carácter social en las distintas instituciones
que debe ser); ello se establece a partir de modelos, supuestos, de educación superior. Los criterios para juzgar sus alcances
posiciones, marcos de referencia o parámetros que, a su vez, dependen de las discusiones desarrolladas en torno a la educa-
pueden ser objeto de análisis, valoración y cambio. ción, la evaluación, al campo que se evalúa, la función atribuida
a la Universidad, tipo de estudiante y perfil de los pretendidos
Al instaurar la evaluación como base de las relaciones en-
tre universidades y Estado, aquélla se convierte en instrumento egresados.
básico de la política educativa; así, la evaluación es defendida
como una manera de garantizar la competitividad y la competen-

51
50
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

En tomo a la evaluación -tal y como se ha desarrollado reconocidos o no, rigen las acciones educativas y las conducen al
hasta este momento en México- es necesario revisar las si- logro de resultados que adoptan diferentes terminologías.
guientes propuestas (Glazman, R., 1991: 293):
• La utilidad que tienen y el servicio que prestan las
evaluaciones desarrolladas en México. Hasta la fecha, se ha
• Su intencionalidad, la ocasional inconsciencia de sus tenido una reducida capacidad de reflexión acerca de las fallas y
consecuencias y cierta incapacidad técnica de los evaluado- logros en el funcionamiento, puesto que no se pueden medir, ni
res. Debido a un control reducido de su vida institucional, las tampoco tomar decisiones. Muchas veces, se imponen juicios de
escuelas, facultades y universidades de un país se ven en riesgo valor y criterios externos.
de perder su autonomía y el manejo de sus recursos educativos si • La mayor o menor incidencia de las evaluaciones que
las normas, reglas y procedimientos centralizados imponen las actualmente se aplican en relación con el mejoramiento de la
jerarquías y criterios de evaluación, desde miradas externas a la calidad de la educación superior.
función de la institución, a los criterios, la cultura propia y al
'¡:':"t:r;!r' ni. • El fomento de la competitividad entre universidades,
I l' II~,,:, 1/111" ':~'I • papel histórico y social de los centros de educación superior.
• ,1¡'I'j;¡/!II,;,;II/ instituciones, proyectos y sujetos. Las universidades pueden
I
t. t .1 11 I¡I,J' ,Irl r•
1'1., ¡I/¡!.,¡ l.lléi'¡: • Los tipos de evaluación que se promueven. La caren-
.11t~lt;;,::;~,:t¡ ¡ optar por la simulación, el juego y por falsear la información
cia de datos acerca de su objetivo, realidad y producción, dificul- frente a una valoración que les es ajena, operada por evaluacio-
ta la toma de decisiones y coloca a la'evaluación a disposición de nes externas.
entidades ajenas, capaces de manejar la información incorrecta-
mente. • La superación de los programas de docencia.

• Las mayores o menores posibilidades de incidencia


• La información que puede recolectarse con las for-
mas promovidas (escasa claridad y conciencia de los evaluado- en el mercado de trabajo, a partir de formaciones específicas
res sobre sus propósitos: misión, metas y objetivos). Dado que en las instituciones de educación superior.
un referente importante de la evaluación es el de las propias fina- • La virtual existencia de una cultura de la evaluación,
lidades, la falta de conciencia sobre éstas, en las instituciones de si se atiende a las condiciones históricas, políticas, sociales y
educación superior, las vuelve incapaces de actualizarse y puede filosóficas del país, de la educación superior nacional y del en-
implicar su debilitamiento. No hay instituciones, ni procesos torno político de la evaluación. Mayor dependencia de las admi-
educativos que se desenvuelvan sin una intencionalidad; no hay nistraciones centrales. En la lógica actual, la falta de información
sujetos educativos que desarrollen sus actividades sin metas. sobre las condiciones propias y la carencia de auto-evaluaciones
Intenciones, fines, misiones u objetivos implícitos o explícitos,

52
53
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa RosaMonzó Arévalo

locales, entrañan pérdidas de control en aras de los poderes cen- • Insistencia en la actualización conforme al avance cien-

tralizados. tífico y técnico; capacidad de aprovechar la nueva tecnología;


25
dominio de varias lenguas
Las instituciones de educación superior que logran una
participación más amplia de sus propios actores en los procesos • Promoción de la calidad de los servicios profesionales.

educativos, que se hacen cargo de sus propias evaluaciones y • Impulso de la capacidad de interacción del profesional;
establecen planes de acción para su mejoramiento están en con- interdisciplinariedad; trabajo en equipo; habilidad para proponer
diciones de alcanzar mayor capacidad de auto-conocimiento, así soluciones e impulsar decisiones significativas en el área profe-
como la profundidad de un auto-análisis, mediante la investiga-
sional.
ción de sus condiciones (Porter, 1996).
• Hoy se agregan a lo anterior, los sectores universitarios
En la evaluación adquieren importancia los juicios formu- que oscilan entre la globalización Y la necesidad de una forma-
lados desde lo que es, frente a lo que debe ser, lo cual se estable- ción nacional acorde con las condiciones sociales del país (com-
ce a partir de modelos, supuestos, posiciones, marcos de referen- promiso de solidaridad de los egresados con los sectores depau-
cia o parámetros que, a su vez, pueden ser objeto de análisis, perados del país); la promoción de la capacidad crítica (institu-
,,'¡¡~~ n¡'q
I ' :; 1~!:i:]liI"l ,!¡. valoración y cambio.
I '~'''Ii!II'ill! cional e individual); Y el fomento a la creatividad en el campo
,.. ~lK.I' ",l.
'
1 t ~ 1 I I'i¡Ih"11'1#'1/,,1'
,t~¡,¡
lt I'~.....;;,; .tal~1
1
La demanda de actualización y cambio, planteada a los profesional.
centros de educación superior, se apoya en la transformación
mundial de los conceptos de conocimiento válido, institución de
educación superior y educación profesional, y en los cambios de
carácter socioeconómico. Pueden destacarse ciertas tendencifls: 11.1 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA EVALUA-
• Reorientación de las carreras en función de los cambios CIÓN
socioeconómicos y las demandas de la globalización; asevera-
ción aplicable a prácticamente todas las carreras universitarias 23 •
En términos precisos, debe entenderse que evaluar -con
• Predominio de una transmisión de conocimientos que intención formativa- no es igual a medir ni a calificar, ni tan
habilite al profesional para la practica, privilegiando su carácter siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni examinar.
24
uti I itari0 • Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de
calificar 26, medir 27, corregir 28, certificar 29, examinar 30 de for-
ma integral a nivel cognitivo, psicomotor Y afectivo, pero no se

55
54
Concepto de Competencia 'en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

confunde con ellas. Comparten un campo semántico, pero se Será, siempre y en todos los casos, evaluación formativa,
diferencian por (os recursos que utilizan, y los usos y fines a los motivadora Yorientadora32 • Lejos queda la intención sancionado-
, 31
que sIrven .
ra.
Son actividades que desempeñan U!1 papel funcional e ins- Si se hace de la evaluación un ejercicio continuo, no hay
trumental. De estas actividades artificiales no se aprende: la eva- razón para el fracaso, pues siempre se llegará a tiempo para ac-
luación las trasciende. Justamente donde ellas no alcanzan, em- tuar e intervenir inteligentemente en el momento oportuno,
pieza la evaluación educativa. Para que ella se dé, es necesaria la cuando el sujeto necesita orientación y ayuda para evitar que
presencia de sujetos (Álvarez Méndez, J.M., 200 1: 12). cualquier fallo detectado se convierta en definitivo.
En la educación, no puede originarse la evaluación sin el En la evaluación educativa, las tendencias actuales se ca-
sujeto evaluado y se considera por supuesta la presencia del suje- racterizan por la orientación a la comprensión y al aprendizaje,
to evaluador. no al examen (Leonard, L., 1979: 12). La primera, obedece a la

'El alumno aprende de y a partir de la propia evaluación y racionalidad práctica; busca el entendimiento entre los sujetos
"¡jl~~ 1\

I :;'I'¡::~III",~II'11
I de la corrección, de la información contrastada que le ofrece el que participan en la misma actividad; también busca la compren-
,D. "'I,j,
I., I rr'l"""""",
"'/',P "¡f ( sión de los contenidos de aprendizaje, acción comunicativa en la
."I~"11'I,!I,·¡,I~\fll
1
1
l' profesor, que será siempre crítica y argumentada, pero nunca

..........'
;1t!:;r'::l/.
descalificadora ni penalizadora. que los argumentos de cada participante son garantes del enten-
dimiento, y a la vez, aval contra la tentación del abuso del ejerci-
Se aprende de la evaluación cuando ésta se convierte en cio irracional del poder. La segunda, acción estratégica orientada
actividad de conocimiento y cuando el momento de la corrección al examen, persigue prioritariamente el éxito, que en el contexto
se torna en acto de aprendizaje.
de aula se limita al éxito inmediato y efímero, además de ~rtifi­
La evaluación constituye una oportunidad excelente para cial, de los exámenes.
que, quienes aprenden, practiquen sus conocimientos y se sientan
En las tendencias actuales de la evaluación educativa, la
en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes.
preocupación se centra más en la forma en que el alumno apren-
Debe ser el momento también en el que, además de las adquisi-
de, sin descuidar la calidad de lo que aprende. Son, pues, dos
ciones, también afloren las dudas, las inseguridades, las ignoran-
partes de un mismo proceso y sólo en la unidad mantienen su
cias, si realmente hay intención de superarlas.
sentido. Las formas tradicionales de actuar han separado cada
La evaluación debe ser un ejercicio transparente en todo su parte hasta tratarlas de un modo aislado, con perjuicio del apren-
recorrido, en el que se garantiza el conocimiento de los criterios dizaje total, del desarrollo del pensamiento del sujeto que se
que se han de aplicar. forma y del desarrollo profesional del docente.

56 57
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

Esta división ha propiciado el trato aislado de la enseñan-


za, como distinto del aprendizaje, y ambos desligados de la eva-
-- Rosa Monzó Arévalo

II.2 CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN

luación. De hecho, cada actividad ocupa espacio y dedicación Frente al tema de la evaluación, una de las primeras cues-
distintos y diferenciados, independientes e incomunicados, con tiones a plantear es el sentido que posee la propia evaluación
papeles claramente fijados y aislados, y tiempos específicamente educativa. Las urgencias llevan con demasiada frecuencia a pre-
marcados para cada actividad. Lo que debía permanecer unido se guntar cómo hacerla, antes de averiguar o de reflexionar sobre el
pierde en la distribución de funciones difusas que sólo en el con-
porqué y el para qué de la misma.
junto adquieren sentido. Asimismo, las responsabilidades se
Las respuestas a estas preguntas remiten, necesariamente,
difuminan en un medio disgregado.
al sentido que tiene el conocimiento, habilidad, actitud y aptitud.
Hoy, la función de la evaluación es reflejar las habilidades El conocimiento debe ser el referente teórico que otorga sentido
y conocimientos del alumno para que se desempeñe eficaz y global al proceso de hacer una evaluación. Éste puede diferir
eficientemente en el mundo del trabajo, tomando en cuenta cómo según la percepción teórica que guía la evaluación. Aquí radica
· '4¡;~~ 1\'11
aprende y la vinculación del aprendizaje con la evaluación.
el sentido y el significado de la evaluación.
lI
1I'1' l!i~:.'
UIIiI'I',\~'n,
p., "I¡,j'rI¡
l~.~ ':~~ih)1'V'II.
Al cambiar la sociedad de una edad industrial (donde los No todo lo que se enseña debe convertirse automáticamen-
'
f 1, )'i,l¡ ~~'iIIU:
11
1, •.,,11

1'~t;~~I'
i
lr I conocimientos básicos se concentraban en la lectura y la Aritmé- te en objeto de evaluación. Ni todo lo que se aprende es evalua-
33
tica), a la era del conocimiento (en la que es necesario tener ac- ble, ni lo es en el mismo sentido, ni tiene el mismo valor . Afor-
ceso a la información, interpretarla, analizarla y utilizarla para tunadamente los alumnos aprenden mucho más de lo que el pro-
tomar decisiones), se ha visto la exigencia de que en la educa- fesor suele evaluar. No está tan claro, por el contrario, que lo que
ción formal el estudiante desarrolle habilidades, aprenda a apli- el profesor evalúa sea realmente lo más valioso, aunque en las
carlas y construya las competencias que requerirá en el mundo prácticas habituales lo más valioso suele identificarse.
del trabajo.
Enseñar no es tanto ni tan sólo una cuestión de conoci-
En respuesta a estos cambios, la evaluación se ha conver- mientos sino de modos de razonar. Aprender no es tanto ni tan
tido en el núcleo de la innovación educativa. Las modificaciones sólo acumular contenidos de conocimiento sino modos' de razo-
de la evaluación se encaminan a proporcionar al alumno metas y nar con ellos hasta aprehenderlos, interiorizarlos e integrarlos en
horizontes más amplios. Se ha reconocido que lo que se evalúa la estructura mental de quien aprende 34.
es lo que se enseña y que, por lo tanto, la evaluación tiene una
La manera en que la persona aprende es más importante
gran influencia (Argudín, Y., 2001: 1).
que aquello que aprende, porque facilita el aprendizaje y la capa-

59
58
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

cita para seguir aprendiendo permanentemente. Conscientes del


arbitrariamente.
modo en el que aprende la persona, se descubrirá la forma de
ayudarle. Esto es lo fundamental del proceso, mucho más que el Como cuestiones propias del razonamiento técnico y de las
resultado. preocupaciones que conlleva, surgen preguntas sobre qué eva-
luar, cuándo evaluar y cómo evaluar.
Como preocupaciones sustantivas desde perspectivas éti-
cas, surgen preguntas que expresan el interés por conocer al ser-
11.3 EVALUACIÓN y ÉTICA
vicio de quién está la evaluación, qué fines persigue y qué usos
tendrá la información y ios resultados de la evaluación (Álvarez
Méndez, J.M., 1991: 37).
La evaluación educativa es, esencialmente, una actividad
práctica que mira a la formación integral de las personas que Las dimensiones éticas de la evaluación se relacionan di-
participan en los procesos educativos. Por consiguiente es, sobre rectamente con preguntas de otro orden: ¿por qué evaluar?, ¿para
..,.,..", !I 35
:i.I~I. ii.;"U."IoiI.~,I'i", todo, una cuestión ética ; no sólo es cuestión académica, de qué evaluar?, ¿quiénes son los destinatarios y quiénes soñ los be-
11 ·',1'1 ,.
. :"' j'li;II".r,jl
,...I "'1" '¡Jo "1 técnica, de saber. neficiarios de las prácticas de evaluación?, ¿qué uso hacen los
" i'l"·!¡',.I't';nl
'.~~~~,~¡ evaluados de la evaluación?, ¿para qué les sirve?, ¿qué funciones
Los aspectos técnicos adquieren sentido, precisamente, desempeña realmente?, ¿quién utiliza los resultados de la eva-
cuando se guían por principios éticos. Si entre los aspectos técni-
luación?, ¿asegura el sistema de evaluación la calidad del apren-
cos preocupa la objetividad, entre los éticos la preocupación se
dizaje y la calidad de la enseñanza?
centra en la acción justa, ecuánime, equitativa. No se excluyen,
pero tampoco se confunden ni se identifican. En el mismo sentido y marco de reflexión se plantean otras
cuestiones. Bien claro se dice qué evaluar, cuándo evaluar y
Consecuentemente, en la evaluación no se trata tanto -o
cómo evaluar, preguntas que indagan sobre cuestiones comunes
tan sólo- de ser objetivos cuanto de ser justos. Confundir las
de alcance burocrático y administrativo. Menos claras, y nor-
dos categorías, identificándolas, simplifica las decisiones y ad-
malmente ausentes en los discursos sobre evaluación, son las
ministrativamente nos exime de responsabilidades, pero no se
preguntas que examinan al servicio de quién está la evaluación
asegura que, por medio de correcciones objetivas, se actúe
que practicamos, qué usos se hacen de ella, y sobre todo de los
simultáneamente con justicia; incluso, conviene advertir, que se
resultados que traducen los procesos, qué funciones (implícitas,
puede ser objetivamente injusto, pero nunca se estará seguro de
no sólo proclamadas) desempeña.
actuar con justicia limitando la responsabilidad al
comportamiento de un modo objetivo; y nunca se podrá ser justo Las primeras preguntas (qué, cómo" cuándo evaluar) sue-
obrando arbitrariamente. len ser cuestiones técnicas que revisten una importancia que no
60
61
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

les corresponde, desviando la atención sobre otras cuestiones


Como actividad natural de aprendizlÚe, la evaluación edu-
relacionadas con los valores esencialmente formativos. Asimis-
cativa es acción humana realizada de persona a persona. No hay
mo, tienen que ver con la dimensión ética de la evaluación y se
evaluación sin persona evaluada. Y la evaluación carece de sig-
relacionan directamente con preguntas de otro orden. ¿Qué ele-
nificado si alguien no la otorga. De ahí que deba ser esencial-
mentos o denominadores son comunes en la evaluación? ¿Se
mente justa. En el terreno de la confusión y desde concepciones
podrían identificar? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuáles pueden
racionalistas que separan artificialmente al sujeto de las acciones
cambiarse? ¿Son compatibles?
que éste produce, suele confundirse la objetividad con la justicia,
En la evaluación: ¿qué tienen en común los distintos eva- viniendo la primera a ocupar el lugar que le corresponde a la
luadores que trablÚan en un centro?, ¿comparten los mismos segunda, quizá porque personal y moralmente compromete me-
objetivos y finalidades?, ¿participan cooperativa y solidariamen- nos (Álvarez Méndez, J.M., 1991: 54).
te en el proyecto educativo del centro?, ¿cuándo comienza la
evaluación y cuándo su planificación?, ¿cuáles son, y deberían
ser, sus marcos de referencia? 11.4 EVALUAR PARA CONOCER Y PARA APRENDER

La ética de la responsabilidad obliga a tener en cuenta las


consecuencias derivadas de la actuación del evaluador para con Estrechamente relacionados con la naturaleza de la evalua-
los sujetos evaluados. Preocupa lo razonable de la acción. El ción eduqativa, están los motivos que justifican la evaluación. La
diálogo se constituye en un medio de primer orden para el idea que se tenga de ciudadano educado y del conocimiento
aprendizaje logrado por la evaluación compartida. La participa- marcará la dirección a seguir.
ción de los sujetos implicados en la enseñanza y en el aprendiza-
Una educación entendida como proceso de selección y de
je, es imprescindible para mantener la coherencia y la cohesión
exclusión restringe las posibilidades de acceder al conocimiento,
necesarias para el correcto funcionamiento del proceso educati-
V0
36 e implica consecuencias directas sobre el currículum y su im-
plementación. Contrariamente, si la educación se concibe como
En la perspectiva ética, la evaluación tiene que ver con proceso de acceso democrático al conocimiento y promoción de
prácticas de intervención intencional en donde se ponen en juego las personas, el enfoque cambia de raíz. Sólo el desconocimiento
dimensiones que no aparecen cuando tratamos la educación des- de este marco global podrá lIevar a prácticas contradictorias en el
de un punto de vista técnico. Por contraste, desde el interés prác- ejercicio de evaluación.
tico y crítico, dichas intervenciones vienen a constituir una parte
Una cuestión de especial importancia y que incide en la
sustantiva que identifica aquelIa práctica como formativa.
evaluación es saber qué objetivos marca la educación que se

62 63
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

imparte y la enseñanza que la concreta: ¿selección/exclusión o


promoción de las personas mediante el acceso al saber por vías
-- .
faetonos p
derse para
Rosa Monzó Arévalo

ara todas las partes. Por la misma razón, debe apren-


. .
conocer por qué se dan ciertos resultados - n t prevls-
de aprendizaje y mejora o perfeccionamiento de la competencia . .dos- en procesos pensados para asegurar la com-
tos"' quen
individual?, ¿a qué tipo de objetivos sirve la evaluación?, ¿a prensión y el aprendizaje.
todos a la vez, sin establecer prioridades?, ¿persigue los mismos Es necesario descartar la idea de que la evaluación es un
objetivos en todas las materias o pretende cubrir sólo el progra- . d' de la enseñanza que «se adjunta» al aprendizaje y que
ma de cada materia de estudio? ~~~ . .
sólo tiene que ver con 10 aprendido acumulado. No tIene sentido
La evaluación viene a ser un punto de la puesta en práctica i la evaluación no está al servicio de la mejora de la
eva1uar S "'
del conocimiento en el desarrollo del docente en su ejercicio persona. Es necesario aprender de y con la evaluaclon. La eva-
profesional. En cada actividad de evaluación se pone en juego el ., n aC+"'a
luaclO 'u, entonces , al servicio de las personas y del saber.
saber como conocimiento (formación científica básica) y el sa- La evaluación debería traducirse en el momento en que
ber hacer como proyección práctica (formación didáctica) para quien enseña y quien aprende se encuentran con la sana inten-
tomar decisiones justas y actuar inteligentemente a favor de ción de aprender. Se aprende de la evaluación; sólo as~gurando
quien aprende (Álvarez Méndez, J.M., 2000: 185).
el aprendizaje podremos asegurar la evaluación, la bu~na.eval~a­
En educación, el evaluador quiere conocer los procesos 37 ción que forma continuamente, que sería, además, SIgnIficatIva
que producen determinados resultados para valorarlos. Asimis- en cuanto catalizadora de nuevos aprendizajes (CONOCER.,
mo, el evaluador desea conocer los resultados a los que se llega 1997: 57).
después de seguir en secuencia un proceso, ideado e inspirado en Cuando la evaluación se realiza ajena al aprendizaje, quien
principios didácticos, en los que el componente moral está per- es evaluado acude a ella como recurso de salvación al momento
manentemente presente. Por medio de la evaluación se busca de la recepción. Cuando la evaluación y el aprendizaje surgen
conocer la calidad de los procesos y de los resultados 38 , para simultáneamente, quien es evaluado produce, crea, discrimina,
valorar los procesos que producen ciertos resultados e intervenir imagina, analiza, duda, necesita, contrasta, se equivoca y rectifi-
a tiempo si es necesario, con la honesta intención de asegurar el ca, elabora respuestas, formula preguntas, surgen las dudas, pide
éxito de cuantos participan en el mismo proceso educativo, deci- ayuda, busca en otras fuentes. Es decir, el evaluado pone en fun-
sión que brota de la propia actividad evaluadora. Éste ha de ser cionamiento el conocimiento y su capacidad de argumentar. Ac-
el sentido de la evaluación formativa, que necesariamente será túa de un modo consciente y responsable sobre su propio apren-
además continua y personal.
dizaje.
Se busca conocer para comprobar qué hace que ciertos El objetivo es que quien aprende utilice, en sus evaluacio-
procesos se produzcan con garantías de calidad y resulten satis-

64 65
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

nes, los criterios destinados a justificar su propia valoración, su


PROCESO DE EVALUACIÓN:
propio juicio. Al hacerlo, necesariamente tendrá que poner en PROGRAMA DE APRENDIZAJE
práctica su conocimiento. A partir de esta propuesta, las finali-
dades y los objetivos de la evaluación adquieren otro sentido y
llevarán, necesariamente, a otras formas de acción.

11.5 FORMAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Reeoger evidencias sobre tareas y


exámenes en el cUrso
BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA

Comparar e\(jdencias con objetivos de


La evaluación es la parte complementaria de las normas 39 aprelidizl;ljesestablecidos
1:~'I"1
I I l:!~':'~~'llt"
'," .¡¡J,!, , establecidas para este fin (que se refiere al conjunto de eviden-
, ¡ .IHlIII¡r:~~
¡' ¡, I ~,~,III~~¡~~'~'(~"
...."" . -,. , cias que permiten tanto verificar el cumplimiento de las especifi-
i! li Formar un jÍl¡~io sobre el nivel de
<: caciones establecidas, como medir la distancia que falta recorrer
r para cumplir con la competencia) (Mertens, L., 1997: 86).
aprendizaje que ha tenido lugar y
asignar nota porcentual

, It
40
El proces0 de evaluación consiste en:
Comparar nive\}'de áprendizaje logra- Si el propósito'd4'la,
do con el ~~.otros estudiantes. ~ evaluación-induye '
certificación. i.~
• Definir requerimientos u objetivos de evaluación. !
Asignar nota porcentual y cotejar con nota
• Recoger evidencias.
porcentual con referencia a normas para
pasar, crédito o distinción
• Comparar dichas evidencias con los requerimientos u
objetivos.

• Formar juicios sobre la base de comparación.

66
67
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

PROCESO DE EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIA
- Rosa Monzó Arévalo

La norma expresa el resultado relacionado con los objeti-


vos de la empresa o institución educativa. La evaluación es indi-
Establecer los criterios requeridos vidualizada y, en ella, el único juicio es determinar si una perso-
para el desempeño (¿ cuáJes son los na es competente o todavía no competente, lo que llevaría a un
resultados requeridos del rendimiento
proceso de evaluación/aprendizaje/evaluación, permanente, Sin
'invividuál?).
embargo, en la práctica parece que no interesa tanto recoger evi-
dencias sobre lo que la persona ha aprendido (el saber), sino el
Recoger evidencias del desempeño rendimiento que logra en una situación específica de trabajo
individual. (saber hacer), en la práctica con su experiencia.
Entre los métodos de evaluación -con el enfoque de
competencia- que más frecuentemente se practican, se encuen-
Com,parar evidencias con resultados
específicos. tra (Mertens, L., 1997: 88):

'i:~~~'1t
, ;'P~",JI~¡;:
'¡~{l"'~!'¡~
jI
,
1I 1, , 1'· l '''t~ • Observación del rendimiento. Mediante listas de cotejo,
,l. dr"J¡}.~~.:. ForJiulÍ' juicios respecto al logro de
~ ~'~l~V'11"
1
~ jo '. " ,
1: ,..todos los resultados requeridos del generadas con base en la norma Y confrontadas con la
(

r desempeño.
práctica.
• Pruebas de habilidad. En ellas se mide la experiencia y
Asignar calificación competente o el resultado basados en evidencias de desempeño Y
todavia no competente.
producto.

~ • Ejercicios de simulación. Cuando la evaluación no pue-


de realizarse en el puesto de trabajo, se recrea un simula-
Hacer c~r~ificado(s)p'ara la competencia
lograda. cro.
• Realización de un proyecto. Es el resultado integral de
una calificación Y se mide estableciendo evidencias de
Planeat: el c;lesarroll9 para áreas en las cuales
se ha,tomllndola dedsión producto.
todavia n,o competente.
• Preguntas orales.
Fuente: CONOCER, 1997: 224 y 225.

68 69
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

• Examen escrito.
referida a las normas de carácter estadístico, no de competencia
• Preguntas de opción múltiple. Este método es recomen- laboral, se preocupa por comparar el desempeño de una persona
dable para evaluar ciertos procesos en donde deban tomar- con un grupo. Es preciso señalar que se puede insistir en las dife-
se decisiones (no es conveniente para evaluar conocimien- rencias existentes entre estas formas de evaluación. La evalua-
tos). ción que hace referencia a la norma posee siempre criterios de
desempeño implícitos; y la evaluación de criterios basada en
nonnas no escapa a suposiciones de lo que es un desempeño
11.5.1 La Evaluación Basada en Competencias nonna\. Cabe precisar que cada método de evaluación tiene sus
La evaluación se encuentra en el centro del método basado propios problemas.
en competencias. La valoración toma un papel más significativo; Los métodos utilizados para llevar a cabo una evaluación,
ya que se convierte en parte integral del proceso de aprendizaje, de acuerdo con las modalidades basadas en normas, son simila-
así como en un medio de evaluación. El efecto de los métodos res a aquéllos empleados en los métodos tradicionales. La dife-
basados en la competencia sobre las prácticas de la evaluación es 43
, I I:~!(¡:~
'1 :l,~~t.·\,
I muy importante.
rencia estriba en su aplicación e interpretación •

I r..(.l:"r,\'~I,
~ •,1 3
¡¡ I
'~J~;, Como regla general, en la evaluación basada en competen-
1-
< 11.5.2 Enfoques Integrales de Evaluación de Desempeño
,~: cias siempre debe intentarse seleccionar los métodos más direc-
tos y relacionados con el criterio de desempeño'¡~ que se valora. Los métodos integrales tratan de combinar conocimiento,
Por otra parte, mientras menos evidencia exista sobre el efecto entendimiento, solución de problemas, habilidades técnicas, acti-
de la competencia, ésta será menos generalizable en el desempe- tudes y ética en la evaluación. La teoría y la práctica de diferen-
ño de otras tareas. En consecuencia, se recomienda utilizar una tes disciplinas se combinan en una evaluación integrada u holís-
mezcla de métodos para proporcionar evidencia sobre la compe- tica, caracterizada por:
tencia. Sin embargo, existirán circunstancias en las que el cono-
cimiento se evalúa por sí mismo y no en relación con un desem-
peño específico. • Orientarse a los problemas: base para juzgar si un indi-
viduo puede alcanzar el resultado específico en un elemen-
Así, el contraste entre la evaluación basada en competen-
to de competencia.
cias y la evaluación tradicional en normas es evidente. Mientras
que la evaluación basada en competencias valora el desempeño • Ser interdisciplinaria: expresar el qué se espera del des-
de un individuo contra criterios preestablecidos, la evaluación empeño y el cómo se presume que sea el resultado.

70 71
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

• Considerar la práctica: describir la calidad de los resul- • Mientras persista la necesidad de asegurar que la indus-
tados de los desempeños logrados. tria determine el proceso de desarrollo de normas, subsiste el

• Cubrir grupos de competencia: referir, cuando proceda, peligro de dejar a los educadores fuera del proceso.
las situaciones contingentes y los aspectos administrativos • Es indispensable una conexión estrecha entre el orga-
del trabajo. nismo que desarrolla las normas y quienes tienen la responsabi-

• Exigir habilidades analíticas: identificar los aspectos lidad sobre el currículo.


esenciales o críticos para el desempeño del elemento de -. Debe existir una inversión sustancial en la capacitación
competencia. que se brinda a los profesores, en cuanto a los requerimientos de
• Combinar la teoría con la práctica: evitar expresarse co- enseñanza y evaluación, en un sistema basado en competencias.
mo tareas. • Debe haber un enlace con el sector de educación en ge-
neral y las universidades en particular, para asegurarse que com-

,:~-....
prenden la naturaleza de la educación basada en competencias.
.!iI:j"'~'~t '1 La integración se posibilita al contar con métodos que eva-
I ,
""1: i'J" • Es importante el proceso para permitir una articulación ~ntre los
'il!~"r,i\~~ lúan, simultáneamente, una serie de elementos.
'~l.';: fI;,t'. sectores.
i~'N~~;,,¡
e
~~
r'
,t'
En conclusión, una evaluación basada en competencias se-
La pretensión de establecer una «cultura de evaluación»
rá directa, incorporará una gama de elementos de competencia y
para el mejoramiento de la calidad de las instituciones de educa-
utilizará una variedad de métodos para recopilar información de
ción superior, si bien tiene sus orígenes en la política educativa
la cual puede inferirse la competencia de una persona.
nacional de principio de los noventa, es la formalización de la
La conceptualización, desarrollada en esta parte, permite apertura comercial de México mediante el Tratado de Libre Co-
presentar algunas de las implicaciones del enfoque integrado: mercio lo que marca profundamente el ritmo y características de
los procesos de evaluación de la calidad educativa. Entre sus
fines se encuentran ahora no sólo la adecuada satisfacción .de las
• Es necesario ser claros en cuanto a la naturaleza de la nuevas y sofisticad¡ls necesidades tecnológico-productivas de la
competencia y su efecto en el currículo, enseñanza y evaluación, economía nacional, sino además satisfacer exigencias del trabajo
an'tes de iniciar procesos de desarrollo de normas laborales.
en términos de acreditación de la calidad de programas educati-
vos y la certificación profesional, para la homologación de sabe-

72 73
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

res y autorización de practicas profesionales y libre flujo de los 111


prestadores de estos servicios entre las tres naciones.

Es preciso mencionar que tanto la problemática de la acre-


ESPECIFICIDAD DE EVIDENCIAS
MANIFESTACiÓN DE EVALUACiÓN
ditación educativa, como la regulación del ejercicio o certifica-
ción p~ofesional, tienen como grandes antecedentes y referentes . .
DIDACTICA
específicos la participación de nuestro país en las diversas ins-
tancias encargadas de discutir la reglamentación de la prestación
de servicios profesionales. De hoy en adelante, se requiere que todo profesor esté
Todo lo anteriormente mencionado~ vuelve a retomarse a convencido de la necesidad de desarrollar en los alumnos
nivel mundial en el artículo 4° de la Declaraci(>n Mundial sobre -además del nec'esario bagaje teórico- actitudes positivas y
Educación para Todos (Jomtiem, Tailandia, 1990), titulado Con- habilidades eficientes que aseguren su mejor desempeño acadé-
centrar la atención en el aprendizaje, en donde se señala: mico, profesional y vital, que al fin y al cabo no es más que en-
f¡:~ señarlos a aprender, innovar y adaptarse a su vida personal y
..~.
"\".'.l", 'j Que el incremento de las posibilidades de educación se
'r.;~'~"i\
l··.·(tl.~.tlll·tl
~ profesional futura. Para garantizar estos propósitos a fin de ase-
l.'rq"I~')'~\" traduzca en un desarrollo genuino del individuo y de la
I''l..i~~'¡¡!'·: gurar el éxito, es necesario trabajar, creativa y colegiadamente en
1:~1"'l:
n sociedad depende, en definitiva, de que los individuos
l:~ un buen proceso de enseñanza-aprendizaje que integre, entre sus
I! .,1':' aprendan verdaderamente como resultado de esas posibi-
objetivos, un número posible, deseable, administrable y evalua-
lidades, esto es, de que verdaderamente adquieran cono-
ble de competencias.
cimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valo-
res. En consecuencia, la educación básica debe centrase Desde esta perspectiva, se genera la propuesta de forma-
en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendi- ción integral que incluye los siguientes tipos de competencias
zaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho (las cuales pueden desarrollarse en los estudiantes del nivel me-
de matricularse, de participar de forma continuada en los dio superior y superior) y que no se circunscriben sólo al ámbito
programas de instrucción y de obtener el certificado final. laboral, superando así las demandas inmediatas del mercado de
De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de trabajo:
adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en
los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de
Competencias básicas: Las más generalizadas; se cons-
evaluación de resultados.
truyen como plataforma de la educación (lectura, redacción,
matemáticas, etcétera).

74 75
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

Competencias genéricas o transferibles: Son comunes en Competencias comunicacionales para la utilización de di-
el desempeño de numerosos trabajos. Incluyen las competencias ferentes códigos (lengua propia y lengua extranjera, computado-
relacionadas con la comunicación de ideas, el manejo de infor- ra, fax, videos, etcétera).
mación, la solución de problemas, el trabajo en equipo (análisis,
Competencias socio-históricas o de conciencia de la
planeación, interpretación, negociación).
Historia y una profunda formación ética, para orientar el
Competencias especificas: Aquéllas relacionadas con un tiempo articulando el presente con el pasado y el futuro, y com-
puesto estipulado o con una línea determinada de puestos, e in- plementando la comprensión de los parámetros temporales con
cluso, una rama industrial o de servicios una conciencia moral.
Competencias transversales: Proporcionan al sujeto la Competencias matemáticas, como estrategias en los di-
posibilidad de moverse y de transferir las competencias de un versos procesos de razonamiento que supone la construcción del
contexto a otro (Tinoco, M., 2001: 32). conocimiento.
¡ Competencias técnicas: Indican el dominio de tareas y Competencias científicas, con la finalidad de propiciar el
":~,,, ] contenidos.
¡i!I_'~.\ JI desarrollo de métodos sistemáticos de investigación y conoci-
,'~i~~~<;,.
·1' 11' "'
i:'I..''$~; 'Xi Competencias metodológicas: Saber reaccionar aplicando miento en las áreas de las ciencias naturales, exactas y sociales.
"'""B ()
el o los procedimientos adecuados a las tareas encomendadas. Competencias tecnológicas, bajo un~ concepción de tec-
l'
Competencias sociales: Capacidad de elaborar con otras nología orientada hacia una dimensión global e integral que
personas y mostrar comportamientos orientados a integrar y for- comprenderá todas las etapas del trabajo productivo y todos los
talecer a un grupo determinado. ámbitos del desarrollo humano.

Competencias participativas: Saber colaborar en la orga- Competencias ecológicas, a fin de impulsar la producción
nización; ser capaz de organizar y decidir. sin alterar la condición natural del medio ambiente, procurando
el equilibrio en la utilización de tecnologías y el cuidado en la
Competencias de acción: Resultado de la integración de
preservación de la naturaleza.
las competencias anteriormente señaladas y que construyen prác-
ticas específicas (Reynaga, S., 200 1: 37). Competencias críticas y creativas que propicien el aná-
lisis y valoración de las situaciones, condiciones y posibilidades
Se retoma la propuesta de competencias formulada por
para el desempeño laboral, con el objetivo de desarrollar la capa-
Braslavsky, con la finalidad de definir el perfil del futuro ciuda-
cidad para identificar y solucionar problemas en contextos cam-
dano:
biantes, efectuar trabajos en equipo y, en general, actuar en situa-

76 77
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

ciones de incertidumbre.
Educació~ (conocimiento, habilidades y actitudes)

+ Aptitud
Sin duda, el desarrollo de estas competencias en los alum-
nos rebasa el sentido meramente utilitarista que se quiere dar a la :::: -¡Competencia
educación y permite, tanto a los docentes como a los alumnos,
plantearse nuevos horizontes respecto a su formación44 •

Para tratar de dejar lo más claro posible el acercamiento La combinación en la aplicación de aptitudes, conocimien-
con las competencias, se retomarán los elementos que las inte- tos, actitudes y habilidades con los objetivos y contenidos de los
gran: conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes, esto con programas, así como las necesidades de la función productiva
el fin de demostrar que no existen separadas unas de las otras y (trabajo) a realizar, se expresa en el saber, saber hacer, poder
que son la base de la evaluación que se generará a través de la hacer y querer hacer. Cada uno necesita del otro en cierta medi-
recopilación de evidencias. El siguiente cuadro trata de ejempli- da y es por eso que lo teórico debe saberse aplicar a lo práctico,
1::.....I contando siempre que van a afectar el quererlo hacer (actitudes)
':1~1~ 1,
1 "~I~~r.l;,l~~\
i,
.:II"Ji~ II~;'. Iv
ficar lo que se explica anteriormente:
y el poderlo hacer (aptitudes). Por lo tanto, en la medida que se
'l¡.I~~""
~;n"li comprenda lo anteriormente expuesto, será más fácil entender la
~S
t~ fonna en que se propondrá evaluar las competencias, que es el
,,)
conjunto de todo.
APTITUDES = PODER HACER
y Nos centraremos en el análisis de las habilidades y actitu-
- des, siendo éstas la parte fundamental de la evaluación por
CONOCIMIENTOS = SNJER
competencias y sin dejar de lado a los conocimientos que, junto
t
ACTITUDES QUERER HACER con las actitudes y habilidades, forman las tres áreas de
=
desaITollo que deben potenciarse en el educando (Villalobos, M.,
,Al
HABILIDADES 2002: 211).
1

,~
= HACER

78 79
Concepto de Competencia' en la Evaluación Educativa Rosa Monzó ArévaJo

111.1 ACTITUDES desempeño. Lo anterior se resume en el siguiente cuadro sinópti-


co:

La actitud es la predisposición o tendencia del individuo a


actuar ante una situación, objeto o persona con los que se rela-
A<;:;UTtJPES Evidencia de conocimiento
ciona. Las actitudes se infieren a través del comportamiento al
COGNOSCITIVAS { (teórica).
observar las respuestas del individuo hacia los objetos, personas
y acontecimientos. Este comportamiento nos permitirá evaluar ACTITUDES AFECTIVAS Escalas estimativas.
una actitud.
ACTITUDES Evidencia de desempeño.
COMPORTAMENrALES Evidencia de producto
Las actitudes tienen tres componentes:

Las actitudes comportamentales y cognoscitivas -al ser


• Cognoscitivos. patrones fijos de interpretación y reacción del individuo sobre
hechos, problemas y situaciones de la vida- inciden directa-
• Afectivos.
mente en el comportamiento. Poseen, pues, una gran importancia
• Comportamentales. pedagógica en cuanto a su influencia en la éomunicación educa-
tiva, las relaciones humanas en la convivencia, el desempeño del
trabajo académico y la actuación profesional futura de los alum-
Los componentes cognoscitivos se manifiestan por medio
nos.
de evidencias de conocimiento; los componentes afectivos se
evalúan mediante escalas estimativas, originadas cuando la per-
sona es calificada, no en relación con su grupo de trabajo, sino
con una escala que posee una línea horizontal que representa una
cualidad (uno de los extremos indica el grado mínimo de la cua- 111.2. HABILIDADES
lidad que se está evaluando y el otro el grado máximo) (Grados,
Jaime., 1980: 55).
Son las disposiciones y facilidades (naturales o culturales)
Los componentes comportamentales son susceptibles de que muestra un individuo para realizar .tareas o resolver proble-
evaluación por medio de evidencias de producto y evidencias de mas en áreas de actividad determinadas, basándose en una ade-
cuada percepción de la situación, la idoneidad de los recursos

80 81
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

disponibles y en una respuesta activa que redunde en una actua- para el desempeño esperado, o cuando no es factible inferirlas
ción eficiente. Es la capacidad adquirida o desarrollada (en esto del mismo (CONOCER b., 2000: 18).
se distingue de la aptitud que se posee de una forma innata o
La selección de las evidencias permite realizar un primer
congénita) para realizar determinadas tareas con facilidad, segu-
análisis de congruencia entre los resultados de aprendizaje y los
ridad, rapidez y perfección (Fletcher, S., 2000: 42).
criterios de evaluación para realizar los ajustes pertinentes. Las
La habilidad no es una cosa ni un conjunto de acciones, si- evidencias por desempeño se clasifican en directas (observables
no una evaluación que alguien hace sobre el desempeño en un en el momento del desempeño), y por producto (resultado tangi-
determinado ámbito y con ciertos estándares. Parte del desarrollo ble del hacer de los participantes). Las evidencias de conoci-
de una habilidad por diseño y en grupo, hace muy deseable partir miento se refieren a la información que los educandos deben
de un acuerdo sobre las acciones en que debería fundarse la eva- saber para desarrollar la competencia.
luación que manifiesta que dicha habilidad estaba presente y,
45
Las «fuentes de evidencia», hacen referencia al lugar, ob-
.'I
asimismo, los estándares de dichas acciones .
.::
jeto o persona donde se originan las evidencias. Una fuente de
En la actualidad, las habilidades son en mayor medida las evidencia se refiere a los comportamientos, experiencias, repor-
que definen los perfiles profesionales que muestran los requisitos tes o documentación de candidatos de donde se obtiene informa-
para cada tipo de actividad laboral reconocida'j(,. La evaluación ción pertinente para evaluar su competencia (CONOCER a.,
no puede ser cuantitativa: deberá delimitarse por los objetivos 1999: 23).
que se quieran alcanzar (por materia o semestre), e ir instrumen-
Los métodos más comunes para recopilar evidencias son:
tando el nivel de dichas habilidades y actitudes a lo largo de la
observación; evaluación de producto y cuestionarios o interroga-
carrera. torios.

Algun?s ejemplos de los instrumentos48 utilizados para re-


111.2.1. Cómo Determinar las Evidencias gistrar las evidencias son: bitácora o diario, cuestionarios, ejerci-
cios prácticos, entrevistas personales, estudios de caso, listas de
La evidencia demuestra o manifiesta algo; refiere, de ma-
cotejo, proyectos, pruebas orales o escritas49 .
nera precisa, si la persona es capaz de realizar la función reque-
rida. Las evidencias son la manifestación del desarrollo de la
competencia de una persona. Se identifican a partir de los crite-
47
rios de evaluación. En el plan de evaluación del aprendizaje ,

deben predominar las evidencias por desempeño. Las evidencias


de conocimiento se proponen en la medida en que son básicas

82 83
'ji
I i
T
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

111.2.1.1. Evidencias Consideradas en la EBC • ¿Utiliza el lenguaje usual?

• ¿Especifica la cantidad que se requiere?


Evidencia por desempeño. Hace referencia a los resulta- • ¿Está escrita en forma clara y concreta?
dos requeridos que permiten evaluar y probar la competencia de
la persona en el ámbito de su desarrollo actitudinal y cognitivo.
El resultado involucra que la persona sea observada durante un Evidencias por producto. La evidencia por producto es el
desempeño específico; el objetivo es identificar los desempeños resultado que se le solicita obtener al evaluado y requiere de
del evaluado que deberá analizar el evaluador para poder emitir producir algo (por ejemplo, un informe, un plan, dibujos, etcéte-
un juicio. Si se determina una evidencia por desempeño, es por- ra). Todo depende de lo que se esté evaluando. El objetivo de la
so
que ésta tiene correspondencia con un criterio de desempeño , evidencia por producto es que el evaluador cuente con los pro-
acordado con anterioridad de forma colegiada que refiere a un ductos materiales (obtenidos en la actividad del candidato) sufi-
~,
r:¡ desempeño crítico (CONOCER a., 1999: 17). cientes y necesarios para emitir el juicio sobre la competencia de
la persona a evaluar (CONOCER a., 1999: 17).

ial La evidencia por desempeño debe ser crítica y considerar


el campo de aplicación 51 • Se expresa a través de una frase clara y Si se determina una evidencia por producto, es porque ésta

11'1 concisa. Cuando se requiera, deberán mencionarse los momentos


en que deben realizarse observaciones al desempeño. Para reco-
pilar este tipo de evidencia en una evaluación de competencia, se
necesita corresponder con un criterio de desempeño que refiera
un resultado crítico. Este tipo de evidencia deberá constatarse
con fotografias o video para comprobar que fue elaborada por la
requiere que la persona sea observada durante la realización de persona evaluada.
las actividades que señala. A continuación se presentan los requisitos de calidad esta-
A continuación se presentan los requisitos de calidad esta- blecidos para la recopilación de las evidencias por producto:
blecidos para la recopilación de evidencias por desempeño:

.¿Se refiere a situaciones o resultados observables?


• ¿Se relaciona directamente con los criterios de desem-
• ¿Se relaciona directamente con los criterios de desem- peño y/o con las clases del campo de aplicación que lo re-
peño y/o con las clases del campo de aplicación que lo re- quieren?
quieren?
• ¿Es la suficiente y necesaria para evaluar el desempeño?
• ¿Es la suficiente y necesaria para evaluar el desempeño?
• ¿Es posible de obtener para la evaluación?
• ¿Es posible de obtener para la evaluación?
• ¿Especifica la cantidad que se requiere?

84 85

~ ~
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

• ¿Está escrita en forma clara y concreta? • Aquellos aspectos que es mejor preguntar, en lugar de
observar el desempeño.

• Lo que no puede ser demostrado en las evidencias de


Evidencias de conocimiento. Forman el componente que
desempeño o de producto.
hace referencia a la teoría y a los principios, técnicas y metodo-
lógicos que sustenta el desempeño. Es pedir todo 10 que sabe la
persona para probar su desempeño; se consideran necesarias A continuación se presentan los requisitos de calidad esta-
cuando el logro de la competencia no puede ser demostrado so- blecidos para la recopilación de evidencias de conocimiento:
lamente por evidencias de desempeño o de producto. Debe tener-
se en cuenta que debido a que en la competencia concurren des-
empeño y conocimiento, el desempeño mismo puede también • ¿Se relaciona- directamente con los criterios de desem-
revelar el conocimiento del individuo. La evidencia de conoci- peño?
);
¿; miento complementa, forzosamente, a las evidencias por desem-
• ¿Se relaciona con los criterios de desempeño que expre-
peño y por producto (CONOCER a., 1999: 18).
san un desempeño crítico que requiera el dominio de un
Si se determina una evidencia de conocimiento, es porque conocimiento?
deberá corresponder a un criterio de desempeño que refiera, a su
• ¿Es la suficiente y necesaria para evaluar un criterio de
vez, a un desempeño crítico pero que haga mención a la solicitud
desempeño?
de un conocimiento aplicado.
• ¿Está escrita en forma clara y concreta?
Las evidencias de conocimiento pueden expresarse a tra-
vés de preguntas específicas o mediante frases que refieran el
conocimiento que se solicita y hagan alusión a la posesión indi- Las evidencias por desempeño, producto y conocimiento
vidual de un conjunto de conocimientos, teorías,principios y complementan los criterios de desempeño ya que especifican: el
habilidades cognitivas que permiten, a la persona, contar con una desempeño o producto del desempeño (es decir, el producto del
base conceptual para un desempeño eficiente. Para evaluar este saber hacer); los conocimientos que el estudiante debe tener (es
tipo de evidencia deben considerarse planteamientos de solución decir, el saber y el saber ser, específico para el desempeño de la
de problemas, estudios de caso y cuestionarios. función).
Para redactar las evidencias de conocimiento debe preci- La suficiencia de las evidencias se alcanza cuando el eva-
sarse lo que requiere saber la persona para desempeñar: luador considera, en su Plan de Evaluación, todos:

86 87
r

Rosa Monzó Arévalo 1


Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

• Los criterios de desempeño. Actitud Comportamientos

• Las evidencias por desempeño. ---+Ayudar y apoyar a otros en la ejecu-


• Las evidencias por producto. ción de una tarea.
l . Cooperación.
• Las evidencias de conocimiento. ---+Trabajar de forma conjunta para
realizar una tarea o función.

Evidencias de actitud. Éstas tienen como objetivo que el ---+Ofrecer alternativas de solución.
evaluador y el evaluado tengan una referencia precisa de las 2. Iniciativa. ---+Realizar acciones preventivas a una
actitudes reflejadas en las distintas evidencias requeridas para falla.
evaluar la competencia.
El concepto de actitud que se maneja en este trabajo es: ---+Realizar, con pulcritud, la tarea o
il
() función.
predisposición o tendencia del individuo a actuar ante una situa- 3. Limpieza.
ción, objeto o persona con que se relaciona. Esta forma de actuar ---+Observar un aseo personal.

1"J ~
se aprende a lo largo de sus relaciones y lleva a la persona a eva-
luar o emitir un juicio comparativo (CONOCER b., 1999: 3).

Las actitudes -como ya se señaló- poseen componentes


---+Establecer y/o respetar prioridades y
secuencias en los procedimientos.
~

4. Orden.
l'
afectivos, cognoscitivos y comportamentales. Se infieren a través ---+Presentar, de forma clara y compren-
del comportamiento, al observar las respuestas del individuo sible, los resultados.
hacia los objetos, personas y acontecimientos. Así, pues, las evi-
dencias de actitud son: las que hacen referencia a la(s) actitud(es) ---+Realizar el trabajo de acuerdo con
que se manifiesta(n) durante el desempeño de una actividad ne- 5. Responsabilidad. los estándares de calidad requeridos.

cesaria para adquirir la competencia. ---+Ejecutar oportunamente las tareas.


A continuación se presenta una lista de actitudes y com-
---+Disposición para comprender y aten-
portamientos considerados esenciales para formar parte de cual- 6. Tolerancia.
der las diferencias de los demás
quier competencia:

89
88
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

2.-Definir un referente que permita identificar la actitud


-Proporcionar un trato cordial a las laboral subyacente en el e!emento de competencia.
7. Amabilidad.
personas.
3.-Validar las actitudes identificadas en los elementos de
competencia genéricos.
- Demostrar interés permanente por
8. Perseverancia.
lograr lo propuesto. 4.-Preci~ar el procedimiento y definir los criterios para la
incorporación de las actitudes como componentes de los
Fuente: CONOCER b., 1999:4.
elementos de competencia.

El objetivo del documento es presentar los trabajos reali- Con base en la definición de actitud, el Grupo de Trabajo
zados para la identificación de las actitudes laborales, suscepti- definió lás evidencias de actitudes laborales que hacen referencia
bles de identificarse y evidenciarse en los elementos de a las actitudes manifestadas durante el desempeño de la función
competencia. laboral enunciada en un elemento de competencia. De las carac-
Los antecedentes relacionados con este trabajo son los terísticas de la NTCL y los tres componentes de las actitudes, el
resultados obtenidos en la primera etapa -correspondiente a la comportamental hace referencia a las evidencias de desempeño y
identificación de las actitudes en los elementos de competencia de producto; y el componente cognoscitivo hace referencia a las
evidencias de conocimientos.
genéricos- así como el listado de actitudes y comportamientos
elaborado por el Foro de. Reflexión de Actitudes y Valores en las Los criterios utilizados para depurar la lista de actitudes
NTCL y el memorándum técnico "Referencias a las actitudes en fueron:
los elementos de competencia genéricos. " Actitudes laborales:
El procedimiento que se llevó a cabo para la definición de
las actitudes, criterios y procedimiento fue el siguiente:
• Deben tener aplicación en el desempeño de una función
productiva descrita en la NTCL.
l.-Depurar la lista de actitudes del Foro en su perspectiva
• Deberán inferirse (reconocerse/observarse) a través del
de aplicación de las Calificaciones de Competencia Labo-
resultado o del desempeño laboral que se esté observando,
ral.
durante la evaluación de la competencia (es c\ecir, a través
de las evidencias).

90 91
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

• Deben ser identificables. 2.-Las actitudes identificadas deberán sustentarse por las
evidencias con las que se hayan relacionado.
• Deben ser excluyentes entre sí.
3.-Aquellas evidencias que no lleven implícita una actitud
crítica o relevante no serán consideradas.
A continuación se presenta la lista de actitudes iniciales
4.-Una actitud puede tener varias evidencias.
del Foro, de donde se obtuvo como resultado el primer cuadro ya
expuesto: apertura al cambio; asertividad; autenticidad; autoes- 5.-Con un solo comportamiento que se identifique en el
tima; comprensión; confianza; cooperación; esfuerzo; iniciativa; elemento de la competencia se referirá la actitud corres-
innovación; limpieza; moderación; optimismo; orden; profesio- pondiente.
nalismo; puntualidad; reciprocidad; respeto; responsabilidad;
seguridad laboral; servicio; solidaridad; tenacidad; tolerancia;
Evidencias complementarias. La calidad de un sistema
amabilidad y perseverancia.
de educación, basado en competencias, depende de las habilida-
Además, se presentan los requisitos de calidad establecidos des del evaluador. Una habilidad clave del evaluador es la de
para recopilar las evidencias de actitud: formación de juicioss 2 acerca de la calidad de las evidencias re-
cogidas (CONOCER c., 1999: 4).

• ¿Hacen referencia a la competencia? Una confusión general, para quienes se inician en la EBC,
se presenta cuando tienen lugar los análisis acerca de los tipos de
• ¿Tienen correspondencia con las evidencias por desem-
evidencia; como ya se mencionó anteriormente, se toman como
peño, por producto y conocimiento?
base las evidencias de desempeño, producto, conocimiento y
• ¿Refieren solamente las actitudes de la lista menciona- actitud. A continuación se presentan otro tipo de evidencias
da? complementarias a las anteriores:

Evidencia de rendimiento: Esta expresión se refiere es-


Los criterios considerados para la identificación de las ac- pecíficamente a evidencias de un individuo que realmente está
titudes, dentro de la competencia, son: haciendo algo. La evidencia de rendimiento es una forma de
evidencia directa, es también una de las formas primarias de
evidencia, requeridas dentro de un sistema de evaluación de
l.-Acotar y referirse sólo a las actitudes de la lista. EBC.

92 93
T """
-
['1

Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa


Rosa Monzó Arévalo

Evidencia primaria: Los tipos primarios de evidencia son


aquellos que ofrecen información acerca del rendimiento real o
la aplicación de conocimientos y comprensión dentro de una l.-Referencias o cartas de validación 53 .

actividad realista (Fletcher, S., 2000 b: 84). 2.-Fotografías de trabajo terminado.

Evidencia directa: Esta evidencia proporciona informa- 3.-Cintas de audio.


clOn clara sobre el rendimiento de la persona. Tomará las si- 4.-Premios.
guientes formas:
5.-Cartas de recomendación.

l.-Productos reales de rendimiento.


Muchas otras formas de evidencias pueden clasificarse en
2.-Resultados de observación del rendimiento.
esta categoría. Es importante recordar que en un sistema basado
?l 3.-Resultado de preguntas hechas por el evaluador.
1','; en competencias, un evaluador realiza evaluación individualiza-

~
'
.
I
da. Los evaluadores deben llegar a acostumbrarse a tratar con
~ , formas de evidencia nuevas o poco familiares. En este contexto,
¡ r ... j
Estas tres formas de evidencia también represen-
ti ~ el empleo de las reglas de evidencia que se analizarán más ade-

P€
?'
tanevidencia primaria. lante, es decisivo para el éxito.

Evidencias de apoyo: Son aquellas que se agregan a las


La evidencia directa sobre algunos aspectos del rendimien- formas principales (o directas). Por lo tanto, existe cierta seme-
to también puede obtenerse con pruebas de habilidades, proyec- janza entre evidencia indirecta y evidencia de apoyo. Estos tér-
tos y tareas. Sin embargo, esas evidencias generalmente se refie- minos se emplean habitualmente de modo intercambiable.
ren a evidencias de apoyo o complementarias. Ésta es la forma
Las evidencias con base en pruebas de habilidades,
más simple de evidencia que utiliza un evaluador, pero con fre-
proyectos y tareas con frecuencia se denominan «de apoyo»; esto
cuencia es la más difícil de recoger debido al tiempo requerido
conduce a una gran confusión puesto que este tipo de evidencia
para observar o hacer preguntas, o bien examinar productos ter- también puede calificarse como directa.
minados (CONOCER c., 1999: 6).
Las evidencias con base en pruebas de habilidades,
Evidencia indirecta: La evidencia indirecta suministra al
proyectos y tareas, serán directas porque las evidencias recogidas
evaluador información acerca del evaluado y puede tomar la de esta forma reflejan directamente parte del rendimiento
forma de: requerido. Sin embargo, si el análisis se refiere a evidencias
primarias frente a las de apoyo y complementarias, las pruebas ¡
94 95

~ r,
I~
r
I'i
I Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

te a las de apoyo y complementarias, las pruebas de habilidades, Determinar la cantidad de evidencias tiene como objetivo
proyectos y tareas se consideran como de apoyo. Esto se debe a sustentar que éstas son las suficientes y necesarias para estable-
que esas situaciones de prueba son simuladas y no reflejan ple- cer las competencias de una persona a través de la evaluación.
namente una actividad realista.
Para precisar la cantidad de evidencias, deberá tomarse en
Evidencia histórica: Es aquella que ofrece el evaluador cuenta el propósito de la calificación; la factibilidad de obtención
con información acerca de los logros pasados del individuo. de las evidencias por parte del evaluador y del evaluado; y los
Puede tomar cualquier forma e incluir las enumeradas bajo el aspectos económicos de la evaluación. Una vez realizado esto, se
título de evidencia primaria, de apoyo directa e indirecta. En tomará una decisión de cuáles y cuántas evidencias se establece-
consecuencia, la evidencia histórica puede ser la más difícil de rán para determinar sólo las que se consideren críticas. Para lo-
evaluar pero también puede ofrecer una de las fuentes más valio- grar resultados confiables y satisfacer exitosamente los sistemas
sas de evidencias (CONOCER a., 2000: 211). de evaluación, necesitan seguirse las siguientes reglas de:

.'~¡I
' 111.2.2. Reglas y Principios Generales de Evidencia Validez. Al considerar las evidencias, surge el mismo pro-
" !
~, j," Los principios generales aplicados a las evidencias, son blema: evaluar lo que se supone se evaluará. La pregunta clave
que requieren plantearse los evaluadores acerca de la evidencia
que éstas deben:
es: ¿qué me dice esta evidencia? Hay que recordar que el punto
de validez es decisivo. Una evaluación bien planeada es aquélla
I • Estar establecidas de modo tal que permitan su obten- en la que el evaluador tiene claridad en lo que se está evaluando
ción de diversos contextos. y qué evidencia se generará. El evaluador debe pensar, primero,
en los objetivos de la evaluación; preguntarse qué se requiere
• Considerar su campo de aplicación.
descubrir; qué evidencia se necesita respecto al rendimiento de la
I • Derivarse del ambiente real. persona evaluada; y luego, cotejar si el método de evaluación
• Ser de fácil recopilación. dará como resultado la evidencia que se busca (Grados, J., 1980:
70).
• Hay que especificar siempre la cantidad de evidencias
que deben tenerse por competencia. Tanto en las eviden- Autenticidad. ¿Cómo saber que la evidencia que se mues-
cias de desempeño, como en las de producto, deberá tra es realmente producida por la persona que la presenta? .Esta
hacerse referencia a la cantidad de evidencias. pregunta es especialmente importante cuando los evaluadores se
encuentran frente a evidencias históricas, pero se debe seguir

96 97
¡
~
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

teniendo presente al considerar una evidencia actual. Si un eva-


2) Es suficiente en términos de la cantidad y calidad para
luador debe atribuir competitividad a una persona con base a la
demostrar que la persona es competente.
evidencia presentada, necesita tener presente el problema de la
autenticidad. 3) La evidencia fue válida para los propósitos pretendidos
y se verificó.
Aceptación. Esta cualidad también es de especial impor-
tancia para la evidencia con base en logros anteriores (evidencia
histórica). Es muy fácil para los evaluadores caer en la trampa de
REGLAS DE EVALUACIÓN
hacer supuestos sobre evidencias. La evidencia es solamente
aceptable cuando la información que proporciona el evaluador
ífransparencia
es comparable con lo especificado por consenso colegiado.
Suficiencia. Una vez dominado 10 relacionado con la re- Validez
copilación de evidencias y la aplicación de validez, autenticidad
Confiabilidad
y aceptación, resta una pregunta: ¿se tiene suficiente evidencia
de la calidad correcta para formar un juicio confiable acerca de la .
competencia? Esta suficiencia deberá fijarse en las bases estipu-
ladas por consenso colegiado (CONOCER, 1999: 20). REGLAS DE EVIDENCIA

Validez
La recopilación y entrega de la evidencia, se lleva a cabo /,

junto con las partes involucradas; se reúne en un portafolio de Autenticidad


evidencias y sólo se presenta cuando se considera suficiente para
Aceptación
demostrar competencia. (CONOCER A., 1999: 39).

Para tomar la decisión de la suficiencia de evidencia, el Confiabilidad


evaluador debe juzgar la evidencia suministrada, garantizando
que: Si la evidencia cumple estos criterios, se considera sufi-
1) Cumple la especificación de los requerimientos de evi- ciente para permitir una decisión confiable respecto a la compe-
. de 1a persona 54 .
tencla
dencia y los lineamientos de la evaluación.

98 99
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

111.2.3. Fuentes de Evidencias


Preguntas: Con frecuencia ocurre que la observación no
A fin de seleccionar los métodos de evaluación más efecti- otorga suficientes evidencias. El evaluador está tratando de reco-
vos y apropiados, un evaluador debe tener una clara comprensión ger evid,encias que demuestren el desempeño; esto incluye la
de las diferentes fuentes de evidencias, que se presentan a conti- aplicacipn de conocimientos y su comprensión; no es saber en si
nuación: lo que es importante en el rendimiento competente, sino lo que el
evaluado hace con esos conocimientos. Una forma simple de
descubrir lo que se necesita saber es preguntando; en el contexto
Evaluadores múltiples: Es la cantidad de personas que de la evaluación, las preguntas precisan plantearse cuidadosa-
tienen CQntacto con el evaluado y que, por lo tanto, pueden su- mente para sacar las evidencias requeridas. Se podría establecer
ministrar evidencias del rendimiento de la persona evaluada. En una serie de preguntas abiertas, escritas, para verificar que la
consecuencia, una fuente de evidencias es otra persona por la persona es capaz de aplicar los conocimientos pertinentes y el
relación que tiene con aquélla. Sin embargo, si se quiere utilizar entendimiento de actividades, que requieren la toma de decisio-
de la mejor forma posible esta fuente, se necesita contar con nes o solución de problemas.
líneas claras de comunicación. La gente involucrada necesita
Evidencias históricas: Esta expresión se ha utilizado para
saber que tiene una función en el otorgamiento de evidencias.
referirse a evidencias de logros pasados y, con frecuencia, se
Básicamente, cualquiera con quien tenga contacto un individuo
presenta con la acreditación del aprendizaje previo. Las eviden-
dentro de su actividad normal, puede ser una fuente de eviden-
cias de logros pasados pueden ser valiosas y habitualmente for-
cias. Pero debe cuidarse la aproximación de cada fuente; necesita
man parte del proceso de evaluación permanente. La calidad de
planearse. También hay que asegurar que la evidencia recibida
las evidencias es de capital importancia y tienen que aplicarse las
refleja el rendimiento del individuo particular. Todas las fuentes
reglas de evidencia. En cierto sentido, puede decirse que toda
requieren considerarse cuidadosamente, desde el punto de vista
evidencia es histórica, puesto que una vez que se ha producido,
de la calidad de la evidencia suministrada (Wilson, J., 1998: 42).
inmediatamente esta en el pasado (CONOCER a., 1999: 34).
Desempeño en tareas especialmente fijadas: Pueden fi-
jarse tareas o trabajos especiales para generar la evidencia reque-
rida. La evidencia producida por métodos simulados contribuirá El diagrama que aparece mas adelante muestra las catego-
a la evaluación continua y ayudará al evaluador a decidir a través rías principales de fuentes de evidencia y los métodos que pue-
de un rango específico de actividades. En algunas ocasiones, una den utilizarse para recopilar la evidencia. El término conocimien-
simulación o prueba de habilidades o proyecto será un medio to fundamental puede usarse para describir toda la evidencia de
esencial para generar evidencias (Fletcher, S., 1999 b: 44). conocimiento. Dicho diagrama se utiliza para representar el co-
nocimiento que garantiza un desempeño constante, producido
100
101
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

como resultado de entender los principios, teorías y métodos que


Fuentes y Métodos para Recopilar Información
respaldan el trabajo y los procedimientos.
Es importante observar que la evidencia de conocimiento l
Evidencia de
1
Evidencia de
1
Evidencia de
no es suplementaria a la evidencia de desempeño, ni pretende dar desem~o desempcfto dese~pcftO
respuestas en los casos en que no es factible observar el desem- ~ ~ /
peño; puede reunirse al mismo tiempo, o en diferentes momen- Éstas pueden dividirse en las siguientes cat.egorlas
y m~lodos de rocopiJación
tos, como evidencia de desempeño y es complementaria de la
evidencia de desempeño. El diagrama anterior ilustra las distin-
tas fuentes y métodos para recopilar información.
Dcscmpcfto
directo
ProductOS
""
ProductOS Evidencia Calificaciones
anterior

obscll1<:ión 1
Cartera 1
Cartera
l 1
Simulacros
Conocimiento
... Testimonios
Certificados
Conocimiento
Empleos en el fundamental circunstancial Canas
Jugar de lrBbajo Registro de l.

Testimonios l l capacitación

Preguntas orales Preguntas oraJes


(durante y fuera (durante y fuera
del desempcfto del desempcfto

Pruebas

Preguntas escritas
abiertas

Fuente: CONOCER b., 2000: 259.

102 103
.- ....-- _.....-_ ... -_ ..• ---- ._._-
.,.. - -

"r'
,1
Rosa Monzó Arév¡llo ,
-,

Concepto de Competencia' en la Evaluación Educativa


profesionales o personas que buscan su primer empleo se vean
En general, la mayor parte de la observación de la evalua-
obligados a estructurar las tareas por las que van a ser evaluados,
ción tendrá que ser suplementaria (por lo menos mediante un aplicar sus conocimientos previos, elaborar sus respuestas e,
cuestionario oral), con el propósito de determinar la evidencia de incluso, explicar el proceso que les ha llevado a las mismas.

~
transferencia de las habilidades Y la aplicación del conocimiento
Como señalan Cole, Ryan y Kick (1995), la información
a través de un rango específico de actividad.
recogida en un portafolio se refiere a un período de tiempo equi-
La evidencia de desempeño también puede obtenerse du- parable a las evaluaciones escolares o a los niveles de formación
rante el curso de un programa de capacitación: en él, las personas continua. De modo que pueden existir portafolios de corto, me-
capacitadas practican y demuestran las habilidades Y la aplica- diano y largo plazo; de curso, nivel, etapa; portafolios de proce-
ción del conocimiento. De esta manera, la evaluación puede in- so, que muestran los progresos que van haciendo las personas; y
tegrarse como el proceso de aprendizaje y proporcionar una útil los portafolios de producto, que muestran lo aprendido al final de
retroalimentación para quienes se capacitan. un período de formación.

~i~ :¡I Del mismo modo, es posible identificar otras modalidades,

~ considerando dimensiones tales como: las tareas a evaluar; la


l'
p 111.2.4. El Portafolio de Evidencias
IJ, .;
,;

~ t<:: puntuación y valoración; la actividad sobre la que se recoge in-


Ii Se trata de un recurso didáctico que se apoya en la recopi-
~ ~¡ formación; o la propia estructura y contenido del portafolio. Así,
lación y almacenamiento de información sobre los logros o ad-
las tareas a evaluar pueden situarse en diferentes momentos del
ir quisiciones realizados por una persona, durante un período de
formación (Padil\a, M., 2002: 263).
proceso formativo.
La puntuación y valoración de este recurso didáctico puede
Como los proyectos, ejercicios, demostraciones Y observa-
realizarse desde dos enfoques: uno, que considera cada trabajo
ciones hechas por un evaluador (profesor, jefe de departamento,
por separado; y, otro, que valora todos los trabajos que integran
etcétera), los portafolios son una forma de evaluación integrada
el portafolio. Asimismo, la información recogida en un portafo-
dentro del modelo de evaluación basada en competencias y vin-
55 lio puede referirse a una sola tarea, o a más de un tipo de activi-
culada a la evaluación de logros educativos •
dad diferente.
Una evaluación basada en competencias, requiere que
La estructura y el contenido están estrechamente ligados a
aquel\os que están siendo evaluados, demuestren, construyan,
la finalidad y/o área bajo la que se desarrolla el portafolio. Por
desarrol\en un producto o solución a partir de unas condiciones y
consiguiente, existen también diferentes modalidades de portafo-
estándares definidos, en un momento determinado. En este senti-
do, la utilización de los portafolios, implica que los alumnos, lios según la dimensión:

105
104

......
~
_.- ..... ~.-
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

a) Un procedimiento meta-cognoscitivo, que ayuda al


a) Portafolios de enseñanza, referido a la actuación docen- alumno a comprender y ampliar su aprendizaje (aprender a
te. aprender).

b) Portafolios de aprendizaje, entendido como una estrate- b) Una oportunidad para el profesor para profundizar sobre
gia de adquisición de conocimientos. el aprendizaje y el aprendiz.

c) Portafolios profesionales, relacionado con los procesos


de inserción o reinserción profesional y social. Deben construirse portafolios de aprendizaje que posibili-
ten un proceso de evaluación alternativa que Supone recoger,
sintetizar e interpretar información de modo que pueda conocer-
111.2.4.1. El Portafolio de Aprendizaje
se cómo ha progresado un estudiante o una clase, y si están pre-
Profundizaremos en el portafolio de aprendizaje que es el parados para enfrentar nuevos retos educativos. Contar con in-
más aplicable a la evaluación de competencias. Se trata de una formación válida y apropiada es, entonces, tan importante como
estrategia para evaluar las ejecuciones de los alumnos; un con- partir de un esquema comparativo apropiado (CONOCER a.,
junto sistemático de evidencias que utilizan alumno y profesor 1999: 39).
para controlar el progreso de las actitudes, habilidades y conoci-
Para que los portafolios cumplan con ese propósito evalua-
miento. En esencia, un portafolio de aprendizaje se construye
tivo, se requiere un esquema de trabajo bien elaborado y una
para responder a un propósito evaluativo de modo que, compa-
reflexión continua sobre cuestiones como:
rando el contenido del portafolio con determinados criterios, sea
posible valorar la calidad de las competencias y, sobre todo,
ayudar a la toma de decisiones sobre los alumnos a nivel indivi- • ¿Cuál es el propósito de la evaluación?
dual, de programas, centros y otras variables educativas (Padilla,
• ¿Qué tareas deberán incluirse en el portafolio?
M., 2002: 264).
• ¿Qué estándares o criterios habría que aplicar?
En la definición del portafolio de aprendizaje -donde el
elemento principal es la evaluación- no deben olvidarse otros • ¿En qué medida podría asegurarse la consistencia de las
componentes que definen su naturaleza: puntuaciones o valoraciones emitidas?

• ¿Responden los resultados a los propósitos perseguidos


con el portafolio?

• ¿Cómo se han utilizado los resultados?

106 107
I lNf" r - -- ,
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

Deben asumirse las preguntas anteriores como referencia a) Evidencia real o datos brutos, que se incluyen en la car-
peta. Permite a los profesores examinar el contenido real y las
básica para presentar un diseño de portafolio de aprendizaje y
notas sobre el avance de los alumnos.
contemplar los siguientes elementos:
1
b) Resumen o marco de organización que ayude a sinteti-
zar la información anterior. Facilita a los profesores la toma de
• Propósito del portafolio de aprendizaje (es decir, para qué va a decisiones y la comunicación con los padres, el estudiante, otros
elaborarse dicho portafolios). profesores y profesionales de la enseñanza (Padillla, M., 2002:
• Contenidos del portafolio, que deben estructurarse para reflejar 268).
tanto los propósitos evaluativos del portafolio como las metas de
aprendizaje que se pretende alcance el alumno. Por lo tanto, en
Un portafolio de aprendizaje es válido, como procedimien-
un portafolio deberán incluirse:
to de diagnóstico/evaluación, cuando proporciona la información
necesaria para tomar buenas decisiones. Por supuesto, ellas están
~ lío
~" en función del propósito que en cada caso cumpla el portafolio
;¡1I • Las metas de aprendizaje.

~.~l~.:¡:f como procedimiento de evaluación (CONOCER d., 1999: 12).

'¡'~:
• Las tareas de aprendizaje.
Por su parte, la validación es un proceso continuo de reco-
i • Un modelo que estructure los contenidos.
pilación de evidencias para determinar hasta qué punto es precisa
€ • Los materiales o instrumentos. la información que, como procedimiento de evaluación, propor-
ciona el portafolio y el apropiado uso de la información. Tampo-
I" • Los criterios de evaluación.
co puede olvidarse que el portafolio, como procedimiento de
• La validez del portafolio. evaluación, es una más de las fuentes de información con las que
cuentan los profesores o evaluadores sobre las actuaciones de los

Respecto a cómo deben colocarse los contenidos en los alumnos, y es tan sólo uno de los muchos indicadores utilizados
a efectos de la promoción -o no- del alumno y de la planifica-
portafolios, es conveniente organizarlos en dos niveles comple-
ción de la enseñanza.
mentarios que incluirán:

108 109 I

-
~
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

CONCLUSIONES 3) El enfoque de competencias se adapta a las necesidades


del cambio. Es un concepto dinámico que imprime énfasis y
valor a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el cam-
El enfoque de competencias surge en el mundo como res- bio y gestionarlo, anticipándose y preparándose para él.
puesta a la necesidad de mejorar, permanentemente, la calidad y
pertinencia de la educación y la formación de recursos humanos,
frente a la evolución de la tecnología, la producción y en general, Muchas de las discusiones y problemas relacionados con la
la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad de las empre- promoción de competencias, obedecen a la limitación o carencia
sas, las instituciones educativas y las condiciones de vida y de de un marco conceptual consolidado que apoye los métodos de
trabajo de la población. aprendizaje y evaluación centrados en la práctica de las compe-
tencias.
La educación orientada por el concepto de competencias,
ha implicado, para distintos países, iniciar procesos de reforma En los escenarios académicos y de práctica docente, los
~ ,"
de sus sistemas de educación y capacitación; para las empresas, profesores elaboran, por lo común, objetivos tradicionales para

. ~¡
'1 en específico, modernizar las formas de capacitación de sus tra- sus cursos, y por lo general dictan conferencias o utilizan méto-
- ~" .:'
"o
•• la::
'....~ = bajadores, adecuándolos a los cambios en la organización; y para dos de evaluación caracterizados por enfocarse en el profesor y
I f;
las personas, adaptarse a nuevos perfiles ocupacionales, al traba- ser subjetivos e inconsistentes. Estas prácticas legendarias, oscu-
1~1~o¡ jo en equipo y al desarrollo de nuevas competencias, mediante la recen el desarrollo de un proyecto específico que ejercite las
"o,
adquisición y actualización continua de conocimientos y habili- competencias para que éstas se alcancen y puedan ser sistemati-
dades que les permitan lograr un desempeño eficiente y de cali- zadas.
dad,acorde a los requerimientos de los centros de trabajo. Exis- El problema básico se centra en cambiar estos métodos
ten, por lo menos, tres razones por las cuales la formación basa- tradicionales y en implementar otros más orientados y más con-
da en competencias es importante: sistentes con las necesidades funcionales contemporáneas, y al
hacerlo, basarse en el fundamento de un marco conceptual que
los sostenga y amalgame.
1) Enfatiza y focal iza el esfuerzo del desarrollo económico
y social sobre la valoración de los recursos humanos. El buen resultado del implemento y construcción de com-
petencias radica en: un marco efectivo e integrado por conceptos
2) Encuentra un punto de convergencia entre la educación
esenciales; en las estrategias interactivas de aprendizaje; y en
y el empleo.
métodos sólidos de evaluación.

110 111

~. u
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

Insistiremos en lo racional y lo dinámico en la construc- no olvidarnos de otra articulación más en el interior de la forma-
ción del conocimiento, cuando éste tiene como referente el saber ción: entre el conocimiento práctico y el conocimiento teórico.
hacer. Sin embargo, el aprendizaje no es real cuando la persona
Educar para el desarrollo de las competencias se traduce
no es consciente de que lo ha obtenido y de que puede aplicarlo
en permitir la construcción de conocimientos, la participación
en diferentes circunstancias y distintos contextos. En este senti-
activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de los
do, puede mencionarse la emergencia de las competencias, refi-
saberes, significados y realidades, y propiciar el desarrollo de un
riéndonos a la toma de conciencia (por parte de las personas) de
ser humano como tal a través del encuentro con el otro y con la
lo aprendido y las posibilidades de su aplicación. Una competen-
cultura.
cia emerge y se desarrolla cuando la persona es consciente de los
conocimientos, habilidades y actitudes que posee, así como del Además de lo anterior, el potencial de cada competencia
contexto donde son susceptibles de ser aplicados. puede manifestarse ampliamente en el campo cognitivo, afectivo
y emocional. Cada competencia incluye componentes cognitivos
Lo anterior tiene vinculación directa con la transferibilidad
y afectivos; es así que ésta puede convertirse en vehículo que
de las competencias en sus tres niveles de aplicación:
permita a los estudiantes desarrollar y demostrar órdenes más
amplios y válidos de habilidades cognitivas y afectivas.
• Transferencia de sí para sí (es decir, tengo un conoci- Las competencias contienen el potencial para convertirse
miento y lo transfiero para enfrentar una situación). en un plan efectivo tendiente a mejorar el' aprendizaje de los
• Transferibilidad de sí para otros, y viceversa (lo que estudiantes ya que: incluyen al sector académico y al sector em-
aprendo y enseño en mi interacción de aprendizaje y/ o presarial, conjuntándolos; y un lenguaje común para comprender
trabajo con los demás). y describir los principales atributos inherentes a las mismas en
los diferentes contextos.
• Transferibilidad de un conjunto de competencias en el
marco de la movilidad en los mercados laborales. Gracias a las competencias y a través de su estudio, des-
empeño y evaluación, puede tenerse un marco conceptual de
estándares que, con propósitos de evaluación, operen a lo largo
Tanto la emergencia de las competencias como la transfe- de los sectores de la educación y de la capacitación.
ribilidad -que es una de las articulaciones expresadas en la
Los beneficios que pueden obtenerse al integrar las compe-
formación- dependen de que la persona descubra y forme los
tencias con los resultados del currículum se hacen tangibles en la
conocimientos que existen detrás del saber hacer. Es necesario
cohesión del constante aprendizaje, extendido desde la escuela
primaria y secundaria, pasando por la preparatoria y la Universi-

112
113
....,..,

I Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo r

dad, hasta llegar al entrenamiento y capacitación en los lugares ger a categorías de personas cada vez más diversas, así
de trabajo, y culminando en la educación continua. como una renovación de los contenidos, métodos, prácti-
cas y medios de transmisión del saber, que han de basarse
La calidad del aprendizaje, contemplada en diferentes sec-
en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la co-
tores tales como escuela, Universidad, lugares de trabajo y bajo
munidad y con los amplios sectores de la sociedad
el enfoque de educación basada en competencias, surge como
una función de la aplicación integrada de conocimientos, habili- Para alcanzar estos objetivos. puede ser necesario refor-
dades, actitudes, roles y reflexión sobre el aprendizaje. mular planes de estudio y utilizar métodos nuevos y ade-
cuados que permitan superar al mero dominio cognitivo
La educación basada en competencias no contempla la
de las disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos
demolición de los enfoques educativos vigentes en las institucio-
planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos
nes educativas: cree, confirma y sugiere que estas competencias
para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos,
pueden ir integrándose perfectamente en el currículum y en los
competencias para la comunicación. el análisis creativo y
programas de una manera progresiva, crítica y eficiente.
~ ~' crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo

(~
e,
En el nuevo contexto económico -caracterizado por los
cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basa-
en contextos multiculturales, en los que la creatividad exi-
~; ge combinar el saber teórico y práctico tradicional o local
l!i .¡ dos en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de con la ciencia y tecnología de vanguardia.
lq
p '!
la información- deberían reforzarse y renovarse los vínculos
entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores
Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nue-
vos materiales didácticos. Éstos deberán estar asociados a
1, de la sociedad.
'1:' nuevos métodos de examen. que pongan a prueba no sólo
il Para terminar, retomamos fragmentos del artículo 9 de la la memoria sino también las facultades de comprensión, la
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo aptitud para las labores prácticas y la creatividad
56
XXI, formulada el 9 de octubre de 1998 :

La educación basada en competencias, más allá de los pun-


En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de tos polémicos y de las cuestiones políticas, nos señala un reto
una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza supe- importante, que es: aceptarlo e integrarlo en nuestra cultura
rior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual académica, pues se trata de un vigoroso instrumento para
exige, en la mayor parte de los países, reformar a profun- enriquecer el currículum, fortalecer el aprendizaje y, con ello,
didad y una política de ampliación del acceso, para aco- acortar las distancias que se han ido abriendo entre la educación

114 115

~
Concepto de Competencia' en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

distancias que se han ido abriendo entre la educación universita- NOTAS


ria y la práctica profesional.

I La globalización es entendida como un conjunto de procesos que


traspasan los límites territoriales, rápida y crecientemente. Este proceso
permea diversas esferas: la económica (capital, fuerza de trabajo y
mercancías), la productiva, los mercados de trabajo, la tecnológica, las
comunicaciones, etcétera. Estos procesos y situaciones alcanzan ámbi-
tos tan específicos como el de la formación.
En México, la formación universitaria se orienta a la formación de la
persona en diversos ámbitos destacando, entre ellos, el laboral. Este
aspecto se toma complicado, movible e incierto, sobre todo por el uso,
adecuación y necesidad de incorporación de nuevas tecnologías. La
globalización exige un desempeño cultural y educativo diferente, y ello
implica, por ejemplo: un mayor nivel educativo para la fuerza laboral;
el dominio de una o dos lenguas extranjeras; el desarrollo de habilida-
des que permitan no sólo la adaptación a los cambios constantes, sino a
la recreación de conocimientos ante las situaciones inestables; todo
ello, sumado al manejo de tecnologías consideradas indispensables,
como la computación (Reynaga S., 2001: 35 y 36.)
La mundialización de los intercambios, tecnologías, y en particular, la
consecución de la sociedad de la información, aumentan las posibilida-
des de acceso a la información y al conocimiento. Pero, al mismo tiem-
po, todos estos fenómenos conllevan una modificación de las compe-
tencias adquiridas y de los sistemas de trabajo. Para todos, esta evolu-
ción ha aumentado la incertidumbre. Para algunos, ha creado situacio-
nes de exclusión. Estas nuevas posibilidades exigen de cada uno un
esfuerzo de adaptación, recomponiendo conocimientos elementales
adquiridos (Comisión de las Comunidades Europeas., 1995: 4). La
globalización actual -en el modelo del neoliberalismo económico-
trae aparejada la preocupación por la competitividad de las naciones.
En el ámbito internacional, la globalización de los mercados, el acele-
rado avance tecnológico de la producción y los nuevos esquemas de
gestión del trabajo generan cambios fundamentales en los sistemas de
formación y capacitación. Todo ello promueve la necesidad de aumen-
tar la productividad de la mano de obra, mediante la capacitación para
la adquisición de competencias laborales de los trabajadores, de manera
similar a lo que se busca con los otros factores de la producción (ma-

Jl6 JJ7
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

zación de los sistemas que regulan su funcionamiento (Ducci, M.,


quinaria, instalaciones, etcétera). Éstos han sido mejorados por la tec-
1997: 15).
nología y la logística para aumentar la productividad, la competitividad
de la empresa Ymejorar el sector productivo del país (López de Llergo, s En el caso de México, con la firma del Tratado de Libre Comercio
L., 2003: 82). (TLC) y nuestra integración a la zona económica de América del Norte,
las autoridades educativas del sexenio anterior y principios del actual
2 Las necesidades básicas varían entre diversos países y contextos so-
(Zedillo-Fox), quisieron impulsar una reforma en el nivel superior que
cio-culturales Yeconómicos, pero de manera general, se definen como:
enfrentara la nueva realidad económica del país y del mundo. No
las habilidades cognoscitivas requeridas para vivir en una sociedad
cada vez más saturada de información. La declaración mundial sobre la obstante, con la atención puesta a los negocios económicos y políticos
del TLC, se había descuidado el campo educativo, por lo que el
Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), acuñó la noción de
gobierno mexicano no tenía -ni tiene- un modelo propio de reforma
«necesidades de apr,endizaje». Éste es un concepto que necesita de
mucha reflexión y que resulta imprescindible de tomar en cuenta. Para universitaria, basado en el estudio de las necesidades nacionales para
'enfrentar las nuevas demandas del entorno social mexicano y sus
la educación general, las llamadas «necesidades básicas de aprendiza-
relaciones con los demás países. A los diseñadores de la reforma
je» abarcan tanto herramientas esenciales para el aprendizaje (lectura,
educativa en el nivel superior, les pareció adecuado actuar de manera
escritura, expresión oral, cálculo, la solución de problemas), como
ecléctica y pedir a la OCDE diagnósticos sobre nuestro sistema de
contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,
educación superior, al tiempo que trataban de iniciar un proceso de
valores y actitude~), necesarios para que el hombre pueda sobrevivir,
privatización del sistema entero tomando como modelo global el
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir, trabajar con dignidad,
imperante en Estados Unidos (Marín, A., 1997: 13).
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida,
tomar decisiones fundamentales Ycontinuar aprendiendo. Los primeros 6 La continua participación en la educación formal no es la solución
años de la escuela deben asegurar, precisamente, aquella formación para aumentar las habilidades del alumno. Algunas tareas no se apren-
general básica imprescindible Y necesaria, lo que se reconoce como den en el aula, por lo que es importante la capacitación vocacional en el
«competencias básicas», que requiere abarcar el espectro necesario trabajo, en donde se aprenden las habilidades necesarias para desarro-
para que el alumno pueda desempeñarse como un adulto autónomo Y llarlo profesionalmente, apoyadas por la educación formal adquirida a
productivo (Pérez leinus L., 2001: 34). lo largo de la vida (Mc Intosh, S. y Steedeman, H., 2002: 290).
3 La OCDE agrupa a las naciones de mayor desarrollo capitalista en el 7 Existe un amplio consenso sobre el hecho de que los empleos, en la
mundo. Ha fomentado los procesos de privatización, liberalización y era de la información, requieren una educación permanente y la capaci-
desregulación, no sólo entre los países que la componen (México in- dad de aprender constantemente. Es necesario contar con formas más
cluido), sino también en la mayor parte de las naciones del globo con ricas de transferencia de conocimientos que faciliten el aprendizaje de
las que t!ene relaciones. Los países de la OCDE se interesan en el cam- información compleja. Los alumnos deben aprender a resolver proble-
bio de los métodos de producción fordista a toyotista, estimulando la mas y a encontrar respuestas mediante un mayor acceso a las bases de
transición a: la producción flexible; el desarrollo de empresas flexibles: datos informáticos y a otras fuentes de información, gracias a una me-
la apertura de mercados nacionales a los productos de sus empresas; la jor gestión institucional, a una enseñanza basada en competencias y a la
vanguardia de la industria mundial, y por lo tanto, las ventajas compa- aplicación práctica de aptitudes pedagógicas y tecnológicas superiores
rativas infinitamente superiores a las de los países atrasados (Marín, A., (Rodríguez Díaz, M., 1998: 125).
1997: 14). 8 Cada hecho educativo en cada país surge de diferente forma y esta
4 La última 'esfera de cambio es que prácticamente todos los países del diferencia es la «situación educativa», la cual estudia la educación
mundo enfrentan revisiones profundas sobre la orientación y enfoque comparada. El hecho es el proceso de enseñanza-aprendizaje, que es
de la formación Y educación, así como reformas radicales en la organi-

119
118
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

igual en todos lados y es lo que estudia la Pedagogía comparada. La


lar. Éstas, no existen internamente o independientemente de una acción.
educación comparada es más amplia que la Pedagogia comparada, pues
Este concepto es holístico en el sentido de que integra y relaciona de-
alude a un contexto social. No existen dos países cuyo sistema educati-
mandas externas, cualidades individuales (incluyendo ética y valores) y
vo comprenda, rigurosamente, los mismos elementos y no hay países
un contenido como elementos esenciales para un desempefto competen-
cuyo sistema de educación no esté en perpetuo devenir. Aunque cada te (OCDE., 2002: 5, 7 Y8).
país posea un sistema educativo propio, hay concordancias en los pun-
tos esenciales sobre los que se hace un estudio comparativo (VilIalo- lILas competencias son genéricas o transferibles. Son comunes en el
bos, M., 2002: 12 y 13). desempefto de numerosos trabajos. Incluyen las competencias relacio-
nadas con la comunicación de ideas, manejo de información, solución
9 La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender
de problemas, trabajo en equipo; son la capacidad de análisis, planea-
a conocer (conocimientos), al combinar una cultura general, suficien- ción, interpretación y negociación (Tinoco, M., 2001: 32).
temente amplia, con la posibilidad de profundizar los conocimientos en
un pequefto número de materias; supone, además, aprender a aprender 12 Estas habilidades esenciales -que se convierten y reconocen en

para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo competencias esenciales después de un intenso estudio e investigación
largo de lá vida. Aprender a hacer (saber hacer), a fin de adquirir no en Australia- son: 1) Recoger, analizar y organizar información; 2)
sólo una calificación profesional, sino una competencia que capacite a comunicar ideas e información, tanto oralmente como por escrito; 3)
la persona para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar Planear y organizar actividades; 4) trabajar con otras personas y
en equipo. Aprender a vivir juntos, al desarrollar la comprensión del hacerlo en equipo; 5) saber utilizar ideas y técnicas matemáticas; 6)
otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los resolver problemas; 7) hacer uso de la tecnología; y 8) ser ,capaz de
valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser (que- realizar una comprensión intercultural.
rer y poder hacer), para que florezca mejor la propia personalidad y se
A pesar de las discusiones y las diferentes interpretaciones a lo largo
esté en condiciones de actuar con creciente capacidad de autonomía,
de la década de los 90, las características comunes de estas ocho com-
juicio y responsabilidad personal (Delors, J., 1997: 91).
petencias esenciales, pueden resumirse así: a) Las competencias esen-
10 Traducción: «Los términos "habilidades" y "competencias" no son ciales operan como habilidades genéricas que configuran contextos;
usados como sinónimos. Habilidad es usada para designar la capacidad b) las competencias esenciales requieren del que aprende: tomar deci-
de, realizar actos motores o cognoscitivos complejos con facilidad, siones con respecto a lo que se intenta, o por qué se está haciendo,
precisión y adaptabilidad para cambiar las condiciones, mientras que el cuál es la mejor manera de hacerlo; demostrar que ha sido hecho, y
término competencia abarca un sistema complejo de acciones donde se reflexionar sobre lo que ha sido hecho, para evaluar tanto el resultado
incluyen las habilidades cognoscitivas, actitudes y otros componentes como el proceso; c) las competencias esenciales están interrelaciona-
no cognoscitivos. Cada competencia está formada por una combinación das y se superponen unas con otras; d) el desarrollo de las competen-
de conocimientos interrelacionados y habilidades prácticas, conoci- cias esenciales se desarrolla a lo largo del curso de la vida. (Álvarez,
mientos (incluyendo conocimiento tácito), motivación, orientación, L., 2000: 29).
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamien-
13 Las competencias específicas son aquellas relacionadas con un pues-
to que, juntos, logran una acción o actividad efectiva. No obstante, las
to estipulado o con una línea determinada de puestos, e incluso una
habilidades coenoscitivas y el conocimiento básico son elementos
rama industrial o de servicios van asociadas a los conocimientos téc-
críticos; es importante no quitar la atención a estos componentes de la nicos (Tinoco, M., 2001: 32).
competencia, pero incluir otros aspectos como la motivación y la orien-
tación. Las competencias se manifiestan (o se observan) en las acciones 14 Análisis ocupacional o funcional es una técnica para identificar las
que cada individuo emprende ante una situación o contexto en particu- competencias ligadas a una función productiva. Se centra en lo que el
empleado logra, nunca en sus procesos. El resultado de este análisis se

120
121
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

18 Evaluar es más que medir: es formular un juicio de valor que resulta


expresa en un mapa funcional o árbol de funciones (VadiJIo; Klinguer.,
de contrastar la medición de una variable empírica con un punto, de
2004: 102).
referencia normativo o parámetro. Por ello, la calidad de la evaluación
15 Debe afladirse que el concepto de calidad es relativo y dinámico: no. depende únicamente de la precisión de la medición, sino también de
relativo, porque el juicio sobre la calidad depende el punto de referen- la pertinencia del referente elegido. En otras palabras, el juicio de si
cia que se tome (por ejemplo, un país más desarrollado; uno de nivel de estamos bien, regular o mal, depende en parte de cual sea nuestra situa-
desarrollo similar; la situación del propio sistema en determinado mo- ción, pero también de con qué la comparemos (Panorama Educativo
mento del pasado; o las metas para un futuro prefijado del propio sis- Nacional., 2003: 16).
tema). Dinámico, porque nunca se alcanza la calidad absoluta: siempre
19 Evaluación, acreditación y certificación, guardan estrecha relación,
es posible proponer metas más elevadas y cuando se alcanzan existe
razón para querer ir adelante. El punto de referencia más pertinente pero se refieren a procesos distintos. Conviene señalar, de entrada, que
para valorar la calidad educativa es, justamente, el pasado y el futuro la evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, sino medios
del propio sistema: uno de calidad es aquel que mejora siempre con para promover el mejoramiento de la educación, Son procesos que
están asociados a propósitos como el mejoramiento de la calidad, la
respeto al mismo.
generación de información para la toma de decisiones y la garantía
Al conceptualizarse así, la calidad no es un estado sino una tendencia: pública de la calidad de las instituciones, de los programas o de los
es una autoexigencia permanente Y razonable de superación, que no· profesionales. La evaluación sustenta a la acreditación en la medida en
puede adquirirse desde el exterior, sino que solamente puede surgir del que aporta los elementos de juicio sobre las características y cualidades
interior mismo del sistema a mejorar. La calidad del sistema nacional de los sujetos e instituciones para determinar el grado de calidad con el
de educación se alcanzará en cada escuela y cada aula, o no se alcanza- que cumplen sus funciones y tareas educativas. Sin embargo, no toda
rá. Y para que sea posible este proceso de superación constante, es evaluación conduce a una acreditación. La acreditación es un procedi-
indispensable contar con un buen sistema de evaluación, de carácter miento, usualmente sustentado en un auto-estudio, que tiene como
permanente también, gracias al cual las autoridades y los actores del objetivo registrar y confrontar el grado de acercamiento del objeto
sistema escolar vigilen regularmente el estado en que se encuentra la analizado con un conjunto de criterios, lineamientos y estándares na-
calidad educativa y puedan monitorearla permanentemente, para actuar cionales de calidad convencionalmente definidos y aceptados
en consecuencia (Panorama Educativo de México., 2003: 14). (ANUlES., 1997:79).
16 El enfoque de ESC difiere, en gran medida, de la estructura del sis- 20 La evaluación fue definida por la ANUlES, desde 1984, como el
tema que impera en nuestro país, en cuanto a que tiene por foco el proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una
resultado (es decir, la aplicación del conocimiento) y el proceso está problemática, analizarla y explicarla mediante informaciórl relevante.
centrado en el estudiante. En cambio la enseflanza tradicional está diri- Como resultado, proporciona juicios de valor que sustentan la conse-
gida hacia la adquisición de conocimientos en un proceso que tiene al cuente toma de decisiones. Con la evaluación se busca el mejoramiento
maestro como protagonista. Este enfoque, por lo tanto, se basa en resul- de lo que se evalúa y se tiende a la acción (ANUlES., 1997: 78).
tados y en estándares predeterminados, en lo que los estudiantes pue-
den hacer, más que en los cursos que han tomado (Vadillo; Klinguer., 21La certificación es el acto mediante el cual se hace constar que una
persona posee los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
2004: 101).
para el ejercicio de una profesión determinada. La certificación tiene
17 Uno de sus atractivos es que puede trabajarse en cualquier nivel como ámbito de acción a las personas (ANUlES., 1997: 80).
organizacional, apoyando los procesos de selección de personal, eva-
luación del desempeflo, planeación de la rotación, así como las áreas de 22 Las formas de entender la evaluación se relacionan con distintas
capacitación y adiestramiento (Vadillo; Klinguer., 20042: 102). corrientes educativas; su diversidad ocupa un lugar importante en el

122 123

__ u _ •
Concepto de Competencia'en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

deber pedagógico vigente. Valga una muestra de lo que destacan algu- -respetando el principio de subsidiariedad-, acciones a realizar y
nos estudios del tema: autores como Fermín y Taba, plantean la evalua- medidas de apoyo que deben aplicarse a nivel comunitario. Entre éstas,
ción como un proceso destinado a valorar el logro de objetivos previa- desde 1996, las principales incitativas tienen por finalidad: a) Fomentar
mente definidos. Suchman hace hincapié en el carácter científico de la la adquisición de nuevos conocimientos: b) acercar la escuela a la em-
recolección de datos que permite determinar el grado en que una acti- presa: c) luchar contra la exclusión; d) hablar tres lenguas; e) conceder
vidad alcanza el efecto deseado, insistiendo así en la necesidad de sis- la misma importancia a la inversión en equipamiento y a la inversión en
tematizar los procedimientos para obtener información y para valorar formación (Libro Blanco., 1996: 4).
resultados. Worthen y Sanders, conciben la evaluación como un proce-
26 Determinar o expresar las cualidades de una persona o cosa. En exa-
so de emisión de juicios profesionales obtenidos como resultado del
examen de una situación o proceso. men, resolver la nota que se ha de dar al examinado. Diccionario Gene-
ral de la Lengua Española., VOX., 2002: 273). Calificaciones escola-
23 En una entrevista (El Mercurio, Santiago de Chile, 16 de julio de res: certificados con referencia al nivel de rendimiento y modo de con-
1994) Peter Drucker destacaba que la humanidad se ha visto enfrentada ducta de un alumno dentro de su clase en forma de evaluaciones (Dic-
en los últimos tiempos, como nunca antes, a tantos y tan diversos cam- cionario Río Duero., 1976: 32).
bios -prácticamente en todos los campos- que, a su vez, se ve obli-
27 Determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad; examinar;
gada a cambiar para adecuarse a ellos y poder enfrentar adecuadamente
los desafios que le presentan. Los grandes cambios sociales, políticos y comparar una actividad, aptitud, etcétera (Diccionario General de la
económicos, apuntan inexorablemente a una mayor interdependencia Lengua Española., 2002: 1033).
entre las naciones, a un más alto contenido inter y multicultural en 28 Enmendar, rectificar, advertir, amonestar, reprender. Repasar los
todos los aspectos de la vida, y a una sociedad crecientemente globali- ejercicios o exámenes de los alumnos, señalando los errores a tiempo
zada, en un futuro inmediato, que ya es presente. El cambio más impor- que se les otorga una calificación (Diccionario General de la Lengua
tante se ha producido, a juicio de Druker, en el campo del conocimien- Española., VOX., 2002: 475).
to, y el mayor desafio en el de la educación, ya que la sociedad requiere
de hombres y mujeres educados para actuar en un ambiente socioeco- 29 Dejar cierto y libre de duda, hacer cierta una cosa por medio de un
nómico diferente, y de científicos y profesionales con mayor creativi- instrumento público (Diccionario de la Lengua Española., VOX.,
dad, iniciativa y capacidad de perfeccionamiento independiente. Por 2002: 339).
otra parte la educación a todo nivel, ha dejado de ser sólo un mecanis- 30 Indagación exacta y cuidadosa de las cualidades y circunstancias de
mo de movilidad social, para convertirse en una condición ineludible una cosa o hecho. Investigar, escudriñar con diligencia (Diccionario de
para incorporarse al trabajo productivo y, eventualmente, participar en la Lengua Española., VOX., 2002: 715).
su avance tecnológico (Pallán Figueroa, C., 1995: 80).
31 Lo fundamental de la evaluación no es realizar la evaluación, ni
24 Las nuevas demandas han mostrado las deficiencias de la docencia siquiera hacerla bien. Lo fundamental es conocer el papel que desem-
tradicional expositiva, más centrada en la enseñanza impartida por el peña, la función que cumple, saber quién se beneficia de ella y, en
profesor que en el aprendizaje logrado por el alumno, modalidad inade- definitiva, al servicio de quién se pone. Respecto al concepto, el térmi-
cuada para las nuevas exigencias de formación profesional, que requie- no evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con
ren capacidad de estudio independiente, creatividad y potencialidad fines muy diversos: «valorar, enjuiciar, comparar,. fiscalizam ... Ade-
para enfrentar situaciones nuevas, no previstas en su desempeño laboral más, estas acciones muchas veces se asumen como algo impuesto,
(Pallán Figueroa, C., 1995:81). totalmente externo al individuo y que determinan, por ejemplo, si un
25El Libro Blanco de la UNESCO, tras una descripción de los retos y trabajo está bien o mal realizado o si una persona posee un nivel sufi-
un análisis de las evoluciones que deben preverse, distingue ciente (o no) de conocimiento sobre un tema. Algunas de ellas compor-

124 125
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa
Rosa Monzó Arévalo

tan, incluso, ciertas connotaciones socialmente negativas. Es cierto que


numbra de vigilancia que, en cualquier momento y por diversos moti-
a veces la evaluación es eso y nada más, pero también es verdad que
vos, puede producir efectos letales retardados.
desde una concepción técnica se constituye en un instrumento impres-
cindible de ayuda. Puede poner de relieve qué está ocurriendo, por qué Cuando se establecen contextos de interrelación, los profesores y alum-
y aportar datos válidos de cómo son las situaciones y los hechos de los nos pueden más fácilmente desarrollarse como personas y los profeso-
cuales se necesita información (Ruiz, 1., 1996: 18). res como profesionales cualificados. En la base de los mismos estaría el
32 El carácter formativo de la evaluación es uno de los conceptos in-
desarrollo responsable de papeles complementarios, nunca enfrentados.
Como eslabón entre ambos lados se hallaría la «ética práctica» (Scha-
equívocos en su expresión que justifican prácticas equívocas. Basta
entenderla en la literalidad de la expresión: que forme, intelectual y wab, 1969) o «ética de la responsabilidad» (Sotelo, 1990), que valoran
las consecuencias producidas en los sujetos de las acciones que los
humanamente. En la medida que forma, la evaluación es parte integral
profesores emprenden. Es una forma razonable de actuar. Y en lo rela-
del pensamiento crítico. Para decirlo en términos claros: toda actividad
tivo a las consecuencias de la evaluación, debemos reconocer que aqué-
y toda práctica de evaluación que no forme, que no eduque, que no
llas son graves pues afectan directamente a las personas en su totalidad.
motive y oriente, y de la cual los sujetos no aprendan, debe descartarse.
Los medios, en este sentido, deben justificarse por su idoneidad ética,
33 Evaluar guarda estrecha relación con valorar. Ambas actividades que atiende a los usos formativos a que conducen (más que a los aspec-
~ ,8' implican la relación de estimaciones sobre el grado de aptitud o utilidad'
de personas, objetos, acciones, para satisfacer necesidades o proporcio-
tos técnicos). La ética de la responsabilidad obliga a tener en cuenta las
consecuencias derivadas de la actuación del profesor o evaluador para
({
~
,,'"
ji nar bienestar. El ser humano, a lo largo de su existencia, se ve abocado con las personas evaluadas. Preocupado razonable de la acción. El
c. ".'
&; ,~~ I
a efectuar elecciones y toma de determinaciones en virtud de unos diálogo se constituye en un medio de primer orden para el aprendizaje,
'f'; ~:;: criterios que, a su juicio, establecen la calidad o idoneidad deseada. logrado por la evaluación compartida.

1¡~ :~'
1llf~'
~ ...; ~r~'
l' :¡"-I 34 Este paso constituye lo esencial de la formación y clarifica el campo La participación de las personas implicadas en la enseñanza y en el
de la evaluación: los exámenes conocidos como tradicionales carecen aprendizaje, es imprescindible para mantener la coherencia y la cohe-
... :1
de interés y de valor formativo porque no nos dicen nada que ayude a sión necesarias para el correcto funcionamiento del proceso educativo
entender estos procesos. Las formas más habituales de examinar, y En la perspectiva ética, la evaluación se relaciona con prácticas de
también de corregir, tampoco. Los malos resultados son, si acaso, indi- intervención intencional, en donde se ponen en juego dimensiones que
cios de que algo no funciona, pero no nos aclaran sobre las causas que no aparecen al tratar la educación desde un punto de vista técnico. Por
los provocan, que pueden ser muchas y no todas debidas a negligencias contraste, desde el interés práctico y crítico, dichas intervenciones
o torpeza de quien aprende. Tampoco nos informa de la calidad del vienen a constituir una parte sustantiva que identifica aquella práctica
proceso que desemboca en aprendizaje, ni de la calidad de lo que da- como formativa (Peláez, J.M., 1991: 53).
mos por aprendido (Álvarez Méndez, J.M., 2001: 11).
36 Es indispensable recuperar el sentido positivo de la evaluación y
35 Los textos especializados sobre evaluación no dicen nada para resol- enfrentamos a ella como una ¡lctividad que invita a seguir aprendiendo.
ver los conflictos que provoca el mismo hecho de saberse evaluado o Necesitamos acercamos a ella con una actitud constructivista y conver-
de tener conciencia de que todo lo que se pueda hacer/decir/pensar tirla siempre y en todos los casos en un modo de aprendizaje. Necesi-
puede ser objeto de evaluación o bien influir de algún modo en la cali- tamos aprender de y con la evaluación. La evaluación actúa al servicio
ficación. Son visiones distintas de mundos diferentes realizadas en y del saber y de las personas que han aprendido a partir también del saber
sobre un mismo escenario, en donde cada uno vive e interpreta actos hacer. Aprendemos de la evaluación y el objetivo es que quien aprende
diversos a ritmos dispares, y en que las pautas de comportamiento y los y pone en práctica lo aprendido, utiliza en sus evaluaciones los criterios
límites que aquéllas abarcan no están claros: permanecen en una pe- destinados a justificar su propia evaluación (CONOCER., 1997: 30).

126
127
Concepto de Competencia' en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

37 La finalidad de la evaluación del proceso es identificar o pronosticar, 41 El proceso es una serie de acciones o eventos o una secuencia de
durante el mismo, los efectos de la planificación; proporcionar infor- operaciones. Puede señalarse que todas las formas de evaluación inclu-
mación para las decisiones programadas; y describir y juzgar las activi- yen la secuencia de operaciones propuestas.
dades y aspectos más relevantes del procedimiento (Ruiz, J., 1996: 20).
42 Los criterios de desempeño se integran por el conjunto de caracterís-
38 La evaluación representa, cuando menos, una doble aportación a la ticas que deberán tener tanto los resultados obtenidos como el desem-
calidad de la educación impartida. Por una parte es una función que peño mismo de la función, considerada en un elemento de competencia.
ofrece a los responsables la información, los datos en que deben basar- Los criterios de desempeño tienen como objetivos: a) hacer referencia a
se las decisiones de mejora; por otra, implica una determinada filosofia, aquellos aspectos que definen el resultado del desempeño competente o
una concreta actitud tanto en el profesorado cuanto en los mismos al propio desempeño competente; b) definir las condiciones de calidad
alumnos, esencial para el perfeccionamiento -no sólo profesional en con las que la función indicada por el título del elemento de competen-
los profesores y académico en los alumnos-, sino también personal La cia debe ser desempeñado (CONOCER., 1998 a: B 3).
evaluación es, siempre, una función instrumental y,' en consecuencia,
está al servicio de las metas educativas. Su verdadera aportación es 43 Algunas diferencias clave en el método de evaluación basada en
favorecer y facilitar las decisiones que conducen al logro de los objeti- competencia son: a) foco central en resultados; b) evaluación
vos propuestos. La clave de la eficacia reside en la disponibilidad de individualizada; c) sin clasificación porcentual; d) sin comparación con
una información precisa, en modo alguno genérica, global e inespecífi- resultados de otras personas; d) sólo se forman juicios de «competente»
ca; nunca las decisiones serán mejores que la información en que se o «todavía no competente» (CONOCER 1998 a: 3).
base. En este sentido, parece adecuado hacer de la actividad profesional 44 Ponencia presentada por Cecilia Bravlasky: «Espacios y. recursos
un objeto de evaluación, sobre todo en la medida en que esta función para una contribución de la educación media y superior a la formación
sea entendida, ante todo y sobre todo, como la recogida sistemática de del trabajo»., en la reunión latinoamericana Los límites y las posibili-
información rigurosa que, una vez valorada a la luz de criterios y refe- dades de la educación en el nivel medio en laformación para el traba-
rencias relevantes, permita la toma de decisiones para la mejora (Ruiz, jo. La experiencia en América Latina. octubre, Tepoztlán. México,
J., 1996: 25). 1992.
39 Las normas de competencia laboral se definen de acuerdo a expecta- 45 Esto implica, en primer lugar, que el educando se enfrenta a una
tivas de comportamientos observados en el lugar de trabajo (es decir, autoevaluación de su desempeño, de tal forma que no queda duda de su
de resultados). Para la definición de normas de competencia no es im- «ineficacia» en esa área. Además, declara su intención de aprender
portante la forma en que la persona adquirió los conocimientos, habili- nuevas acciones. En segundo lugar, percibe como posible y deseable un
dades o destrezas. Por lo tanto, para que se proporcione la certificación, conjunto de acciones distintas, nuevas. Se hace necesario, entonces, un
es necesario que la persona presente evidencia de haber cumplido con cambio en el observador del despeño actual, tanto en un cambio en el
los requisitos para satisfacer la expectativa de competencia prevista en observador del futuro (Calderón, P., 200 1: 37).
la norma. Las normas de competencia implican una identificación de
las competencias con los criterios utilizados para la evaluación. Para 46 Recordemos que es la conjunción no sólo de habilidades sino de

determinar una norma es necesario que se establezca una escala de conocimientos, actitudes y aptitudes que podrán obtenerse mediante
evaluación y puntos de referencia, así como preparar ejemplos y reco- una evaluación, respecto a niveles de perfeccionamiento en cada com-
nocer evaluadores (CONOCER., 1998: 4). petencia; el resultado será medible en cuanto a que la persona se decla-
ra «competente» o «todavía no competente», para ir analizando paula-
40El proceso es una serie de acciones o eventos o una secuencia de tinamente en qué campos es necesario reforzarla para obtener las metas
operaciones. Puede señalarse que todas las formas de evaluación inclu- y objetivos que se quieren alcanzar. Para cada una de estas competen-
yen la secuencia de operaciones propuestas. cias existen distintos comportamientos que, conjuntados con conoci-

128 129
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Menzó Arévalo

mientos y actitudes ya muy depurados, nos dan luz para comprender escrito. La necesidad de limitar el tiempo y el acceso a los recursos
cómo pueden evaluarse las competencias citadas en el texto anterior, significa que las respuestas escritas, por ejemplo, podrían proporcionar
por medio de la medición y comparación de niveles a los que tiene que evidencia acerca de la habilidad de escritura o de memoria, pero no del
ir llegando el alumno, en un proceso secuencial, a lo largo de toda la conocimiento o comprensión profunda. El enfoque de evidencia que
carrera.
debe tenerse, de acuerdo c('n la estructura de calificaciones, es: a) la
47 El plan de evaluación es un instrumento mediante el cual se: explícita evidencia puede provenir dI: diferentes fuentes, incluyendo exámenes;
una estrategia de evaluación que será comunicada y discutida con la b) mucha evidencia puede reunirse a lo largo del camino, no únicamen-
persona evaluada (candidato); se concretan algunos de los principios te en un examen final; c) las actividades normales de aprendizaje pue-
del Sistema de Competencia Laboral (SCCL), como son la transparen- den proporcionar evid~ncia para evaluación; d) las actividades de evi-
cia, validez y confiabilidad de la evaluación. Es una secuencia operati- dencia deberán diseflarse para producir evidencia directa y válida; e) las
va, que se refiere a la serie ordenada de pasos, actividades u operacio- actividades de evaluación pueden ser consistentes con el estilo de
nes que desempefla un candidato para producir las evidencias estable- aprendizaje; t) los estudiant~s pueden proporcionar evidencia de mejo-
cidas en la Unidad de Competencia Laboral (UCL) de referencia (fun- ras en desempeflo.
ción integrada por un conjunto de elementos de competencia, los cuales 50 Son enunciados evaluativos que presentan los atributos que debe
forman una actividad que puede ser aprendida, evaluada y certificada)., tener el desempeflQ que expresa un elemento de competencia (es la
Esta secuencia se determina considerando las tareas cotidianas desarro- parte constitutiva de la UCL: expresa lo que una persona debe ser capaz
lladas en la función. El objetivo de este procedimiento es proporcionar de hacer). Contienen dos aspectos: un resultado o desempeflo crítico y
los elementos para que el evalUlidor estructure un plan de evaluación cómo debe ser el resultado o desempeño (CONOCER a. 1999: 16).
que seflale, con claridad y precisión, el qué, cómo, dónde y con qué se
realizará la evaluación del candidato con base en: los resultados del 51 Define las diferentes circunstancias y contextos diferenciados en los

diagnóstico; el análisis de la UCL; las técnicas e instrumentos seleccio- que el candidato requiere demostrar el desempeflo que conduce a lograr
nados; así como la situación de la evaluación determinada (CONOCER el resultado expresado en el elemento de competencia (es la parte cons-
a., 1999: 27). titutiva de la UCL: expresa lo que una persona debe ser capaz de
hacer); se refiere a las variantes existentes para el logro del elemento de
48 Son las herramientas o formatos en que se registran las evidencias. competencia. (CONOCER a., 1999: 17).
49 Siempre que se efectúe la evaluación, será necesario reunir evidencia
52 La emisión del juicio se refiere a la decisión del evaluador acerca del
(información u objetos que establecen lo que el estudiante sabe o puede desempeflo del candidato; el juicio necesita definirse en una de dos
hacer). Los juzgados utilizan el término «evidencia» en el mismo senti- posturas: «competente» o «todavía no competente».
do: «se estableció un juicio con base en la evidencia». ,La evidencia
para la evaluación puede tomar diferentes formas: un producto (grupo 53 Una carta de validación es una forma de referencia pero que suminis-

de informes, un pastel, un poema); una explicación (en un reporte, un tra información específica relacionada con el desempeflo. Esta forma de
ensayo o una plática); el desempeflo (un recital de canto o un salto de referencia la suministran los evaluados como una acreditación del pro-
altura). Las respuestas a preguntas y las soluciones a problemas son ceso de aprendizaje anterior (CONOCER a., 1999: 25).
evidencia. La mejor evidencia es, generalmente, la más directa: si desea 54La evaluación se refiere a generar y recoger evidencia. Pueden utili-
conocer si alguien sabe cómo conducir un experimento, es mejor ob- zarse diferentes métodos de evaluación en diversos momentos para
servarlo que conversar o escribir acerca de él. Los exámenes escritos producir evidencia de distintos tipos. Existen muchos métodos de eva-
son fuentes de evidencia. Esta evidencia proporciona información acer- luación, por ejemplo: a) observación del desempeflo; b) pruebas de
ca de las habilidades del estudiante, pero existen limitaciones obvias habilidades; c) ejercicios de simulación; d) proyectos o tareas; e) pre-
sobre la clase qe evidencia que puede reunirse a través de un examen guntas orales; f) examen escrito; g) preguntas de opción múltiple. AI-

130 131
Concepto de Competencia "en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

LISTA DE SIGLAS
gunos de ellos ofrecen evidencia del rendimiento; otros, evidencia de
conocimiento y/o aplicación de los conocimientos y comprensión. Los ANUlES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
evaluadores pueden utilizar todos o algunos de estos métodos. Las Educación Superior.
decisiones sobre cuáles emplear, cómo y cuándo aplicarlos reciben la BM. Banco Mundial. .
influencia de cuatro componentes clave: a) qué se va a evaluar (nor- CBETIS. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios.
mas); b) la estructura de la evaluación (unidades); c) el contexto de la CBTA. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.
evaluación (restricciones operativas); d) habilidades del evaluador. CBTF. Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal
55 En inglés, es conocido como outcome-based evaluation. CECATIS. Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial y de
Servicios.
56 Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000., Documento
CECYT. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos.
«Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI», CESU. Centro de Estudios de la Universidad.
aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior CETIS. Centro de Estudio Tecnológico Industrial. ". ¡
(UNESCO., 1998).
CINTERFOR. Centro Interamericano de Investigación y Documenta-
ción sobre Formación Profesional. "
CONALEP. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
¡ 11 CONOCER. Consejo de Normalización y Certificación de Competen-
~ 5 .~! cia Laboral.
~ ';'
~ "),! CTM. Centro de Ensefianza Tecnológica del Mar.
i? <.::'
r -.'
DeSeCo. Definición y Selección de Competencias. Definition and
e:t ' f~., Selection of Competences.
;;~j DGCe. Dirección General del Centro de Capacitación.
't~1 I
1t. $"5' ~
DGETA. Dirección General de Educación Tecnológica y Agropecua-
ria.
DGIT. Dirección General de Institutos Tecnológicos.
DGTEI. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial.
EAO. Estudio de Análisis Ocupacional.
EBe. Educación Basada en Competencias.
ET. Educación Técnica.
ET. Educación Técnica.
FMI. Fondo Monetario Internacional.
FP. Formación Profesional.
FP. Formación Profesional.
GATT. Acuerdo General de Aranceles, Tarifas y Comercio.
INEA. Instituto Nacional para la Educación para Adultos.
IPN. Instituto Politécnico Nacional.
MEV. Modelo de Educación para la Vida.
NCVQ. National Curriculum Vocational Qualifications.
OCDE. Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.

132 133
Concepto de Competencja en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

OIT. Organización Internacional de Trabajo.


OMC. Organización Mundial de Comercio. BIBLIOGRAFÍA
SCANS. Secretart's Comission on Achieving Necessary Ski lis.
SCCL. Sistema de Certificación de Competencia Laboral. -ÁLVAREZ MÉNDÉZ, J.M. (2001). Evaluar para conocer, exami-
SCCL. Sistema de Certificación de Competencia Laboral. nar para excluir. España., Morata.
SEP. Secretaría de Educación Pública.
SET. Sistema de Educación Tecnológica. -ÁLVAREZ, L. (2000). La Educación Basada en Competencias:
SFIT. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica. implicaciones, retos, perspectivas. Didad. 35. México. UIA.
SNCL. Sistema Normalizado de Competencia Laboral.
SNCT. Sistema Nacional de Capacitación para el Trabajo. -ÁLVAREZ, L. (2002)., Las nuevas competencias en la educación.
STyPS. Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Didac. 36. México. UIA.
TLC. Tratado de Libre Comercio.
UCL. Unidad de Competencia Laboral. -ÁLVAREZ MÉNDEZ., J.M. (2000). Didáctica, currículo y evalua-
UIA. Universidad Iberoamericana. ción. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Madrid. Miño y Dávila.
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
UNESCO. United Nations Education, Science and Culture Organiza- -ANTA, G. (1998). Procesos de acreditación de competencia laboral,
tion (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- Madrid. IBERFOP.
cia y la Cultura).
UP. Universidad Panamericana. -ANUlES (1997). La evaluación y la acreditación. Revista de Educa-
ción Superior. 10 l. México.
-ARGUDÍN, Y. (2001). La evaluación educativa en la actualidad
Didac. 38. México. UIA.
-ARGÜELLES, A. (1996). Competencias laborales y educación
basada en competencias. México. Limusa.
-CALDERÓN, P. (2001). Nuestra habilidad para desarrollar habili-
dades. Didac. 35. México. UIA.
-CANTO-SPERBER. M. y DUPUY, J. (1999), Competencefor Good
Lije and the Good Society. A philosophical Perspectivs. DeSeCo-
OCDE., Documento.
-COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS BRUSELAS
(1995). Libro blanco sobre la educación y formación. Enseñar y
aprender. Hacia la sociedad cognitiva. Documento.

134 135
Rosa Monzó Arévalo
Concepto de Competencia' en la Evaluación Educativa

-DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACiÓN. A-H.


-CONOCER (1999). Habilidades básicas en Australia, Nueva Zelan-
(1984). Publicaciones para profesores. México. Diagonal ~antillana.
dia, Estados Unidos y Gran Bretaña y el Estudio de Análisis Ocupa-
Nuevas Técnicas I;:ducativas.
cional. Documento.
-DICCIONARIO GENERAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2002).
-CONOCER (1999). Estudio de análisis ocupacional: visión general.
Barcelona. Spes Editorial, S.L.
Documento.
-DICCIONARIO RÍo DUERO. Pedagogía (1976). Argentina. Edi-
-CONOCER (1997 a). Foro de reflexión de actitudes y ,valores en la
ciones Río Duero.
Norma Técnica de Competencia Laboral. México. Documento.
-DOMÍNGUEZ COORIA, L. (2003). El currículo por competencias,
-CONOCER (1997 b) ¿Qué es la evaluación de competencia labo-
una alternativa para la vinculación educación-trabajo. en Revista
ral? México. Documento.
Mexicana de Educación. 98. México.
-CONOCER (1997 c) Competencia laboral. Antología de lecturas.
-DUCCI, M. (1997). Formación basada en competencia laboral.
Tomo 1. México. Alhambra Mexicana.
!~ 11:1
<;¡ .,1 1
~.: I
-CONOCER (1998 a). Desarrollo del elemento de competencia.
México. OIT. Cinterfor. CONOCER.
"
-DURÁN RAMOS, T. (200 1). La evaluación como diálogo. en Re-
~ '¡l i i' México. Documento.
:l/¡
( ..... - vista Pedagogium. 13. México.
!; >" -CONOCER (1998 b). ¿Qué es una Norma Técnica de Competencia
t¡ ;~~ -EIGHTMAN, J. (1995). Competencies in action. Developing skills.
~ 1~~l Laboral? México. Documento.
¡ft,,: -CONOCER (1999 a). Manual de evaluación de Competencia Labo-
Institute of Personnel and Development. Documento.
-FLETCHER, S. (2000). Diseño de capacitación basada en compe-
ral. Manual de procedimientos. julio 1999. México. Documento.
tencias laborales. México. Panorama.
-CONOCER (1999 b). Identificación de actitudes laborales en los
-FLETCHER, S. (2000). Análisis de competencias laborales. México.
elementos de competencia. México. Documento.
Panorama.
-CONOCER (2000). Competencia laboral. Normalización, certifica-
-GALLART, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo
ción, educación y capacitación. México. Documento.
laboral. en Revista Iberoamericana de Educación. 15. México.
-CONOCER (1999 d.). Manual de verificación interna. México. Do-
-GLAZMAN, R. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza
cumento.
universitaria. México. Paidós.
-DELORS, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México. Edi-
-GLAZMAN, R. (1991). Educación superior, neoliberalismo y mar-
ciones UNESCO., Correo de la UNESCO.
ginación. México. Universidad Pedagógica Nacional.

137
136
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

-GOODY, J. (1999). Are There Key Competencies Critical To Eco- -PADILLA, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y

nomic Success? DeSeCo-OCDE. Documento. la evaluación educativa. Madrid. Ed. CCS.


-GRADOS, J. (1980). Calificación de méritos. Evaluación de compe- -PALLÁN, C. (1995). Evaluación de la calidad y gestión del cambio:

tencias laborales. México. Trillas. México. Colección Biblioteca de Educación Superior. ANUlES .. '
-HARMAN, G. (2001). Higher education policy. en The Quarterly -PANORAMA EDUCATIVO DB MÉXICO (2003). Indicadores del
Joumal of the Intemational Association of Universities. 14. UK. Per- sistema educativo nacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la

gamon. UNESCO. Educación de México.


-HASTE, H. (1999). Competencias: Psycological Realities. A Psyco- -PELÁEZ, J.M. (1991). Ética, profesión y virtud. Madrid. Rialp.

logical Perspectiva. DeSeCo-OCDE. Documento. -PÉREZ LEMUS, A. (200 1). Educación laboral en el siglo XXI. en
-INEA-CONOCER (1999) El concepto de competencias básicas en la Revista Educación Tentativas. 103. Cuba.
educación de adultos y en las normas técnicas de competencia laboral. -PORTER (1996). Conferencia dictada en el Seminario Modelo de

Documento. Evaluación y Acreditación. Centro de Excelencia. Universidad de Ta-


,
¡
-LEONARD, L. (1979) La enseñanza como desarrollo de competen- maulipas. Tampico.
l.
,~
l.-
cias. Madrid. Anaya. -REYNAGA, S. (2001). 'Competencias educativas integrales. Didac
-LÓPEZ DE LLERGO, L. (2003). Conócelas. Competencias labora- 37. México. UIA. H
,-
"

les para la productividad y competitividad. Revista Emprendedores 82. -RODRÍGUEZ DÍAZ, M. (1998). La educación superior en el siglo Ir

México., UNAM., Fondo Ed. FCA. XXIII. Revista Prospectivas, 107, Vol. XXVIII. México.
-MARÍN, A. (1997). La universidad mexicana en el umbral del siglo -RUIZ,1. (1996). CÓfflO hacer una evaluación de centros educativos.

XXI. Visiones y proyecciones. México. ANUlES. Madrid., Ed. Narcea.


-MERTENS. L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento - TINOCO, M. (2001). Educación basada en competencias en el ám-

y modelos. Montevideo. OIT. CINTERFOR. CONOCER. bito de la educación superior. Didac. 37. México. UIA.
-Mc INTOSH, S. y STEEDAMAN, H. (2002). The Changing De- -UNESCO (1998). Sobre elfuturo de la educación hacia el año 2000.
mand For Skil/s en European. Joumal of Education. Vo1.37. 3. Oxford Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.

UK. Blackwell Publishers. Aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.


-OCDE (2002) Definition and Selection of Competences. Theorical Madrid. Ed. Narcea.

and Conceptual Foundations. Directory for Education, Employment,


Labour and Social Affairs. Documento.

138 139
Concepto de Competencia-en la Evaluación Educativa Rosa Monzó Arévalo

-VADILLO G. Y KLINGLER, C. (2004). Didáctica. Teoría y prácti- BmLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


ca de éxito en Latinoamérica y España. México. Mc Graw HiII Inter-
americana. -CENEV AL (1999). Estrategia de formación de evaluadores
-VALLE FLORES, M. (2000). Formación en competencias y certifi-
para las funciones clave del Sistema de Certificación de Compe-
cación profesional. México. CESU-UNAM.
tencia Laboral. México. Documento.
~ \l,ESSURI, H. (J 998). La pertinencia de la enseñanza superior en un
-CONOCER (1999 c) Programa con Enfoque de Competencia
mundo en mutación. Revista Perspectivas, 107, Vol. XXVIII. México.
Laboral: Programa de Formación de Evaluadores y Formado-
-VILLALOBOS, M. (2002). Educación comparada. México. UP-
Publicaciones Cruz O. S.A. res México. Documento.

-VILLALOBOS, M.(2002). Didáctica integrativa y el proceso de -CONOCER (1998). Análisis ocupacional y funcional del tra-
aprendizaje. México. Trillas. bajo. Cumbre Iberoamérica. Madrid., IBERFOP.
¡ ,,11 -WEINERT, F. (1999). Concepts ofCompetence. en DeSeCo-OCDE. -CONOCER (1999). Manual de Desarrollo de Instrumentos de
15 ~ II
~"
" .~ ~~
Q ,~" r
Documento Competencia Laboral. México., Documento.
!
(. \.. (.
¡: ;>,.
-CONOCER (1999). Base de datos de las Normas Técnicas de
,: 0;:. .; .¡
€:

¡~J:~
(N
\$:l
1;)

;:;
!:

•• ,
e,
Competencia Laboral. Manual del Usuario.. Versión 3.1., Méxi-
.\
¡,
If.
~;, co. Documento.
-CONOCER (1999). Manual de Evaluación de Competencia
Laboral. México., Documento.
-CONOCER (1999). Manual de Verificación Interna. México.
Documento.
-CONOCER (1999). Primera Reunión Sobre Evaluación y
Certificación de Competencia Laboral. México., Documento.
-CONOCER (2000 a). Términos Relacionados con Competen-
cias Básicas. México. Documento.

141
Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa

-RAYAS, M.(1999). Programa de formación de formadores.


Módulo: diseño de programas de formación con enfoque de
competencia laboral. México., CONOCER.
- TAYLOR, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona.
Paidós (complementaria).

BmLIOGRAFÍA INTERNET

- CINTERFOR (2000). 40 preguntas sobre competencias


laborales. www.cinterfor.org/www.shuttle.html
- HEYWOOD, L.(1993). Guide Development of Competency
Based Standards for Professions. www.minedu.fi.htnl (Australia 1
1 ~
l~
yovernment Publishing Service). ;.
,1'
- UNESCO INSTITUTE OF STATISTICS (2000). Aptitudes q
básicas para el mundo del mañana. www.pisa.oecd.org ir

142
ROSA MONZÓ ARÉvALO es
Licenciada en Administración
de Instituciones por la Escuela
Superior de Administración de
Instituciones (ESDAI), Univer-
5. J,f:~¡ sidad Panamericana, en donde
~ ·l ¡:
''»Ií I
también recibió el título de Maes-
2e¡ . ! tra .en Pedagogía. Coordina el
.
" > . .'
, I "/

f.~ !~ I l Departamento de Capacitación


¡JI ~ ¡i
rtr )(000 .;m CIenCias Con
P. I '·''-'01 en Innovación y Asesoría y el Centro de Eva-
,~ .o, lÓglCLJ y Curricular luación en Competencias Labo-
:Jr.,. U?N· CIDEM
rales; elabora instrumentos de
evaluación de Normas Técnicas
de Competencias Laboral.
Desarrolla material didáctico y
videos basados en normas de
competencia laboral. Posee cer-
tificados de competencia laboral
en: Función clave de evaluación
de evaluadores; función clave de
verificación interna; y diseño e
impartición de cursos de capaci-
tación.
El creciente interés por el tema de las compe-
tencias se demuestra por la amplia variedad de
artículos y publicaciones de diversa índole en
donde el tema competencias se aborda desde
puntos de vista diferentes. Como toda esta infor-
mación genera múltiples reacciones, la autora
nos ofrece este libro en donde recopila, extracta,
interpreta y analiza la amplia información exis-
tente, con lo que los estudiosos del tema reci-
birán una valiosa ayuda para sus investigaciones
y los profesionales una guía práctica valiosa.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

~ PUBLICACIONES CRUZ O., S.A.

ISBN 96~200445-4

),89682 004452

También podría gustarte