Está en la página 1de 85

POSGRADO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

CAUSAS DE FALLA Y
DETERIORO EN MAMPOSTERÍA

Ing. Nancy Torres

LADRILLO CERÁMICO
• Apareció hace mas de 4000 años.

• Adobe o ladrillo; con pasta mezclada con


otros elementos (paja, astillas de caña) para
darle mayor consistencia.

• Ladrillo crudo (secado al sol o a la


intemperie)
• Ladrillo cocido (secado al fuego)

1
HISTORIA DEL LADRILLO

Siglos XVI y XVII


(…) En 1586 la Real Audiencia puso mucho énfasis en los
inmuebles de la calle principal, prohibiendo que a lo largo de
la misma se erigieran casas de paja exigiendo que sus
materiales fueran “piedra, tapia y teja”. Debe quedar claro,
sin embargo, que el principal tropiezo con que se toparon las
autoridades en este campo fue simplemente económico (…)
(Vargas, J. 2007 p. 92).
Los materiales de construcción
perdurables (piedra y ladrillo) eran más
costosos que los considerados no
perdurables (tapia, bahareque, paja);

✓ Para la construcción de viviendas


muros de carga en adobe y tapia
pisada; y el ladrillo en una menor
medida para arcadas y portadas.

✓ Edificios religiosos y civiles frecuente


el uso de la piedra y el ladrillo.

2
“La historia del ladrillo en Bogotá se inicia casi
simultáneamente con la fundación de Santafé como
ciudad capital del Nuevo Reino.

Las actas del Cabildo santafereño informan que


Gregorio López fue el introductor de la técnica
relacionada con la elaboración de ladrillos y otros
productos cerámicos destinados a la construcción de
edificios. (…)

En este año (1543) el alfarero Antonio Martínez


montó su propio tejar para producir ladrillo y teja.
Ocupó, por consentimiento del Cabildo, un predio
situado en la carrera 4ª entre calles 5ª y 6ª
nomenclatura actual” (Martínez, C. 1983 p.64).

• El poder calorífico de la chirca alcanza entre 600 a 650 grados de temperatura,


apenas se obtenían ladrillos semicocidos o “cochos”, según la jerga bogotana

• En el caso de muros de carga para iglesias y conventos resultaba frecuente la


presencia de tabiques de piedra natural careada o la resultante de fracturar
piedras mayores unidas con argamasa de cal y niveladas cada tanto mediante
rafas de ladrillo. “En estos casos, solo se hacían los dos tabiques externos
llenándose el espacio interior con diversas mezclas de materiales

• “cal y canto”, conforme a su nombre, estaban formadas por cantos de piedra


sentadas en morteros integrados por una parte de cal, 3 de arena y agua para
la necesaria plasticidad. Indispensable era que la cal fuera “podrida”, es decir
humedecida y decantada varias veces en albercas improvisadas en la obra,
operación que tomaba varias semanas.” (Martinez, Corradine)

3
Siglo XVIII. Desarrollo Urbano

• A finales del siglo XVIII existían cuatro


parroquias o feligresados en la capital
del Virreinato:
✓La Catedral,
✓Santa Bárbara,
✓Las Nieves y
✓San Victorino.

Siglo XVIII. Técnicas constructivas


• (…) A manera de cambio general, está el empleo común de la
madera para sustituir las columnas, solución que significa para el
constructor lograr grandes márgenes de economía. (…) Por otra
parte es fácil apreciar una tendencia general a disminuir todas las
magnitudes; quizá la necesidad de subdividir muchos predios
obliga el uso de muros de dimensiones menores” (Corradine, A.
1989. p. 262-263).

• Durante el siglo XVIII se populariza el empleo de muros en tapia


menores de un metro; además del empleo de técnicas mixtas de
adobe y ladrillo, logrando una mayor resistencia con espesores
menores

4
Siglo XVIII. Técnicas constructivas

Siglo XIX. Desarrollo Urbano


• “(…) El área poblada de la ciudad comprendía el terreno
que se extiende entre las actuales calles 3ª y 24, de sur a
norte y de la carrera 2ª a la 13 de oriente a occidente. A lo
largo de todo el siglo XIX, ésta área urbana casi no creció a
pesar de que la población se quintuplicó entre comienzos
y finales del siglo. A manera de muestra podemos consignar
el crecimiento demográfico de la ciudad entre 1800 y 1906,
periodo en que la población pasó de 21.464 a 100.000
habitantes” (Gutiérrez, E. 2006 p. 15)

10

5
11

Siglo XIX. Técnicas constructivas


• “(…) Hacia mediados del siglo XIX se fue generalizando el uso
del ladrillo procesado de manera industrial en Bogotá, éste
material se combinaba con materiales y técnicas coloniales
como el adobe y la tapia pisada, hasta que poco a poco las
desplazó por completo. (…)” (Escovar, A. Mariño, M. Peña, C.
2004 p. 437).

12

6
Siglo XIX. Técnicas constructivas
“(…) En las décadas finales del siglo XIX tuvo la actividad edificadora
aportes extraordinarios en pro del perfeccionamiento de su
ejercicio:
• Tiene que ver con el ladrillo cocido a 950 grados o más grados de
temperatura gracias al empleo del carbón mineral en hornos
adecuados a esa innovación.
• En 1865 ya se explotaba la mina de carbón situada en la parte
alta del barrio Belén y hay lugar a pensar que con ese mineral se
atendía a herreros y fundidores y seguramente a los chircales que
en buen número se encontraban inmediatos a la mina. Se justifica
esa aseveración por la acogida del ladrillo cocido llamado
“tolete” en obras levantadas después del año 65” (Martínez, C.
1983 p.74). A partir de este momento resultan comunes las
dimensiones de ladrillos de 25 x 12 x 6 o un poco más de alto

13

Siglo XIX. Técnicas constructivas


(…) El señor José María Calvo Ortega funda la Fábrica de
Ladrillos Calvo localizada en el barrio de Las Cruces. Hacia 1886,
construyó el primer horno de la ciudad, con especificaciones
técnicas, para producir ladrillos prensados y cocidos a elevadas
temperaturas. Los ladrillos se caracterizaron por la uniformidad
de sus tamaños, formas y colores, otorgando perfección a la unión
de las hiladas. (Escovar, A. Mariño, M. Peña, C. 2004 p. 437).

14

7
Siglo XIX. Técnicas constructivas
VENTAJAS

• Mejoramiento estético

• Regulación del tiempo y temperatura de cocción

• Mejoramiento en la capacidad portante del material,


permitiendo una mayor esbeltez en los muros de
construcción.

• El aumento de temperatura implica un menor tiempo de


cocción de los ladrillos y por lo tanto una mayor
producción; razón por la cual los costos de producción
disminuyen, desplazando el adobe y la tapia pisada de las
técnicas constructivas empleadas en la ciudad.

15

Siglo XX. Desarrollo Urbano


• Durante la primera mitad del siglo XX la ciudad inicia un
rápido crecimiento hacia el norte, “Entre 1905 y 1927, la
ciudad expandió su espacio urbanizado en 3,6 veces.

• La reducción de la densidad poblacional muestra el paso a otra


tipología de ciudad, y el abandono de la ciudad compacta, lo
que también significa una mejora en las condiciones
higiénicas. (Zambrano, F. 2006). A partir de este momento y
gracias a la construcción del tranvía se inicia el proceso de
expansión de la ciudad hacia el norte llegando hasta
Chapinero.

16

8
Siglo XX. Desarrollo Urbano

17

Siglo XX. Desarrollo Urbano


• Uno de los principales aspectos ocurridos durante la
primera mitad del siglo XX a nivel urbano fue la
canalización de quebradas y ríos y la construcción de
acueductos con el fin de sanear la ciudad.

• Fabio Zambrano (2007 p31) argumenta: “gracias al dinero


obtenido de la venta de Panamá, denominado como la
“Danza de los millones”, en 1922 se creó la Dirección
de Obras Públicas, que inició sus labores otorgando la
máxima prioridad al arreglo de calles y a la construcción
de alcantarillados”.

18

9
Siglo XX. Tipologías
• Se produce un amplio proceso de subdivisión de lotes
tradicionales, dando lugar a un nuevo tipo de lote más
pequeño y de proporción alargada (1:3 ó 1:4); el
mecanismo normal fue el de comprar una antigua casa,
para demolerla y luego subdividir el terreno en 4 ó 5
franjas, Así mismo, esta modalidad produjo la
construcción simultánea de conjuntos de 4 ó 5 casas en
serie, con mentalidad de estandarización y repetición de
los mismos elementos” (Arango, S. 1989 p. XX).

19

Siglo XX. Tipologías


Mediante el Acuerdo 10 de 1902 se realizó la primera
regulación urbanística de la ciudad, en el cual se incluía la
reglamentación de normas sanitarias

• Ventilación e iluminación directa para dormitorios


• Área de patios en un porcentaje mínimo de 16% de lote
edificable
• Tuberías de ventilación para cocinas, cuartos y establos y
restricción de apertura sobre los patios cuando los pisos
superiores estén destinados a vivienda.
• Obligación de instalar “excusados inodoros”.

20

10
principios del XX.

Fragmento del Plano de la ciudad de Bogotá (1929). Manzana entre las Calles 11 y 12 y Carreras 4 y 5 . Fuente:
Martínez, Joaquín. Bautista, Luis. Osorio, Jorge. Archivo de Bogotá

21

Siglo XX. Tipologías


• La arquitecta Silvia Arango (1989, p 144) describe: “(…)
en las casas más ricas y grandes, encontramos la
aparición de espacios subsidiarios a cada áreas. Por
ejemplo, la zona del salón puede contener además del
espacio principal, otros como “piano”, “vestíbulo”,
“estudio”, “biblioteca” o “tocador”, que expresan un
alto grado de sofisticación en el ritual de las visitas.

• La aparición de cuartos especiales para sanitarios revela


los primeros signos de la adopción de la ideología
higienista que tan ampliamente había permeabilizado la
burguesía europea del siglo XIX

22

11
Siglo XX. Tipologías

Planta de Primer Piso Casa Abadía Méndez


Fuente: Archivo Dirección de Patrimonio Ministerio de Cultura

23

Siglo XX. Tipologías

Proyecto de Casa de Renta para el Señor Leo S. Kopp. 1927.


Fuente: Semblanza de Alberto Manrique Martín, ingeniero y arquitecto.
Cuadernos Proa No. 6. Ediciones

24

12
Siglo XX. Tipologías
La arquitecta Silvia Arango (1989, p 140) agrega: “(…) las casas más
pobres y pequeñas, estas cinco áreas (zona social, habitaciones,
cocina, patio y baños) se restringen al mínimo. Dichos inmuebles se
generan en zonas en proceso de consolidación en predios de menores
dimensiones.

25

Siglo XX. Tipologías


Con respecto a la vivienda para personas de bajos recursos la
arquitecta Arango (1989, p 146) agrega: “(…) una modalidad
arquitectónica que se realizó para solución de vivienda para
niveles de ingresos muy bajos fueron los “pasajes” que
consistían en un conjunto generalmente cerrado por una puerta
o verja, con una serie de piezas alineadas a lado y lado y
cocinas, lavaderos y sanitarios comunes. Una familia ocupaba uno
o dos cuartos y compartía los servicios con otras 10 o 15 familias”.

26

13
Siglo XX. Técnicas constructivas
(…) El Acuerdo 2 de 1902 impulsa y oficializa la utilización del
ladrillo para las nuevas construcciones; que en su artículo 15 cita:
“Toda obra de nueva planta o de reedificación de fachadas
deberá tener zócalos en ladrillo prensado o de sillería, cuya
altura medida en el eje medio de la fachada, será: para las
calles de primer orden de 1.50 metros mínimo; para las del
segundo 1.30 metros; para las del tercero 1.15 metros; y para
las del cuarto ésta altura no será menor de un metro”.

El señor Plantagenet Moore estableció en 1906 una fábrica de


ladrillo y productos vitrificados. “De inmediato entró a producir
de modo continuo ladrillos prensados a máquina y cocidos a
más de 1.100 grados de temperatura alimentada con carbón
pulverizado” (Martínez, C. 1983 p.76).

27

Siglo XX. Técnicas


constructivas

Vista General Fábrica de Ladrillos Moore


Fuente: Escovar, A. Mariño, M. Peña, C. (2004). Atlas Histórico de Bogotá 1538-1938.

28

14
Siglo XX. Técnicas
constructivas
• Si bien la Fábrica de Ladrillos Moore era la más conocida en la
ciudad, la Guía Ilustrada de Bogotá de 1938 realizó un
registro de las fábricas de ladrillo existentes en Bogotá, en el
cual es posible observar que se encuentran concentradas hacia
el sur en los barrios de Las Cruces y San Cristóbal y hacia el
norte sobre el costado oriental de la carrera Séptima.

29

En el transcurso de medio siglo (1887-1938) la cantidad de fábricas


de ladrillo en la ciudad se cuadruplicó; siendo éste un indicador de
la popularización del empleo del ladrillo y el abandono de las
diferentes técnicas constructivas en tierra (tapia pisada y adobe).
30

15
Siglo XX. Técnicas
constructivas
Con respecto a la calidad de los ladrillos que se extraen de un
horno Marcelino García (1877 p. 140) en su libro Manual Completo
de Artes Cerámicas describe:

“Cualquiera que sea la clase de horno y la naturaleza del


combustible que se emplee, todas las partes interiores de la
masa no se elevan a la misma temperatura, de lo cual resulta
que los ladrillos de una misma hornada no están igualmente
cocidos y tienen por lo tanto diversas cualidades.

Los que ocupa el tercio inferior de la altura del horno son los
más apreciados, por la razón de que están cocidos al grado más
conveniente”.

31

Siglo XX. Técnicas


constructivas
La siguiente tabla muestra las diferentes calidades de ladrillo que
se extraen de un horno. A partir de este momento aparece en la
escena bogotana la presencia de ladrillos recocidos, los cuales
poseen una mayor resistencia que el ladrillo conocido hasta este
momento en la ciudad, y por lo tanto más apreciado

32

16
33

Consideraciones y Valoración
• Estructura Portante en ladrillo: Si bien el uso del ladrillo en
la ciudad data desde la época colonial, resulta preciso indicar
que el sistema estructural de muros en mampostería de
ladrillo sentado con mortero de cal y arena implementado
para el uso de vivienda inicia a partir de la segunda mitad
del siglo XIX; desde el momento en que se establecen las
primeras fábricas formales de ladrillo fue posible adquirir una
mayor resistencia del material a través de la regulación del
tiempo de cocción, el cambio de combustible y la compresión
de la materia prima.

• Empleo de la cal como material de pega: al igual que el


ladrillo el uso de la cal data desde la época colonial; sin
embargo, fue empleado como material de pega hasta la
década de 1930, reemplazado posteriormente por el
cemento.

34

17
Consideraciones y Valoración
• Datación de las edificaciones objeto de la
investigación: Los inmuebles que emplean el sistema
estructural de muros de carga en mampostería de
ladrillo sentados con cal y arena corresponden a un
periodo de tiempo definido entre mediados del siglo
XIX y la década de 1930; corresponden a edificaciones
con características propias de la arquitectura
Republicana y del periodo de Transición.

• La técnica constructiva de ladrillo sentado con mortero


de cal permitió la implantación de inmuebles en
predios de menores dimensiones, que como
consecuencia propició la consolidación y densificación
de la ciudad.

35

Consideraciones y Valoración
• La tipología empleada obedeció a las necesidades
habitacionales del periodo en que se desarrollaron los
inmuebles, y hoy permanecen como testimonio de las formas
de habitar propias de finales del siglo XIX y principios del XX.
Cabe enunciar además la presencia de los primeros conjuntos de
viviendas en la ciudad, tales como viviendas pareadas
(gemelas), pasajes que conforman conjuntos de viviendas y
casas de renta.

• El empleo del ladrillo se popularizó durante el periodo


identificado a finales del siglo XIX y principios del XX;
desplazando las técnicas constructivas tradicionales en tierra,
permitiendo la estandarización de los procesos constructivos
y la búsqueda de cualidades estéticas disímiles de las
tradicionales empleadas durante el periodo colonial.
36

18
CERÁMICOS
• ARCILLA: componente principal de la cerámica;
formada por silicatos de aluminio hidratados que
tienen la propiedad de adquirir cierta cantidad de
agua y aumentar su volumen; también contiene
óxidos: hierro, calcio, magnesio, sodio, titanio y
potasio

• ADITIVOS

37

CERÁMICOS
• Minerales arcillosos de dos láminas:
– Caolinita – de color blanco, se usa para la porcelana

• Minerales arcillosos de tres láminas:


– Montmorillonitas – de color blanco o gris; aumenta su
volumen y es el principal componente de la bentonita,
usada para la consolidación de los suelos
– Ilitas – Abundantes dentro del grupo de las arcillas, de
mayor uso en las cerámicas de construcción (buena
capacidad de absorción y plasticidad)

• Minerales arcillosos fibrosos: Sin aplicación en la


industria cerámica por ser poco plásticos

38

19
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS
POROSIDAD Y
TIPO DE ARCILLA TIPO DE CERÁMICO PIEZA CONFORMACIÓN
ABSORCIÓN
Ladrillos
(Ilitas) Ordinaria Porosos Tejas curvas Manual Muy alta
Baldosas
Ladrillos
Escogida y dosificada Tejas de todo tipo
Industrial 800°C Hilera Alta
(Ilitas) Baldosas
Piezas poco caladas
Escogida, dosificada, Piezas muy caladas
Hilera
uniforme y de grano Industrial Conductos de humo y aire Alta
fino Baldosas Laminado
Figuras
Molde Media
Escogida, dosificada, Molduras, decorativos
Losa fina
uniforme y de grano Baldosas esmaltadas Prensa
(1000 a 1300 °C)
muy fino Piezas sanitarias de baja Impermeables
Molde
calidad
Piezas para
Refractaria
Refractaria revestimientos de hornos, Prensa Media
1300 - 1600 °C
chimeneas, etc
Piezas de sanitarios de
Refractaria muy fina y Gres Molde
calidad Muy baja
plástica 1300 °C
Baldosas, revestimientos Prensa
Porcelana vitrificada - 2
Piezas de sanitarios de
Caolín fases a. 1000 °C se aplica Molde Impermeables
calidad
esmalte y b. 1800°C

39

40

20
Productos de Arcilla Cocida
• Ladrillo macizo
• Bloque para muros divisorios
• Ladrillo estructural
• Bloque estructural
• Adoquines
• Tejas
• Otros

41

42

21
43

44

22
45

46

23
47

48

24
49

50

25
51

52

26
53

54

27
PROCESO DE ELABORACIÓN
• Trituración
• Mezcla, homogeneización
• Elaboración de piezas
– Extrusión
– Moldeo
– Moldeo a presión
• Secado
• Horneado
55

Proceso de Producción

56

28
Variaciones Químicas
• Pérdida de la humedad sobre los 100ºC, por eso es
mejor meter las piezas bien secas en el horno.
• Quema de las sustancias orgánicas de 275 a 380 ºC.
• Perdida del agua química, se descompone la arcilla en
SiO2 y Al2O3, que después se vuelve combinar.
• Los carbonatos pierden CO2 desde 550 a 950ºC.
• Pérdida de los sulfatos.
• Sobre los 1000ºC comienza a combinarse en silicatos,
aluminosilicatos

57

COMPOSICIÓN QUÍMICA
Elemento Ladrillo Casa Ladrillo Plaza
Elemento Ladrillo Casa
y/o Abadía
Elemento y/o La Concordia
y/o Tito
compuesto (%compuesto
en peso) (% en peso)
compuesto (% en peso)
SiO2 SiO2
65,951 65,180
SiO2 67,056
Al2O3 Al2O3
20,009 14,054
Al2O3 16,531
Fe2O3 Fe2O3
5,896 6,551
Fe2O3 4,640
K2O K2O
1,407 1,331
K2O 1,279
TiO2 TiO2
0,905 0,869
TiO2 0,840
MgO MgO
0,471 0,614
MgO 0,563
CaO CaO
0,383 CaO
0,710 1,363
Na2O Na2O
0,268 Na2O
0,456 0,638
P2O5 P2O5
0,142 P2O5
0,112 0,259
SO3 SO3
0,110 SO3
0,099 0,122
Ba Ba
0,086 Ba
0,093 0,090
Ce Ce
0,031 0,028

58

29
ENSAYOS
• Compresión sobre piezas individuales – NTC 4017
• Compresión de muretes – NTC 3495
• Flexión de piezas individuales
• Tensión diagonal
• Eflorescencias
• Congelamiento
• Absorción NTC 4017
• Tasa inicial de absorción – NTC 4017
• Compresión grout de relleno
• Permeabilidad
59

60

30
61

62

31
63

CAUSAS DE ALTERACIÓN
• CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL
MATERIAL

• ERRORES DE FABRICACIÓN

• FACTORES QUÍMICO – AMBIENTALES

• FACTORES FÍSICO – AMBIENTALES

• FACTORES BIOLÓGICOS
64

32
CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
DEL MATERIAL
• SALES SOLUBLES 1 % - Cloruros y sulfatos
alcalinos;
– En el proceso de cocción a 750 °C se descomponen los
cloruros;
– Los sulfatos son poco solubles y carecen de
importancia
• El magnesio, sodio y potasio son mas peligrosos,
pero se descomponen durante la cocción
• Las arcillas con presencia de carbonatos o de
magnesio no son admisibles para elaborar
materiales de construcción
65

ALTERACIONES DEBIDAS A
ERRORES DE FABRICACIÓN
ETAPA DE FABRICACIÓN ALTERACIONES
Deformaciones
Deficiencias en la etapa de moldeo Grietas y fisuras
de la pieza Exfoliaciones y laminados
Caliche
Fisuras de superficie
Deficiencias en la etapa de secado
Deformaciones
de la pieza
Grietas y fisuras
Disminución de la resistencia mecánica
Deficiencias en la etapa de cocción Microfisuras
de la pieza Deformaciones
Corazón negro
Diferencias de calidad de las piezas

66

33
FALLOS EN LA FABRICACIÓN
DE LOS CERÁMICOS
• PREPARACION Y MOLDEO
– Deformaciones: Desequilibrio en la boquilla de la
máquina de extrusión, desajuste del carro cortador o
por un contenido demasiado bajo de arena

– Exfoliaciones y Laminaciones: Por el uso de arcillas


muy plásticas

– Caliche: Alto contenido de cal que al hidratarse genera


aumento de volumen, se produce por falta de molienda
fina de la materia prima y se manifiesta a los 3 o 4
meses de fabricación
67

FALLOS EN LA FABRICACIÓN
DE LOS CERÁMICOS
• PROCESO DE SECADO – 24 h – 120 °C

– Fisuraciones: si el secado ha sido demasiado rápido


o si los ladrillos se introducen en el horno antes que
se hayan secado totalmente

– Deformaciones: Si el proceso de secado no es


uniforme en las distintas partes del ladrillo

68

34
PROCESO DE SECADO

69

FALLOS EN LA FABRICACIÓN
DE LOS CERÁMICOS
• COCCIÓN

• Al calentar la arcilla ocurren 3 etapas:


– Fusión incipiente → las partículas se ablandan lo
suficiente para unirse unas a otras
– Vitrificación → La masa se vuelve sólida y no
absorbente
– Fusión viscosa → la arcilla se funde
• La temperatura del horno debe ser tal que sólo fusión
incipiente y vitrificación parcial ocurran (aprox 1000ºC)

70

35
FALLOS EN LA FABRICACIÓN
DE LOS CERÁMICOS
• COCCIÓN – aprox 800 °C
– Resistencia mecánica inadecuada: Se produce si la
cocción del ladrillo no se realiza a la temperatura
adecuada o si, a dicha temperatura no se cuece el
tiempo suficiente

71

• RESISTENCIA A COMPRESIÓN :
– Aumenta con la temperatura de cocción hasta los 1300 °C y
disminuye a partir de ahí;
– también disminuye si se almacenan al aire libre, alrededor del
20% en un año

• RESISTENCIA A TRACCIÓN
– Aparecen esfuerzos de tracción paralelo a la aplicación de las
cargas de compresión (1/2 a 1/3 f´cu)

• RESISTENCIA A FLEXION : (1/10 a 1/20 de f´cu)

• DUREZA SUPERFICIAL
– Rayado, abrasión, rebote, penetración
– Empleada para unidades de pavimentos con tráfico intenso

72

36
ALTERACIONES DEBIDAS A
FACTORES QUÍMICO AMBIENTALES
• CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Deposición de gases
ácidos (azufre, nitrógeno y carbono) y de material en forma de
partículas sobre la superficie de las cerámicas
– Pueden disolver la cal o el carbonato cálcico de los morteros
– Deposiciones de suciedades causan aumentos de volumen
FACTOR ALTERACIÓN
Costras y depósitos
Contaminación atmosférica
Enmugrecimiento
Eflorescencias
Subeflorescencias
Ciclos de cristalización /
Criptoeflorescencias
hidratación de sales soluble
Costras
Exudaciones
73

CAUSAS QUÍMICAS
• EFLORESCENCIAS : Depósitos de sales minerales solubles que se
forman sobre la superficie de un material

• OXIDACIONES Y CORROSIONES : Transformación química que


se produce en la superficie de los metales, especialmente el hierro y el
acero que provoca la destrucción de la misma

• EROSIÓN: Pérdida de material en las superficies de los materiales


como resultado de ciertas reacciones químicas de sus componentes con
otras sustancias atacantes

• PROCESOS BIOQUÍMICOS: Conjunto de lecciones químicas que se


deriva de la presencia de un organismo vivo (animal o vegetal) y que
afecta la superficie del material constructivo

74

37
EFLORESCENCIAS

75

SALES EFLORESCIBLES
• SULFATO CÁLCICO : La arcilla , tiene alta composición de
compuestos cálcicos, pero interviene poco el calcio en la
aparición, dado que es poco soluble

• SULFATO MAGNÉSICO : Es la sal mas destructora y


responsable de la mayoría de los daños causados por las
eflorescencias, a pesar de encontrarse en cantidades mínimas; en
ladrillos es inferior al 0,5 %, causa un grave desmoronamiento
superficial que avanza hacia el interior del material. Es muy
soluble en agua

• SULFATO POTÁSICO : Al cristalizar provoca una destrucción


importante; por lo general se encuentra acompañada del sulfato de
sodio y de calcio ej. En la arcilla

76

38
SALES EFLORESCIBLES
• SULFATO SÓDICO : Segundo en orden de aparición en
las eflorescencias , produce un depósito fácil de limpiar.
Esta sal produce roturas por las presiones ejercidas hasta
de 25 MPa durante su cristalización

• SULFATO DE HERRO : Aparecen manchas de óxido en


las juntas de mortero

• SULFATO DE VANADIO : son manchas de color verde


o pardo amarillento y difíciles de limpiar

77

SUBEFLORESCENCIAS y
CRIPTOEFLORESCENCIAS
• Cristalización de sales dentro del ladrillo y al pasar de estado seco
a hidratado se presentan desconchamientos externos del ladrillo

78

39
Prevención de daños por
eflorescencias
• Usar morteros (cemento-cal-arena)
• Evitar la succión del agua y las sales del
mortero, mojando la pieza cerámica
• En temporadas lluviosas, proteger la
mampostería recién instalada y los ladrillos
apilados
• Evitar la absorción de sales del suelo colocando
impermeables

79

Erosión de un ladrillo de baja calidad por haber sido


cocido de forma incorrecta

80

40
ALTERACIONES DEBIDAS A
FACTORES FÍSICO AMBIENTALES
• HUMEDAD POR CAPILARIDAD – AGUA DE LLUVIA –
HELADAS – EXPANSIÓN POR HUMEDAD

• EFECTOS DEL TERRENO, CIMENTACIÓN Y CAMBIOS


DE TEMPERATURA

81

ALTERACIONES DEBIDAS A
FACTORES BIOLÓGICOS
• BACTERIAS: Causan decoloración de las fachadas y el
deterioro de los minerales
• ALGAS : Producen manchas verdes, rojas, marrones y
negras
• HONGOS : Secretan sustancias químicas, causan la
corrosión superficial de los materiales
• LÍQUENES : Producen ácidos orgánicos y tienen procesos
de expansión con la humedad y contracción con el secado;
degradan la resistencia mecánica de los cerámicos
• MUSGOS: Producen alteraciones mecánicas si existe
penetración de las raíces
• PLANTAS SUPERIORES: Cuando sus raíces penetran en
los muros generan grietas y desmoronamientos
82

41
83

84

42
85

Musgos que
deterioran las
juntas de
mortero, dejando
las piezas sueltas
y exponiendo el
sustrato a
humedades y
erosiones

86

43
En asentamientos diferenciales por cambios térmicos en el
caso de la mampostería de piedra que es muy dura, las juntas
de mortero absorben el movimiento

87

Manchas, deterioro y pérdida


del material cerámico debido a
la humedad retenida en el
interior de las piezas

88

44
Ciclo hielo – deshielo en muros
de ladrillos y su efecto
desvastador
89

Pérdida de material por Mortero pobre o usado


líquenes que retienen incorrectamente, produce su
humedad y descascaran degradación y deja vulnerables las
el ladrillo unidades
90

45
Grietas por efecto de las
raíces – se deben guardar
distancias prudentes

91

92

46
MORTEROS

• Buena docilidad y gran plasticidad


• Que se extienda con facilidad
• Buena retención de agua
• Que no endurezca muy pronto
• Que alcance resistencias iniciales
• Resistente a las heladas

93

94

47
95

96

48
97

98

49
MORTEROS
Tienen su propio tiempo de fraguado, propiedades
hidráulicas y proporción de agregados – aglomerante
• Arenas arcillosas
• Inadecuadas proporciones de mezcla
• Presencia de yeso
• Insuficiencia de agua (pulvurulentos y no se adhieren
adecuadamente)
• Ricos en cemento o excesivo contenido de agua – provoca la
retracción del mortero durante el secado – se produce
agrietamiento de la unión entre el mortero y el ladrillo y de las
juntas
• Los ladrillos pueden absorber agua del mortero y se deformarán
y es difícil que vuelvan a su forma original
99

100

50
MORTEROS

• La resistencia a compresión de los morteros,


está relacionada con la calidad del cemento
empleado y de la proporción de la mezcla

• La resistencia de los muros aumenta con la


resistencia de los morteros; sin embargo
aumentar f´cp en 40 % aumenta la resistencia
del muro solo en un 4 %

101

MORTEROS

102

51
103

104

52
105

INSPECCIÓN TÉCNICA

– TOMA DE MUESTRAS
• Muestras de diferentes materiales y de distintas situaciones para
conocer los distintos tipos de deterioro (etiquetadas, diferente
forma)
– MORTERO
• 40 a 50 g y se conserva la mitad como referencia
– MUESTRAS DE LADRILLO
• Dependen del tipo de análisis a realizar

107

53
ACCIONES EN MUROS

108

CARGAS SOBRE MUROS


• CARGAS PREVIAS: Desencofrado, transporte (caso de
elementos prefabricados), montaje

• CARGAS VERTICALES : Peso propio, sobrecargas,


asentamientos diferenciales

• CARGAS HORIZONTALES: Vientos, sismos,


explosiones, choques, empuje de tierras

• CARGAS DEBIDAS A MOVIMIENTOS PROPIOS:


Dilataciones y retracciones debidas a la temperatura,
humectación, fraguado y movimientos elásticos
109

54
INFLUENCIA DE LAS
CARGAS
TIPO DE CARGA ORIGEN COMO INFLUYEN
Peso Propio Se añaden a las cargas permanentes
Imprevistas o superiores a las previstas en el
Sobrecargas
proyecto
VERTICALES
Descenso de nivel de una parte de la obra,
Asentamientos
como consecuencia de la estabilización del
diferenciales
terreno donde se apoya
Viento
Sismo Pueden ocasionar daños importantes en
HORIZONTALES Explosiones muros de fachada (estructurales o de
Choques cerramiento) y en tabiques internos
Empujes de tierra
Dilataciones y Generan fisuras y grietas al impedir la
DEBIDAS A
retracciones térmicas dilatación y contracción del elemento
MOVIMIENTOS
Incompatibilidad de deformaciones entre
PROPIOS Movimientos plásticos
elementos rígidos y elásticos

110

CAUSAS DE GRIETAS MUROS

• ACCIONES MECÁNICAS: Peso propio del elemento


constructivo, o sobrecargas (verticales, horizontales o
inclinadas)

111

55
ACCIONES MECÁNICAS
• Por COMPRESIÓN, se han reportado pocas fallas
de estructuras de mampostería

• Por asentamientos TENSIÓN.

• En sismos se han presentado muchas fallas en


edificaciones de mampostería no confinada y no
reforzada (CORTE Y FLEXIÓN)
• La mampostería no reforzada tiene muy baja
resistencia a tensión y cortante (COMPRESIÓN
DIAGONAL) y muy baja ductilidad
112

LESIONES MECÁNICAS
Tanto en muros de carga como no portantes,
se manifiestan y desarrollan a través de la
aparición de grietas y fisuras

– Aparecen primero en los muros no portantes

– En muros donde el grado de adherencia entre


mortero y ladrillo es pobre, las grietas se
forman escalonadas

113

56
CAUSAS DE GRIETAS MUROS

• DEFICIENCIA DE LOS MATERIALES O LA


CONSTRUCCIÓN:

• DEFICIENCIAS DEL PROYECTO: ESFUERZOS


MAYORES A LOS CALCULADOS

114

• DEFICIENCIA DE LOS MATERIALES O LA


CONSTRUCCIÓN:
– Mala calidad de los componentes y desperfectos en su
manipulación

– Relleno deficiente de las juntas horizontales de mortero – se


reduce hasta en un 33% la capacidad del muro

– Desviación de la verticalidad : se originan cargas


excéntricas, reduciendo la resistencia y provocando fisuras

– Modificaciones posteriores (aires acondicionados, aperturas


de puertas y ventanas, rejillas de ventilación); si no se hacen
con el debido control técnico provoca la aparición de nuevos
esfuerzos mecánicos que producen grietas
115

57
• DEFICIENCIAS DEL PROYECTO: Esfuerzos mayores
a los calculados
– Errónea elección del material : deben cumplir su función;
sometidos a inclemencias meteorológicas, cargas)

– Técnica o sistema constructivo inadecuado: debe


adecuarse a las características y circunstancias de la
edificación

– Diseño defectuoso del elemento constructivo : Forma y


dimensiones apropiada

– Falta de estudio y diseño de uniones y juntas entre


materiales y elementos

116

117

58
PATOLOGÍAS

118

119

59
Hotel Embassy – Sismo Pisco 2007

120

✓ Baja calidad de los ladrillos, generando baja


resistencia a corte de los muros.

✓ Baja densidad de muros en la dirección corta


(sólo habían dos muros perimetrales).

✓ Mala distribución en planta de los muros, donde


el muro longitudinal no aporta resistencia a
fuerza cortante en la dirección corta, sino más
bien genera torsión.

✓ Piso blando, por existencia de estacionamientos


en el primer nivel.
121

60
122

Daños por fuerzas sísmicas

123

61
124

125

62
Sismo Popayán
(marzo 331/83)

126

ACCIONES
MUROS
• Lesiones relacionadas con el terreno, las
cimentaciones, movimientos y su
desplazamiento
– Recalzados,
– Refuerzos del terreno y de los cimientos,
– Corregir los problemas de aguas subterráneas

127

63
ACCIONES
MUROS PORTANTES
• Lesiones relacionadas con las características
constructivas del edificio y los materiales
utilizados (incompatibilidad de deformaciones,
sobrecargas)
– Reducción de cargas,
– Rigidización de muros,
– Consolidación de la estructura,
– Introducción de nuevos elementos

128

129

64
130

131

65
DESPRENDIMIENTOS DE FACHADAS
FLOTANTES
• VARIACIONES DIMENSIONALES:
– Puede provocar que las piezas se empujen entre sí y se rompan los
anclajes, normalmente se rompen los de las piezas de los bordes por
cortante o de las piezas centrales por tracción

• FALLO DE LOS ANCLAJES:


– Una mala elección de los anclajes puede producir su rotura (no pueden
soportar el peso de las piezas) o corrosión (se produce por penetración
de agua que con el tiempo puede corroer y destruir el anclaje)

• MOVIMIENTO DEL SOPORTE:


– Bien sea térmicos o estructurales producen un esfuerzo rasante que
desemboca en la rotura de los anclajes o en la apertura de las juntas de
unión entre las piezas
132

FACHADAS

Abombamiento del cerramiento


exterior de un edificio debido a la
retracción térmica con estructura de
pórticos y deriva excesiva

133

66
Fachada Ventilada

134

Instalación de Perfiles y Piezas de


Fachada

135

67
136

137

68
138

139

69
140

PATOLOGÍAS DE LOS MUROS


EXTERIORES
• ESFUERZOS HIGROTÉRMICOS: Cambios de
temperatura o de contenido de humedad – dilatan-
contraen; se producen tensiones de compresión y
tracción dentro del material (impermeabilizar)

141

70
PATOLOGÍAS DE LOS
MUROS EXTERIORES
• Fachadas expuestas permanentemente a la
intemperie
– Alteraciones físico químicas
– Porosidad del material
– Causas mecánicas
• Tensiones ejercidas sobre los muros (aplastamiento,
pandeo, fatiga)
• Sobrecargas
• Asentamientos diferenciales

142

DESPRENDIMIENTOS
• DESPRENDIMIENTOS DE ACABADOS:
– Depende de la calidad con que se haya aplicado el soporte se
rompe el sistema de adherencia
• Mecánica (interpenetración de los elementos gracias a la
rugosidad de uno de ellos – trabazón)
• Química (empleadas para algunas pinturas y productos a
base de resinas)
– De la calidad del material y de sus elementos
– Del tipo de acabado

En cualquier caso los desprendimientos obligan a la demolición y


recolocación del acabado, en función de la intensidad y extensión
de la lesión (total o parcial)

143

71
CAUSAS DE
DESPRENDIMIENTOS
CAUSAS ORIGEN
Esfuerzo rasante Variaciones dimensionales por cambios de
entre soporte y temperatura o humedad
acabado
Movimientos estructurales del soporte
Dilatación de Filtración de agua y su posterior
elementos congelamiento
infiltrados Cristalización de sales

Falta de rugosidad en el soporte (impide un


Defectos de
buen agarre)
ejecución
(especialmente una Aplicación del acabado sobre un soporte
aplicación demasiado seco
defectuosa) Mala limpieza del soporte
Incorrecta aplicación del revoque

144

AGENTES EXTERNOS QUE


ATACAN LAS FACHADAS

AGENTE EFECTO
Provocan pérdidas de adherencia y
RADIACIONES SOLARES aceleran su destrucción, especialmente los
rayos Ultra Violeta
Endurecen la pintura y en consecuencia
CICLOS DE FRIO Y aumentan su fragilidad. Si la pintura no es
CALOR lo suficientemente elástica, pueden
provocar cuarteamientos
Deteriora la pintura y puede llegar a
AGUA DE LLUVIA
provocar su desprendimiento

145

72
Grietas por movimientos
higrotérmicos

146

Falta de juntas de
dilatación, causa su
rotura y colapso

147

73
Pérdida del revoque de la
fachada; ladrillos expuestos a la
erosión y humedad atmosférica

148

Patología: Estudio de daños

Reparación : Restituir la capacidad

Reforzar : Aumentar la capacidad

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD.

Deficiencias de la estructura a nivel de material,


resistencia, rigidez y ductilidad, así como indicar
los defectos de su configuración arquitectónica.
149

74
Filosofía de
Reparación o Reforzamiento
Pretender que un edificio antiguo se comporte
como uno nuevo es técnicamente poco viable
y económicamente injustificable.

Normas Icri – Reparación


Capítulo A-10 - AIS 600 - AIS 400
ACI 562

150

REFORZAMIENTO

Corregir las deficiencias y lograr una estructura


cuya respuesta ante las cargas actuantes sea segura

Seleccionando un sistema de reforzamiento que


entorpezca lo menos posible en el funcionamiento,
tanto durante el proceso, como en su resultado
final.

151

75
ANÁLISIS DE LA
ESTRUCTURA REFORZADA
• Considerar las cargas actuantes (CV-CL) la
amenaza sísmica y los elementos que se
incorporan o se eliminan.
• Considerar los elementos no estructurales,
comprobando su eficiencia en el mejoramiento o
deterioro de la respuesta.
En la medida de lo posible el refuerzo de
estructuras debe considerar la reparación,
eliminación de defectos arquitectónicos y de
ingeniería que se detecten con los estudios.
152

ANÁLISIS DE LA
ESTRUCTURA REFORZADA
• En el diseño de los nuevos elementos, se deben
considerar todos los requisitos de las normativas
vigentes
• Brindarse especial cuidado al detalle de unión
de los elementos nuevos con la estructura
existente.
Un reforzamiento busca descargar la estructura
existente de las deformaciones y esfuerzos a que
originalmente estaba sujeta la estructura para ser
absorbidos por los nuevos elementos estructurales.
153

76
Principios Básicos

A las estructuras existentes antiguas


• NO es posible dotarlas de mayor ductilidad,
sin embargo
• Sí es posible mejorar la resistencia y
rigidez.

Entonces se consigue reducir la demanda


sísmica restringiendo los desplazamientos
laterales.

154

RIGIDIZACIÓN – CONTROL
DE DESPLAZAMIENTOS <
DAÑO

155

77
156

157

78
158

SOLUCIONES PARA MUROS DE CARGA CON


LESIONES MECÁNICAS O ESTRUCTURALES

Adosado de un nuevo muro por la cara


Creación de una estructura interna
paralela a la ya existente Estructuras auxiliares o aporticadas
metálicas o de concreto reforzado
Cosidos y grapados
Cercos de madera a la vista o
Rigidización del muro embebidos
Contrafuertes
Reforzamiento externo
Relleno de vacios
Consolidación del Pasadores transversales
elemento Reforzamientos externos
Geomallas cementadas

159

79
REFUERZO Y APUNTALAMIENTO DE MUROS DE
CARGA (PROBLEMAS MECÁNICOS Y DESPLOME)

160

REPARACIÓN DE UN MURO CON


LESIONES MECÁNICAS

161

80
REFORZAMIENTO EXTERNO
CON MALLA
ELECTROSOLDADA

162

163

81
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO, VIGAS
Y COLUMNAS

164

REFORZAMIENTO
CON BANDAS DE FRP

165

82
BARRAS DE FRP
EMBEBIDAS EN LAS
JUNTAS

166

MATRIZ CEMENTICIA
REFORZADA CON TEJIDO

167

83
168

169

84
170

85

También podría gustarte