Está en la página 1de 236

Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Participamos en una exposición sobre los derechos
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente  Emplea gestos y movimientos corporales Emplea un Escala de
en su lengua materna. que enfatizan lo que dice. Mantiene volumen de voz valoración
 Utiliza recursos no contacto visual con sus interlocutores. adecuado para
verbales y para Se apoya en el volumen de su voz para dar claridad a lo
verbales de forma transmitir emociones, caracterizar que dice sobre
estratégica personajes o dar claridad a lo que dice. la exposición.
 Lee diversos tipos de  Dice de qué tratará el texto, a partir de
textos escritos en su algunos indicios como silueta del texto,
lengua materna. palabras, frases, colores y dimensiones
de las imágenes; asimismo, contrasta la
 Infiere e interpreta
información del texto que lee.
información del texto

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
- Imágenes sobre los derechos.
fichas, portafolio.
- Texto sobre los derechos humanos.
- Caligrama sobre los derechos.
- Papelógrafo con la estructura de las exposiciones.
- Caligrama.

_______________________________________ 1 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
El docente pega en la pizarra un caligrama, cada grupo lo lee en voz alta con la entonación y ritmo adecuado:

- Comentan ¿Cómo han leído el caligrama? ¿Sobre qué trata? ¿Por qué los derechos son importantes?
¿Creen que podemos exponer un tema sobre los derechos?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué necesitamos para exponer un tema? ¿Creen que es necesario
preparar las exposiciones? ¿Qué materiales necesitamos para exponer un tema?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo es la estructura de una exposición?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a explicar utilizando gestos, voz adecuada,
indicios para transmitir ideas sobre la estructura de las exposiciones.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
- En grupos, los estudiantes conversan sobre cómo son las exposiciones.
- Cada uno emite su participación empleando volumen y movimientos adecuados.
- El representante de cada grupo, entrega una hoja con el significado de una exposición:
- Presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer.
- Comentan: Entonces si deseamos exponer sobre un tema en particular, como la importancia de los derechos
del niño y la mujer, ¿Qué recursos necesitamos?
- Cada integrante escribe en tarjetitas lo que necesitaría su grupo para poder exponer sobre el tema propuesto.
- El delegado del aula propone la siguiente pregunta ¿Qué necesitamos de nosotros para poder exponer
mejor?
- El salón concluye qué es necesario informarnos sobre el tema, luego explicar el tema teniendo en cuenta los
movimientos y gestos adecuados.
- Escriben en papelógrafos las normas que tendrán en cuenta al exponer:
- UTILIZAR VOLUMEN DE VOZ ADECUADO.
- UTILIZAR MOVIMIENTOS ADECUADOS, NO EXAGERAR.
- UTILIZAR GESTOS ADECUADOS, NO EXAGERAR.
- INFORMARNOS SOBRE EL TEMA.
_______________________________________ 2 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Durante
- Se entrega a cada grupo el siguiente título: IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS.
- Responden ¿Qué nos quiere dar a entender el título? ¿Sobre qué tratará el texto que vamos a leer?
- Se les entrega el texto completo sobre la importancia de los derechos.
- Responden ¿De qué se trata el texto? ¿Qué nos quiere dar a entender la ilustración?
- ¿Podemos diferenciar la estructura de la exposición en el texto? ¿Cuál será la estructura de una exposición?
- Se les presenta un cuadro sobre la estructura de una exposición:
Introducción Desarrollo Conclusión
- Comentan, si tenemos que exponer sobre la importancia de los derechos del niño, ¿Cómo empezaríamos?
¿Cuál sería el cuerpo? ¿Cuál sería la conclusión?
- Comparten sus ideas y sacan una conclusión.
- Responden ¿Cómo vamos a utilizar nuestros movimientos al caminar y los gestos para cada parte de la
exposición?
- Se preparan para exponer su tema, con movimientos, gestos, ideas con las que comenzarían, las ideas
principales y la conclusión del tema.
- Por cada grupo un representante expone el tema.
Después
- Mediante el juego del ritmo a gogo, los estudiantes mencionan diferentes pautas que necesitan para poder
exponer un tema.
- Escriben en la pizarra ideas acerca de cómo lograron los estudiantes elegidos exponer el tema propuesto.
- Exponen las siguientes ilustraciones referidas a los derechos del niño teniendo en cuenta la estructura de una
exposición:

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Los representantes de cada grupo realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendieron sobre el texto expositivo?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Cómo les servirá en su vida cotidiana?
- Un estudiante menciona la conclusión de la sesión respondiendo ¿Cómo se estructura una exposición? ¿Qué
pautas seguimos para exponer un tema?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 3 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Anexos
• Leen el mapa conceptual acerca de la exposición.

La exposición

es

una presentación oral en público

de cuyas partes son:

ideas
Introducción

experiencias
Capta el interés

opiniones desarrollo

explica el tema

Conclusión

Finaliza el tema
que usa

recursos

gráficos audiovisuales verbales

• Se les presenta algunos ejemplos de recursos de apoyo en una exposición para el trabajo grupal.

Recursos gráficos Recursos audiovisuales

- Revistas - Grabaciones.
- Periódicos - Proyector Multimedia.
- Títeres - Proyector de películas.
- Maquetas - Filminas.

_______________________________________ 4 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• Se les indica las pautas, para ser un buen expositor.

Pautas para que seas un buen


expositor

Planifica Ordena y organiza Ejecuta

Analiza el tema y los Traza un plan de Esto es: ¡exponer el tema!


aspectos que comprende, exposición ordenado, Para lo cual debes: Usar un
observa las circunstancias. según la importancia del tono de voz adecuado.
Añade ejemplos, anécdotas tema y el fin que
testimonios. Haz una persigue. Pronunciar las palabras
síntesis del tema. claramente.

Usar un lenguaje claro con


¡ATENCIÓN! riqueza de vocabulario.
En esta parte puedes usar el
Mantener en orden las ideas.
esquema donde se ha
ordenado los aspectos sobre
Si eres expositor:
a. PegaMachu Picchu.
el material visual en la pizarra de tal manera que todos lo puedan ver.
b. Mira a tu auditorio y muestra seguridad ante ellos. Eso te ayudará a controlar tus nervios.
c. Ten una postura erguida mientras hablas. Evita poner la mano sobre la boca, meterlas en los bolsillos o
tocarte el cabello mientras expones.
d. Recuerda que la expresión corporal, es decir, los movimientos de tu cuerpo deben ir de acuerdo con lo
que estás expresando.
e. Evita hacer muecas si has olvidado alguna parte de tu discurso.
f. Habla con voz fuerte de tal manera que se te escuche en toda el aula. Pronuncia las palabras
correctamente y despacio.
g. Evita el uso de muletillas como este …., o sea …., ¿no? …, etc y también pausas muy largas, eso puede
aburrir al público.
h. Al finalizar, agradece a tu auditorio por su atención e invítalos a hacerte preguntas.
Si eres parte del auditorio:
1. Escucha con atención la presentación de tu compañero o compañera. Evita hacer comentarios con otros
oyentes mientras dura la exposición.
2. Toma apuntes sobre el tema para realizar tus preguntas al final de la exposición.

• Escriben un texto expositivo de un tema elegido por los estudiantes tomando en cuenta los requisitos para una
buena exposición.

• Exponen el trabajo grupal.


• Se les indica los aciertos y errores de trabajo realizado.

_______________________________________ 5 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades: Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Emplea gestos y
movimientos corporales que
Nombres y
enfatizan lo que dice.
apellidos Mantiene contacto visual

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
con sus interlocutores. Se

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes apoya en el volumen de su
voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a
lo que dice.

_______________________________________ 6 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión La declamación
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluació
Capacidades
aprendizaje? n
C Lee diversos tipos de  Dice de qué tratará el texto, a partir de Explica el significado Escala de
textos escritos en su algunos indicios como silueta del de textos poéticos a valoració
lengua materna. texto, palabras, frases, colores y partir de diferentes n
 Infiere e interpreta dimensiones de las imágenes; indicios, como la
información del asimismo, contrasta la información estructura y rima de la
texto. del texto que lee. poesía.
 Reflexiona y evalúa la  Explica el tema, el propósito, la
forma, el contenido y enseñanza, las relaciones texto-
contexto del texto ilustración, así como adjetivaciones y
las motivaciones de personas y
personajes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 7 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Los estudiantes en equipos, recitan diferentes poesías a mamá.


- Cada grupo, mediante el concurso “Recita y gana”, en la primera ronda cada grupo elige un representante que
recitará una poesía, en la segunda, tercera,… participarán los demás integrantes; ganará el equipo que
obtenga más puntos.
- Comentan ¿Cómo recitaron las poesías? ¿Cómo fue la entonación, volumen de las poesías?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cómo está estructurada una poesía? ¿Qué encontramos en cada estrofa de
una poesía? ¿Cómo podemos diferenciar un texto narrativo de uno poético?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la estructura de los textos poéticos?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a explicar la estructura de los textos poéticos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Antes de la lectura

Se pregunta ¿Cuáles son los criterios que debemos de utilizar para recitar un poema?
Todos los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.
Entonan la siguiente poesía, con el volumen y tono de voz adecuado.
Madre mía, madre de mi corazón 
sin ti me muero y me quedo sin amor.
Participan escribiendo sus ideas en la pizarra: ¿Qué otros tipos de textos
poéticos conocen?
¿Alguna vez han contado adivinanzas o retahílas?
Deducen que también son textos poéticos.
Con la entonación adecuada, leen diferentes adivinanzas y retahílas:
Adivinanzas Retahíla
Agrio es su sabor El que fue a Melipilla
Bastante dura tu piel Perdió su silla
Y si lo quieres comer El que fue a Aragón
Tendrá que estrujarlo muy bien. Perdió su sillón.
Durante la lectura
Comentan ¿Cuáles son las partes del texto poético?
Se le entrega a cada grupo información sobre las partes de la poesía.
Responde, ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Qué características tiene el final de cada verso?
Opina. ¿Qué expresa el autor en su poema?
El texto poético expresa sentimientos, emociones y pensamientos. Busca conmover y estimular la imaginación
del lector. Se escribe en verso y con rima.
La rima está constituida por los sonidos similares que aparecen al final de cada verso.
Respondan. ¿Cuántos versos tiene el poema “La reunión de los ratones”?
Repasa y declama el poema “La reunión de los ratones” con entonación y volumen de voz adecuados.
Leen una poesía y diferencian con colores sus partes.
EL REGALO DE MAMÁ
Un integrante por cada grupo menciona la estructura de los textos poéticos, específicamente las poesías.
Después de la lectura
Resuelven una evaluación escrita. ANEXO 1.

_______________________________________ 8 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Realizan un organizador visual sobre los textos poéticos.
- Completan una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
En pares se realizan las preguntas metacognitivas:
¿Cuál es la estructura de las poesías?
¿Cómo diferenciamos una poesía de una adivinanza o retahíla?
¿Para qué nos servirá conocer sobre la estructura de las poesías?
Completa una ficha sobre la estructura de las poesías.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

La declamación es el arte de recitar textos poéticos, rimas y trabalenguas. Busca


destacar la musicalidad y la rima para lograr la atención del espectador.

Para declamar poesías se debe de tener en cuenta.

 La pronunciación: articulación de las palabras en forma clara y distinguiendo correctamente los sonidos que
corresponden a cada grafía o letra.
 La entonación: empleo del tono o altura adecuadamente para expresar una palabra o frase de acuerdo a lo
que deseamos comunicar: interrogación, exclamación o enunciación.

Responden:

1. ¿Cuántos versos tiene el poema «Mi Mamita»?

______________________________________________________________

2. ¿Cuántas estrofas?______________________________________________

3. Subraya en el poema las palabras que riman y escríbelas.

_____________ _____________ _____________ _____________

DECLAMO POEMAS Y RIMAS

Para declamar, además de la entonación y pronunciación


correctas, es importante emplear los gestos adecuados. Deben
ser naturales y sencillos no exagerados. Así se evita distraer y
confundir al público.

¿Cómo lo hago?

 En la biblioteca, escojo un poema o rima.

_______________________________________ 9 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Lo leo varias veces para entenderlo; primero en voz baja y luego en voz alta.
 Selecciono el tono de voy y los gestos más adecuados. Memorizo el poema y ensayo la declamación.
 Organizo una presentación con mis compañeros y compañeras.
 Antes de declamar, hago una breve presentación del poema elegido y de su autor. Capturo la atención del
público con el volumen de mi voz y mis desplazamientos.
 Empleo, si lo creo necesario, algunos elementos de escenografía o utilería para apoyar la declamación.
 Al finalizar. Escucho atentamente las sugerencias de mis compañeros y compañeras, y del profesor o
profesora. Las tomo en cuenta para el futuro.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades: Infiere e interpreta información del texto.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Dice de qué tratará el texto,


Nombres y
a partir de algunos indicios
apellidos como silueta del texto,
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
palabras, frases, colores y

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes dimensiones de las
imágenes; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.

_______________________________________ 10 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Creamos nuestro texto poético
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

_______________________________________ 11 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos Inst. de
Competencias y dará evaluac
Área Desempeños
Capacidades evidencias de ión
aprendizaje?
C Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribe un Escala
tipos de textos en propósito comunicativo, el destinatario y las texto poético de
su lengua características más comunes del tipo textual. Distingue el con rima, valoraci
materna. registro formal del informal; para ello, recurre a su coherencia y ón
 Adecúa el texto experiencia y a algunas fuentes de información cohesión de
a la situación complementaria. acuerdo al
comunicativa.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena propósito
las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar comunicativo,
 Organiza y
la información, sin contradicciones, reiteraciones utilizando
desarrolla las
innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las recursos
ideas de forma
ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de gramaticales
coherente y
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario y ortográficos.
cohesionada.
 Utiliza que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
convenciones campos del saber.
del lenguaje  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
escrito de forma punto seguido y los signos de admiración e interrogación)
pertinente. que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
Se desenvuelve - Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

en los entornos recursos digitales de distintos formatos según un propósito


virtuales definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
generados por las curriculares.
tic
Personaliza
entornos
virtuales

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
_______________________________________ 12 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En diferentes equipos, juegan a mencionar rimas con las palabras que se les presenta en tarjetas:
Mami Querer Cuidar Proteger Familia
- Comentan ¿Cómo mencionaron las rimas? ¿Algunas resultaron graciosas? ¿Otras cómo resultaron?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cómo creamos las rimas? ¿Cómo podemos hacer para encajar diferentes
rimas en un texto poético?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos producir poesías para mamá utilizando rimas?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a escribir diferentes textos poéticos utilizando
rimas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Planificación

- Cada estudiante mencionará diferentes palabras que tengan la misma terminación.


- Luego las ordenan en oraciones que formen una rima:
Juguemos al juego de la mariposa,
que vivía en una rosa.
Juguemos al juego de Sabrina,
que vivía en una mochila.
- Juntan las columnas para formar la rima que encontramos:
Columna A Columna B
Se cayo de la silla. (__) a su hijo que paseaba
El zapatón (__) tiene un vestido de cola
La ballena miraba. (__) cuando cociana
- Responden ¿Qué son las rimas? ¿Cómo organizamos las oraciones para crear diferentes rimas?
- Comentan ¿Qué procedimientos seguimos para crear las rimas? ¿Cómo creamos un Plan de escritura para
crear una poesía?
Completan un Plan de escritura:
¿Cómo
¿Qué tipo de texto ¿Qué rimas ¿Para quién
organizaremos
vamos a escribir? utilizaremos? escribiremos?
cada estrofa?
Textualización
- Observan la siguiente poesía y encierran las rimas que encontramos con diferentes colores:Poesía de
caperucita Roja
- Responden ¿Qué procedimientos de nuestro Plan de escritura seguiremos para escribir nuestros poemas
con rimas?
- Pueden empezar escribiendo en hojas con palabras sueltas.
- Utilizan diferentes palabras de la ficha para escribir el poema a mamá.

_______________________________________ 13 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Escriben el primer borrador de sus poesías.
- Revisan el poema, utilizando el diccionario para las faltas de ortografía, luego el docente revisa los escritos.
- Escriben su segundo borrador.
Revisión
Revisan sus textos con una ficha de autoevaluación
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
En grupos realizan las preguntas metacognitivas:
¿Qué texto escribieron?
¿Cómo lo escribieron?
¿Para qué utilizamos los poemas?
Resuelven una ficha de aplicación.
Los estudiantes completan una evaluación escrita.
Completan una ficha sobre las rimas.
Comparten con sus padres lo que aprendieron en clase.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

TÉCNICA PARA ELABORAR POEMAS O POESÍAS

a) Utilizando imágenes sensoriales

Para que podamos imaginar, sabores, aromas, sonidos, texturas, colores y movimientos, los poetas juegan
con las palabras y crean imágenes sensoriales (se refieren a los 5 sentidos).

_______________________________________ 14 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

b) El simil o comparaciones
Puedes emplear comparaciones entre 2 elementos expresar mejor tus ideas. Ejemplo:

La madre caminaba lento

como una tortuga hacia el convento.

Esa ave vuela

como una pilluela.

Mi madre me regaló un rosario

y me puse a rezar solitario.

Declamo un poema…

1. Lee lo que dicen los niños y observa la forma cómo lo dicen.

¡El árbol! da albergue, da… hojas… y mariposas!; ¡Por eso… debemos darle… ¿darle?
¡El árbol¡Mucha
da albergue,
gaseosa!
da
¡El árbol da albergue, da
vida y calor!
vida y calor!
¡Por eso, debemos darle nuestro
¡Por eso, debemos darle nuestro
amor!
amor!

2. Lectura de mensajes.
 ¿Qué hacen los niños? Descríbelos.
 ¿Cuál de los tres consideras que declama mejor?
 ¿Por qué?
 ¿Qué le falta a Leo, a Juanjo o a Sofi?

3. Recomendaciones para el poema


 Aprendan de memoria el poema.
 Declamen con voz fuerte y clara, vocalizando bien, pero sin gritar (entonación).
_______________________________________ 15 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Utilicen los gestos, poses y ademanes (mímica), según el ritmo, la secuencia del poema o lo que van a
pronunciar.

4. Expresión y comprensión oral.


 Formen un grupo de cuatro integrantes.
 Aprendan un poema y declámenlo frente al grupo.
 Elijan al que los va a representar.
 Ensayen los gestos, las poses y los ademanes (mímica). Así también, la entonación y el volumen de
voz.

ACTIVIDAD

1. Relaciona las expresiones de la izquierda con las ilustraciones:

a) Se puso roja como...

b) Es tan rápido que parece...

c) Trabaja igual a...

2. Completa estos versos:


Mi madre es tan dulce

como la ________________ . M IEL CO RAL

Tiene un aroma ALG OD ON


SUAV ES
que sabe a _____________ .

Y manos tan ______________

que parece un ______________ .

3. Ahora que conoces los elementos de un poema, anímate a escribir un poema para mamá no olvides la rima,
comparaciones e imágenes sensoriales.

Previamente a la creación de la poesía los niños tienen que hacer su plan de escritura.
¿Qué voy a escribir? ¿A quién voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir?

También anotar los elementos que tendrá. Ejemplo: flores, cariño, amor, ternura, etc.
 Escriben su primer borrador, revisan, corrigen y editan.
 Organizan un certamen de declamación para escuchar todos las poesías de su aula.
 Confeccionan un poemario, para ello copia en hojas bond los mejores poemas de tus compañeros(as).

_______________________________________ 16 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. Todos los poemas se escriben en verso. ( )
b. Todos los versos deben rimar. ( )
c. En un poema deben expresarse los sentimientos y cualidades del autor. ( )
d. Las poesías se dividen en estrofas. ( )
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
Nombres y
comunicativo, el destinatario
apellidos y las características más
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
comunes del tipo textual.

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Distingue el registro formal
del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conversamos sobre nuestros derechos
_______________________________________ 17 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Competencias y
Área Desempeños aprendizaje? evalua
Capacidades
ción
C Se comunica - Emplea gestos y movimientos Interpreta textos expositivos Escala
oralmente en su corporales que enfatizan lo que que escucha o lee a partir de de
lengua materna dice. Mantiene contacto visual con su estructura y del uso de valorac
- Utiliza recursos no sus interlocutores. Se apoya en el recursos verbales y no ión
verbales y para volumen de su voz para transmitir verbales.
verbales de forma emociones, caracterizar personajes
estratégica. o dar claridad a lo que dice

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Se reúnen círculo y recuerda con ellos los aprendizajes logrados en la unidad anterior: identificar sus
características físicas y de carácter, investigar sobre su historia personal, leer y escribir textos descriptivos y
narrativos, escribir su autorretrato y compartirlo con sus compañeros. Después, comenta que todo lo realizado
estuvo orientado a conocerse a sí mismos para identificar sus cualidades y talentos, así como a saber manejar
sus emociones al interactuar con los demás.
- Responden: ¿cómo usarían sus cualidades para hacer respetar sus derechos?, ¿tienen derechos por ser
niños?, ¿cuáles serán sus derechos en la escuela, la familia y la sociedad? Motiva la participación de todos
para que expresen los derechos que creen tener en cada uno de estos contextos. Probablemente, digan que
tienen derecho a ser protegidos, a recibir alimentación, a estudiar, etc. Anota sus respuestas en un papelote.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán sobre sus derechos como niños y niñas.
- Recuerdan las normas de convivencia establecidas para el aula y las responsabilidades que asumieron; luego,
pregúntales: ¿qué derechos creen que se respetan en ellas?
Registra en la pizarra lo que expresen.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
En grupo
- participar de un juego sobre sus derechos.
- Forma equipos de tres integrantes y el encargado de materiales de cada equipo recoje una fotocopia del
juego (Anexo 1) y los dados.
Antes el juego
- el encargado reparte los materiales a sus compañeros.
- todos observan detenidamente el juego y luego leen las indicaciones.
- lanzan el dado para decidir quién iniciará el juego.
- Recuérdales estar atentos a lo que expresen sus compañeros.
Durante del juego
- Monitorea a los equipos para apreciar cómo realizan el juego, el nivel de participación de los integrantes y lo
que expresan sobre sus derechos. Si alguien se sale del tema, oriéntalo para que responda o explique lo que
_______________________________________ 18 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
se pide en cada casilla utilizando un vocabulario apropiado.
- respetan las reglas del juego: esperar el turno correspondiente y cumplir con la penalización de la casilla
verde.
Después del juego
- Motiva a los niños y a las niñas a expresar si les gustó o no el juego, y si tuvieron algún inconveniente durante
su desarrollo.
Antes del diálogo
- participaran en un diálogo con relación a sus derechos sobre la base de la siguiente pregunta: ¿qué sabemos
sobre nuestros derechos? A fin de ordenar sus ideas, indica que pueden escribirlas en un papelote.
- ¿Qué sabemos sobre nuestros derechos?

- Responden preguntas: ¿cómo iniciarán su participación?, ¿qué dirán luego?, ¿cómo finalizarán?
- escuchan con atención a sus compañeros y compañeras, fijan su mirada en ellos y evitan interrumpirlos. En
caso de que deseen intervenir, deberán levantar la mano.
Durante el diálogo
- se sientan formando una media luna, de manera que todos puedan observarse.
- Inician el diálogo respondiendo a la pregunta: ¿qué sabemos sobre nuestros derechos?
- participan. Si el diálogo no fluyera, intervén con alguna idea y luego promueve la participación general.
Estimúlalos con expresiones como estas: “¡Muy bien!”, “¡Excelente!”, etc.
- Señala que pueden apoyarse en lo que escribieron en el papelote.
- Anota las ideas más importantes que expresen los niños y las niñas sobre el tema.
Después del diálogo
- Dirige sus miradas hacia el lugar donde anotaste las ideas más importantes sobre el tema.
- Invita a un estudiante voluntario a leer esas ideas y pide que los demás escuchen con atención. Luego,
formula estas interrogantes: ¿qué ideas se parecen?, ¿cuáles no?; ¿cómo podemos conocer más sobre los
derechos del niño?, ¿qué podemos hacer para que estos derechos se cumplan?
Comenta que en la presente unidad realizarán diversas actividades para conocer sus derechos, difundirlos y
motivar a las familias y a la comunidad en general a respetarlos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
o ¿Qué han aprendido el día de hoy?
o ¿Te pareció fácil?
o ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
Conocemos más sobre nuestros derechos

Colóquense en el punto de partida y, por turnos, lancen el dado. Quien obtenga el número mayor iniciará el juego,
lanzará otra vez el dado y moverá su ficha tantas casillas como puntos este indique. Si llega a una casilla roja,
responderá la pregunta. Si llega a una casilla celeste, expresará lo que observa en la imagen. Si llega a una casilla
verde, perderá un turno. El juego continuará con los demás lanzamientos hasta que todos lleguen a la meta.

_______________________________________ 19 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

FICHA PARA RECOGER INFORMACIÓN:

…………………………………………………………………………………………

NOMBRE DEL FAMILIAR:

1. ¿Qué conoces sobre los derechos del niño?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Crees que estos derechos deben cumplirse?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

FICHA PARA RECOGER INFORMACIÓN:

…………………………………………………………………………………………

NOMBRE DEL FAMILIAR:

1. ¿Qué conoces sobre los derechos del niño?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Crees que estos derechos deben cumplirse?, ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
_______________________________________ 20 __________________________________
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Actividades para

conocer mis derechos

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Actividades para
………………………………………………………………………………
difundir mis derechos y ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidades: Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 21 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Emplea gestos y
movimientos corporales que
enfatizan lo que dice.

No observado.

No observado.
Mantiene contacto visual

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
con sus interlocutores. Se
estudiantes
apoya en el volumen de su
voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a
lo que dice.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..

_______________________________________ 22 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resumimos por escrito nuestra exposición
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evalua
Capacidades
aprendizaje? ción
C Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación comunicativa Escribe un texto Escala
tipos de textos en su considerando el propósito comunicativo, expositivo con de
lengua materna” el destinatario y las características más coherencia y cohesión valorac
 Adecúa el texto a comunes del tipo textual. Distingue el de acuerdo al ión
la situación registro formal del informal; para ello, propósito
comunicativa. recurre a su experiencia y a algunas comunicativo,
fuentes de información complementaria. utilizando recursos
 Organiza y
 Escribe textos de forma coherente y gramaticales y
desarrolla las ortográficos.
ideas de forma cohesionada. Ordena las ideas en torno a
coherente y un tema y las desarrolla para ampliar la
cohesionada. información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
 Utiliza Establece relaciones entre las ideas,
convenciones del como causa-efecto y secuencia, a través
lenguaje escrito de algunos referentes y conectores.
de forma Incorpora un vocabulario que incluye
pertinente. sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto seguido y los
signos de admiración e interrogación) que
contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea algunas figuras retóricas (por
ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
“Se desenvuelve en Navega en entornos virtuales y selecciona
los entornos virtuales aplicaciones y recursos digitales de distintos
generados por las tic” formatos según un propósito definido cuando
 Personaliza desarrolla aprendizajes de las áreas
entornos virtuales curriculares.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.

_______________________________________ 23 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.

Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerdan con los estudiantes lo realizado en la sesión anterior, donde leyeron el texto expositivo “Los
derechos del niño”, subrayaron las ideas principales y luego las organizaron en un gráfico.
- Plantea el siguiente reto: ¿de qué otra manera podrían organizar la información obtenida sobre sus derechos?
Indúcelos a decir que podrían realizar un resumen y anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy redactarán un resumen sobre el texto leído en la sesión anterior
acerca de sus derechos. seleccionan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante la
presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación del texto
- Pide que todos los estudiantes observen los organizadores gráficos que elaboraron en la sesión anterior. Por
ejemplo:

Derecho a la no

discriminación

- comentan de qué trata cada uno de los derechos escritos en sus organizadores gráficos.
- Luego, comparten con sus compañeros de grupo las respuestas que obtuvieron de sus familiares al resolver
la tarea encargada para la casa y expresen las semejanzas y diferencias entre ellas.
- Ahora van a planificar la escritura del texto (resumen) sobre sus derechos.
- Presenta el papelote con el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Para quiénes escribiremos?

Un texto sobre Para compartir con nuestros Para nuestros compañeros y el


nuestros derechos. compañeros la síntesis de la profesor o la profesora.
información sobre nuestros
derechos.

_______________________________________ 24 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Estas preguntas ayudarán a los estudiantes a seleccionar el tema, el destinatario y el propósito del texto.
Textualización
- A partir de la observación de los organizadores gráficos escriben lo más importante sobre el documento que
contiene sus derechos y de qué trata cada uno usando su propio lenguaje. Por ejemplo:
El documento donde están escritos todos nuestros derechos se llama
“Convención sobre los Derechos del Niño”.

Al nacer, deben ponernos un nombre y tramitar nuestra partida de


nacimiento.

Los niños y niñas del mundo pertenecemos a distintas culturas; aunque


seamos diferentes, tenemos los mismos derechos.

Mientras respetemos a los demás, tendremos derecho a decir todo lo que


pensamos, sentimos y soñamos.

Nadie puede discriminarnos. Nuestros derechos deben ser respetados


siempre.

- Elaboran el primer borrador del texto.


- Inician la redacción y que se guíen del cuadro de planificación.
Revisión
- Recuérdales que cuando elaboramos un resumen, no parafraseamos ni copiamos parte de la información,
sino que hacemos un nuevo texto, sintetizando las ideas con un lenguaje propio.
- Luego responden: ¿creen que sus compañeros entenderán fácilmente el texto que han escrito o necesitarán
alguna explicación?
Sugiere que tengan a la mano un diccionario para averiguar el significado de algunas palabras que les resulten
desconocidas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
o ¿Qué han aprendido el día de hoy?
o ¿Te pareció fácil?
o ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?
- Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Escribimos un texto expositivo
1. Lee el siguiente texto expositivo y observa sus partes.

_______________________________________ 25 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Las vacunas y nuestro derecho a la salud

Todos tenemos derechos y uno de ellos es a la salud. Este


derecho se cumple, por ejemplo, cuando recibimos
gratuitamente nuestras vacunas, las cuales nos protegen
de diversas enfermedades.

Introducción

Algunas vacunas solo se ponen una vez en la vida; otras


vacunas necesitan ponerse varias veces en diferentes
edades. También hay vacunas que podemos tomar, y hay
otras vacunas que nos inyectan.

Las vacunas pueden causar fiebre o hinchazón en el lugar


donde se inyectaron. Pero este malestar no dura mucho
tiempo. Lo importante es que mediante las vacunas nos
protegemos de diversas enfermedades.

Desarrollo

Por eso, si queremos estar bien de salud, todos debemos


recibir nuestras vacunas. ¡Es un derecho de niñas, niño y
grande!

Cierre

2. Completa los siguientes esquemas con la información del texto:

¿De qué se habla en la ¿De qué se habla en el


introducción del texto? desarrollo?

--------------------------------- ---------------------------------
--------------------------------- ---------------------------------
--------------------------------- ---------------------------------
--------------------------------- ---------------------------------

3. Escribe en la nube grande, con tus propias palabras, qué es un texto expositivo. Luego, en las nubes
pequeñas, indica cuáles son las partes de este tipo de texto y qué se debe escribir en cada una de ellas.

_______________________________________ 26 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

4. Lee lo que Esteban dice.

Escribir un texto expositivo no es tarea difícil. Escribamos ahora uno para que nuestros compañeros
conozcan más sobre sus derechos.

5. Lee cada uno de estos derechos que tienen los niños y las niñas y escribe otros dos a partir de lo leído en
las páginas 42 y 43. Luego responde las preguntas.

_______________________________________ 27 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Cuál de estos derechos elegirías para escribir tu texto expositivo?

¿Por qué has elegido este derecho?

6. Piensa en los lectores de tu texto expositivo. Luego completa los enunciados de la siguiente ficha:

Yo voy a escribir un texto expositivo donde voy a hablar de…

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________

Yo voy a escribir este texto expositivo para que… Quienes van a leer mi texto expositivo son…

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

7. Busca información sobre el derecho que elegiste. Puedes revisar los libros de tu biblioteca o usar internet
con tu XO.

_______________________________________ 28 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
8. Completa el siguiente esquema y organiza las ideas que escribirás en tu texto expositivo.

____________________________________________
En la introducción de mi
____________________________________________
texto expositivo escribiré…
____________________________________________
________________

____________________________________________
____________________________________________
En el desarrollo de mi texto
expositivo voy a escribir… ____________________________________________
________________

____________________________________________
Al final de mi texto ____________________________________________
expositivo voy a escribir… ____________________________________________
________________

9. Escribe en una hoja la primera versión de tu texto expositivo. Considera la información que organizaste
previamente.

Cuando escribimos un texto expositivo no enfatizamos nuestras


opiniones ni nuestros sentimientos.

La información que presentamos debe ser objetiva. ¡No lo olvides!

10. Escribe al final con ayuda de tu profesor o profesora, los datos del libro o de la página web de donde
sacaste la información: autor, nombre del libro y el año en que fue publicado.

_______________________________________ 29 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
11. Intercambia tu texto expositivo con el de un compañero o compañera y revísalo. Luego pídele a tu
compañero o compañera que coloree los dedos de la mano si es que cumpliste con lo que se indica.

12. Corrige tu texto según la revisión que hizo tu compañero o compañera. En caso de que no entiendas algo o
no estés de acuerdo, dialoga con él o ella para que te explique su evaluación.
13. Escribe ahora la versión final de tu texto

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________

_______________________________________ 30 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la Escribe textos de forma


situación comunicativa coherente y cohesionada.
considerando el propósito Ordena las ideas en torno a
Nombres y
comunicativo, el destinatario un tema y las desarrolla para
apellidos y las características más
ampliar la información, sin

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
comunes del tipo textual.

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Distingue el registro formal contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
del informal; para ello,
digresiones. Establece
recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de relaciones entre las ideas,
información
complementaria.

_______________________________________ 31 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Exponemos nuestras ideas sobre los derechos
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente  Emplea gestos y movimientos - Interpreta textos Escala de
en su lengua materna corporales que enfatizan lo que expositivos que valoración
 Utiliza recursos no dice. Mantiene contacto visual con escucha o lee a
verbales y paraverbales sus interlocutores. Se apoya en el partir de su
de' forma estratégica. volumen de su voz para transmitir estructura y del uso
 Interactúa emociones, caracterizar personajes de recursos
estratégicamente con o dar claridad a lo que dice. verbales y no
distintos interlocutores. verbales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesión anterior, donde escribieron un texto sobre sus
derechos.
- Plantea el siguiente reto: ¿cómo pueden compartir con sus compañeros el texto que elaboraron sobre sus
derechos? Entre las respuestas, se espera que digan que pueden exponer la información.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán una exposición sobre sus derechos teniendo en cuenta la
información que organizaron y escribieron en la sesión anterior.
Acuerda con los niños y las niñas las normas a tener en cuenta para las exposiciones: estar atentos, escuchar a
los compañeros, hablar con voz clara y ritmo pausado, etc.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la exposición
- Con la participación de los estudiantes, analizan la situación comunicativa a través de estas preguntas: ¿qué
vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición? Indica que es preciso
considerar el auditorio que tendrán durante la exposición, en este caso, sus compañeros de aula.
- Señalan que a fin de preparar su exposición, primero deben ordenar sus ideas.
_______________________________________ 32 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Para ello, leen el texto que escribieron la sesión anterior y, con tu ayuda, elaboran esquemas previos o
dibujos sobre el contenido de su exposición: los derechos del niño; esto, con la finalidad de prever los
recursos de apoyo a utilizar: dibujos, esquemas, etc.
- Luego responden: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicará la información sobre sus derechos?,
¿cómo darán a conocer sus conclusiones sobre el tema?
- Definen con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para exponer.
- Organizan el mobiliario de manera que los expositores gocen de la atención debida y propicia un clima de
confianza y apertura.
- Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición.
Durante la exposición
- Brinda algunas orientaciones a los expositores para ayudarlos a captar la atención del auditorio; por ejemplo,
mantener la mirada siempre en sus compañeros, pronunciar las palabras con claridad, presentar sus ideas de
forma ordenada y utilizando conectores (“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
- Todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan y qué recursos utilizan.
Después de la exposición
Resuelven la Ficha de autoevaluación
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
o ¿Qué han aprendido el día de hoy?
o ¿Te pareció fácil?
o ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?
- Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
1. Observa la imagen y lee los textos.
La profesora Ana ha traído un afiche sobre los derechos de los
niños y niñas para que sus estudiantes del tercer grado lo lean y
preparen, en parejas, exposiciones sobre el tema.

_______________________________________ 33 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. Responde oralmente las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos derechos se mencionan en el afiche? ¿Cuáles son estos?


______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
¿En tu escuela y en tu comunidad se respetan y cumplen los derechos de los niños y niñas? Menciona un
ejemplo.
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________

b) ¿Por qué crees que es importante que todos los niños y niñas conozcan sus derechos?
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
c) ¿Qué harías tú para que otros niños y niñas conozcan sus derechos?
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
3. Lee lo que Lucía dice y responde la pregunta.

4. Explica tu respuesta a la pregunta anterior; para ello, marca con X el recuadro Sí o No y completa el
enunciado.

 Yo Sí / No haría una narración para hablar sobre los derechos del niño y la niña porque
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
 Yo Sí / No haría una reunión para hablar sobre los derechos del niño y la niña porque
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
 Yo Sí / No haría una exposición para hablar sobre los derechos del niño y la niña porque
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
5. Lee lo que Lucía dice.
Yo creo que hacer una exposición para hablar
sobre los derechos del niño y la niña es una
buena idea. Revisemos juntos el recuadro
“Para saber” de la página 66 de nuestro libro
Comunicación 3.

_______________________________________ 34 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

6. Dialoga con uno de tus compañeros o compañeras a partir de las siguientes preguntas:

Ahora que ya hemos recordado qué es una


exposición, realizaremos una frente a
nuestros compañeros y compañeras. En esta
exposición hablaremos sobre el derecho que
escribimos en la página 52 de nuestro
Cuaderno de Trabajo. Amplía la información
del derecho elegido utilizando tu libro
Personal Social y los de la biblioteca del aula.
7. Marca con X la caja con tu respuesta a la siguiente pregunta:

_______________________________________ 35 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
8. Vuelve a leer el texto que escribiste en la página 52. Luego comenta a tu profesor o profesora tus ideas
sobre la exposición que vas a realizar a partir de este texto.

En mi exposición, yo voy a Mi forma de hablar al


hablar de… exponer será…

Para hacer más interesante mi En la introducción de mi


exposición, voy a… exposición, voy a decir…

En el desarrollo de mi
exposición, diré que… En el cierre de mi exposición, voy
a…
9. Prepara un papelógrafo para que te apoyes al momento de exponer.
10. Ensaya tu exposición en casa. Luego pídele a quien te escuchó que lea el siguiente listado y que marque
con X si hiciste lo que se indica.

Expuse de manera clara y ordenada.

Se entendió el tema de mi exposición.

Elaboré un papelógrafo o presenté una imagen para hacer más interesante mi exposición.

Mi exposición tiene tres momentos: presentación, desarrollo y cierre.

11. Ensaya nuevamente tu exposición tomando en cuenta los comentarios que obtuviste en tu primer ensayo.

12. Establece, con la ayuda de tu profesor o profesora, el orden en el que te tocará exponer.

13. Coloca en la pared o pizarra el papelógrafo o la imagen que has preparado.

14. Realiza tu exposición. Para ello, toma en cuenta lo siguiente:

Si te toca exponer…

- Saluda y presenta tu tema.


- Pronuncia con claridad y usa un volumen de voz adecuado.
- Mira a tus oyentes.
- Emplea gestos o movimientos al hablar.
- Presenta la exposición completa con inicio, desarrollo y cierre.
- Consulta a tus compañeros compañeras si tienen preguntas.
_______________________________________ 36 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Si te toca escuchar…

- Escucha y mira atentamente a tus compañeros o compañeras que


exponen.
- Evita hablar o levantarte mientras tus compañeros o compañeras
exponen.
- Apunta en una hoja información importante de cada exposición.
- Plantea, al final de la exposición, preguntas relacionadas con el tema.

15. Copia en las alas de las mariposas lo que sí hiciste al exponer o al escuchar la exposición.

Al exponer…

Logré brindar información sobre uno de los


derechos del niño y la niña.

Usé un papelógrafo o una imagen durante


la exposición.

Usé gestos o movimientos al hablar.

Utilicé adecuadamente los apoyos Al escuchar…


visuales.
Logré brindar información sobre uno de
los derechos del niño y la niña.

Usé un papelógrafo o una imagen


durante la exposición.

Usé gestos o movimientos al hablar.

Utilicé adecuadamente los apoyos


visuales.

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidades: Utiliza recursos no verbales y paraverbales de' forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 37 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Emplea gestos y
movimientos corporales
que enfatizan lo que dice.

No observado.

No observado.
Mantiene contacto visual

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
con sus interlocutores. Se
estudiantes
apoya en el volumen de
su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad
a lo que dice.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
_______________________________________ 38 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Usamos adjetivos calificativos
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de textos - Opina acerca del contenido del texto, Utiliza Escala de
escritos en su lengua explica el sentido de algunos recursos recursos valoración
materna. textuales (ilustraciones, tamaño de letra, gramaticales
 Reflexiona y evalúa la etc.) y justifica sus preferencias cuando como el
forma, el contenido y elige o recomienda textos a partir de su adjetivo
contexto del texto. experiencia, necesidades e intereses, calificativo
con el fin de reflexionar sobre los textos para
 Escribe diversos tipos de
que lee. caracterizar
textos en su lengua
- Utiliza recursos gramaticales y personas,
materna.
ortográficos (por ejemplo, el punto personajes,
 Utiliza convenciones del escribiendo en
lenguaje escrito de forma seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar haikus de la
pertinente. familia.
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 39 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Se saluda amablemente a los estudiantes y se les entrega un texto.
Cada equipo lee una parte de la historia “Tarta de limón”.
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo podemos caracterizar a los personajes? ¿Cuáles son sus funciones?
Se rescatan los saberes previos: ¿Pueden completar los siguientes esquemas de acuerdo a las características de
los personajes de la lectura? ¿Cómo son? ¿Qué palabras designan cualidades? ¿Qué son los adjetivos?

OLGA PADRES

MARÍA SOFÍA

Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo reconocemos y diferenciamos los adjetivos calificativos?


Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes utilizan y explican el uso de adjetivos calificativos
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ser asertivos con sus compañeros.
Ordenar y mantener limpio su espacio de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
Observan la ilustración de una familia ¿Cuáles son las características que podemos resaltar de la ilustración?

Responden ¿Qué son los adjetivos? ¿Cómo agregamos adjetivos a diferentes sustantivos?
Escriben en tarjetas diferentes adjetivos calificativos sobre la siguiente ilustración.
Mencionan porqué escribieron esos adjetivos calificativos.
Durante
Escriben diferentes adjetivos a las ilustraciones que observamos:

Comentan ¿Cómo podemos utilizar diferentes adjetivos calificativos en la elaboración de haikus?


¿Qué tipo de poemas son los haikus? ¿Cómo podemos incorporar los adjetivos calificativos?
Consiste en un poema breve, formado, según la norma, por tres versos de cinco, seis, siete sílabas
respectivamente.
Comentan ¿Cómo escribimos un haiku? ¿Qué procedimientos necesitamos seguimos para escribir haikus?
Hace una referencia estacional.
Usa imágenes sencillas y sutiles. Por ejemplo, en lugar de decir “es verano” concéntrate en los rayos del sol o en
el aire pesado.
El haiku se ha denominado “poesía sin acabar”, porque exige que los lectores terminen las poesías en sus
corazones.
Pensar en los detalles que quieres describir. Trae el tema a tu mente y explora las siguientes preguntas:
_______________________________________ 40 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué notaste sobre el tema? ¿Qué colores, texturas y contrastes observaste?
Leen diferentes ejemplos de haikus relacionados a la familia.
Escriben sus propios haikus utilizando los adjetivos anotados anteriormente o utilizando adjetivos que observan
en una ilustración de la familia.
Resaltan con color los adjetivos calificativos.
Después
Leen los siguientes ejemplos sobre la concordancia de sustantivos y adjetivos.

R ecu e rd a e l adjetivo ca lifica tivo


p u ed e ir a ntes o d e sp u é s d e
u n s ustan tiv o.

*La hermosa niña del palacio.


adj. cal. sust.
*El niño responsable hizo la tarea.
sust. adj. cal.
Resuelven diferentes ejercicios de acuerdo a la concordancia de sustantivo y adjetivo.
Resuelven una ficha de aplicación sobre el adjetivo calificativo.
Describen una ilustración utilizando adjetivos calificativos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Los representantes de cada grupo interrogan con las preguntas metacognitivas:
¿Qué aprendimos sobre el adjetivo calificativo?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?
Resuelven una evaluación escrita.
Resuelven una ficha sobre los adjetivos calificativos.
Describen una ilustración utilizando adjetivos calificativos
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

_______________________________________ 41 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Se presenta una lámina con diferentes siluetas y los niños completan calificando cada silueta. Comentan cada
silueta.

bueno

nuevo

cariñosa

• Los niños califican nombrando diferentes adjetivos.


• En lluvia de ideas nombre cualidades de tu familia y de sus miembros.
Unida
Trabajadora Ordenada

FAMILIA
Alegre Solidaria
Feliz

MAMÁ HERMANO

_______________________________________ 42 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Se presenta el tema: “Clases de adjetivos”

EL ADJETIVO
es
la palabra que califica o determina
al sustantivo
puede ser

Numerales
Posesivo Calificativo Determ inativo
expresa menciona expresa
pertenencia y cualidades ubicación, Cantidad
orden
posesión características cantidad, etc.

m i, tu, su, este, ese, aquel Primer segundo , último, mitad


nuestro, suyo m uchos, pocos
m ío, tuyo varios, ninguno

- Elabora en grupo adjetivos calificativos y forma oraciones.

- Realiza actividades de aplicación.


1. Completa las siguientes frases, escogiendo la palabra adecuada.

a. Una señora camina por la vereda .


(apurada - alto) (largo - angosta)

b. Lleva un bolso y la sigue un perrito.


(amarillo - pesada) (traviesa - curioso)

2. Un gato entró en la cocina. Encuéntralo de acuerdo a su descripción. Subraya los


adjetivos que encuentres.
Era un gato blanco con manchas marrones. Tenía las orejas paradas
y unos grandes bigotes. Llevaba un cascabel verde en el cuello y
tenía una pata coja. Aun quedaban en su pequeña boca los rastros
de un delicioso bizcocho. ¿Cuál es el gato? Márcalo.

_______________________________________ 43 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

3. Observa el pez y sigue la pista de los adjetivos escritos alrededor. Luego, escribe
otros adjetivos de acuerdo a la imagen propuesta.

4. Lee el siguiente aviso y dibuja al personajes que están buscando

Tiene cara redonda, ojos grandes y marrones; cabello negro y ond


Bigotes pequeños. Boca grande. Usa un sombrero vaquero amplio
Lleva camisa a cuadros rojos y blancos.

5. Escoge del recuadro los adjetivos que le corresponde a los objetos. Escríbelos debajo de
cada uno de ellos.

dulce – oscuros – amplio – marrones – roja – grande- apetitosa – negro – redondos.

________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________

_______________________________________ 44 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
6. Lee el siguiente texto. Subraya con rojo los sustantivos y encierra con azul los adjetivos
calificativos.
Cuando los peligrosos intrusos intentaron escapar por el sendero escarpado que conducía al
cristalino río, tropezaron con lo que al parecer era un grueso tronco que no estaba ahí antes.

Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Opina acerca del contenido


del texto, explica el sentido
Nombres y de algunos recursos
apellidos textuales (ilustraciones,

No observado.

No observado.
de los tamaño de letra, etc.) y

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos
que lee.

_______________________________________ 45 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Utilizamos el artículo
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Diferencia, Escala de
tipos de textos en ejemplo, el punto seguido y los signos de clasifica y utiliza valoración
su lengua admiración e interrogación) que contribuyen a el artículo
materna. dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras teniendo en
 Utiliza retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) cuenta su
convenciones para caracterizar personas, personajes y género y
del lenguaje escenarios, y elabora rimas y juegos verbales número para dar
escrito de forma apelando al ritmo y la musicalidad de las sentido a los
pertinente. palabras, con el fin de expresar sus textos que
experiencias y emociones. redacta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes jugarán “El pañuelo”
- ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué podemos agregar? ¿Quiénes fueron los ganadores?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué oraciones creamos con las imágenes de los animales? ¿Tenían
sustantivo, adjetivo, artículo las oraciones creadas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo es la concordancia entre el sustantivo y el artículo?
- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los estudiantes escriben textos cortos utilizando artículos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Piden permiso y disculpas si generan algún problema en aula.

_______________________________________ 46 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Planificación

Observan diferentes ilustraciones y agregan diferentes artículos:


FEMENINOS MASCULINOS
En todas las oraciones ¿Cuál es la importancia de los artículos?
Textualización
Eligen diferentes hojas de colores y hacen cuadros.
Empiezan a escribir sus textos cortos, anotan en carteles los posibles artículos que pueden utilizar en el texto.
Recuerdan utilizar diferentes artículos al iniciar, en el segundo , tercer párrafo del texto corto que
irán escribiendo.
Pueden ayudarse realizando las siguientes actividades:
Une con una línea el sustantivo, el artículo, imagen que corresponde.

el la los la s

¿Qué sucedemcon losa sartículos quecase


on tañ m injuntan?
o p erro s p u erta
Escribe el masculino de los siguientes artículos:
a) La pata ___________________
b) Las cantantes ___________________
c) La osa ___________________
d) Las gatas ___________________
e) La profesora ___________________
Revisión
Encierran en círculos los artículos que utilizaron en sus textos cortos.
Intercambian sus escritos y revisan las faltas de ortografía con ayuda del diccionario y del docente.
Resuelven una ficha de aplicación sobre el uso del artículo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Los estudiantes responden las preguntas metacognitivas:
¿Qué aprendimos sobre el artículo?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
Decoran sus textos cortos y colorean los artículos que utilizaron.
Resuelven una evaluación escrita.
Resuelven una ficha completando con el artículo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
_______________________________________ 47 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Responde:
1. ¿Qué es el artículo?
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................
Parte Teórica:

Artículos Sustantivos
el Las palabras el, los, la, las que van delante del sustantivo se llaman artículos.
los
la
las

EL ARTÍCULO

Es la palabra que antecede al sustantivo. Entre ellos existe una concordancia de género y número, se divide en:

Determinado Indeterminado

Tenemos: el – la – los – las. Tenemos: un – una – unos – unas.


Se usa cuando se quiere nombrar a un ser determinado.Se usa cuando se quiere nombrar a un ser determinado.
Ejemplo: Ejemplo:
- Las alfombras- el abrigo Juan trajo un juguete y unos chocolates
- La chaqueta- los melones Mi hermana compró unas ricas uvas.

A estos artículos hay que agregar la forma neutra


“ lo” que acompaña a algunos adjetivos
ARTÍCULO NEUTRO calificativos y algunos determinativos.

LO
bello Ejemplo:
mío
Lo bueno ; lo verdadero
Lo nuestro ; lo mío

_______________________________________ 48 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Indica a un perro del
El perro me mordió. El cual ya se había hablado,
conocido

Un perro me mordió. Un Indica a un perro


cualquiera, no conocido

Accidentes gramaticales del artículo:

El artículo presenta los NÚMERO


mismos accidentes gramaticales que el sustantivo: género y número.
Singular Plural Ejemplo:
La casa
G la las Género : femenino femenino
Femenino
E una unas Número : singular singular
Los autos
N
Género : masculino masculino
E el los
Número : plural plural
Masculino
R un unos

O
Las Contracciones:
En nuestro idioma tenemos dos contracciones; al y del que resultan de la unión de una preposición y un artículo.
Preposición + Artículo = Contracción

a + el = al

de + el = del
Actividad
1. Escribe los sustantivos para los siguientes artículos.
1. Una ____________________________
2. Los _____________________________
3. El ______________________________
4. La ______________________________
5. Unos ____________________________
6. Un ______________________________

2. Subraya las oraciones en los que se empleó bien el artículo.


1. Fue la profesora del colegio quien buscó a el personal de limpieza.
2. Los gatitos tomaron su leche.
_______________________________________ 49 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
3. Unas cocineras prepararon un delicioso manjar.
3. Subraya con un color rojo los artículos que encuentras en las siguientes oraciones.
1. Todos los días debemos bañarnos pro las mañanas.
2. Unos jóvenes realizaron unas excavaciones.
3. Cada semana, los alumnos organizan las olimpiadas.
4. Los buques se dirigen hacia el Norte.
5. Las tarjetas de mi hijo son hermosos.
Recuerda: No te olvides que los artículos son muy importantes ya que, son palabras de enlace que se unen al
sustantivo.

EVALUACIÓN ESCRITA
NOMBREY APELLIDOS:_____________________________________________________________________
- Lee las oraciones y completa con artículos.
- _______ patos están dentro _______ agua.
- Dentro _______ libro encontramos una tarjeta.
- Todos subieron _______ carro.
- Jaime trajo _______ parque muchas flores.
- _______ sábado iremos _______ cine por _______ noche.
- Escribe el, la, las, los ante los siguientes nombres.
paredes tortugas
ángeles hora
mueble almanaques
intrusa pito
- Colorea lo correcto.
la ca m isa la s ca m is a s la tie n da la s tien d a

e l láp iz el láp ice s lo s niñ o s el n iñ o s

la s re gla s la reg la s e l flo re ro lo s flo rero

_______________________________________ 50 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto
seguido y los signos de
admiración e interrogación)
Nombres y que contribuyen a dar
apellidos sentido a su texto. Emplea

No observado.

No observado.
de los algunas figuras retóricas

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes (por ejemplo, las
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.

_______________________________________ 51 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Concordancia de nuestras oraciones
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evalua
Capacidades
aprendizaje? ción
C Escribe diversos  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Escribe textos Escala
tipos de textos en Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla cortos de
su lengua para ampliar la información, sin contradicciones, teniendo en valorac
materna. reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece cuenta la ión
 Organiza y relaciones entre las ideas, como causa-efecto y concordancia
desarrolla las secuencia, a través de algunos referentes y del sustantivo
ideas de forma conectores. Incorpora un vocabulario que incluye y adjetivo,
coherente y sinónimos y algunos términos propios de los campos caracteriza
cohesionada. del saber. personajes,
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por escenarios a
 Utiliza
ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración fin de expresar
convenciones
e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su sus
del lenguaje
texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, experiencias y
escrito de forma
las adjetivaciones) para caracterizar personas, emociones.
pertinente.
personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

_______________________________________ 52 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes jugarán “Arma oraciones” ¿Creen que puedan formar oraciones coherentes con las
ilustraciones presentadas?
- Mediante una competencia, los estudiantes armarán oraciones con la imagen que se les presenta, cada
oración debe de tener un artículo, sustantivo, adjetivo.
- El equipo que tenga mayor cantidad de oraciones con las pautas cumplidas, será el ganador.

o
- Responden ¿Cómo resultó la actividad? ¿Cuántas oraciones bien realizadas de acuerdo a las pautas
escribieron? ¿Qué podemos agregar a la actividad?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo concuerda el artículo con el sustantivo? ¿Cómo concuerda el
sustantivo con el adjetivo? ¿Las oraciones tienen mayor sentido si tienen concordancia?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son los procedimientos que seguimos para poder concordar
sustantivo, artículo y adjetivo?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes escriben textos cortos utilizando la concordancia de
artículo, sustantivo y adjetivo.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Piden permiso y disculpas si generan algún problema en aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación
- Observan diferentes tarjetas con artículos e imágenes, cada niño las unirá para crear diferentes oraciones:
- EL ALEGRES

- LA LIMPIOS
- Escriben sus nuevas oraciones en carteles y lo muestran, entre todos corrigen con la verdadera oración.
- Si desean escribir un texto corto utilizando la concordancia entre el artículo, sustantivo y adjetivo
¿Tendríamos que practicar correctamente cómo concordar el artículo, sustantivo y adjetivo?
- Escriben en diferentes tarjetas oraciones de acuerdo a las ilustraciones que les irá presentando el docente.

- En grupos, los estudiantes escriben su Plan de escritura:


- ¿Qué vamos a escribir?
- ¿Qué vamos a utilizar?
- ¿Sobre qué tratará nuestro texto?
- Textualización
_______________________________________ 53 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Los estudiantes observan diferentes imágenes y mencionan lo que sucede utilizando artículos, sustantivos
y adjetivos:

- Comienzan la historia un estudiante, luego continúa el otro y así sucesivamente, hasta que terminan.
- Escriben sus textos cortos en hojas de colores, procuran que tengan la mayor calidad posible.
- Comparten con sus compañeros las historias y agregan hechos que creen que son resaltantes.
- Encierran con círculos y colores diferentes los artículos, adjetivos, sustantivos.
Revisión
- Los estudiantes verifican las palabras mal escritas con el diccionario, luego con ayuda de docente corrigen
sus escritos.
- Decoran sus hojas y las presentan a los demás.
- Aplauden sus trabajos y los pegan en el periódico mural del aula.
- Completan las siguientes oraciones incompletas:
- La concordancia: Los adjetivos, sustantivo y los artículos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Los Estudiantes desarrollan una ficha de aplicación.
- En pares responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre la concordancia de adjetivos, sustantivos ya artículos?
- ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Los estudiantes resuelven una ficha de aplicación.
- Resuelven una ficha sobre la concordancia entre el sustantivo, artículo y adjetivo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 54 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Anexos
EVALUACIÓN DE ESCRITA
1. Escribe 3 características (adjetivos) para cada una de estas imágenes.

- Lee las siguientes oraciones e identifica sustantivos, adjetivos.


a) Los bueno amigos juegan.
Sustantivo: ……………………………. Adjetivo: ……………………………………
b) Los niños pasean en sus lindas bicicletas.
Sustantivo: ……………………………. Adjetivo: ……………………………………

TAREA PARA LA CASA


- Subraya en cada oración:
El sustantivo con color rojo. El articulo con color azul el adjetivo con color verde.
a) Mi corazón late tan fuertemente.
b) Los pescadores sacaron sus redes con gran trabajo.
c) Un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso.
d) El salado aliento del mar se impregna de aromas de clavel y de fragancia de manzanilla.
e) El Almendro del patio ya tiene muchos siglos.
f) Cuatro palomas vuelan y regresan.

_______________________________________ 55 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Escribe textos de forma


coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla
para ampliar la información,
Nombres y sin contradicciones,
apellidos reiteraciones innecesarias o

No observado.

No observado.
de los digresiones. Establece

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y
secuencia, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.

_______________________________________ 56 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Comprendemos cómo se estructura una pancarta
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evalua
Capacidades
aprendizaje? ción
C Lee diversos tipos - Identifica información explícita que se encuentra en Identifica Escala
de textos escritos distintas partes del texto. Distingue información de información, de
en su lengua otra próxima y semejante, en la que selecciona selecciona datos valorac
materna. datos específicos (por ejemplo, el lugar de un específicos, ión
 Obtiene hecho en una noticia), en diversos tipos de textos ordena diferentes
información del de estructura simple, con algunos elementos ideas y brinda su
texto escrito. complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, opinión sobre la
guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras estructura y el
 Escribe diversos
conocidas y, en ocasiones, con vocabulario mensaje de las
tipos de textos
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. pancartas de los
en su lengua
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. derechos del niño
materna.
Ordena las ideas en torno a un tema y las y las mujeres.
 Organiza y
desarrolla las desarrolla para ampliar la información, sin
ideas de forma contradicciones, reiteraciones innecesarias o
coherente y digresiones. Establece relaciones entre las ideas,
cohesionada. como causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

Momentos y tiempos de la sesión


_______________________________________ 57 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan diferentes ilustraciones de pancartas sobre los derechos de los niños y las mujeres:

- ¿Qué observamos en las pancartas y letreros? ¿Cuál es la función de las pancartas y los letreros?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cuál es la estructura de las pancartas? ¿Cuáles son los usos de las
pancartas? ¿Cómo dibujamos en las pancartas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la finalidad de elaborar pancartas?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes reconocen la estructura de las pancartas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Utilizan los materiales adecuadamente y los ordenan.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
- Comentan en grupos ¿Cuál es la estructura de las pancartas? ¿Cuáles son las partes de una pancarta, cartel
o letrero? ¿Para qué utilizamos las pancartas, letreros y carteles?
- Utilizamos los carteles, pancartas, letreros para poder informar a la comunidad sobre algún tema de interés
general.
- En diferentes equipos, los estudiantes escriben en la pizarra las utilidades de las pancartas, letreros.
- Observan la siguiente pancarta y escriben los nombres de las partes que se señalan:

- Leen ¿Cuáles son las partes de las pancartas? ¿Cómo diferenciamos las partes de las pancartas? ¿Los
letreros tienen las mismas partes que las pancartas? ¿Los carteles tienen las mismas partes de las pancartas
y letreros?
- Analizan un organizador con las partes de las pancartas, letreros o carteles.
Durante
- Observan diferentes carteles y pancartas, ¿Todos tienen las diferentes partes de los carteles publicitarios?
- Ubican los carteles con los nombres de la estructura de las pancartas donde correspondan de acuerdo a
diferentes ilustraciones.

- Luego de observar comentan ¿Creen que las pancartas, letreros y carteles tienen las partes indicadas
anteriormente?
- En diferentes carteles, los estudiantes escriben cómo se utilizan las pancartas, carteles, letreros.
- Comparten sus respuestas y explican el porqué de sus opiniones.
Después
- Escriben en diferentes tarjetas, las opiniones sobre cómo utilizarían los carteles, pancartas y letreros: Ejm:
- Yo propongo que debemos de utilizar las pancartas para el pasacalle sobre los derechos.
- Yo propongo que debemos de utilizar los letreros para informar a los demás sobre los derechos de los niños
_______________________________________ 58 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
y mujeres.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se realizan las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre las pancartas?
- ¿Cómo aprendimos sobre las pancartas?
- ¿Cómo podemos aplicar lo que aprendimos?
- En sus cuadernos elaboran diferentes bosquejos de la estructura de las pancartas.
- Leen y comprenden el mensaje que quiere transmitir cada pancarta.
- Escriben las partes de las pancartas, letreros, carteles que se presentan a continuación:
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades: Obtiene información del texto escrito.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Identifica información
explícita que se encuentra
en distintas partes del texto.
Distingue información de
otra próxima y semejante,
en la que selecciona datos
específicos (por ejemplo, el
Nombres y lugar de un hecho en una
No observado.

apellidos noticia), en diversos tipos de No observado.


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.

de los textos de estructura simple,


estudiantes con algunos elementos
complejos (por ejemplo, sin
referentes próximos,
guiones de diálogo,
ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones,
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

_______________________________________ 59 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos ordenando números.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evalua
Capacidades
aprendizaje? ción
C Resuelve problemas de  Mide y compara la masa de los objetos Ordenan números Escala
cantidad. (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) utilizando la recta de
 Traduce cantidades a usando unidades convencionales y no numérica valorac
expresiones convencionales. ión
numéricas.  Realiza afirmaciones sobre la
 Argumenta comparación de medidas convencionales
afirmaciones sobre las y no convencionales
relaciones numéricas
y las operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerdan la clase anterior sobre comparación de números
- Invita a dos niños del aula pide que el más grande lo cargue al más pequeño y diga cuánto pesa su
compañero y anota el peso en la pizarra , luego con la balanza del kit de Ciencias pesa al niño que fue
cargado. Anota el peso en la pizarra
- Recoge los saberes previos con las siguientes preguntas ¿Cuál de los pesos es el correcto? ¿solo podemos
comparar números? ¿poder comparar el peso de las cosa? ¿Cuántas formas de medir hay? ¿Qué son
medidas convencionales? ¿Cuáles son las medidas no convencionales?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a comparar las medidas de peso convencionales y no
convencionales

_______________________________________ 60 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Proponen tres normas de convivencia para la sesión.


Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Familiarización del Problema.
- Forman grupos de 4 integrantes y abren la pág. 33 del cuaderno del MED. leen y socializan la información
con sus compañeros de grupos

-
- Formúlales preguntas que propicien la comprensión del problema. ¿De qué trata el problema? ¿Qué venden
en la feria? ¿Cómo venden? ¿con que se venderá más cantidad con puñados o montones? ¿Cuál de estas
medidas será la más justa? ¿Qué nos pide el problema?
- Anota las respuesta de los niños en la pizarra
- Búsqueda y ejecución de una estrategia.
- Pide a los niños que se pongan de acuerdo como van a resolver el problema. A través de las siguientes
interrogantes. ¿Cómo podemos representar este problema? ¿con que material podemos representarlo? ¿en
dónde registraríamos los datos que obtengamos de la comparación de las medidas?
- Pide a los diferentes grupos que saquen el material que se les pidió con anterioridad como traer piedrecitas.
Que junten sus frutas que representen con objetos del aula los montones, el atado, la mano para comparar
la medida de pesos
- Entrégales papelote para que elaboren una tabla y registren sus datos, tal como lo sugiere el cuaderno del
MED.

- Responde a preguntas para comprar las medidas ¿Quién pesa más el atado de apio o una lechuga? ¿es
posible que el kilo de apio pese más que de un kilo de naranja?
- Socializan sus representaciones.
- Luego de dar sus apreciaciones sobre cada medida comparan estas medidas con la balanza
- Formalización y Reflexión
- Formula preguntas para formalizar el aprendizaje de los niños ¿Cuántas clase de medidas vinos en el
problema? ¿todas son confiables? ¿Cuál de las medidas que hemos utilizado es la medida oficial ?
- De lo expresado por los niños y con una explicación tuya escriben en su cuaderno el siguiente concepto.

Medida convencional de peso.- es la medida estandarizada que se adopta a nivel


internacional para ello tenemos la balanza como medida oficial es el kilogramo.

Medida no convencional.- Son las que no se encuentran reglamentadas y no son


confiables entre ellas tenemos el montón, el atado, unidad y la mano

_______________________________________ 61 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Propicia la reflexión de su aprendizaje a través de las siguientes preguntas. ¿pudiste representar las medidas
no convencionales con los materiales que buscaste para representar el peso? ¿para qué te sirvió la balanza?
¿registraste los datos obtenidos en la tabla? ¿todos participaron en el grupo?
- Otros problemas parecidos.
- Pide a los niños que desarrollen los problemas de aproximación de la pág. 34 del cuaderno del MED
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas formulando estas preguntas: ¿qué
aprendieron hoy?; ¿para qué le va a servir los que aprendiste?, ¿pudiste trabajar en equipo?;
- Felicita a todos por su participación y por los logros alcanzados durante las sesiones de la presente unidad.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
1. Manuel y Rosa recolectaron tapitas para reusarlas en las sesiones de arte.Ellos representaron el número de
tapitas con material base diez. ¿Quién recolectó menos tapitas?

2. Los amigos de Manuel también recolectaron tapitas. Observa y completa.

_______________________________________ 62 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
3. En la I. E. 80031 hay una campaña de reciclaje de botellas de plástico. El aula de 3.° A ha recolectado 356
botellas; la de 3.° B, 329; y la de 3.° C, 337. ¿Qué aula recolectó la mayor cantidad de botellas de plástico? ¿Y
cuál la menor cantidad?
a. Representa la cantidad de botellas de plástico con material base diez.

b. Ubica en la recta numérica la cantidad de botellas de plástico.

• Ahora, completa la expresión.

• El aula de _____________________ recolectó la mayor cantidad de botellas y el aula de


_____________________ , la menor cantidad.

3. Juan, Víctor y Rodrigo todas las mañanas venden desayuno. El fin de semana, Juan obtuvo de ganancia S/
256; Víctor, S/ 284 y Rodrigo, S/ 225. ¿Quién obtuvo la mayor ganancia?

a. Representa con monedas y billetes las ganancias de Juan, Víctor y Rodrigo. Usa los recortables de las páginas
151 y 161.

• La mayor ganancia la obtuvo __________________________________

4. En la escuela se realizó el inventario de sillas. Se publicó una tabla para dar a conocer los resultados. ¿Qué
grado tiene más cantidad de sillas? ¿Y cuál tiene menos?

a. Observen la tabla y respondan.


 ¿Cuántas sillas hay en 1.er grado? _______.
 ¿Cuántas sillas hay en 4.° grado? _______.
 ¿En qué grado hay más sillas, en 2.°
en 5.°? ________________________.
 ¿En qué grado hay menos sillas, en 3.er
 ¿Qué pueden hacer para conocer qué grado tiene más sillas y cuál
tiene menos? ______________________________________________. o en 6.°?
________________________.

_______________________________________ 63 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
b. Ubiquen en la recta numérica la cantidad de sillas que tiene cada grado. Usen un color diferente.

c. Observen los números en la recta numérica y completen.


 250 está antes que 284. Entonces, 250 es ____________ que 284.
 316 está después que 305. Entonces, 316 es ____________ que 305.
 294 está antes que 284. Entonces, 294 es ____________ que 284.
 El ____________________ grado tiene la mayor cantidad de sillas.
 El ____________________ grado tiene la menor cantidad de sillas.

d. Respondan. ¿Por qué no es mayor 250 que 284? ¿Qué debemos tener en cuenta al comparar números de tres
cifras?
______________________________________________________________
______________________________________________________________.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Mide y compara la masa de Realiza afirmaciones sobre
la comparación de medidas
No observado.

No observado.
de los los objetos (kilogramo) y el
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes tiempo (horas exactas) convencionales y no
usando unidades convencionales
convencionales y no
convencionales.

_______________________________________ 64 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Estimamos y medimos el peso de los objetos.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluaci
aprendizaje? ón
C Resuelve problemas de  Mide, estima y compara la masa de Registra los datos Escala
cantidad. los objetos (kilogramo) usando de las estimaciones de
 Traduce cantidades a unidades convencionales y no de los pesos de los valoració
expresiones numéricas. convencionales. objeto y los pesa n
 Argumenta afirmaciones  Realiza afirmaciones sobre la
con la balanza en
sobre las relaciones estimación y comparación de
numéricas y las medidas convencionales y no kilogramos para
operaciones. convencionales de peso. comparar.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda la clase anterior comparamos medidas.
- Recoge los saberes previos ¿Cuántas formas de medir el peso hay? ¿Cuál es la medida oficial? ¿Qué es
estimar? ¿puedo estimar el peso de estos libros? ¿Cómo hacemos estimaciones?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy mediremos y estimaremos el peso de los objetos del aula al logro
de aprendizajes.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
- Preséntales el problema de la pág. 35 en un papelote,
- Leen en silencio y luego socializan con sus compañeros.

Los estudiantes en el aula estimaron y pasaron algunos objetos que creían que
pesaban más de un kilogramo ¿Qué objetos de tu aula pesan más de un kilogramo?

_______________________________________ 65 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Formula preguntas de comprensión ¿de qué trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?
- Búsqueda y ejecución de una estrategia.
- Formula preguntas propiciando propuestas para el desarrollo del problema ¿Cómo pesaremos los objetos del
aula?, ¿cómo harán para recoger la información?, ¿Dónde colocaremos los datos?, ¿qué necesitamos para
registrar la medida de los pesos de los objetos del aula?
- Teniendo en cuenta las respuesta de los niños anota en la pizarra las propuestas más relevantes
 Alzar los objetos y estimar el peso
 Luego pesar los objetos con la balanza que nos da el peso exacto
 Registrar los datos en una tabla.
- Forma grupos de 4 integrantes entrégales papelotes y plumones para que elaboren su tabla de doble entrada
para que registren los datos.
- Incita a los niños de cada grupo a escoger su objeto del aula y que lo alcen digan su aproximación del peso
luego en orden irán pesando para ver si acertaron o no, irán donde el co
- mpañero que está registrando los datos y le dirán cuál fue el peso exacto y su estimación.

- Acompaña a los niños en este proceso resolviendo dudas e inquietudes


- Socializan sus representaciones.
- Pide a los niños que te expliquen con sus palabras que pasos siguieron para estimar y medir el peso de los
objetos del aula, formúlales preguntas como ¿la estimación del peso de un objeto te da el peso exacto? ¿Qué
tenemos que hacer para tener el peso exacto de un objeto?
Formalización y Reflexión
- De la respuesta de los niños y la explicación de la profesora
- Escriben en su cuaderno la medida y estimación del peso exacto de objetos
- Reflexiona sobre como aprendieron a través de preguntas ¿pudieron acertar en sus estimaciones?, ¿cuál?,
¿para qué les sirvió la balanza?; ¿fue fácil registrar los datos en la tabla?
- Otros problemas parecidos.
Pide a los niños que desarrollen individualmente el problema 2 de la pág. 35 del cuaderno del MED
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas formulando estas preguntas: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿participaste en el trabajo en equipo?, ¿pudiste explicar cómo registraste los datos?
Como tarea a casa desarrolla la pág. 38 del cuaderno del MED
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 66 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Anexos
1. Carlos ayuda a su mamá a clasificar los productos que compró en el mercado. Su mamá le indicó que
coloque los productos que tengan menos de un kilogramo (kg) en la bolsa y los productos que tengan más de
un kilogramo (kg) en la caja. Une con una línea cada producto con el envase correspondiente.

2. Escribe 3 productos que tengan más de un kilogramo y 3 productos que tengan menos de un kilogramo .

3. Miguel y Rosa comparan y ordenan objetos del más pesado al más liviano. Paco utiliza la balanza.

_______________________________________ 67 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. Realicen la misma actividad que Miguel y Rosa, y escojan tres útiles escolares.
___________________________________.
b. Comparen y ordenen los objetos elegidos del más pesado al más liviano.

c. Respondan.

5. Lola prepara bandejas con víveres para el sorteo por el Día de la Madre.

a. Observen los productos que colocó Lola y respondan. ¿Cuántos kilogramos tiene la bandeja que llenó?
_________________________.

b. Ayuden a Lola a preparar 2 bandejas diferentes, pero que tengan la misma cantidad en kilogramos. Dibujen los
productos que colocarían en cada bandeja.

c. Comparen sus bandejas con otra pareja de compañeros y respondan, ¿En qué coincidieron?

_______________________________________ 68 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
Mide, estima y compara la Realiza afirmaciones sobre
apellidos
masa de los objetos la estimación y comparación

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
de medidas convencionales
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes (kilogramo) usando
unidades convencionales y y no convencionales de
no convencionales. peso.

_______________________________________ 69 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Resolvemos problemas de comparación 3 (PAEV)

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evalua
Capacidades
aprendizaje? ción
M Resuelve  Establece relaciones entre datos y utiliza Escala
problemas de una o más acciones de agregar, esquemas de
cantidad quitar, comparar, igualar, reiterar, para valorac
agrupar, repartir cantidades y representar ión
 Comunica su combinar colecciones diferentes de problemas de
comprensión objetos, para transformarlas en comparación
expresiones numéricas (modelo) de 1 de PAEV
sobre los
adición, sustracción, multiplicación y
números y las división con números naturales de
operaciones. hasta tres cifras.
 Emplea estrategias y procedimientos
 Usa estrategias como los siguientes Procedimientos
y procedimientos de cálculo escrito, como sumas o
de estimación y restas con canjes y uso de la
cálculo. asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
_______________________________________ 70 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños con cordialidad
- Recuerda la clase anterior sobre medidas de masa, tiempo.
- Invita a diferentes niños y pésalos en la balanza anota sus peso en la pizarra
- Formula preguntas ¿Cuánto pesa más Luis Que pedro? ¿Qué estoy haciendo con los pesos de sus
compañeros? ¿Qué es compara? ¿Qué palabras voy a utilizar para comparar?
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas PAEV de comparación utilizando
esquemas.
- Preséntales las normas de convivencia que regirán en la presente sesión explícales por qué esta vez la estas
presentado tú.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Familiarización del Problema.

 Leen el problema de la pág. 37 del cuaderno de trabajo individualmente y después un niño lo leerá en voz alta.


 Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide hallar? ¿Qué datos nos dan? ¿Quién
pesa más? ¿Cómo lo sabes?
 Ve anotando las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra
 Búsqueda y ejecución de una estrategia
 Pregúntales a los niños ¿Cómo podemos resolver este problema? ¿con que material podemos representarlo?
¿de qué otra manera podemos representarlo?
 Escucha las respuestas de los niños y anótalas en la pizarra.
 Suma y resta.
 Representar con el base diez.
 Utilizando esquemas.
 Forma grupos pequeños entregales papelote, plumones y el base diez e indicales que lo van a representar 1ro
con el base diez, luego simbolicamente ( operaciones) y finalmente que representen utlizando esquemas .

_______________________________________ 71 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado


 Acompaña en este proceso resolviendo dudas e inquietudes
- Socializan sus representaciones
- Luego invita a los niños de los grupos a explicar cómo han resuelto el problema.
- Formalización y Reflexiona

- Formula preguntas para llegar a la formalización del aprendizaje ¿Cuál es el peso igual que tiene Roco que
Fido? ¿Cuál es la cantidad que se aumenta?
- De la expuesto por los niños, explícales que esta forma de resolver un problema se llama comparacion1 y a
través de lluvia de ideas construye el siguiente concepto. Y que lo copien en su cuaderno.

Problemas (PAEV) de comparación 3


Se conoce la cantidad referente y la diferencia en más. Se pregunta por la cantidad
comparada.

- Promueve la reflexión de los niños sobre el aprendizaje a través de las siguientes preguntas ¿me fue útil el
material base diez? ¿Pude representar el problema es un esquema? ¿Participe del trabajo en equipo?
- Otros problemas parecidos.
- Desarrollan los problemas parecidos de comparación de la pág. 38 en su cuaderno.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Los niños responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa que los niños que resuelvan otros problemas parecidos de la pág. 39 del cuaderno
del MED
Reflexión
_______________________________________ 72 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Urpi, Nico y Lola cuidan a sus mascotas; saben que el ejercicio es necesario para que crezcan fuertes y sanos. Lee
el diálogo y responde. ¿Cuántos kilogramos tiene Roco?

a. Completa con los datos del diálogo.


• Fido pesa: __________________________________________________.
• Roco es más pesado que: _____________________________________.
• El problema nos pide: ________________________________________
__________________________________________________________.

_______________________________________ 73 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones
entre datos y una o
más acciones de
agregar, quitar,
comparar, igualar,
Nombres y reiterar, agrupar,
apellidos repartir cantidades y
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

combinar colecciones
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes diferentes de objetos,


para transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción,
multiplicación y división
con números naturales
de hasta tres cifras.

_______________________________________ 74 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Organizamos datos en tablas.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

_______________________________________ 75 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos Inst. de
dará evalua
evidencia ción
Área Competencias y Capacidades Desempeños
s de
aprendizaj
e?
M Resuelve problemas de gestión  Representa las características y el comportamiento Organizan Escala
de datos e incertidumbre de datos cualitativos en situaciones de su interés los datos de
 Representa datos con o un tema de estudio de una
valorac
tabla en un
gráficos y medidas  Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráfico de ión
estadísticas o gráficos de barras horizontales simples con escala barras.
probabilísticas. y pictogramas de frecuencias con equivalencias,
para interpretar la información explícita de los
 Comunica la comprensión
datos contenidos en diferentes formas de
de los conceptos representación
estadísticos y
probabilísticos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir un papelógrafo sobre la descripción. Papelógrafos, plumones, cinta, jabón, toalla,
Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda la clase anterior sobre los problemas de comparaciones.
- En papelote preséntales una tabla de doble entrada
- Recoge los saberes previos en torno a ello y preguntas ¿para qué necesita la tabla de doble entrada?
¿Cómo tengo que guardar los datos?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy recogeremos y organizaremos datos en tablas de doble entrada.
- Proponen tres normas de convivencia para sesión para que ayude al logro de aprendizajes
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Familiarizacion del problema.
- Preséntales el problema de la pág. 43 del cuaderno del MED en un papelote.
- Que lean en silencio y que socialicen con sus compañeros.

_______________________________________ 76 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

-
- Formula preguntas para ver si han comprendido lo que se tiene que hacer ¿de qué trata el problema? dónde
están registrados los datos? ¿Qué datos hay? ¿Qué nos pide hacer? ¿ya están registrados los datos?
- Copia las respuestas en la pizarra.
- Búsqueda y ejecución de una estrategia
- Formula preguntas propiciando propuestas para el desarrollo del problema ¿Cómo lo haremos? , ¿Cómo
podemos graficar la información que se encuentra en la tabla?, ¿podemos representar con material
concreto?, ¿Cuál?
- Teniendo en cuenta las respuesta de los niños anota en la pizarra lo que harán los niños
- Representaran con las regleta
- Elaboran un gráfico de barras.
- En parejas representan la información con el uso de las regletas. Y luego grafican con gráfico de

-
-
- Acompaña a los niños en este proceso resolviendo dudas e inquietudes

- Socializan sus representaciones.


- Pide a los niños que te expliquen con sus palabras que pasos siguieron para organizar los datos de la tabla,
en un gráfico de barras, ¿Qué es un gráfico de barras? ¿para qué sirve?
- Formalización y Reflexión
- De lo conversado con los niños escribe en su cuaderno el siguiente concepto

Es una forma gráfica de representar un conjunto de datos, las barras se pueden


representar en forma horizontal o vertical
- Reflexiona con los niños mediante las siguientes preguntas ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la
superaron?; ¿fue fácil registrar los datos en la tabla?
- Otros problemas parecidos.

_______________________________________ 77 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
-Pide a los niños que desarrollen individualmente los problemas de la pág. 44 del cuaderno del MED
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Para consolidar el aprendizaje sobre la comprensión del texto formúlales preguntas de metacognición: ¿Qué
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿para qué nos va a servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
Como tarea a casa buscan en el diccionario las palabras desconocidas del texto leído.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Capacidades: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Representa las


apellidos características y el
No observado.

No observado.
de los comportamiento de datos
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes cualitativos en situaciones
de su interés o un tema de
estudio

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Jugamos a equilibrar la balanza
_______________________________________ 78 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Resuelve  Describe, con algunas Utiliza la balanza Escala de
problemas de expresiones del lenguaje para hallar la valoración
regularidad, algebraico (igualdad, patrón, etc.) equivalencia de
equivalencia y y representaciones, su dos pesos.
cambio. comprensión de la igualdad como
 Comunica su equivalencia entre dos
comprensión colecciones o cantidades,
sobre las  Emplea estrategias heurísticas y
relaciones estrategias de cálculo (la
algebraicas. descomposición aditiva y
multiplicativa, agregar o quitar en
 Usa estrategias
ambos lados de la igualdad,
y relaciones inversas entre
procedimientos operaciones y otras), para
para encontrar encontrar equivalencias, mantener
equivalencias y la igualdad (“equilibrio”), encontrar
reglas relaciones de cambio entre dos
generales. magnitudes o continuar, completar
y crear patrones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos
- Preparar organizadores sobre la descripción de - Plumones
personas.
- cinta, jabón
- toalla
- cuadernos
- fichas.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 79 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Saluda a los estudiantes con cordialidad, recuerdan la sobre estimaciones de peso


- Recoge los saberes previos ¿Cuál es la medida oficial de peso? ¿Cuál es el instrumento para pesar el peso
exacto?
- Preséntale la siguiente situación. Yo peso 50 kg y estoy en un sube y baja ¿alguien de Ud. pesara como
yo? ¿Qué podemos hacer para que yo me pueda balancear? ¿con Pedro que pesa 30 kg me podre
balancear? ¿Qué peso debe haber en el otro extremo del sube y baja? ¿Qué peso falta para que equilibre el
sube y baja? ¿de qué creen que vamos aprender hoy?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a hallar equivalencia de peso utilizando la balanza
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia que nos ayudara a trabajar mejor..
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización del Problema.
- Presiéntales en un papelote la siguiente situación de la pág. 45 del cuaderno del MED y pídeles que lean en
silencio con sus compañeros y que socialicen

- Vuélveles a leer para una mejor comprensión del problema.


- Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿De qué trata el problema? ¿para qué se está
utilizando la balanza? ¿has visto otros problemas parecidos? ¿qué quiere decir la palabra equilibrio?
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
- Formúlales otras preguntas para promover la resolución del problema, ¿Qué podemos hacer para resolver el
problema? ¿Con qué material lo podría representar?
- Anota la propuesta de los niños en la pizarra.
- Usando la balanza
- Dibujando la cantidad de productos que falta.
- Pide a los niños que en parejas hagan equilibrar la balanza pesando algunos objetos que traen en su mochila
formúlales en este paso preguntas de compresión ¿Cuánto peso le falta para que la balanza este
equilibrada? ¿Cuánto debe tener?
- Entrégales papelotes para que representen el problema dibujando las ilustraciones de la pág. 45 del
cuaderno del MED. y que dibujen la pesa que deben colocar para equilibrar la balanza

Socialización de sus representaciones.


- Invita a los niños a explicar los pasos que han seguido para equiparar la balanza, formúlales preguntas ¿para
que se equilibren los dos platillos cómo debe ser el peso de ambos? ¿podemos decir que hemos hallado una
equivalencia? ¿Qué es equivalencia?
Formalización y reflexión
- De lo aprendido y la explicación de la profesora escribe el siguiente concepto en su cuaderno.

_______________________________________ 80 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Hacer equilibrar la balanza es colocar el mismo peso en ambos platillos de la


balanza. A esta acción se le llama equivalencia.
- Formula preguntas para la reflexión de los aprendizajes ¿qué materiales utilizamos para resolver el
problema?, ¿les gustó realizar la actividad?, ¿creen que pudimos utilizar otros materiales para realizarla?,
¿cuáles?; ¿cómo se sintieron?; ¿qué fue lo que más les gustó?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?
- Otros problemas parecidos.
- Pide a los niños que resuelvan otros problemas parecidos. de la pág. 46 del cuaderno del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Formula preguntas para la reflexión de los aprendizajes ¿qué materiales utilizamos para resolver el
problema?, ¿les gustó realizar la actividad?, ¿creen que pudimos utilizar otros materiales para realizarla?,
¿cuáles?; ¿cómo se sintieron?; ¿qué fue lo que más les gustó?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?
- Otros problemas parecidos.
- Pide a los niños que resuelvan otros problemas parecidos. de la pág. 46 del cuaderno del MED
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
1. Los estudiantes de 3.o trajeron diferentes víveres para proponer situaciones de equilibrio con la balanza.
¿Quién logrará que la balanza quede en equilibrio? ¿Por qué?

________________________________________________________________.

a. Dibujen las balanzas con las soluciones de Sofía y Miguel.

b. Representen en uno de los platillos de la balanza una bolsa de arroz y una de azúcar. Luego, recorten y
peguen las pesas que colocarían en el platillo.

_______________________________________ 81 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

c. Recorten las pesas y peguen en los platillos vacíos las que sean necesarias para que las
balanzas se mantengan en equilibrio. Luego, representen la situación usando el recortable de la
página 163.

2. Observa la balanza y dibuja las pesas que permitirán equilibrar los platillos.

_____________________________________________________________
_______________________________________________________________.
b. Responde. ¿Por qué la balanza ahora está en equilibrio?
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
_______________________________________ 82 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Describe, con algunas


expresiones del lenguaje
Nombres y
algebraico (igualdad,
apellidos
patrón, etc.) y

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
representaciones, su

A veces.

A veces.
estudiantes
comprensión de la
igualdad como
equivalencia entre dos
colecciones o
cantidades,

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
DATOS INFORMATIVOS:
_______________________________________ 83 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Resuelve problemas de comparación 4(PAEV)

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos Utiliza esquemas Escala de
cantidad y una o más acciones de agregar, para resolver valoración
quitar, comparar, igualar, reiterar, problemas de
 Comunica su agrupar, repartir cantidades y comparación
comprensión sobre combinar colecciones diferentes
los números y las de objetos, para transformarlas
en expresiones numéricas
operaciones.
(modelo) de adición, sustracción,
 Usa estrategias y multiplicación y división con
procedimientos de números naturales de hasta tres
estimación y cálculo. cifras.
 Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes Procedimientos de
cálculo escrito, como sumas o
restas con canjes y uso de la
asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, Plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saluda a los niños con cordialidad
- Recuerda la clase anterior sobre comparación 4
- Recoge los saberes previos presentando la siguiente situación de cálculo mental.
- María tiene 4 lapiceros yo tengo 2 más que María luego me regalan 3 lapiceros mas ¿Cuántos lapiceros
tengo en total?
- Analiza con los niños a través de preguntas ¿Cómo sé que tenía primero 6? ¿Qué se hizo para saber?
¿después de haber restado que hice con los tres que me regalaron? ¿Cuántas operaciones hice ? ¿cuales
son?
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas de dos etapas utilizando
esquemas.
- Preséntales las normas de convivencia que regirán en la presente sesión explícales por qué esta vez la

_______________________________________ 84 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
estas presentado tú.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- familiarización del Problema.
- Presentas en un papelote el siguiente problema
María tiene 25 años menos que Tamara que tiene 45 ¿Cuántos años tiene María?

- Invita a un niño a leer el problema, luego que lo lean en silencio y finalmente que socialicen con sus
compañeros.
- Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué nos pide
hallar? ¿Qué datos nos dan? ¿Qué estamos comparando?
- Búsqueda y ejecución de una estrategia
- Formula preguntas que propicien la resolución del problema ¿Cómo podemos resolver este problema? ¿con
que material podemos representarlo? ¿de qué otra manera podemos representarlo?
- Escucha las respuestas de los niños y anótalas en la pizarra.
- Suma y resta.
- Representar con el base diez.
- Utilizando esquemas.
- Forma grupos pequeños entregales papelote, plumones y el base diez e indicales que lo van a representar
1ro con el base diez, luego simbolicamente ( operaciones) y finalmente que representen utlizando
esquemas .

-
- Acompaña en este proceso resolviendo dudas e inquietudes
- Socialización de la representación
- Luego invita a un miembro de cada grupo a explicar cómo han resuelto el problema.
- Formalización y Reflexiona
- Formula preguntas para llegar a la formalización del aprendizaje ¿Cuál es el peso igual que tiene Roco que
Fido? ¿Cuál es la cantidad que se aumenta?
- De la expuesto por los niños, explícales que esta forma de resolver un problema se llama comparacion1 y a
través de lluvia de ideas construye el siguiente concepto. Y que lo copien en su cuaderno.

_______________________________________ 85 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Problemas (PAEV) de comparación 4


Se conoce la cantidad referente y la diferencia en menos, se pregunta por la cantidad
comparada.

- Promueve la reflexión de los niños sobre el aprendizaje a través de las siguientes preguntas ¿me fue útil el
material base diez? ¿Pude representar el problema es un esquema? ¿Participe del trabajo en equipo?
- Otros problemas parecidos.
- Entrégales una ficha de aplicación para que resuelvan los niños en su cuaderno.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Los niños responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa resuelven una ficha de aplica
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
1. Nico y Manuel juegan con canicas. Al inicio, Nico tiene 23 canicas y Manuel, 9 más que él. Durante el
juego, Manuel gana algunas canicas más; ahora, tiene 45. ¿Cuántas canicas ganó Manuel?

c. Respondan.
 ¿Cuántas canicas tiene Nico? __________________________________.
 ¿Cuántas canicas más que Nico tiene Manuel? ___________________.
 ¿Cuántas canicas ganó Manuel? _______________________________.
 ¿Cuántas canicas tiene ahora Manuel? _________________________.
d. Completa los esquemas con los datos del problema.

e. Resuelvan con dos operaciones.

_______________________________________ 86 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

 Manuel ganó_________canicas.
f. Expliquen cómo resolvieron el problema.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.
g. Comparen sus resultados con otra pareja de compañeros y comenten si lo resolvieron de la misma
forma.

2. Rosa tiene 48 fichas y Hugo tiene 16 menos que ella. Hugo regala algunas fichas. Ahora, Hugo tiene 23
fichas. ¿Cuántas fichas regaló Hugo?

a. Responde.
 ¿Quién tiene menos fichas? __________________________________.
 ¿Cuántas fichas menos que Rosa tiene Hugo al inicio? ____________.
 ¿Cuántas fichas regala Hugo? __________________________________.
 ¿Qué nos pide el problema? __________________________________
__________________________________________________________.
b. Completa el esquema con los datos del problema.

c. Resuelve con dos operaciones.

_______________________________________ 87 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Hugo regaló _________fichas

d. Comenta a una compañera o un compañero. ¿Por qué usar esquemas te ayuda a comprender
mejor el problema?

3. La biblioteca municipal tiene 450 libros. La biblioteca escolar tiene 80 libros menos que la biblioteca
municipal. La biblioteca escolar recibe una donación de 97 libros. ¿Cuántos libros tiene ahora la biblioteca
escolar?

a. Responde.
 ¿Cuál biblioteca tiene menos libros? ____________________________.
 ¿Cuántos libros menos tenía la biblioteca escolar? ________________.
 ¿Cuántos libros recibe de donación la biblioteca escolar? __________.
 ¿Qué nos piden averiguar en el problema? ______________________.
b. Completa la estrategia que siguió Hugo.
 Primero, calculó los libros que hay en la biblioteca escolar.

 Luego, sumó los libros que donaron.

_______________________________________ 88 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

 La biblioteca escolar tiene ahora__________ libros.


c. Dialoga con tus compañeros y propongan otra estrategia de cálculo para resolver el problema.

4. Juan tiene 196 chapas y reunió 48 más. Paco tiene 60 chapas menos que Juan. ¿Cuántas chapas tiene
Paco?

a. Analiza.
 ¿Qué datos tenemos para resolver el problema?
__________________________________________________________
__________________________________________________________.
b. Completa la estrategia que utiliza Patty para resolver el problema.

_______________________________________ 89 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Paco tiene_________ chapas.


Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre Emplea estrategias y


datos y una o más acciones procedimientos como los
de agregar, quitar, siguientes Procedimientos
comparar, igualar, reiterar, de cálculo escrito, como
Nombres y agrupar, repartir cantidades
sumas o restas con canjes y
apellidos y combinar colecciones
uso de la asociatividad
No observado.

No observado.
de los diferentes de objetos, para
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta tres
cifras.

_______________________________________ 90 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Resolvemos patrones aditivos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Describe, con algunas expresiones Describe, con Escala de
regularidad, equivalencia del lenguaje algebraico (igualdad, algunas valoración
y cambio. patrón, etc.) y representaciones, su expresiones del
 Comunica su comprensión de la igualdad como lenguaje algebraico
comprensión sobre las equivalencia entre dos colecciones como los patrones
relaciones algebraicas. o cantidades, así como que un aditivos se
patrón puede representarse de representan en
diferentes formas. diferentes formas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, Plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes se dirigen al patio, donde jugarán “El tejo aditivo”
- Comentan ¿Cómo hemos ido incrementando los números? ¿De cuánto en cuánto hemos incrementado?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo efectuamos la suma de un número a otro? ¿Cómo sabemos que se
tratan de patrones?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo formamos patrones aditivos?
- propósito de la sesión: en esta sesión, los estudiantes completan diferentes patrones aditivos.
- Los niños y niñas eligen las normas de convivencia que los guiará en la sesión:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
- Reunidos en pares se les entrega una tarjeta con un problema a resolver sobre patrones aditivos.
- Descubro que número no pertenece a la sucesión numérica.

_______________________________________ 91 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Familiarización del problema


- Conversan sobre las formas para resolver los problemas o ejercicios propuestos, en tarjetas completan las
respuestas a :
¿Qué entendemos del ¿Qué procedimientos
¿Cómo podemos resolverlo?
problema o ejercicio? utilizaremos?
- ¿De qué trata?; ¿qué datos se conocen?, ¿qué datos no se conocen?; ¿qué ocurre con las fechas que se
programaron para limpiar y ordenar?, ¿avanzan o retroceden?
- Se pregunta ¿Cómo podremos resolver el problema? ¿Qué materiales pueden utilizar?
Búsqueda de estrategias
- Los responsables de los materiales, entregan a cada estudiante diferentes rectas numéricas y marcan los
patrones aditivos que se presentan .
- Comentan ¿Se parece a algún problema que hayan resuelto en sesiones anteriores?, ¿a cuál?; ¿creen que
puedan resolverla de igual forma?, ¿por qué?; ¿qué harán para resolver el problema?; ¿necesitarán
materiales?, ¿cuáles?; ¿realizarán operaciones?, ¿cuáles? ¿Cómo organizan los datos en la recta numérica?
Representación
- Con los materiales propuestos representan un ejercicio de los propuestos.
- Comentan ¿Cómo estamos utilizando los materiales? ¿Cómo representan los patrones aditivos?
- Explican a sus compañeros haciendo uso de sus materiales: (rectas numéricas)
- Realizando una sustracción y usando las tarjetas numéricas.
Formalización del aprendizaje
- Se les explica el significado de un patrón aditivo.
• Un patrón es aditivo cuando se suma o resta una misma cantidad a un término para conseguir el
siguiente.
• Un patrón aditivo es creciente cuando se suma y los números aumentan o crecen.
• La regla de formación en este patrón es el número que se suma.
- Escriben en un papelote los procedimientos y las estrategias que usaron para resolver el problema y lo peguen
en la pizarra o en los muros a fin de que todos los puedan apreciar mediante la técnica del museo.
- Durante la observación, cada pareja deberá explicar cuál es la regla de formación del patrón aditivo decreciente
y qué procedimientos realizaron para encontrarla.
- Llegan a la conclusión sobre diferentes patrones.
- Resuelven diferentes ejercicios o problemas sobre los patrones aditivos.
- Refuerzan lo aprendido con ejercicios y problemas de patrones aditivos.
- Conversan en equipos , responden preguntas ¿Qué hicieron para descubrir la regla de formación?; ¿funcionó la
estrategia que plantearon?, ¿cómo los ayudó?; ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué recomendaciones les
darían a otros compañeros o compañeras para resolver situaciones similares?
- En un círculo, oralmente responde las preguntas.
Se plantea otros problemas, se entrega el tablero 100 - 199 en fotocopias ;se pide que completen las secuencias
que están sombreadas y que descubran la regla de formación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Todos los equipos escriben en un cartel los procedimientos que siguieron para encontrar los patrones aditivos:
Ejm.
_______________________________________ 92 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Patrones aditivos
- Encontramos en cuánto se están incrementando los números.

- Los representantes de cada grupo realizan las preguntas de metacognición:


- ¿Qué aprendimos sobre los patrones aditivos?
- ¿Qué dificultades se nos presentaron al completar los patrones aditivos?
- ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Los estudiantes resuelven una evaluación escrita.
- Se felicitan por el gran trabajo realizado.
- Completan una ficha sobre patrones aditivos.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Los patrones son el ordenamiento de cosas que se repiten de manera lógica. Ese ordenamiento de colores, formas,
gestos, sonidos, imágenes y números es un concepto crítico para los pequeños y contribuye enormemente a su
comprensión matemática temprana.

FICHA DE APLICACIÓN
- ¿Qué número sigue?
1; 2; 4; 7; 11; …

a. 15 b. 16 c. 9 d. 14
- Sigue la secuencia y descubre el plato de cada gatita.

120 1600 2200 5220 4000

2400 2200 1200 1300 1250 A

Chinita 1000 1200 1150 1250 6200

1100 1600 4000 5200 6600 B

1050 1150 2200 3000 6200


Lola
6200 1200 5200 4400 1100
C

- Hallo A-B en la sucesión numérica.

970 967 964 A 958 B

_______________________________________ 93 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
- Calcula el valor de la variable “x”.
10; 33; 66; 99; … x
a) 105 b) 107 c) 109 d) 103
Secuencias numéricas
Ordeno las manchitas de
manera que formen ¿Qué número
cuadrados. sigue al 9?

4
3
1 2

1 2 3 4

1 4 9

A esta secuencia le llamamos sucesión de números al cuadrado.

PRACTICA CALIFICADA
NOMBRES Y APELLIDOS:_______________________________________________________________
- Observa la tabla y responde las preguntas:
Tabla 1
a. ¿Qué regularidad se cumple en la fila 1?
_______________________________________________ A B C D
b. ¿Qué regularidad se cumple en la fila 2?
1 0 1 2 3
_______________________________________________
c. ¿La regularidad de la fila 1 y de la fila 2 es la misma? 2 10 11 12 13
_______________________________________________ 3 20 21 22 23
d. en la fila 3 y en la fila 4, se cumple la misma regularidad?
4 30 31 32 33
_______________________________________________
e. ¿Qué regularidad se observa en las columnas? ¿Es la misma que la regularidad que se cumple en las filas?
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________ 94 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Describe, con algunas


Nombres y expresiones del lenguaje
apellidos algebraico (igualdad, patrón,
etc.) y representaciones, su

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
comprensión de la igualdad

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes como equivalencia entre
dos colecciones o
cantidades, así como que
un patrón puede
representarse de diferentes
formas.

_______________________________________ 95 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión La adición y sus elementos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y Explica porque la Escala de
cantidad. una o más acciones de agregar, adición es una valoración
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, acción de agregar e
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y identifican
combinar colecciones diferentes de elementos de la
 Usa estrategias y
objetos, para transformarlas en adición empleando
procedimientos de
expresiones numéricas (modelo) de estrategias y
estimación y cálculo.
adición, sustracción, multiplicación material concreto.
y división con números naturales de
hasta tres cifras.
 Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Estrategias heurísticas.
Estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por
2, multiplicación y división por 10,
completar a la centena más
cercana y aproximaciones.
 Procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes y
uso de la asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, Plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes en equipos resuelven el reto y se explica el procedimiento:Manos numéricas.
_______________________________________ 96 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Conversan en pares ¿Las sumas fueron correctas? ¿Cómo hemos representado cada número y cada suma?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cómo sumamos? ¿Podemos explicar los procedimientos que utilizamos para
sumar los números?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo utilizamos los elementos de la adición para sumar números?
- Propósito de la sesión: en esta sesión, los estudiantes reconocen los elementos de la adición
- Los niños y niñas eligen las normas de convivencia que los guiará en la sesión:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
- Leen el siguiente problema:
- Una fábrica donó 3250 bidones con agua y le quedaron 2730 bidones con agua. ¿Cuántos bidones con agua
tenía antes de hacer la donación?
Familiarización del problema
- Completan sus respuestas en carteles ¿de qué trata?; ¿qué datos se conocen?, ¿qué datos no se conocen?
- ¿Podemos representarlos utilizando material concreto?
- Los responsables de material entregan diferentes materiales, y los estudiantes prueban con cada uno de ellos.
Búsqueda de estrategias
- Se organizan los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y reciben de los responsables de materiales,
chapitas, botones, etc.
- Responden: ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar
esa experiencia en la resolución de este problema?
Representación
- En pares o de forma individual, los estudiantes representan los problemas o ejercicios propuestos, hacen uso
de los materiales concretos.
- Carmen tiene 18 botones rojos y 7 azules. Quiere agruparlos de tal forma que, al sumarlos, sea más fácil.
Observa que hace.

18 + 7 = 25

Completa 20 botones
20 + 5 = 25

- Explican cada pregunta de acuerdo al material utilizado.


Formalización del aprendizaje :
Responden a preguntas
- ¿Qué pasos han seguido para resolver problemas de adición? ¿Cuáles son los elementos de la adición?
- Se les explica los elementos de la adición.
- Los estudiantes resuelven diferentes problemas con ayuda del docente y material concreto.
- Señalan los elementos de la adición en cada problema propuesto.
- Refuerzan lo aprendido con una ficha de aplicación.
Reflexionan
- Conversan ¿Qué procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?
Escriben en la pizarra o en un papelote el siguiente problema y los estudiantes lo resuelven.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
_______________________________________ 97 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Todos los equipos escriben en un cartel los procedimientos que siguieron para reconocer lo elementos de la
adición.
- Los representantes de cada grupo realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendimos sobre los elementos de la adición?
- ¿Cómo diferenciamos los elementos de la adición?
- ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Los estudiantes resuelven una evaluación escrita.
- Se felicitan por el gran trabajo realizado.
- Completan una ficha sobre los elementos de la adición.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

RECUERDA: La adición es una operación que consiste en reunir o agrupar dos o más cantidades.

Sacamos el presupuesto de nuestro gasto.


• ¿Qué necesitamos?
• ¿Cuánto cuesta?
Nº MATERIALES COSTO

Enchufe 5.00

Interruptor 2.50

Zóquete 1.00

Foco 1.50

Cordón de luz 1.00

Cinta aislante 3.50

Cartulina 1.00

Alambre 0.50

Cinta de color 1.00

TOTAL 17.00

• ¿Cuánto hemos gastado?___________________________________________________


• ¿Qué es la suma?_________________________________________________________
• ¿Qué es la resta?_________________________________________________________

• Se propone a los niños el siguiente problema.


_______________________________________ 98 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Al partido final del campeonato nacional de fútbol asistieron 5 378 hinchas de las Águilas Y 2 945 de Los
Canguros. ¿Cuántos espectadores fueron a ver el partido?

Fueron a ver el partido __________espectadores.

LA ADICIÓN LLEVANDO

Pedro y Sandra juegan a lanzar dardos. Pedro lanzó dos dardos ¿Qué puntaje obtuvo?

Para saberlo, ellos sumaron 60 + 70.

Pedro calculó 60 + 70:

60 +

SUMANDOS
Respuesta: Obtuvo 130 puntos
70

SUMA 130

Cuando nos fuimos a Trujillo mi familia gastó la primera semana S/. 214 y la segunda semana S/, 328 ¿Cuánto
gastamos esas dos semanas?

Primero sumamos Después sumamos las Por último sumamos


las unidades. decenas. las centenas.

C D U C D U C D U

1 1

2 1 4 2 1 4 2 1 4

+ 3 2 8 + 3 2 8 + 3 2 8

1
2 4 2 5 4 2

Gastaron 542 soles.

Recuerda que los números que se suman se llaman


sumandos y el resultado suma.

ACTIVIDADES:

_______________________________________ 99 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Dina y Roberto han armado muchos esqueletos. Dina ha colocado 455 piezas y Miguel 562. Para averiguar cuantas
piezas han usado suman 455 y 562. Para averiguar cuántas piezas han usado suman 455 y 562.


455  Sumando
+ 562  Sumando
1017  Suma o total
En total hemos usado _________piezas.

1. Calcula las sumas. Después reconoce y nombra sus términos.


298 439 871 169

+ 608 + 715 + 129 + 873

2. Resuelve y comprueba que al cambiar el orden de los sumandos, la suma no varía.

47+32 625+43 746 + 251

47 + 32 = 625 + 43 = 746 + 251 =

____+____= ____ ____+____= ____ ____+____= ____

3. Haz las siguientes sumas.

 En estas adiciones llevamos 1 decena.

147 613 206 458

+ 328 + 129 + 347 + 337

 En estas adiciones llevamos 1 centena.

263 174 286 495

+ 495 + 582 + 391 + 263

 En estas llevamos decena y centena.


685 299 194 256

_______________________________________ 100 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
+ 276 + 454 + 686 + 387

4. Escribe la suma de los números sucesivos.


16 12 10 19 4 31

5. Resuelve las siguientes adiciones:

245 1 550 720 1 874

+ 395 + 324 + 480 + 1 200

640

342 4 120 236 1 802

+281 +1 803 + 3 471 + 2 345

Propiedades de la adición
1) Propiedad de Clausura, Si adicionamos dos o más números naturales, obtendremos otro número natural.
Ejemplo:

120 + 254 = 374 y 374 N
1) Propiedad conmutativa, el orden de los sumandos no altera la suma. Ejemplo:
258 + 154 = 154 + 258 = 412
2) Propiedad Asociativa, Si agrupamos de diferente forma los sumandos, la suma no se altera.
Ejemplo:
135 + ( 273 + 107 ) = ( 135 + 273 ) + 107
135 + 380 = 408 + 107
515 = 515

Propiedad del elemento neutro o identidad, la suma de un número natural con cero (0) es el mismo número natural.
Ejemplo:

_______________________________________ 101 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
308 + 0 = 308
0 +30 8 = 308
TÉCNICAS OPERATIVAS DE LA ADICIÓN
Aplican otras técnicas para realizar la adición.
Las técnicas operativas de la adición nos permiten resolver algunos ejercicios de manera rápida y eficaz.
A continuación se presenta dos casos:
1° caso: Redondea uno de los sumandos y luego resta
Ejemplo:
368 + 19 = 368 + 20 = 388 – 1 = 387
927 + 196 = 927 + 200= 1 127, luego 1 127 - 4 = 1 123
2° caso: Redondea uno de los sumandos
Ejemplo:
573 + 99 = 572 + 100 = 672
3 498 + 57 = 3 500 + 55 = 3 555
PRÁCTICA
1. Cambia el orden de los sumandos y calcula la suma de las dos formas.

241 + 758 167 + 231 600 + 999

Completa con la propiedad que corresponde a cada expresión.


a) 36 + 54 = 90 ………………………………
b) (38 + 25) + 12 = 38 + (25 + 12) …………………………….
c) 138 + 245 = 245 + 138 …………………………………………
d) (48 + 16 ) + 57 = 48 + (16 + 57)…………………………….
2. Efectúa las adiciones

4 3 9 5 7 1 3 2

+ 1 8 3 0 + 2 8 4 5

3. Encuentra el número que falta.


a) 45 +  = 72
b) + 45 = 98
c) 189 +  = 232
d) + 258 = 5 879

4. Marca dos pétalos cuya suma sea la del centro.

_______________________________________ 102 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

428 732 6248 25980

325 964 639 475 1209 477


5290 9609 2325 17632 36806 18525

427 734
3319 10826

5. Aplica la propiedad asociativa y resuelve.


a) 148 + (236 + 125 ) = (148 + 236) + 125
b) (264 + 165) + 38 = 264 + (165 + 38)
6. Adiciona redondeando uno de los sumandos.
a. 795 + 199 = 794 + 200 = 
b. 329 + 98 =  + 100 = 
c. 504 + 116 = + 120 = 
d. 402 + 150 = 400 + = 
e. 898 + 98 = 900 + = 
7. Realiza el cálculo mental y escribe la suma.
a) 687 + 49 = d) 769 + 199 =
b) 5 423 + 258 = e) 8 456 + 74= 
c) 455 + 971 = f) 328 + 249 =
8. Une la operación con su respuesta.
f. 752 + 186   364
g. 159 + 204   938
h. 236 + 129   363
i. 432 + 78   188
j. 56 + 132   510

_______________________________________ 103 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
9. Completa la cifra que falta.

10. Completa el cuadro.


+ 1 795 12 140 9 868
12 360
9 164
32 421
28 18
12. ¿Cuál es el sumando que falta?
_______ + 9 186 = 12 354
a) 3 168 b) 3 168 c) 3 186 d) 3 681
13. Diego tiene 8 años y Pepe 4 años más que Diego. ¿Cuál es la edad que tiene Pepe?
a) 14 b) 16 c) 12 d) 8
14. Resuelve los siguientes problemas:
a. Iván tiene 578 estampillas: José, 453 estampillas y Andrés, 867. ¿Cuántas estampillas tendrán entre los tres
amigos?.
b. Luciano compra tres pantalones a S/. 98 cada uno y dos pares de zapatos a S/. 108 cada par. ¿Cuánto
gastó en dicha compra?.
c. Un camión transporta en el primer viaje 4 780 kg, en el segundo, 5 865 kg y en el tercero 3 940 kg.
¿Cuántos kg transportó en los 3 viajes?.
d. Javier compra 3 camisas a S/. 75 cada una, dos casacas a S/ 154. ¿Cuánto gastó en total?

_______________________________________ 104 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre Emplea estrategias y


datos y una o más acciones procedimientos como los
de agregar, quitar, siguientes:
comparar, igualar, reiterar, Estrategias heurísticas.
Nombres y
agrupar, repartir cantidades
apellidos Estrategias de cálculo
y combinar colecciones

No observado.

No observado.
de los mental, como

No lo hace.

No lo hace.
diferentes de objetos, para
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transformarlas descomposiciones aditivas
en y multiplicativas, duplicar o
expresiones numéricas dividir por 2, multiplicación
(modelo) de adición, y división por 10,
sustracción, multiplicación y completar a la centena
división con números más cercana y
naturales de hasta tres
aproximaciones.
cifras.

_______________________________________ 105 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión La sustracción

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y Establece Escala de
cantidad. una o más acciones de agregar, relaciones entre valoración
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, datos y una o más
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y acciones de quitar
combinar colecciones diferentes de en diferentes
 Usa estrategias y
objetos, para transformarlas en problemas o
procedimientos de
expresiones numéricas (modelo) de ejercicios de
estimación y cálculo.
adición, sustracción, multiplicación sustracción.
y división con números naturales de
hasta tres cifras
 Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones
aditivas y multiplicativas,
duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más
cercana y aproximaciones.
 Procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes y
uso de la asociatividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, Plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.

_______________________________________ 106 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En pares o equipos, los estudiantes realizan la siguiente actividad: Sumas o restas.
- Conversan en pares ¿Cómo resolvieron la actividad? ¿Cómo utilizaron adecuadamente las sumas y restas?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cuál es la operación contraria a la adición? ¿Cómo resolvemos operaciones
con sustracción? ¿Creen que podemos utilizar diferentes materiales para poder resolver operaciones con la
sustracción?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo resolvemos diferentes problemas y ejercicios con las sustracción?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes resuelven diferentes ejercicios y problemas sobre la
sustracción
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Situación problemática
- En equipos, los estudiantes observan una situación problemática:
- En una escuela de la provincia de Zarumilla estudian 1284 varones y 1556 mujeres.
- ¿Cuántas mujeres más que varones estudian en esa escuela?
N° de estudiantes

2000 1556
1500 1284
1000
500

Varones Mujeres Sexo


- Comprenden y explican lo que aprendieron del problema propuesto.
Familiarización del problema
- Explican ¿Cómo resolvemos problemas con sustracción? ¿Qué materiales podemos de utilizar en la solución
de problemas con sustracciones?
- Explican ¿Cuáles son los elementos de las sustracciones? ¿Cómo los resolvemos?
Búsqueda de estrategias
- Observan los siguientes materiales y eligen el más adecuado para resolver problemas con sustracciones.

MATERIALES MULTIBASE CHAPITAS REGLAS


BOTONES PALITOS
- Comparten sus ideas sobre la solución de problemas con sustracciones.
- Muestran sus procedimientos para poder resolver diferentes ejercicios y problemas con sustracciones y los
materiales adecuados.
- Analizan los procedimientos para resolver sustracciones.
Representación
- Analizan con ayuda de sus materiales, diferentes representaciones.
- ¿Cómo hemos representado diferentes problemas y ejercicios sobre los problemas y ejercicios de la
sustracción?
- ¿Para qué utilizamos la sustracción?
Utilizamos la sustracción para quitar una cantidad a otra mayor o hallar lo que le falta a una cantidad menor
para ser igual a otra mayor.
_______________________________________ 107 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Formalización del problema


- En diferentes equipos, los estudiantes resuelven problemas propuestos.
- Juan y María decidieron ir de compras para obsequiar un regalo a su papá. ¿Qué llegarán a comprar?

- ¿Podemos señalar cuáles son los elementos de la sustracción?


- Explican los procedimientos que utilizaron para resolver sus problemas o ejercicios.
- Indican los elementos de la sustracción en diferentes problemas propuestos.
- Refuerzan con una ficha de aplicación sobre la sustracción.
Reflexionan
- Para poder reflexionar sobre los aprendizajes aprendidos, resolverán los siguientes ejercicios, luego los
explicarán:
¿Cómo aprendimos mejor? ¿Qué materiales aplicamos y nos dieron buenos resultados?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Cada equipo menciona conclusiones con las cuáles resolvieron diferentes ejercicios y problemas sobre las
sustracciones.
- Los representantes de cada grupo pegan en la pizarra las preguntas de metacognición.
- ¿Cómo diferenciaron los elementos de las sustracciones?
- ¿Qué dificultades tuvieron al resolver problemas o ejercicios sobre las sustracciones?
- ¿Para qué nos sirve en nuestra vida cotidiana resolver sustracciones?
- Los estudiantes resuelven una evaluación escrita.
- Resuelven diferentes fichas sobre la sustracción.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
LA SUSTRACCIÓN DE NUMEROS NATURALES
Fijémonos en los conjuntos siguientes:
5

2
3_______________________________________ 108 __________________________________

5 - 3 = 2
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Si por ejemplo, el conjunto de 5 globos es igual a la suma de 3 y 2, entonces se llama diferencia de 5 y 3, al


número natural 2, que sumando con 3, da 5.
El número de elementos del conjunto se llama MINUENDO. El número de elementos que se quitan se llama
SUSTRAENDO, y el resultado o lo que queda, se llama DIFERENCIA. Ejm.

5 — 3 = 2 5 Minuendo
3 Sustraendo
2 Diferencia
Minuendo Sustraendo Diferencia

La sustracción de simboliza con el signo — (que se lee menos)


La sustracción, es la operación inversa de la adición y tiene por objeto, dada la suma de dos sumandos y uno de
los sumandos, hallar el otro sumando. Ejm.
15 + 27 — Suma de dos sumandos 27 — Suma de sumandos
12 15 15
27 ? un sumando ?
Otro sumando

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DIFERENCIA


La DIFERENCIA de dos números naturales podemos representarla por medio de la recta numérica. Ejm. 5 – 3 = 2

5–3=2

_______________________________________ 109 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SUSTRACCIÓN PRESTANDO
De Compras en la juguetería:

Marcelo había ahorrado S/. 120. Un día que su papá salió a hacer compras, aprovechó para comprar unos
juguetes. Tomó S/. 50 de sus ahorros y compró varios juguetes porque la diferencia de los precios de la
juguetería donde compró era considerable con respecto a otras; había ofertas.

• Responde:
a) ¿Qué decidió comprar Marcelo?
b) ¿Por qué compró varios juguetes?
c) ¿Qué operación debes realizar para saber cuánto dinero quedó de sus ahorros de Marcelo?

Recuerda: La sustracción es una operación que consiste en disminuir un número menor llamado
sustraendo (S) a un número mayor llamado minuendo (M), para obtener otro llamado diferencia (D).

Los términos de la sustracción son:

UM C D U

6 7 8 5 Minuendo

3 2 4 3 Sustraendo

3 5 4 2 Diferencia

Propiedad fundamental de la sustracción

Al sumar o restar el mismo número y al sustraendo la diferencia no varía. Ejemplo:

_______________________________________ 110 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
12 – 5 = 7

(12 + 3) – (5 + 3) = 15 – 8 = 7 (12 – 4) – (5 – 4) = 8 – 1 = 7

(12 + 6) – (5 + 6) = 18 – 11 = 7 (12 – 3) – (5 – 3) = 9 – 2 = 7

Otras propiedades

 El minuendo menos el sustraendo es igual a la diferencia.


M–S=D

 El minuendo menos la diferencia es igual al sustraendo.


M–D=S

 El minuendo es igual a la suma del sustraendo y la diferencia.


M=S+D

69 = 35 + 34

• Resuelven prácticas de adiciones y sustracciones.


TECNICAS OPERATIVAS DE LA SUSTRACCIÓN.
Vamos a tratar dos casos básicos en la Sustracción de números naturales:
1º Cuando cada uno de los dígitos del MINUENDO es MAYOR o IGUAL que los respectivos dígitos del
SUSTRAENDO. Eje.

a) U b) D U c) C D U

7 — 5 6 — 6 4 4 —

5 4 6 3 1 2

2 1 0 3 3 2

c) UM C D U

9 8 5 4 —
9 7 4 2
Como vemos, se restan las
0 1 1 2 unidades, decenas, centenas,
millares, etc. entre sí.

2º Cuando algunos de los dígitos del MINUENDO son MENORES que los respectivos dígitos del SUSTRAENDO.
Eje.

a) D U b) C D U c) UM C D U

4 12 5 11 11 8 13 13 12

5 2 — 6 2 1 — 9 4 4 2 —
3 5 3 5 4 7 5 6 6

1 7 2 6 7 1 8 7 6
_______________________________________ 111 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

d) DM CM C D U

3 17 15

1 0 4 8 5 —
8 2 9 6

2 1 8 9

Como vemos, se restan las unidades, decena, centenas, unidades de millar, decenas de millar, etc. entre sí,
cuidando de agregar 10 al dígito del MINUENDO menor que el respectivo digito del SUSTRAENDO, y RESTAR
uno (1) al dígito siguiente del MINUENDO.

PRUEBA DE LA SUSTRACCIÓN:
Para comprobar que la Sustracción esté bien hecha, se pueden seguir estos dos procedimientos:
a. Por adición.- la suma de la DIFERENCIA con el SUSTRAENDO, es igual al MINUENDO. Eje.

4 315 — Minuendo Sumando la DIFERENCIA con el SUSTRAENDO:


1 126 Sustraendo
3 189 Diferencia 3 189 + Diferencia
1 126 Sustraendo
4 315 Minuendo

La suma de la diferencia del sustraendo es igual al minuendo, la sustracción está bien hecha.

b. Por otra sustracción.- el MINUENDO menos la DIFERENCIA, es igual al SUSTRAENDO. Eje.

7 524 — Minuendo Restando la diferencia del minuendo.


6 395 Sustraendo
1 129 Diferencia 7 524— Minuendo
1 129 Diferencia
6 395 Sustraendo

La reproducción del sustraendo nos indica que la DIFERENCIA está hallada correctamente.

_______________________________________ 112 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SUSTRACCION PRESTANDO

En mi visita al Cusco gasté S/. 237 y había llevado S/. 685 ¿Cuánto dinero me quedó?

C D U C D U 7 15
6 8 5 1 decena menos. 6 7 15 6 8 5
- 2 3 7 10 unidades más - 2 3 7 - 2 3 7
4 4 8 4 4 8

Gastaron 448 soles.

Para hacer esta sustracción hemos


prestado 1 decena a las unidades.

Haz las siguientes sustracciones.

 Prestamos 1 decena a las unidades.

754 592 463 562

- 128 - 156 - 239 - 328

 Acá prestamos 1 centena a las decenas.

528 617 926 756

- 143 - 245 - 453 - 362

 Ahora prestamos 1 centena y 1 decena.

723 834 742 532

- 468 - 257 - 356 - 296

_______________________________________ 113 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Calcula

755 988 793 850 623

- 228 - 496 - 256 - 346 - 438

• Recuerdan la sustracción y sus términos.

La sustracción

Consiste

Es quitar un número de
otros de la misma.

Se efectúa

Para restar un número,


de otro, se escribe el sustraendo debajo
del minuendo.

Términos de la sustracción

Signo menos
8 2 9 Minuendo
__
3 2 5 Sustraendo
5 0 4 Diferencia

Recuerda:
Que la diferencia de dos números es correcta cuando la suma del
sustraendo más la diferencia es igual al minuendo (a – b = C)  a = b + c

1. Efectúa las siguientes sustracciones

2 7 3 6 5 5 4 1 6 0 6 1 1 2 4

- 1 9 3 8 5 - 2 8 3 4 7 - 3 2 8 7 2

4 5 1 0 9 8 3 2 3 5 7 7 1 0 6

- 3 6 1 2 5 - 3 2 1 5 2 - 3 9 5 9 7

_______________________________________ 114 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. Resuelve y escribe la diferencia


a) 938 – 45 =____________
b) 1230 – 145 =____________
c) 2865 – 425 =____________
d) 9194 – 267 =____________

3. Resuelve y escribe la diferencia

5 6 3 2

- - 1 3 3 4 5

2 3 8 4 3 6 1 9 2

3 8 3 6 3

- 5 4 6 2
-
1 5 8 3
2 4 0 4 2

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 115 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Establece relaciones entre  Emplea estrategias y


datos y una o más acciones procedimientos como los
de agregar, quitar, siguientes:
comparar, igualar, reiterar,  Estrategias
agrupar, repartir cantidades heurísticas.
y combinar colecciones  Estrategias de cálculo
diferentes de objetos, para mental, como

No observado.

No observado.
transformarlas en

No lo hace.

No lo hace.
descomposiciones

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
expresiones numéricas
estudiantes aditivas y
(modelo) de adición, multiplicativas,
sustracción, multiplicación y duplicar o dividir por 2,
división con números multiplicación y
naturales de hasta tres división por 10,
cifras completar a la
centena más cercana
y aproximaciones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Resolvemos problemas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

_______________________________________ 116 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y - Establece Escala de
cantidad. una o más acciones de agregar, relaciones entre valoración
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, datos y una o
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y más acciones de
combinar colecciones diferentes de agregar, quitar en
objetos, para transformarlas en diferentes
Resuelve problemas de expresiones numéricas (modelo) de problemas de
regularidad, equivalencia adición, sustracción, multiplicación combinación.
y cambio. y división con números naturales de
 Traduce datos y hasta tres cifras.
condiciones a  Establece relaciones entre los
expresiones algebraicas datos que se repiten (objetos,
y gráficas. colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades
que aumentan o disminuyen
regularmente, y los transforma en
patrones de repetición (con
números de hasta 3 cifras).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Escribir un papelógrafo sobre la descripción. - Papelógrafos, Plumones, cinta, jabón, toalla,
- Preparar organizadores sobre la descripción de cuadernos, fichas.
personas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes resuelven mentalmente:
1) 3 + 3 + 2 + 4 = 12
2) 6 + 3 + 2 + 5 =
3) 5 + 4 + 3 + 2 =
- ¿Cómo encontraron las respuestas a las operaciones rápidas? ¿Cómo calcularon?
Se rescatan los saberes previos ¿Si tendríamos que combinar con sustracciones también, cómo serían las
nuevas operaciones? ¿Cómo podemos utilizar diferentes materiales concretos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Podemos resolver problemas que tengan adición y sustracción?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes resuelven diferentes problemas de combinación
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
- EnLuis desea leen
grupos, comprar un tren eléctrico
y analizan que cuesta
un problema S/ 820, tiene ahorrado S/ 240, su mamá cooperará con S/ 125,
a resolver:
su tío Antonio le regalará S/ 175, y su papá Rubén le dará la diferencia que le falta. ¿Cuánto dinero le aportará su
papá?

_______________________________________ 117 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Familiarización del problema


- Comentan ¿Cómo podemos comprender rápidamente el problema?
- Anotan diferentes ideas sobre la solución del problema ¿Creen que es posible convertir utilizar adiciones y
sustracciones en un mismo problema?
- Comentan ¿Creen que podemos utilizar diferentes materiales para poder resolver los problemas de
combinación?
- Observarán el siguiente cartel en la pizarra y comentarán:
-
PROBLEMA

1. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA COMPRENDER EL PROBLEMA?


2. ¿QUÉ MATERIAL CONCRETO NECESITAMOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA?
3. ¿CÓMO GRAFICAREMOS LAS ADICIONES Y SUSTRACCIONES?
Búsqueda de estrategias
- Dialogan en pares ¿Qué materiales podemos utilizar para resolver problemas de combinación?
- Dialogan ¿Cómo podemos representar utilizando el material multibase?
- COLOCAR EJEMPLO O EXPLICAR ESTRATEGIA
Representación
- Elegirán diferentes materiales para poder ayudarse y resolver problemas de números decimales.
- COLOCAR EJEMPLO
Formalización del aprendizaje
- Conversan ¿Cómo resuelven problemas de combinación con adiciones y sustracciones? ¿Cómo utilizamos los
materiales?
- Resuelven en equipos, lo representan y escriben en papelógrafos, luego explican cómo lo resolvieron.

Ayer Tomás compró una camiseta de 15 euros y una mochila de 23 euros, pero le
hicieron un descuento y, en total, solo pagó 35 euros. ¿Cuánto descuento le hicieron?

Refuerzan con una ficha de aplicación


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Mencionan la importancia de utilizar material concreto o procedimientos al resolver problemas de combinación.
- Cada equipo concluye la importancia de los signos de admiración.
- Los representantes de cada grupo pegan en la pizarra las preguntas de metacognición.
- ¿Cómo resolvieron problemas de combinación?
- ¿Qué dificultades tuvieron al resolver problemas de combinación?
- ¿Cómo utilizaron los procedimientos para resolver estos problemas?
- Los estudiantes completan una evaluación escrita.
- Resuelven una ficha sobre problemas de combinación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

_______________________________________ 118 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Practica calificada
Nombres y apellidos:________________________________________________________________________
- Resuelve los problemas:
Gloria ha recibido en su tienda 240 polos verdes y 278 polos rojos. También ha recibido 89 buzos azules y 66
buzos blancos. ¿Cuántas prendas recibió Gloria en total?
RESPUESTA

- Para cancelar una deuda se pagó con un cheque de S/. 10 000 y se recibió de vuelto 3 400 nuevos soles.
¿Cuánto se debía?
RESPUESTA

- Una empresa gasta S/. 25 500 en papel y S/. 19 400 en tinta. ¿Cuánto gasta en total?
RESPUESTA

- Nelly vende juegos en su puesto en el mercado. Ella compra las frutas conforme los va necesitando.
a) Nelly vendió este mes 110 jugos de papaya menos que de piña. ¿Cuántos jugos de papaya vendió?
Este mes he Aquí le traigo 130 kg
vendido 270 jugos de piña.
de piña.

Vendió________________________.
-
-
Actividad para casa
- Si María fue con S/. 200 y quiere comprar el pantalón y corbata, ¿cuánto le faltará?
RESPUESTA

- Juan desea comprar el polo y corbata. Si llevó S/. 150, ¿cuánto le sobrará?
RESPUESTA

_______________________________________ 119 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- María lleva S/. 200, ¿qué podría comprar María y cuánto de vuelto le quedaría?
RESPUESTA

- Juan cuenta con S/. 150, ¿qué podría comprar Juan y cuánto le quedaría de vuelto?
RESPUESTA

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 120 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Establece relaciones entre


datos y una o más acciones
de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar,
agrupar, repartir cantidades
y combinar colecciones

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
diferentes de objetos, para

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta tres
cifras.

_______________________________________ 121 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Mi historia familiar
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS Construye su - Describe aquellas características Describe Escala de
identidad. personales, cualidades, tradiciones, valoración
 Se valora a sí habilidades y logros que hacen costumbres y
mismo. que se sienta orgulloso de sí prácticas que
mismo; se reconoce como una caracterizan a su
persona valiosa con familia y
características únicas. comunidad y que
- Comparte las manifestaciones aportan al
culturales, tradiciones y desarrollo de sus
costumbres propias de su familia habilidades y a su
que hacen que se sienta orgulloso formación.
de su origen.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Orientación al bien Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
común justicia.
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Coloca en la biblioteca del aula uno de los álbumes que trajeron
los estudiantes en la sesión anterior. Cuaderno de trabajo de personal social.
tienen los niños y las niñas de primer grado (del kit de Ficha para las expectativas.
materiales entregado por el Minedu).
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Reúne en círculo a los niños y a las niñas, y recuerda con ellos lo que hicieron en la sesión anterior, donde
compartieron los álbumes que trajeron con la finalidad de saber de qué trataban, cómo eran las carátulas y los
títulos, qué imágenes tenían, cuál era la información que proporcionaban, etc. Luego, pide que un estudiante te
alcance el álbum que está en la biblioteca del aula para mostrarlo a todos.
- Comenta que ahora que ya conocen cómo es un álbum (tiene portada o carátula, un índice, presentación y
contenido), podríamos elaborar uno personal. Pregunta: ¿qué deberíamos hacer?, ¿para quién lo haríamos?,
¿dónde podríamos colocar todos los álbumes?
_______________________________________ 122 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Comunica el propósito de la clase sesión: hoy conocerán mejor a las familias de sus compañeros: quiénes las
conforman, sus gustos, sus habilidades, sus costumbres, etc.
- Establece los acuerdos de convivencia adecuados para respetarse y escucharse unos a otros
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Presenta las secuencias de tarjetas narrativas y pégalas en la pizarra para que todos las observen en silencio
durante dos minutos.

- Pide a los estudiantes que cuenten lo que observan en la secuencia. Recuérdales cómo deben hacerlo
(levantando la mano cuando desean intervenir y escuchando en silencio a los compañeros cuando tienen la
palabra). Puedes elegir a un niño o a una niña para que se encargue de otorgar la palabra a quien
corresponda.
- De ser necesario, ayúdalos a través de las siguientes preguntas: ¿qué ven?, ¿quiénes son?, ¿de dónde creen
que son?, ¿a qué se dedican?; ¿qué habilidades tiene esta familia?, ¿cómo se sentirá?, ¿cuáles serán sus
fortalezas? (es una familia unida que comparte el trabajo y se ayudan entre sí); ¿les gusta esta familia?, ¿por
qué? Anota las respuestas en la pizarra.
Análisis de la información
- Invita a todos a trasladarse hacia sus mesas de trabajo, pues ahora realizarán una actividad personal.
- Informa en qué consiste la actividad: deberán dibujar a su familia en una secuencia con tres hojas bond.
- Solicita que los encargados de los materiales repartan las hojas a cada estudiante.
- Remarca que en los dibujos pueden plasmar lo siguiente:
- Quiénes conforman su familia.
- Las actividades que realizan.
- Las costumbres que tienen.
- Lo que aprenden los hijos de los padres.
- Comunica el tiempo del que disponen para dibujar la secuencia. En la pizarra, escribe la hora de inicio y la hora
de término. Comenta que cuando concluyan la secuencia, deberán pegarla en una cartulina y escribir un título
y su nombre. Por ejemplo:

_______________________________________ 123 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Mientras los estudiantes dibujan, monitorea el trabajo en cada mesa. De ser necesario, oriéntalos mediante
algunas preguntas: ¿quiénes conforman su familia?, ¿a qué se dedica cada uno de los miembros de su
familia?, ¿cómo es su familia?, etc
Toma de decisiones
- Organiza la clase en parejas, considerando aquellas que tienen afinidad, para que se sientan en confianza y el
diálogo fluya. Luego, pide que compartan información sobre sus familias: de dónde son sus padres, cuáles son
sus costumbres, qué actividades realizan, etc.
- Invita a dos o tres estudiantes a compartir sus trabajos con toda la clase. Indica que los peguen en la pizarra y
expliquen lo que han querido expresar en sus dibujos.
- Promueve un diálogo entre los niños y las niñas con preguntas que los oyentes deseen formular a los
expositores.
- Reflexiona con los niños: ¿qué podemos concluir luego del trabajo realizado? (a pesar de la diferencias,
somos únicos e importantes; cada familia tiene sus costumbres y tradiciones, pero debemos convivir
dentro de un clima de respeto a nuestras costumbres, pues las heredamos y nos dan un valor
especial).
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexiona con los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión de hoy. Pregunta: ¿por qué hemos conversado
sobre nuestras familias? (para conocernos mejor, para saber de dónde son, cuáles son sus costumbres o
tradiciones, etc.), ¿en qué nos ayuda conocer cómo son las familias de nuestros compañeros de clase? (permite
que nos valoremos a pesar de nuestras diferencias, que nos comprendamos más, etc.)
- Felicita a todos por su participación en las actividades realizadas y bríndales palabras de agradecimiento
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 124 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ANEXOS
Ficha de trabajo

Observamos y exploramos

 ¿Qué situaciones observas en las imágenes?


__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
 ¿Qué características tiene las familias de la imagen?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
 ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que existen entre los miembros?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
 Que sentimientos y emociones comparten los miembros de una familia?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________

_______________________________________ 125 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Completan una ficha de su historia familiar.

HISTORIA FAMILIAR
__________________________ en ___________decidieron unirse en ____________________.
imiento de su primer hijo (a)
____________
ron:
__________
_________
__________ Lugar
de clases en el _______________________ yo tenía ____años de edad en __________. Me sentí muy ______
_ años y ya estoy en ___________
Año grado.

Nombre Año

Nombre Año

Nombre Año

Nombre Año

Nombre del Nido o del colegio

Fecha

_______________________________________ 126 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿CÓMO ES MI FAMILIA?
Desde que nacimos, necesitamos convivir con otras personas para poder desarrollarnos.
La familia es el primer grupo de convivencia.
Las personas que la integran están unidas por logros de afecto y parentesco.
El lazo de amor que une a los miembros de una familia es muy fuerte y permanece aunque los años pasen y la
distancia los separe.
El parentesco es un vínculo consanguíneo y afectivo que existe entre los miembros de una familia: Entre padres e
hijos o entre hermanos que descienden de un mismo padre o madre.
También se establecen lazos de parentesco a través de la adopción y el matrimonio.
• Completa el cuadro sobre tu familia.

Nombre Parentesco

Mamá
Hermano

• La maestra entrega fichas de rompecabezas a un representante de cada grupo y juntos forman un corazón:
descubren el mensaje oculto y comentan con sus compañeros el significado.

_______________________________________ 127 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Recuerda:
La unión familiar es muy importante y necesaria. Todos los integrantes deben f

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades: Se valora a sí mismo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Describe aquellas
Nombres y
características personales,
apellidos
cualidades, habilidades y
No observado.

No observado.
de los

No lo hace.
No lo hace.

logros que hacen que se


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes sienta orgulloso de sí
mismo; se reconoce como
una persona valiosa con
características únicas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
_______________________________________ 128 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
En mi familia, tenemos acuerdos y normas
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje?
PS Convive y participa - Participa en la elaboración de acuerdos - Explica la importancia de
democráticamente en y normas de convivencia en el aula, y participar en acuerdos y
la búsqueda del bien escucha las propuestas de sus normas de convivencia
común. compañeros; explica la importancia de familiar, escriben
- Construye normas y la participación de todos en dicha alternativas de solución a
elaboración. problemas en diferentes
asume acuerdos y
leyes. - Interviene al observar un conflicto entre tarjetas y recurren al
compañeros: recurre al diálogo o a un diálogo para evitar
- Maneja conflictos de
adulto cercano para que intervenga si conflictos.
manera
es necesario.
constructiva.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Orientación al bien Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
común justicia.
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Prepara cuadros sobre los acuerdos y normas familiares.
- Cuaderno de trabajo de personal social
- Imprimir las historietas sobre los acuerdos y normas en la
- Ficha para las expectativas..
familia.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- A cada grupo se le entrega una historieta sobre la convivencia familiar.
- Expliquen cómo reacciona cada uno de los personajes.
- ¿Cómo creen que se sintieron los personajes en cada una de las situaciones?
- Se rescatan los saberes previos ¿Qué situaciones pasan en nuestra familia cuando tenemos diferentes ideas?
¿Cómo nos comportamos? ¿Creen que nos comportamos bien todos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué sucede cuando convivimos en familia, cómo cambian nuestros
comportamientos?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a escribir diferentes carteles sobre los acuerdos y
normas en la convivencia familiar.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con todos sus compañeros.

_______________________________________ 129 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- No burlarse de las opiniones de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
- Leen en cada grupo las historietas brindadas:
Mi nombre es Rodrigo. Mi papá es
mecánico. Yo lo ayudo en el taller los
sábados. Coleccionamos autos en
miniatura.

- Reflexiona y responde:
- ¿Qué actividades comparten los miembros de esta familia?
- ¿Porque crees que al niño le gusta estar con su familia?
- ¿Cómo te sientes tu cuando compartes actividades en familia? Comenta.
- Responden ¿Creen que hay familias que discuten por todo? ¿Qué sucede cuando los hogares están
separados? ¿Qué sucede cuando papá tiene otra pareja y otros hijos? ¿Qué sucede cuando mamá tiene otra
pareja y otros hijos?
Análisis de información
- Observan viñetas referida a la convivencia familiar.
- En parejas de acuerdo a la historieta completan el esquema sobre los comportamientos de los personajes.
- Al terminar explican al salón las respuestas que escogieron.
- Comentan ¿Qué significa convivir armoniosamente con la familia? ¿Qué necesitamos para convivir
armoniosamente?
- Leen el siguiente papelógrafo sobre la convivencia.
- Intervienen aquellos niños que desean acotar nuevas ideas al concepto.
- Leen un concepto sobre la convivencia en la familia.
- Recuerdan cómo conviven en su familia ¿Cómo lograr una buena convivencia?
- Se les entrega un organizador que completan y explican: ¿Cómo lograr la buena convivencia familiar?
- Concluyen que para tener una buena convivencia es necesario: Los vínculos de afecto y confianza al interior de
la familia pueden verse afectados cuando no se cumplen los acuerdos y norma de convivencia.
- Contestan ¿Cuáles son los acuerdos o normas que tenemos en casa? ¿Cómo los respetamos?

_______________________________________ 130 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Acuerdos y normas de la convivencia en mi familia

Dibujo Dibujo Dibujo Dibujo

Acuerdo/norma Acuerdo/norma Acuerdo/norma Acuerdo/norma

- ¿Nuestro organizador cumple con los requisitos primordiales de los acuerdos y normas?
- Comparan los organizadores:

- Resuelven una ficha de aplicación.


Escriben en una hoja de color un compromiso sobre su comportamiento de acuerdo a las normas que llegaron:
Me comprometo a comportarme bien en casa, evitando las discusiones y si sucede alguna, participaré con
diálogo y no gritaré.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Por grupos completan el cuadro metacognitivo:
- Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno.
¿Mostré interés en cada una de las
actividades realizadas?
¿Participe en la elaboración de normas de
convivencia de mi familia?
- En casa leen una ficha sobre los tipos de familia y comentan.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 131 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ANEXOS

PASO A PASO FIJAMOS LAS NORMAS


- Dialogan sobre las normas que queremos establecen.
- Escuchan los distintos puntos de vista.
- Determinan entre todos lo que se va a hacer.
- Comprometemos a cumplir los acuerdos establecidos.
- Asumir las consecuencias de no cumplir con las reglas.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL HOGAR


En la familia es necesario tener claro las normas y reglas que aseguren una mejor convivencia entre sus
miembros. En algunas familias, estas reglas las establece el papá o la mamá. En otras familias, los hijos también
participan en el establecimiento de esas normas. En cualquier caso, es importante que los miembros sean
conscientes de la importancia de estas normas para la vida en familia y que las cumplan.
Si aprendemos a vivir con normas en el hogar, nos será fácil aceptar y cumplir las normas de otras instituciones
como en la escuela, en la universidad y en un centro de trabajo. Incluso nuestro país tiene normas establecidas en
un documento llamado "Constitución Política del Perú", en el cual se establecen las normas y leyes que nuestra
sociedad necesita para convivir en paz.
• En casa leen la siguiente ficha y cometan:
Reúne a tu familia y escriban sus normas de convivencia. Evalúen si estas fortalecen los vínculos de afecto y
confianza; sino, reformulen y propongan otras.
Lazos de Lazos de
afinidad. consanguinid
Mariana y ad.
Rail se José y Nicole
han son
casado. hermanos.
Ahora son Tienen los
esposos. mismos
padres.
• ¿Cuál es el lazo de tu familia?
LAZOS DE AFINIDAD ¿Por qué? LAZOS DE CONSANGUINIDAD ¿Por qué?

_______________________________________ 132 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Participa en la Interviene al observar un


elaboración de conflicto entre compañeros:
Nombres y acuerdos y normas de recurre al diálogo o a un
apellidos convivencia en el aula, y adulto cercano para que

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.
No lo hace.
escucha las propuestas intervenga si es necesario.

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes de sus compañeros;
explica la importancia
de la participación de
todos en dicha
elaboración.

_______________________________________ 133 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
El árbol genealógico

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS Construye su - Describe aquellas características - Elabora un árbol Escala de
identidad. personales, cualidades, genealógico de su valoración
 Se valora a habilidades y logros que hacen familia con
sí mismo. que se sienta orgulloso de sí información precisa.
mismo; se reconoce como una
persona valiosa con
características únicas.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
justicia.
Enfoque Orientación al bien
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
común
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Elabora siluetas de arbole y nubes. - Papelógrafos, plumones, cinta, cuadros sobre las
- Elabora un mapa conceptual. características físicas y personales, cuadernos, fichas.
- Fotocópialos para todos. .
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan la lámina
- Dialogan sobre lo observado y responden a las interrogantes:
- ¿Cómo se llama el gráfico? ¿Qué es un árbol genealógico?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de árboles.
- Se les interroga:
- ¿De qué creen que tratara el texto? ¿Cuál será el propósito de este texto? ¿Cómo lo aprenderemos?
- Responden a cada interrogante escribiendo en siluetas de nubes
- Se comunica el propósito: Elaboran un árbol genealógico con los nombres y fotos de sus padres y Parientes

_______________________________________ 134 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

más cercanos.
- Nombran normas de convivencia para acompañar la clse y trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Se les presenta el texto
- Observa el árbol genealógico de la familia de Mariana.
- Los niños y niñas leen en voz alta todos, en grupo, en pares e individualmente.
Análisis de la información
- Responden a interrogantes sobre lo leído:
- ¿Qué es el árbol genealógico? ¿Qué se ubican en el árbol genealógico?
- ¿Para qué se ubican los nombres y las fotos de los padres y parientes más cercanos?
- ¿Qué pasos debemos considerar para elaborar un árbol genealógico?
Toma de decisiones
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.
Sistematizan la información de un árbol genealógico en un mapa conceptual utilizando las respuestas de sus
cintas léxicas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Metacognición:
¿Seleccioné los hechos más importantes de mi historia familiar? ¿Pude elaborar un árbol genealógico para
graficar los lazos de parentesco de mi familia?
- Actividad de extensión:
Entrevista a tus abuelos, tíos y padres, y pregúntales sus fechas de nacimiento. Organiza la información y
elabora tu árbol genealógico Siguiendo los pasos señalados.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

RESPETEMOS Y VALOREMOS A NUESTROS PADRES

¿Qué no hace un padre o una madre por sus hijos?... Ellos nos dieron la vida, y desde entonces no descansan en
buscar nuestro bienestar… Nos aman, nos cuidan, nos aconsejan, entre muchas cosas más… ¡Vivan nuestros
padres! ¡Viva la familia!
Valoremos el esfuerzo y la dedicación que día a día nuestros padres nos dan. Ellos merecen por siempre nuestra
admiración, respeto… y sobre todo, nuestra admiración, respeto… y sobre todo, nuestro amor.
 Tus padres, ¿cómo demuestran su amor por ti?
 Hay hijos que no respetan a sus padres… Tú ¿qué les aconsejarías?

La familia tiene historia

El abuelo cuenta que nuestra familia, se inició hace muchos años. Él recuerda a sus bisabuelos. Dice que ellos
emigraron a Chachapoyas y cultivaron la tierra. Tuvieron varios hijos.

Algunos de ellos se fueron a otros lugares: la costa y la selva y formaron en ellas sus familias.
_______________________________________ 135 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Todas las familias tienen una historia.

Observa y lee el árbol genealógico de la familia Montoya Silva.


¿Qué información nos aporta éste?
________________________________
________________________________
¿Qué información nos aporta este árbol Montoya Silva
genealógico de la familia Montoya Silva?
________________________________
________________________________ Montoya
Silva
¿Cómo conocemos la historia de nuestra familia?
________________________________
________________________________
Montoya Silva
Conocemos nuestra historia familiar a través de las
fuentes, que pueden ser orales, escritas o gráficas.

 La historia de nuestra familia también la podemos ubicar en línea de tiempo:

Asistí al
Mi padres Cumplí mi Ingresé al Nació mi Estoy en
centro de
se Nací primer primer hermano el tercer
Educación
Casaron año. grado menor grado.
inicial
2003 2004 2005 2005 2014 2015 2017

• Para elaborar la historia familiar primero tenemos que entrevistar o establecer un diálogo con nuestros padres
(información oral) abuelos u otras personas que hayan conocido a cada uno de ellos, es decir, hacemos uso de
las fuentes orales.
• Luego investigamos en las fuentes escritas: partidas de nacimiento, de bautismo, de matrimonio, defunción,
fichas de matrícula, libreta de notas, certificados, diplomas, etc.
• Buscamos las fotografías, videos, dibujos que pertenecen a las fuentes gráficas y aportan valiosa información en
la construcción de la historia familiar y personal.
• Con toda la información recogida podemos elaborar nuestra historia familiar, que la podemos representar en una
línea de tiempo o en un álbum familiar.
La familia es la célula fundamental de la sociedad, está formada por padres, hijos, hermanos y parientes.

 Actividades:
a. Representa gráficamente tu árbol genealógico.
b. Representan, a través de un sociodrama una historia familiar de uno de los miembros del grupo. Cada uno narra
su historia familiar y luego eligen una para representarla.
c. Elabora en una línea de tiempo la historia de tu familia.

_______________________________________ 136 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
d. Ahora vamos a elaborar nuestro álbum familiar, pegamos fotografías, recuerdos, fotocopias de tus partidas, un
mechón de tu pelo, y, todo lo que encuentres. Escribe debajo de cada cosa lo que es y cuándo sucedió.

Relaciones de parentesco

a) El suegro de mi padre es mi ( ) abuelo paterno


b) El hijo de mi tío es mi ( ) tío
c) El hermano de mi padre es mi ( ) sobrino
d) El esposo de la mamá de mi papá es mi ( ) primo
e) El hijo de mi tía es el ______ de mi mamá ( ) abuelo materno.
Prueba de desarrollo
Apellidos y nombres: _____________________________________________________________________
Grado: _____________________ Sección: ___________________ Fecha: _________
1. Escribe los nombres de tus familiares.

Abuelos Abuelos Papá Mamá Hermanos


Paternos Maternos

2. Dibuja a cada uno de tus familiares en los recuadros siguiendo y escribe sus nombres.

_______________________________________ 137 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
3. Pega los recuadros dibujados en el siguiente árbol, según se indica y coloréalo.

Abuela Abuelo Abuela Abuelo

Mamá Papá Tía

Hijo (a) Hijo (a) Hijo (a)

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades: Se valora a sí mismo

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Describe aquellas
Nombres y características
apellidos personales, cualidades,
No observado.

No observado.
de los habilidades y logros que
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes hacen que se sienta


orgulloso de sí mismo; se
reconoce como una
persona valiosa con
características únicas.

_______________________________________ 138 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Los valores en la familia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje? evaluación
PS Construye su identidad Identifica situaciones y - Reconoce sus Escala de
Reflexiona y argumenta comportamientos dentro características personales, valoración
éticamente de su familia que le cualidades y habilidades en
causas agrado o dinámicas de presentación y
desagrado y lo explica de de autoevaluación.
manera sencilla. - Asume compromisos para
valorar su personalidad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
justicia.
Enfoque Orientación al bien
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
común
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Prepara la lista de cotejos - Papelógrafos, plumones, cinta, carteles,
Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del cuadernos, fichas, portafolio.
MED
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda la clase anterior sobre la familia
- Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas ¿Qué nos enseñan nuestros padres? ¿Dónde
nos enseñan a respetar a las personas? ¿el gritar, pegar será respeto? ¿Qué es? ¿Qué actitudes no les gusta
que hagas a tus padres? ¿Qué son valores? ¿Qué valores practican en tu hogar?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a explicar cómo aprendemos los valores dentro de nuestras
familias
- Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para poder trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización:
- Preséntales a los niños la siguiente situación en un papelote Invita a leer aun niños
_______________________________________ 139 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

-
- Formúlales Preguntas como ¿Por qué creen que juan tiene esa actitud? ¿Creen que juan puede aprender
valores dentro de su hogar? ¿En dónde aprendemos los valores?
Escucha las respuestas de los niños y anota las más relevantes en la pizarra. Para que luego sean Análisis de la
información:
- Pídeles a los niños que abran la pág. de su libro y que observen las diferentes situaciones
- Invita a un niños a leer fuerte y claro
- Pídeles que describan y comenten las diferentes situaciones que se aprecian en las imágenes

-
- Dialoga con los niños a través de preguntas ¿Cuáles son los valores básicos para la convivencia? ¿De qué
manera practicas estos valores? ¿Qué sucede cuando una familia no pone en práctica los valores?
- Pide a los niños que mencionen la consecuencia de no practicar valores a través de la siguiente pregunta
¿Qué pasa si no practicamos valores?
- Pide a los niños que copien en su cuaderno el siguientes texto
Toma de decisiones:
- Dialoga con los niños sobre la importancia de los valores dentro de
la familia
Invita a los niños a que se comprometan oralmente a cumplir un valor
dentro de su familia y lo menciones.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Desarrollan una ficha de metacognición ¿Qué aprendí? ¿puedo ahora decir a papá o mamá que valor tenemos
que reforzar en casa? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
Como extensión a casa pide a los niños que escriban en su cuaderno el listado de valores que mencionan en el
libro del MED y que mencionen como lo practican con ayuda de papá y mamá.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 140 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Reflexiona y argumenta éticamente

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos
Identifica situaciones y
de los

No lo hace.
No lo hace.

observado.

observado.
comportamientos dentro de

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
su familia que le causas

No

No
agrado o desagrado y lo
explica de manera sencilla.

_______________________________________ 141 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
¿Por qué los niños y niñas tienen derechos?

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS Convive y participa Participa en la elaboración de Reconoce la importancia Escala de
democráticamente en la acuerdos y normas de de hacer cumplir sus valoración
Búsqueda del bien común. convivencia en el aula, teniendo derechos
en cuenta los deberes y
 Construye normas y derechos del niño, y escucha las
asume acuerdos y propuestas de sus compañeros;
leyes. explica la importancia de la
participación de todos en dicha
elaboración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
justicia.
Enfoque Orientación al bien
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
común
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Prepara la lista de cotejos - Papelógrafos, plumones, cinta, carteles,
Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del cuadernos, fichas, portafolio.
MED
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda cordialmente a los niños.
- Viten el aula de innovación y vean el siguiente enlace sobre los derechos del niño
https://www.youtube.com/watch?v=skw9FQcPkfY
- Dialoguen en torno al video
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a reconocer como se aplican en nosotros los derechos del
niño
_______________________________________ 142 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.


Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- . Problematización.
- Pídeles que lean y observen la siguiente historieta de la pág. 29 del cuadernillo del MED

-
- ¿Qué observas en las imágenes? ¿Qué derechos mencionan las niñas y niños de la imagen? ¿Qué otros
derechos del niño conocen? ¿crees que es importante conocer tus derechos? ¿por qué?
- Invita a los niños a contar alguna experiencia donde crean que no han sido respetados sus derechos.
- Análisis de la información:
- Pídeles que lean la información que se encuentra en las pág. 30 del cuadernillo del MED y una ficha de los
derechos del niño.
- Formúlales preguntas de comprensión de los derechos del niño leídos
- Socializan la información con sus compañeros
- Forma grupos de cuatro estudiantes y distribuye dos derechos por grupos y que organicen la información en
un papelote, lo aprendan y luego que salgan a exponer sobre los derechos que les ha tocado.
- Felicita la participación en la exposición de los niños sobre los derechos del niño.
- Toman decisiones.
- Comentan sobre la importancia de conocer los derechos que tiene el niño y que estos se deben de hacer
cumplir
- Se comprometen a hacer cumplir sus derechos y ellos a cumplir sus deberes y escriben el compromiso en su
cuaderno.
- Dibujan en su cuaderno el derecho que ellos creen que no se les ha cumplido y los deberes que ellos tienen
que cumplir para con los demás
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
- Como tarea para casa pide a los niños que desarrollen las actividades de la pág. 31 y 32 del cuadernillo
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 143 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Competencia: Convive y participa democráticamente en la Búsqueda del bien común.


Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Participa en la elaboración
Nombres y de acuerdos y normas de
apellidos convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.
No lo hace.
deberes y derechos del

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
niño, y escucha las
propuestas de sus
compañeros; explica la
importancia de la
participación de todos en
dicha elaboración.

_______________________________________ 144 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos nuestros derechos
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS “Construye su  Identifica situaciones y Describe Escala de
identidad” comportamientos que le causan situaciones donde valoración
 Reflexiona y agrado o desagrado, y explica de se vulneran los
argumenta manera sencilla por qué. derechos del niño,
éticamente.  Muestra un trato respetuoso e explica la
“Convive y participa inclusivo con sus compañeros de importancia de los
democráticamente en aula y expresa su desacuerdo en derechos a través
la búsqueda del bien situaciones de maltrato en su de un mural y
común” institución educativa. Cumple con muestra trato
sus deberes. respetuoso e
 Interactúa con inclusivo con sus
todas las compañeros..
personas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, recocer y valorar los derechos individuales y colectivos
Enfoque De derechos
que tenemos las persona en el ámbito privado y publico.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Escribir casos sobre los derechos a discutir.
Tiras de papelote., Papelotes, plumones, tizas
- Preparan ilustraciones sobre el derecho a un nombre o y cinta adhesiva. Ficha de autoevaluación.
nacionalidad/ protección.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Plantea el siguiente desafío: ¿qué podrían hacer para conocer más sobre sus derechos?, ¿podrían
participar en una dinámica o realizar un collage al respecto?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán más sobre sus derechos a través de una dinámica y de

_______________________________________ 145 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
la elaboración de un collage.
- establece las normas de convivencia para esta sesión. Prioriza aquellas que contribuyan a desarrollar las
actividades dentro de un clima de cordialidad y respeto.
- Forma cuatro grupos de cuatro o cinco integrantes.
- Anima a los niños y a las niñas a participar en la dinámica llamada “Sí o No”. Luego, pide que se
mantengan en silencio y lee las instrucciones en voz alta
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos nuestros derechos.
- Establecen las normas de convivencia que se deben tener en cuenta a fin de que todos puedan hablar y
ser escuchados durante el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Entrega a cada grupo dos imágenes del dialogan sobre ellas.
- Responden: ¿de qué tratan?, ¿ambas se relacionan?, ¿están de acuerdo con lo que representan?, ¿qué
les recuerdan?, ¿en cuál de los cordeles creen que deben colgarlas: donde dice Sí o donde dice No?, ¿por
qué?
- plantea estas interrogantes de forma individual: ¿qué ves en las imágenes?, ¿crees que sí es correcto lo
que hacen los personajes?, ¿por qué?; ¿te parece que no está bien?, ¿has tenido una experiencia igual o
parecida?
- Se acercana los cordeles y colgar las imágenes en el cartel que crean conveniente: Sí o No. Después,
explicarán de qué tratan y por qué las colocaron allí.

- Promueve que los estudiantes realicen preguntas a sus compañeros o comenten sobre las explicaciones
que escucharon.
- Luego, intervén planteando algunas preguntas, por ejemplo: ¿todos están de acuerdo en que la imagen de
la niña sosteniendo ladrillos debe estar en el cordel del No?, ¿por qué?; ¿todos están de acuerdo en que
la imagen del niño ayudando en las labores de la casa debe estar en el cordel del Sí?, ¿por qué?; ¿qué
son los derechos?, ¿saben cuáles son algunos de sus derechos?; ¿qué debemos hacer para exigir
nuestros derechos?
- Anota sus respuestas en la pizarra.
Análisis de información
- Responden: ¿qué podemos hacer para trabajar la idea de los derechos en esta sesión?, ¿qué necesitan
para sentirse contentos y seguros?
- En grupos pequeños
- elaboran un collage sobre sus derechos para exponerlo en el aula. Indica que cuando lo observen,
deberán recordar también que para exigir nuestros derechos, es necesario cumplir nuestras obligaciones
- Recoge ideas acerca de cómo podrían elaborar el collage sobre sus derechos y, luego, realiza lo siguiente:
- Pega un papelote en la pizarra y divídelo en cuatro partes.
- Orienta a cada grupo para que elija un derecho.
- Entrega los materiales: recortes de revistas o periódicos, hojas bond y goma.
- Indica que elaboren el collage del derecho que eligieron
- Concluida la actividad, cada grupo se acercará al papelote que está en la pizarra y pegará el collage
realizado en uno de los cuatro lados. Cada parte debe corresponder a un derecho
Toma de decisiones
- cada grupo explica qué representa el collage que elaboró.
- Con la colaboración de dos niños o niñas para pegar el papelote en la pared.
_______________________________________ 146 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Señala que en las siguientes sesiones continuarán conociendo más sobre sus derechos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que desarrollamos?, ¿cumplieron con las normas de
convivencia? En este último caso, señala que si cumplieron con las normas de convivencia, trabajaron
dentro de un clima democrático.
- Recoge las ideas de los niños y las niñas sobre cada uno de los procesos seguidos durante la clase y
concluye con un comentario sobre la importancia de cumplir con nuestras obligaciones para poder exigir
que se respeten nuestros derechos.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Dinámica “Sí o No”

¿Qué habilidades se desarrollan con esta dinámica?

 Habilidades intelectuales para observar, relacionar e identificar.


 Habilidades socioemocionales de comunicación, de participación, de valoración de las
características y cualidades del otro, de autoestima y de coordinación y trabajo grupal.
¿Cómo se organiza el material?

Con ayuda de los estudiantes, tiende dos cordeles sobre una pared del aula (o en la pizarra) y
luego coloca en uno de ellos un cartel que diga Sí y en otro un cartel que diga No.

Instrucciones

Cada grupo recibirá dos de las siguientes imágenes:

 Observarán las imágenes y dialogarán sobre ellas.


 Posteriormente, decidirán dónde colgarlas: en el cordel donde dice Sí o en el cordel donde dice
No.
 Después de que hayan colgado las imágenes, explicarán de qué tratan y por qué las colocaron

_______________________________________ 147 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

allí.
 Finalmente, reflexionarán sobre sus respuestas.

 Presentarles caritas de niños junto a carteles propuestos:

 Interrogarlos:
¿A qué hacen referencia los carteles?
¿Por qué es importante que se cumpla lo que dicen los carteles?
¿Desde que año fueron aprobados los derechos del niño?
¿Te parece justo que los niños trabajen? Si - No ¿Por qué?
 Obtener las respuestas por lluvia de ideas. Ir anotando las más acertadas para ser usadas en la
sistematización.

_______________________________________ 148 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

TENEMOS DERECHOS

DE REC HO DEBER
Facultad de exigir aquello que la ley O bligación para con los dem ás y
establece en nuestro favor. nosotros m ism os.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Los derechos del niño fueron aprobados el 20 de noviembre de 1959 en asamblea general de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU)

Derechos Deberes
1. Derecho a la igualdad 1. Respetar a las ideas y derechos de los demás
sin distinción de raza,
Voto por Andrés como delegado del salón
sexo, religión o
nacionalidad
2. Derecho a la 2. Obedecer y querer a tus padres
comprensión y amor No regresen el parque más de la 5 pm.
Puedes contar siempre con nosotros
por parte de los padres
Si, papá.

3. Derecho a la 3. Prestar ayuda y colaboración el hogar.


alimentación y atención Mientras mi mamá prepara la comida yo pongo la mesa.

médica. ¡Qué rico!

4. Derecho a la educación Tenemos que ir4.a clase.


Prestar ayuda y colaboración enbuena
Quiero sacarme una el hogar.
nota en la prueba.
y disfrutar de los juegos
Ya tocó la campana

5. Derecho a ser 5. Proteger y conservar el medio ambiente.


protegido contra el ¡Que linda flores! La regaré.
abandono y el abuso.

1. Relaciona cada caso con el derecho a cumplir:


Voy a la escuela pues tengo... derecho a una buena educación.

_______________________________________ 149 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Al nacer tenemos.... derecho a la asistencia médica.
Cuando me enfermo tengo... derecho a un nombre propio.

2. Observa las viñetas y escribe en el círculo el número del derecho que le corresponde.

3. Observa las viñetas y explica, debajo de cada una, el derecho que deben defender los niños en cada caso.

Derecho a ________________________ Derecho a ________________


Competencia: Construye su identidad
Capacidades: Reflexiona y argumenta éticamente
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y Identifica situaciones y Muestra un trato respetuoso


apellidos comportamientos que le e inclusivo con sus
No observado.

No observado.

de los causan agrado o compañeros de aula y


No lo hace.
No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes desagrado, y explica de expresa su desacuerdo en


manera sencilla por qué. situaciones de maltrato en
su institución educativa.
Cumple con sus deberes.

_______________________________________ 150 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Tenemos derecho a recibir afecto y cariño

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS "Convive y participa - Muestra un trato respetuoso e Muestra un trato Escala de
democráticamente en inclusivo con sus compañeros de respetuoso e inclusivo valoración
la búsqueda del bien aula y expresa su desacuerdo en con sus compañeros y
común" situaciones de maltrato en su representa los
institución educativa. Cumple con derechos del niño a
 Interactúa sus deberes. través de pancartas.
con todas las
personas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, recocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
enfoque de derechos tenemos las persona en el ámbito privado y publico.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Materiales y recursos - Papelógrafos, plumones, cinta, cuadros sobre las
características físicas y personales, cuadernos, fichas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Escriben oraciones con las palabras afecto, cariño, amor, comprensión.
- Socializan sus oraciones.
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Tenemos derecho a recibir afecto y cariño
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Plantea las siguientes preguntas: ¿qué mensaje estamos dando cuando decimos “Queremos que nos ayuden
y nos escuchen”? (que los niños necesitan atención), ¿y al decir “A los niños nos da pena cuando nuestros
padres no quieren jugar con nosotros”? (que a los niños les encanta que los papás jueguen con ellos).
Análisis de información

- Solicita que todos formen un círculo para poder verse y escucharse. Invítalos a compartir en plenario algunas

_______________________________________ 151 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ideas sobre el diálogo que sostuvieron. Ayúdalos con las siguientes preguntas: ¿por qué ocurren situaciones
de maltrato a los niños?, ¿creen que su derecho al afecto es respetado en su casa, en su barrio y en su
escuela?, ¿qué deben hacer para merecer un buen trato? (cumplir con sus responsabilidades), ¿consideran
que las personas mayores tienen el deber de maltratarlos de cuidarlos?, ¿qué tipo de maltrato sufren los
niños? (castigos físicos y psicológicos), ¿desean que su derecho a recibir afecto sea reconocido y respetados
por todos?
Análisis de la información
- Motiva la reflexión mediante preguntas como estas: ¿creen que jugar es un derecho?, ¿por qué?; ¿qué deben
hacer para ayudar a los niños que trabajan frecuentemente en las calles?; ¿Por qué es importante tener
derecho a una buena salud?; ¿cómo se sienten cuando les prohíben jugar, no los atienden bien?, ¿Por qué
todos somos iguales?
Los estudiantes escriben en su cuaderno un compromiso a cumplir para poder ejercer sus derechos Si desean,
también pueden realizar un dibujo.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Cada grupo menciona cómo se sintieron al describir las características físicas y personales de cada uno.
- Los estudiantes responderán las siguientes preguntas de meta cognición:
- ¿Cómo nos describimos?
- ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la sesión?
- ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Los estudiantes completan una ficha de aplicación sobre las características físicas y personales, para
comunicar lo aprendido
- Los estudiantes de describen y dibujan en su cuaderno, las características físicas y personales.
Completan ¿Qué habilidades tienen los niños de las ilustraciones?
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
TENEMOS DERECHO A RECIBIR AFECTO Y CARIÑO

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá
crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La
sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.

_______________________________________ 152 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

EL CAMINO HACIA UNA INFANCIA FELIZ


I. Piensa y escribe tu respuesta
Joselito está muy triste porque sus padres lo tratan duramente sin motivo le gritan palabras ofensivas y lo
amenazan. El necesita contárselo a alguien.
- ¿Qué derecho se incumple?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO


1. Pego titulares de periódicos sobre abusos que sufren los niños.
2. Escribo mis comentarios sobre los titulares leídos.
3. Responde:
A. ¿Quiénes me ayudaron a buscar los recortes?
B. ¿De qué periódicos recorté los titulares?
C. ¿Cómo me sentí al leer la noticia?
4. Ilustro el tema.

Los niños y niñas que gozan de sus derechos tienen una infancia alegre y feliz.
Recorre el camino que ha realizado cada niño. Dibuja en su rostro una si crees que tienen una infancia feliz y una
 cuando creas lo contrario.

Yo sé cuidar mi cuerpo.

_______________________________________ 153 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Sentimientos

SOY ÚNICO Y MUY


Habilidades Defectos
IMPORTANTE

Características

Físicas Psicológicas

• Subraya con rojo tus aspectos físicos y con azul tus cualidades.
ASPECTOS FÍSICOS

Estatura : alta – mediana – baja.

Contextura : delgada – gruesa.

Tez : trigueña – blanca – negra.

Cabello : negro – castaño – rubio – lacio – ondulado - ondeado.

Ojos : grandes – pequeños – marrones – negros – pardos – verdes –azules.

CUALIDADES (Características psicológicas)

Alegre tímido(a) amiguero (a) conservador (a)

Bromista callado (a) responsable (otras)...


 La maestra reparte fichas donde cada niño debe escribir correctamente sus datos personales.

_______________________________________ 154 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

FIC H A P ER SO N AL

N om bres
Apellidos
Edad
C um pleaños
D irección
Teléfono
N om bre de papá
O cupación de Papá
N om bre de m am á
O cupación de m am á
Talentos
D efectos
Estatura peso
C olor de piel

• Leen y dialogan:
“El espejo y yo”
Cuando nos miramos al espejo podemos ver cómo somos físicamente, pero
eso no es todo. Nosotros somos mucho más de lo que refleja el espejo.
Además del aspecto físico, tenemos cualidades, sentimientos, talentos,
gustos, habilidades y limitaciones que debemos aprender a reconocer y
valorar, así nos aceptaremos tal como somos.

• Veamos ¿Cuánto sabes de ti?


MIS CARACTERÍSTICAS

1. Físicas

C ada uno de n osotros som os


únicos e im portan tes, tenem os
nuestras características físicas,
prop ia s y d iferentes a las de los
dem ás.

_______________________________________ 155 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Pega tu foto y completa:
- Soy:
niña niño
- El color de mi cabello es:__________________.
- Mi cabello es:
ondulado lacio
- Mis ojos son de color:__________________.
- Mi piel es:
Blanca trigueña oscura
Tus huellas digitales son únicas, sirven para identificarte, ya que nadie las tiene iguales.

¡Ah ora
d ibú jate!

- Observan una fotocopia de su partida de nacimiento.


- Llenan con sus datos una partida de nacimiento
- Desarrollan ficha de aplicación
Escala de valoración
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común"
Capacidades: Interactúa con todas las personas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y
Muestra un trato respetuoso
apellidos
e inclusivo con sus
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.
No lo hace.

compañeros de aula y
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes
expresa su desacuerdo en
situaciones de maltrato en
su institución educativa.
Cumple con sus deberes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28

_______________________________________ 156 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Que instituciones protegen a los niños y niñas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS “Convive y participa - Delibera sobre asuntos de Participa y reconoce Escala de
democráticamente en la interés público para las funciones de las valoración
búsqueda del bien común” proponer y participar en instituciones que
- Delibera sobre asuntos actividades colectivas protegen los
públicos. orientadas al bien común derechos
Participa en acciones que (seguridad vial, entre elaborando fichas
promueven el bienestar otras), a partir de informativas.
común. situaciones cotidianas, y
reconoce que existen
opiniones distintas a la
suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Disposición a conocer, recocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
atención a la diversidad tenemos las persona en el ámbito privado y publico.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar casos sobre los conflictos familiares. - Tiras de papelote.
- Preparar fichas sobre las instituciones que protegen los - Papelotes, plumones, tizas y cinta adhesiva.
derechos. - Ficha de autoevaluación.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes leen y observan el siguiente cartel sobre las instituciones que protegen diferentes derechos.

- ¿Pueden describir las ilustraciones? ¿Qué sucede con cada uno de los estudiantes?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cuáles son las funciones de las instituciones que protegen el derecho de
las personas? ¿Cómo investigamos qué instituciones ayudan a las personas a proteger los derechos de los
niños y de las mujeres?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Por qué son importantes las instituciones que protegen los derechos de las
personas?
_______________________________________ 157 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Dialogamos:
¿Qué instituciones protegen los derechos de los niños y las niñas?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes proponen elaborar
murales sobre las instituciones que protegen los derechos de las personas.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Leen los siguientes títulos: DEMUNA - UNICEF
- Comentan ¿Qué se realiza en la DEMUNA? ¿Qué problemas, se solucionan en la DEMUNA? ¿Pueden
mencionar los casos que generalmente se atienden en la DEMUNA? ¿Alguna vez han conocido casos que
han tenido que ser derivados a la DEMUNA?
Análisis de la información:
- Se les entrega información sobre las instituciones que protegen a niños, niñas y adolescentes.
- Leen subrayando las ideas principales.
- Se les indica que luego deberán elaborar un organizador gráfico donde se evidencie cómo es que estas
instituciones los protegen y de qué manera pueden acceder a ellas.
- Indica que conversen acerca de las funciones y formas de acceder a las instituciones descritas y, entre todos,
elaboren un nuevo organizador que sistematice la información.
- Plantear un ejemplo de situación frente a la cual deberían acudir a cada institución. Por ejemplo, si plantean
una situación de violencia contra los niños, señalarán que deberán acudir a la Demuna.
- Socializan sus ejemplos.
Toma de decisiones:
Elaboran afiches para difundir sobre las instituciones que velan por los derechos de los niños y las niñas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
- ¿Qué han aprendido el día de hoy?
- ¿Te pareció fácil?
- ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
- ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
¡NADIE DEDEBE MALTRATARNOS!

_______________________________________ 158 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Relaciona
a) Golpes, empujones, jalones ( c ) Abuso sexual

b) Insultos, burlas, amenazas ( b ) Maltrato psicológico.

c) Insinuaciones, caricias, contacto físico ( a ) Maltrato físico

d) Si alguien te maltrata debes acudir a la ( d ) DEMUNA

• Coloca V o F según convenga

a) Debes guardar secretos que te hagan sentir mal.


b) Cuenta a tus padres si alguien te amenaza.
c) Si te proponen cosas indebidas no cuentes a nadie.
d) No debes aceptar que toquen tu cuerpo.
e) Los adultos puedan amenazarte si no los obedeces.
f) Pueden decirte cosas que te avergüencen.
g) No aceptes subir al auto de un desconocido.
h) Acepta golosinas de personas desconocidas.
i) Debes ir por lugares oscuros y solitarios.
j) Tus familiares pueden tocar tu cuerpo.
 Crea un slogan para difundir la importancia n de proteger a los niños del abuso sexual.

1¿QUIÉN AYUDA A HACER CUMPLIR LOS DERECHOS DEL NIÑO?

_______________________________________ 159 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
1En cada distrito de la región de Lima hay una institución que protege al niño y el adolescente, es la
_____________________ (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente); se encarga de salvaguardar los
derechos del niño y del adolescente. La DEMUNA actúa a través de tres etapas: Denuncia, conciliación y
seguimiento. Funciona en la _____________________ y _____________________

1DAR A UN NIÑO UN POCO DE AMOR Y

RECIBIRÉIS UNA GRAN RETRIBUCIÓN.

1ACTIVIDAD

$ 1OBSERVA las figuras y ESCRIBE que derecho es:

_______________________________________ 160 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

1CUESTIONARIO.

A. 1¿Cuándo se realizó la Declaración Universal de los Derechos del Niño?

1¿Qué organismo aprobó la “Declaración Universal de los

Instituciones que nos protegen

1) ¿Qué derecho no se cumple en los niños?


a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________

2) investiga el significado de:

 DEMUNA:____________________________________________
 UNICEF :____________________________________________
 ONPE :____________________________________________
 JNE :____________________________________________
 DNI :____________________________________________
 OEA :____________________________________________
 RENIEC :____________________________________________
 SUNAT :____________________________________________
 ONU :___________________________________________

_______________________________________ 161 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
3) ¿Qué soluciones planteas para ayudarlos?

a. ____________________________________________________
b. ____________________________________________________
c. ____________________________________________________

LOS NIÑOS NECESITAMOS PROTECCIÓN Y CUIDADOS PARA TENER UNA INFANCIA FELIZ”

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades:
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Delibera sobre asuntos de


Nombres y interés público para
apellidos proponer y participar en

No observado.

No observado.
de los actividades colectivas

No lo hace.
No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes orientadas al bien común
(seguridad vial, entre otras),
a partir de situaciones
cotidianas, y reconoce que
existen opiniones distintas a
la suya.

_______________________________________ 162 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
La salud y la alimentación es nuestro derecho

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Convive y participa - Delibera sobre asuntos de interés Explica y Escala de
democráticamente en público (sus derechos, etc.) para comparte con los valoración
la búsqueda del bien proponer y participar en actividades demás la forma
común. colectivas orientadas al bien común, y de cómo se
 Delibera sobre reconoce que existen opiniones cumple el derecho
asuntos públicos distintas a la suya. a la salud y a la
 Participa en alimentación y en
acciones que que situaciones
promueven el no se cumple este
bienestar común. derecho.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se invita a los estudiantes a salir al patio en forma ordenada.
 Se les explica que se organicen en equipos de cuatro integrantes y se les entrega una soga a cada equipo.
 Se les brinda unos minutos para que jueguen con la soga de manera libre.
_______________________________________ 163 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Ingresan al aula y se les pregunta: ¿De qué trataban los juegos? ¿Qué derecho se da cuándo juegan? ¿Para
jugar necesitan energía? ¿Cómo la obtienen? ¿Por qué deben alimentarse?
 Se recoge los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué son los derechos? ¿Cuáles son los derechos de los
niños que conocen? ¿En qué consiste el derecho a la salud? ¿En qué consiste el derecho a la alimentación?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy analizaremos la importancia del derecho a la
salud y alimentación.
 Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
 Se les da a conocer una situación en un papelógrafo:

 Jorge es un niño de cuarto grafo. Él sabe que tiene derecho a jugar, por eso, cuando llega del colegio
en su casa, deja su mochila e inmediatamente se va a jugar.
 Hace lo mismo todos los días y no quiere almorzar, luego del juego se cansa, hace su tarea y se va a
dormir.
 ¿Qué podría pasarle a Jorge? ¿Qué derecho se está atentando?

 Luego de analizar la situación, se les pregunta: ¿De qué trata la situación? ¿Qué sucedía con Jorge? ¿Qué le
pasará si no se alimenta? ¿Su salud estará afectada? ¿Podrá jugar si no se alimenta?
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Si no nos alimentamos, tendremos buena salud?
Análisis de información
 Los niños expresan sus ideas y conocimientos sobre los derechos del niño.
 Se organizan en equipos de cuatro integrantes.
 Se les entrega la ficha de información acerca del derecho a la salud y alimentación.
 Se les brinda unos minutos para que lean y luego conversen sobre los temas leídos.
 Se motiva a realizar un diálogo en el aula, en el que puedan expresar sus opiniones respecto a los dos
derechos.
 Realizan un análisis de la situación inicial respecto a los derechos tratados.
Jorge prefirió jugar, pero olvidó que es importante alimentarse, para cuidar su salud.

 En equipos conversan y completan un esquema presentado en papelógrafos.


 Presentan sus esquemas y los exponen ante los demás.
Derecho a la salud. Derecho a la alimentación
¿Cuándo se cumple? ¿Cuándo se cumple?
- Cuando me llevan a la posta médica. - Cuando mis padres me lo brindan en el desayuno,
etc.
Toma de decisiones
 Reflexionan sobre el derecho a la salud y a la alimentación a través de las preguntas: ¿Por qué será importante
haber trabajado primero estos dos derechos?
 Elaboran un organizador gráfico como conclusión del tema tratado sobre los derechos a la salud y alimentación.

_______________________________________ 164 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Se les da un ejemplo de mapa conceptual.

Asumen compromisos para que velen por el cumplimiento, respecto a los derechos tratados y lo escriben.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga con los niños sobre las actividades realizadas mediante preguntas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Les
interesó hablar del derecho a la salud y alimentación? ¿Por qué deben estar bien informados de estos
derechos?
 Como extensión: Completan una ficha sobre la salud y alimentación en casa.
 Desarrollan la ficha de aplicación que se les presenta.
Reflexiones de aprendizaje: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
Escala de valoración
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Delibera sobre asuntos públicos
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Delibera sobre asuntos de


interés público (sus
Nombres y
derechos, etc.) para
apellidos
proponer y participar en
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.

actividades colectivas
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes
orientadas al bien común, y
reconoce que existen
opiniones distintas a la
suya.

_______________________________________ 165 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Función del sistema digestivo
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos - Hace preguntas sobre el - Identifica y Escala de
científicos para construir sistema digestivo que señala las valoración
conocimientos. explora. Elabora una funciones de los
- Problematiza situaciones para posible explicación como órganos que
hacer indagación respuesta, donde conforman el
- Explica el mundo físico establece una relación sistema
basándose en conocimientos entre los hechos y los digestivo como
sobre los seres vivos, materia y factores que producen los parte del
energía, biodiversidad, Tierra y cambios. proceso de
universo. - Utiliza modelos para digestión de los
- Comprende y usa explicar las relaciones alimentos.
conocimientos sobre los seres entre los órganos y el
vivos, materia y energía, sistema digestivo con las
biodiversidad, Tierra y universo. funciones vitales en los
seres vivos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
_______________________________________ 166 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se les muestra una serie de tarjetas de las cuales, tendrán que leerlas y descubrir su campo semántico.
_________________________________________
Estómago Hígado Esófago Boca Intestinos

 Se plantea las preguntas: ¿Qué hicieron? ¿Qué palabras son? ¿Qué campo semántico forman?
 Se recoge los saberes previos: ¿Qué es el sistema digestivo? ¿Qué órganos lo conforman? ¿Cuál es la función
del Sistema Digestivo? ¿Cómo se da el proceso de la digestión de los alimentos?
 Escuchan y se registra el aporte de los estudiantes, en un papelógrafo para que contrasten durante la sesión.
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar.
 El día de hoy conocerán las características de los órganos del sistema digestivo y su función en el proceso de
la digestión.
 Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo dela sesió
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


 Se organizan en equipos y se les entrega un pan y un vaso de agua. Se reparten el pan, lo comen y se toman
también el agua.
 Se les plantea el problema mediante preguntas:
¿A qué parte del cuerpo van a parar los alimentos?
¿Cuál es el recorrido de los alimentos?
¿En qué se convierten los alimentos dentro del cuerpo? ¿Cómo es el proceso de la digestión?
¿Qué órganos participan en la digestión?

Planteamiento de Hipótesis
 Se solicita a los estudiantes que den respuestas a las preguntas planteadas.

Plan de Indagación
 Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas:
 Se registra las ideas en un plan de actividades.
 Dibujar el sistema digestivo para identificar los
órganos.
 Probar alimentos y experimentar su recorrido.
 Investigar y completar un organizador visual.
Registro y análisis de datos.
Se entrega a cada estudiante la ficha de información sobre el sistema digestivo.
Dibujan y completan el sistema digestivo y sus órganos mediante una ficha que se entrega a cada uno.
 Se guía en la redacción de la pregunta 2 de la ficha entregada. Se registra en la pizarra un ejemplo: El pan se
tritura y mezcla con la saliva en la boca, sigue por el esófago y llega al ………………….”.
 Socializan las respuestas a uno de los problemas planteados revisando las hipótesis.
 Se organizan en equipos para realizar una actividad experimental: ¿Cómo es el proceso de la digestión?
¿Cómo es el proceso de la digestión?
1. Experiencia 1: ¿Cómo comienza la digestión?
Toma un pedazo de pan, dibújalo. Luego colócalo en tu boca y no lo mastiques. Cuenta hasta 20. Ahora
mastica y piensa en cómo se sentirá el pan. Aún no lo pases, usa el espejo para observar. Dibuja lo que
observas en el Anexo 1 y dialoga sobre lo que crees que sucedió.
2. Experiencia 2: ¿Cómo trabaja el estómago?
_______________________________________ 167 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Retira la cáscara del huevo duro, corta la clara en dos pedazos del mismo tamaño.
Mezcla con dos cucharaditas de detergente ecológico en un vaso de agua bien caliente y una cucharada de
detergente ordinario en el segundo vaso. Coloca un pedazo de clara de huevo en cada vaso. Ubica los
vasos en un lugar caliente y espera dos días.
Dibuja los resultados.
Antes Dos días después
Vaso 1 Huevo entero
Detergente ecológico
Vaso 2 Huevo entero
Detergente ordinario
Se solicita que realicen el experimento 1 y socializan los resultados de su observación.
Desarrollan el experimento 2: ¿Cómo trabaja el estómago?, el cuál se explica con dos días de anticipación y
completan sus observaciones mediante dibujos?
Se muestra información para orientar en los resultados obtenidos en el experimento 2.
Se les pide que comparen cuál de los vasos se relaciona con la función del estómago, el por qué y que pasa con
el huevo del vaso 2 que quedó igual.
Socializan los resultados con las otras respuestas que dieron en sus hipótesis.

Estructuración del saber construido


Completan información sobre el sistema digestivo y sus órganos en una ficha que se les da.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Reflexionan con las preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo les sirve en su salud? ¿Para qué sirvió conocer el
proceso de la digestión? ¿Qué les gustó más de la sesión?
Se les felicita por el trabajo realizado y por la práctica de normas de convivencia.
Se evalúa con una ficha de aplicación del sistema digestivo.
Como extensión: Desarrollan en el cuaderno una actividad sobre el sistema digestivo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 168 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Anexos
• Organizados en grupos investigan: Sistema Digestivo, funciones, la digestión, cuidados. Exponen y
sistematizamos.

SISTEMA DIGESTIVO
formado por
son
EL TUBO DIGESTIVO GLÁNDULAS ANEXAS
son

Boca Glándulas El hígado El páncreas


salivales
segregan segregan segregan
Faringe
Saliva La bilis El jugo
pancreático
Esófago

Estómago

Intestino delgado Ano

Intestino grueso recto

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO


son

DIGESTIÓN ABSORCIÓN EXCRECIÓN


se realiza en consiste en es la

Tres etapas Absorber las sustancias Expulsión de las


de provecho sustancias de desecho
son
a través de por el

Digestión Digestión Digestión Vellosidades Ano


bucal estomacal intestinal intestinales

Estómago Intestino
Boca
delgado
1.

_______________________________________ 169 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

LA DIGESTIÓN
es

la transformación de los alimentos en


sustancias asimilables
¿dónde se produce?

EN EL APARATO DIGESTIVO
¿cómo?

se da en tres etapas

LA MASTICACIÓN DIGESTIÓN ESTOMACAL DIGESTIÓN INTESTINAL

Se da en la boca. Los Se realiza en el Se realiza en el


alimentos son estómago. El bolo intestino delgado. El
mezclados con la alimenticio se mezcla quimo se transforma
saliva para formar con los jugos gástricos en QUILO por acción
el BOLO y se transforma en de ácidos internos.
ALIMENTICIO QUIMO Son absorbidas por
las vellosidades
intestinales y llevados
por la sangre hasta
las células.

• Lo sobrante, se acumula en el intestino grueso, donde se absorbe agua y se forman las heces fecales que son
expulsadas al exterior, por el ano.

_______________________________________ 170 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Prevenimos enfermedades de nuestro sistema digestivo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos - Propone un plan donde describe Analiza las Escala de
científicos para construir las acciones y los principales valoración
conocimientos. procedimientos que utilizará enfermedades
- Diseña estrategias para para recoger información acerca que afectan el
hacer indagación. de los factores relacionados con sistema digestivo
- Evalúa y comunica el el problema en su indagación. para señalar los
proceso y resultados de Selecciona materiales, cuidaos que debe
su indagación. instrumentos y fuentes de practicar.
Información científica que le
Explica el mundo físico permiten comprobar la
basándose en respuesta.
conocimientos sobre los - Comunica las conclusiones de
seres vivos, materia y su indagación y lo que aprendió
energía, biodiversidad, usando conocimientos
Tierra y universo. científicos, así como el
- Comprende y usa procedimiento, los logros y las
conocimientos sobre los dificultades que tuvo durante su
seres vivos, materia y desarrollo. Propone algunas
energía, biodiversidad, mejoras. Da a conocer su
Tierra y universo. indagación en forma oral o
escrita.
- Utiliza modelos para explicar las
enfermedades de sistema
digestivo en los seres vivos.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.

_______________________________________ 171 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Arman un rompecabezas del sistema digestivo. Los órganos estarán sueltos y tendrán que forman el sistema.

 Se les pregunta: ¿Qué armaron? ¿Qué hablaron del Sistema digestivo en la sesión anterior?
 Recuerdan las actividades realizadas en la sesión anterior.
 Se recoge los saberes previos: ¿Cuándo se siente mal nuestro sistema digestivo? ¿Qué enfermedades lo
dañan? ¿Qué cuidados podemos practicar para prever estas enfermedades?

 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy conocerán las enfermedades del Sistema
Digestivo y las acciones para cuidarlo.
 Acuerdan las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


 Se les presenta en la pizarra el testimonio de salud de un niño.
 Leen y conversan sobre la situación presentada.
Giovanni
El día de ayer fue el cumpleaños de mi amiga Lucía.
La fiesta estuvo muy bonita y divertida. No pude contenerme y comí todas las golosinas que había,
luego nos dieron comida y también me la comí, tomé bastantes bebidas.
Cuando llegué a casa cené lo que mamá preparó. Cuando fui a la cama no pude resistir terrible dolor de
estómago hasta el día siguiente que me dijo el Doctor: “Le ha dado una indigestión”.

 Se les plantea el problema mediante la pregunta:

_______________________________________ 172 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué enfermedades dañan el Sistema digestivo?


¿Qué acciones de cuidado debemos practicar?

 Planteamiento de hipótesis
 Se solicita a los estudiantes que compartan sus respuestas con los demás en forma oral.
 Se registra sus respuestas en el papelógrafo y se ubican en la pizarra para ser contrastadas durante la sesión.

Plan de Indagación
 Dan a conocer las acciones a realizar para responder al problema planteado.
 Se registra sus aportes en un papelógrafo como consultar las fuentes de información.

Análisis de datos o información


 Se sientan todos en semicírculos para realizar un diálogo en el aula.
 Se realizará un diálogo en el que los estudiantes compartirán experiencias en las que su sistema digestivo ha
sido el dañado.
 Indagan información acerca de las enfermedades del sistema digestivo y luego la maestra entrega a cada
equipo la información sobre una enfermedad del sistema digestivo.
 Analizan la información que se les brindó y la relacionan con algunos malestares que ellos hayan podido
experimentar.
 Mediante lluvia de ideas expresan lo que conocieron de las enfermedades del Sistema Digestivo.
 Señalan cuándo el sistema digestivo se ve afectado.
Comer Comer alimentos Tomar agua cruda.
mucho sucios.
La comida chatarra.
 Se les pregunta: ¿Cómo deberíamos cuidar nuestro Sistema Digestivo?
 Con ayuda de información que se les brinda, establecen las acciones para cuidar el sistema digestivo.

Estructuración del saber construido


 Con la participación de todos completan un organizador de las enfermedades del sistema digestivo.

_______________________________________ 173 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se les pregunta: ¿Qué conocieron hoy? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
 Resuelven ficha de extensión y aplicación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
DEBEMOS CUIDAR NUESTRO APARATO DIGESTIVO A TRAVÉS DE LA HIGIENE TENIENDO EN CUENTA LO
SIGUIENTE:
- Lavarse los dientes después de cada comida.
- Masticar los alimentos para lograr una buena digestión.
- No comer entre comidas.
- Evitar comer en exceso, sólo lo necesario.
- Evitar hacer esfuerzos físicos después de comer.
- Procurar hacer una deposición al día.
• Recuerdan:

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Digestión Respiración Circulación Excreción

Se realiza a través del Se realiza a través del Se realiza a través del Se realiza a través del
Sistema digestivo Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema excretor

Convierte
Alimentos Oxígeno Dióxido de carbono Sangre
Sustancias de desecho.
en

Sustancias nutritivas Sustancias nutritivas Oxígeno

_______________________________________ 174 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• Resuelven:
ACTIVIDADES
Investiga y escribe el tiempo que demora la digestión.
Dibuja el Sistema Digestivo y señala sus partes (ó elabora maqueta).
En un cuadro escribe 3 enfermedades del Sistema Digestivo (síntomas, prevención)

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Hace preguntas sobre el Utiliza modelos para explicar


sistema digestivo que las relaciones entre los
Nombres y explora. Elabora una órganos y el sistema
apellidos posible explicación como digestivo con las funciones
No observado.

No observado.
de los respuesta, donde vitales en los seres vivos.
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes establece una relación
entre los hechos y los
factores que producen los
cambios.

_______________________________________ 175 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos nuestro cuerpo en la función de reproducción.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediante  Elabora una posible explicación Explican las Escala de
métodos científicos como respuesta, donde establece características de valoración
para Construir sus una relación entre los hechos y los nuestro sistema
conocimientos. factores que producen los cambios. de reproducción y
 Problematiza su relacion con
situaciones para  Propone un plan donde describe las nuestros
hacer acciones y los procedimientos que sentimientos y
indagación. utilizará para recoger información emociones.
 Diseña acerca de los factores relacionados
estrategias para con el problema en su indagación.
hacer
indagación.  Establece relaciones que expliquen
 Genera y registra el fenómeno estudiado. Utiliza los
datos e datos cualitativos y cuantitativos que
información. obtuvo y los compara con la
 Analiza datos e respuesta que propuso.
información
 Evalúa y  Comunica las conclusiones de su
comunica el indagación y lo que aprendió usando
proceso y conocimientos científicos, así como
resultados de su el procedimiento, los logros y las
indagación. dificultades que tuvo durante su
desarrollo.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.

_______________________________________ 176 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
 Saluda a los estudiantes de manera muy cordial animando a todos a cantar la CANCION DE BIENVENIDA.
 Recuérdales que en la sesión anterior aprendieron sobre la relación las diferencias entre los hombres y
mujeres.
 Dialogan en base a: ¿Qué otras diferencias hay entre hombres y mujeres?, ¿Cómo de defendían los sistemas
de reproducción del hombre y la mujer?
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy comprenderán las diferencias de los sistemas de reproducción del
hombre y de la mujer.
Proponen con la participación de todos, acuerdos de convivencia que los ayudarán a lograr el propósito.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
A nivel de aula:
 Dialoga con ellos acerca de os cambios que han experimentado en sus genitales, en base a la siguiente
pregunta ¿Cómo se evidencian estos cambios en tus genitales?
 Propicia al dialogo en los estudiantes al respecto y anota sus opiniones en la pizarra. Con relación a las
opiniones expuestas por los estudiantes proponles generan sus hipótesis a partir de la pregunta al problema:
¿Por qué se producen estos cambios en los sistemas de reproducción masculino y femenino?
 Recuérdales que, HIPÓTESIS: es una posible respuesta al problema. Debe ser una explicación que se pueda
poner a prueba.
 Con el propósito de incentivar la indagación del problema, propóngales algunas preguntas complementarias:
¿Por qué en algunas ocasiones sentimos miedo ira o alegría?, ¿Qué es lo que causa estos cambios?, ¿Que
hace posible otros cambios relacionados a estos?, ¿Qué sensaciones he notado en estos cambios?
Planteamiento de la hipótesis,
 A nivel de aula:
 Recuérdales que, para determinar la Variable independiente se hace referencia a la causa y la Variable
dependiente al efecto del problema.
 Solicita a los niños y las niñas que, mediante una “lluvia de ideas”, infieran las posibles respuestas a la
pregunta problema ¿Por qué se producen estos cambios en los sistemas de reproducción masculino y
femenino?
 Anota sus ideas en la pizarra y agrúpalas según sus semejanzas. Por ejemplo, podrían responder:

Variable de independiente Función ilativa Variable dependiente


Si se producen cambios en el sistema Es porque … Tenemos genitales.
reproductor …
Tenemos deseos.

_______________________________________ 177 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Estamos creciendo.

 Brinda un tiempo adecuado para que todos registren sus hipótesis en su cuaderno de experiencias, así como
también en un papelote y lo exhibe en un lugar visible del aula.
Elaboración del plan de acción
A nivel grupal:
 Invita a los estudiantes que forman grupos pequeños y elaborar el plan de acción para despejar sus hipótesis.
Motívelos a tomar acuerdos como equipo sobre qué acciones necesitan realizar para encontrar información
con relación a ¿Qué acciones debemos realizar para demostrar nuestras hipótesis científicamente?, ¿Qué
fuentes de información consultaremos?; ¿Qué haremos para que nuestro trabajo sea ordenado y rinda buenos
frutos?
 Se organizan el plan de acción considerando actividades, recursos, tiempos y responsables elaborando en un
papelote la siguiente tabla:

Pregunta Actividades Recursos Responsables


¿Por qué se Buscar y localizar fuentes
producen estas de información.
reacciones en
Leer y extraer información
nuestro organismo
obtenida.
frente a un estímulo
del medio Organizar la información
ambiente? obtenida.
Hacer una síntesis de la
información obtenida.
Elaboración de un
resumen, organizador
visual o un ensayo, etc.
Presentación oral abierta a
los comentarios críticos de
sus pares.

 Solicita que los estudiantes de cada grupo escriban sus propuestas de acciones en un papelote y lo socializan
con el aula motívelos a llagar a la conclusión.
 Siguiere que en la aplicación del plan de indagación el mejor medio de información disponible es nuestro libro
de texto de Ciencia y ambiente.
Recojo de datos y análisis de resultados
A nivel grupal:
 Invita a los estudiantes a consultar la información que se encuentra en la página 24 y 25 del libro de texto de
Ciencia y Tecnología, recuérdeles que deben realizar la lectura de la información tomando en cuenta las
pautas de organización acordadas en el plan de indagación. Estrégales papelotes, plumones N° 47 de
diversos colores, papel de colores, goma, limpia tipo. Para que realicen las siguientes actividades:
a) ¿Por qué es importante la función de relación para los seres vivos?
b) ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo intervinieron en esta función? además de relacionarnos
_______________________________________ 178 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
con otros seres,
c) ¿qué otra función vital cumple el ser vivo para perpetuar su especie?
d) ¿Qué órganos y sistemas intervendrán en la función de reproducción?
 A través de una lluvia de ideas, anotar indistintamente en la pizarra todos los órganos que intervienen en
la reproducción del ser humano. Luego, pedir a los estudiantes que clasifiquen y ordenen los órganos
masculinos y femeninos en un cuadro paralelo (comparativo).
 Explicar brevemente la importancia que tiene la reproducción en los seres vivos, ya que es un proceso
por el cual se forman nuevos seres vivos.
 De igual forma, explicar la función que cumple cada órgano reproductor en el ser humano.
 Pedir a los estudiantes que de manera conjunta identifiquen y coloreen los órganos reproductores
masculinos y femeninos en una ficha de trabajo que repartirá la profesora o profesor.
Estructuración del saber
A nivel grupal:
 En base a la actividad desarrollada anteriormente indícales que ahora deben contrastar sus hipótesis con la
información procesada y escribir sus conclusiones en un papelote y en sus cuadernos de experiencias para
luego colocarlo en la pizarra junto con su trabajo anterior.
 Con la guía del docente iniciaran la comprobación de sus hipótesis. Recuérdeles que: Validar una hipótesis
significa ponerla a prueba, es decir, verificar si respondió a la pregunta.
 Indícales que cada grupo desde sus lugares deben observar sus trabajos ubicados en la pizarra y dialogar
sobre si sus hipótesis iniciales fueron correctas (validas) caso contrario incorrectas (Nulas) las registrarán en
su cuaderno de experiencias; de resulta Nula dialogarán para tratar de hallar una hipótesis que sí se hubiera
comprobado. Una vez hallada, solicita que la escriban también en su cuaderno de experiencias.
Comunicación y evaluación
A nivel de aula:
 Replantea la pregunta problema: ¿Cuál es la importancia del sistema de reproducción?, ¿Por qué se
producen estos cambios en los sistemas de reproducción al crecer?, ¿Qué sentimientos y emociones has
experimentado en estos cambios?, e invita a cada equipo de trabajo a exponer sus trabajos a modo de
plenario con el propósito de encontrar semejanzas y contrastarlas para determinar una sola conclusión a la
pregunta del problema y realizar sugerencias para la mejora de sus trabajos.
 Para determinar algunas ideas fuerza del tema, induce a la reflexión acerca de ¿Qué relación existe entre los
cambios en el sistema de reproducción y nuestras emociones?, ¿Por qué se desarrollan los bebes enes le
útero?, ¿Qué pasaría si un hombre se daña los testículos? Anota sus opiniones en la pizarra y pídales que lo
escriban en sus cuadernos de experiencia para utilizarlas como insumo en una próxima sesión de
aprendizaje.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel grupal:
 Motiva a los estudiantes a retomar el propósito de la sesión y lo contrastan con lo realizado en sus trabajos,
para reflexionar sobre ¿Logramos despejar la pregunta problema?, ¿Que dificultades tuvimos?, ¿Cómo lo
superaremos en una nueva actividad?
 Analizan la calidad de su participación en el equipo de trabajo con relación a ¿Participe en todo momento?,
¿Aporte mis ideas y respete la de mis compañeros?
 Investigan a cerca de los cuidados que se tiene que tener con el sistema reproductor.

Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 179 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Anexos
Aprendemos que los varones y mujeres nos diferenciamos sobre todo en el aspecto físico, los órganos genitales
femenino (mujer) y masculino (varón).
• Se entrega a los estudiantes la lámina del aparato reproductor femenino y masculino. Para que señalen sus
partes.

• Los participantes observan un video y/ o leen su texto MED, luego contrastan sus respuestas.
• Por sorteo se entrega a los estudiantes el tema a exponer (reproducción, órganos reproductivos; embarazo,
fecundación, etc.)
• Elaboran papelógrafos, exponen y sistematizamos.

• Luego se entrega tarjetas informativas del aparato reproductor femenino y masculino a cada grupo.
_______________________________________ 180 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

El aparato reproductor femenino


El aparato reproductor femenino está formado por los siguientes órganos: los ovarios, las
trompas de Falopio, el útero y la vagina.
 Los ovarios son dos órganos que están situados en el abdomen de la mujer. Su misión
principal es producir los óvulos o células sexuales femeninas.
 Las trompas de Falopio comunican los ovarios con el útero.
 El útero o matriz es una cavidad muy musculosa, situada en el bajo vientre.
 La vagina es un canal elástico que comunica el útero con el exterior.

El aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino consta de los siguientes órganos: los testículos, los
conductos deferentes, las vesículas seminales y el pene.
 Los testículos son dos órganos que se encuentran suspendidos en una especie de saco
llamado escroto. Su misión principal es producir las células sexuales masculinas o
espermatozoides.
 Los conductos deferentes comunican los testículos con el pene.
 Las vesículas seminales vierten a los conductos deferentes un líquido viscoso llamado
semen, en el que flotan los espermatozoides.
 El pene es el órgano al que llegan los dos conductos deferentes.

• Sistematizamos en papelógrafos usando organizadores y exponen.

APARATO GENITAL MASCULINO


formado por

Los testículos La vesícula La próstata Los conductos El pene


seminal deferentes

APARATO GENITAL FEMENINO


formado por

Los ovarios Las trompas El útero La vagina


de falopio

_______________________________________ 181 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

MENSTRUACIÓN EYACULACIÓN FECUNDACIÓN


es es es

Un proceso natural de la expulsión del semen la unión del óvulo y del


la mujer junto con los espermatozoide
espermatozoides
consiste a nivel
a través
En la expulsión del óvulo de la trompa de falopio
maduro no fecundado de la uretra

se presenta

cada 28 días en forma


de pequeña hemorragia
vaginal

• Sistematizamos en sus cuadernos.

LA REPRODUCCIÓN

Consiste en tener
Se realiza mediante los
Órganos Hijos Embarazo
reproductores
pasan por Empieza
Puede ser con
Etapas de la vida Termina
La fecundación con El parto
Masculinos Femeninos
Infancia Vacunas
Pene Vagina previenen
Adolescencia
Enfermedades
Testículos Útero Adultez
Ancianidad
Ovarios

• Resuelven actividades de aplicación:


ACTIVIDADES
1. Elige la alternativa correcta.
El óvulo fecundado se va desarrollando:
( ) en el ovario. ( ) en el estómago. ( ) en el útero.
2. Elige la alternativa correcta:
¿Cómo se llama el saco que envuelve y protege los testículos?
( ) conducto deferente ( ) vesícula seminal
( ) escroto ( ) pene

3. Completa las oraciones empleando las palabras propuestas y otras que continúen la secuencia del texto.
testículos
a. espermatozoides
El ___________________ es una bolsa que escroto
____________ cada unoseminales
de los ______________ .
semen trompas de Falopio conductos deferentes
_______________________________________
óvulos fecundación 182 __________________________________
útero
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
b. Los espermatozoides se dirigen _________ los testículos hacia la uretra a través de los
_____________________
c. El_____________________ tiene la forma de una _______ invertida y es donde se desarrolla el
_______ durante el embarazo.
d. La mezcla de sustancias formada por los espermatozoides, las secreciones de las vesículas
________ y las de la próstata es el ___________________
e. Los_____________________ producen los _______________ y las hormonas sexuales
masculinas.
f. Las_____________________ son dos canales a través de los cuales los _______ llegan
hasta el útero y es el lugar donde la ___________ se produce.
4. Completa el esquema con las palabras de los recuadros:

ovarios vagina espermatozoides pene masculino

Sistema reproductor

Femenino
Formado por Formado por
Óvulos testículos
producen producen
útero se unen escroto

fecundación

Escala de valoración

_______________________________________ 183 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para Construir sus conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

 Elabora una posible  Propone un plan donde


explicación como describe las acciones y
Nombres y respuesta, donde los procedimientos que
apellidos establece una relación utilizará para recoger

No observado.

No observado.
de los entre los hechos y los información acerca de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes factores que producen los factores relacionados
los cambios. con el problema en su
indagación.

_______________________________________ 184 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
La reproducción humana

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos - Establece relaciones que Explica el proceso Escala de
científicos para construir expliquen el proceso de del embarazo valoración
conocimientos. gestación estudiado. Utiliza los como parte de la
- Analiza datos e datos cualitativos y función de
información. cuantitativos que obtuvo y los reproducción a
compara con la respuesta que través de
Explica el mundo físico propuso, así como con organizadores
basándose en conocimientos información científica. Elabora gráficos.
sobre los seres vivos, materia sus conclusiones.
y energía, biodiversidad, - Describe el rol que cumplen
Tierra y universo.
los seres vivos en su
- Comprende y usa
desarrollo de la gestación o
conocimientos sobre los embarazo.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
_______________________________________ 185 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Participan en el juego de la memoria. El juego se realizará por equipos, el equipo que lo haga más rápido lo
presenta en la pizarra y observan las imágenes.

 Se les pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué equipo terminó primero? ¿Qué pudieron observar en las
imágenes?
 Se recoge los saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué es la fecundación? ¿Cómo se produce el
embarazo? ¿A qué se refiere la gestación? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo se da el proceso del parto?
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar.
El día de hoy explicarán cómo se produce la gestación y su desarrollo.
 Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


 Se les presenta en la pizarra la siguiente situación:

Por la mañana cuando me alistaba para ir al médico vi a mamá que le hablaba bajito a papá. En la tarde
cuando regresé del colegio, me dieron la gran noticia: “Tendría un hermanito”. Mis padres estuvieron
muy contentos al igual que yo, pero tuvimos que esperar nueve meses para que nazca mi hermanito.
Espero con ansias el día que ya lo pueda conocer.

 Analizan y conversan sobre la situación presentada.


 Se plantea el problema mediante las siguientes preguntas.
¿Cómo se produce el embarazo?
¿Cuál es el proceso de gestación?
¿Qué sucede en el parto?
Planteamiento de hipótesis
 Se promueve un diálogo en parejas sobre las preguntas planteadas.
 En consenso completan sus hipótesis en un cuadro.

Embarazo Mediante la fecundación.


Gestación Dura 9 meses el desarrollo del bebé.
Parto Cuando nace el bebé.

 Ubican sus hipótesis en un lugar donde sea posible corroborarlas durante la sesión.

Plan de indagación
_______________________________________ 186 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Conversan sobre la actividad que pueden realizar para responder al problema.
 Establecen que es necesario consultar fuentes de información escrita.

Análisis de datos
 Conversan en equipos y comparte con algunos compañeros., si tuvieran la misma experiencia de la situación
inicial presentada.
 Se les pregunta: ¿Cómo supieron que su mamá estaba embarazada? ¿Qué sintieron al saber que tendrían un
hermanito? ¿Cuánto tiempo esperaron para su nacimiento?
 Se les entrega la ficha de información sobre el proceso del embarazo.
 Leen y analizan la información por equipos de acuerdo al tema que les toque.
 Cada equipo analiza la información y conversa sobre lo leído.
 Completan cuadros donde expliquen brevemente en qué consiste el subtema que les tocó. Pueden realizar
también algunos dibujos para asegurar su comprensión.
 Se les presenta un modelo de cuadro a completar en el papelógrafo.
 Se brinda un tiempo para que cada equipo desarrolle el cuadro y también se acompaña a cada equipo para
explicarles y compartir la información que están analizando.
 Presentan sus cuadros en la pizarra y un representante del equipo los explica.
Estructuración del saber construido
 Observan sus hipótesis y las acompañan con los resultados obtenidos en los cuadros que presentaron.
 Con la participación de todos los estudiantes, elaboran un organizador gráfico sobre el embarazo.
Embarazo
- Alimentación -______________
- Ejercicios adecuados. El proceso que dura desde la fecundación EL -______________
Cuidados -______________
- Descanso necesario. hasta el nacimiento del bebé. PADRE
- Revisión médica. -______________

SEXUALIDAD FECUNDACIÓN GESTACIÓN EMBARAZOS EL PARTO


MÚLTIPLES

Presenta a lo Es la unión de un Dura aproximadamente 1. Un óvulo es fecundado Es el proceso por el


largo de la óvulo y un 40 semanas o 280 por dos espermatozoides. cual el bebé deja el
vida. espermatozoide. días o los 9 meses. útero para salir al
exterior.

Célula sexual sale por


es el óvulo y se Primero se le llama natural
Mujer gemelos la vagina.
produce en cigoto, luego embrión
los ovarios. y a partir del 3er o 4to
mes es feto. se hace
2. Cuando dos óvulos cesárea
Célula sexual una cirugía.
son fecundados por dos
es el óvulo y se
Hombre espermatozoides.
produce en
los ovarios.

mellizos

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Dialogan y se les pregunta: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les causó más interés? ¿Por qué?
Se evalúa con una ficha de aplicación del embarazo.
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre el embarazo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
EL EMBARAZO
_______________________________________ 187 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Desde la fecundación hasta el nacimiento del bebé pasan nueve meses. Este periodo se llama embarazo. Durante
estos meses, el bebé se forma dentro del útero de la madre.
El bebé está unido a su madre mediante el cordón umbilical. Por allí recibe lo que necesita para desarrollarse:
nutrientes y oxígeno.

UN BEBÉ EN CAMINO
Desde la fecundación, al nacimiento del bebé pasan nueve meses. Este período se llama embarazo. Durante
estos meses el bebé recibe todo lo que necesita por el cordón umbilical que lo une a la madre.
El bebé se forma dentro del útero, crece y cambia rápidamente.
• Al principio el bebé es tan pequeño como un granito de arena.
• A los tres meses de embarazo mide unos 10 cm. Ya tiene todos los órganos: cabeza, piernas, brazos,
dedos, corazón…
• A los seis meses, el bebé mide unos 30 cm, se chupa el dedo y se mueve mucho.
• A los nueve meses mide unos 50 cm y está preparado para nacer.

NACE UN BEBÉ
Cuando el bebé está totalmente formado y listo para nacer, sale del vientre de su madre. Este proceso se llama
parto.
Apenas nace, se corta el cordón umbilical y entonces el bebé empieza a vivir por sí mismo. Un bebé recién nacido
pesa alrededor de tres kilos. Observa como es esta niña:

Los estudiantes elaboran un resumen de lo explicado e ilustran.


Desarrollan un cuestionario como actividad de extensión
Actividades
_______________________________________ 188 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• ¿Cuáles son los órganos que forman el aparato reproductor femenino? Dibujar
• ¿Cómo está formado el aparato reproductor masculino? Dibujar
• ¿Qué es la menstruación? ¿Por qué se produce? ¿Qué es la eyaculación?
• Una niña que ya empezó a menstruar ¿En qué casos puede dejar de menstruar?
• ¿Hasta qué edad menstrua la mujer? ¿Por qué?

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Analiza datos e información

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y
apellidos
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
DATOS INFORMATIVOS:

_______________________________________ 189 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
El alcohol, el tabaco y las drogas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CTY Indaga mediantes métodos - Comunica las conclusiones de Explica las Escala de
científicos para construir su indagación y lo que conclusiones valoración
conocimientos. aprendió usando sobre el daño que
- Evalúa y comunica el conocimientos científicos, así provoca las
proceso y resultados de su como el procedimiento, los sustancias tóxicas
indagación logros y las dificultades que como el alcohol,
tuvo durante su desarrollo. el tabaco y las
Explica el mundo físico Propone algunas mejoras. Da drogas, luego de
basándose en conocimientos a conocer su indagación en indagar y registra
sobre los seres vivos, materia forma oral o escrita. la conclusión en
y energía, biodiversidad, - Argumenta por qué las su cuaderno de
Tierra y universo. campo
diversas sustancias nocivas
- Evalúa las implicancias del
son creadas para satisfacer
saber y del quehacer necesidades personales y
científico y tecnológico. colectivas pero que dañan y
perjudican su salud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se les indica que en la sopa de letras hay tres palabras escondidas y las deben buscar por equipos. El primer

_______________________________________ 190 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
equipo que lo encuentre los da a conocer en la pizarra.

Q W W R A S D F Z X C V
Y U I O P Ñ L L K J J H
Z X C V B O N M B H N M
Q D G R H H F R H J N L
V C X O N M O C A B A T
E E C E F S R H J K I L
K L N M B V V G G H J V
A Q W E D R O G A S E D
 Se les pregunta: ¿Qué palabras encontraron? ¿Fue fácil encontraras?
 Se recoge los saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué es el alcohol? ¿Qué es el tabaco? ¿Qué son las
drogas?
 ¿Qué consecuencias trae el consumo de estas sustancias nocivas?
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy analizarán sobre las consecuencias del consumo
de sustancias peligrosas como el alcohol, tabaco y drogas.
 Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


• Nos organizamos en grupo, nombran su coordinador, su secretario y su relator para leer y analizar en forma
grupal la coherencia del siguiente texto.

DE MAL, EN PEOR
Lucio quedó huérfano a los seis años y fue recogido por su tía Lola. Desde ese momento
la vida de Lucio cambió porque su tía lo trataba mal, sin afecto y de manera
desconsiderada.
A los siete años, cansado de los malos tratos, Lucio abandonó la casa de su tía y
conducido por un amigo que conoció en la calle, llegó a la vivienda de un señor
corpulento de mirada severa a quien, los cinco niños allegados que vivían con él, le
llamaban “Tío Gregorio”.
Al principio Lucio se sentía mejor que en casa de su tía; pero después, ¡qué desilusión!
Se dio cuenta que estaba peor. A cambio de un poco de comida y un camarote para
dormir, el tal “tío Gregorio” daba a los niños bolsas de terokal para inhalar y los obligaba
a cometer actos delictivos para lograr dinero.

• Leemos y luego dialogamos respondiendo las interrogantes:


¿De quién trata el texto? ¿Quién era Lucio y con quién vivía? ¿Por qué huyó de la casa de su tía? ¿A quién
conoció después? ¿Qué le daba a los niños el tío Gregorio? ¿Qué saben sobre el terokal? ¿Para qué los
drogaba? ¿Qué opinan de lo que hizo Lucio? ¿Qué hubieras hecho tú si fueras Lucio?
• Se explica que en sesiones anteriores hemos desarrollado el tema, pero que es necesario repasar el
tema para evitar su uso.

Planteamiento de hipótesis
 Se propicia un diálogo en el que puedan expresar las respuestas al problema planteado.
 Registran sus hipótesis en tarjetas o carteles y las ubican en un lugar visible del aula para que puedan ser
corroborados durante la sesión. Porque son sustancias tóxicas que dañan nuestro organismo.
_______________________________________ 191 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Plan de indagación
 Dialogan sobre las actividades que se pueden realizar para demostrar las respuestas del problema.
 Registran las actividades en papelógrafos

Análisis de datos y comparación de la hipótesis


 Se realiza el siguiente experimento: Comprobando los efectos del cigarrillo
 Se les muestra en tarjetas la información que analizarán.
Tabaco Alcohol Marihuana Cocaína

 Se organizan en 4 equipos y se ubican en el aula.


 Se les entrega la ficha de información sobre el tabaco, alcohol y drogas. Cada equipo recibe solo un tema.
 En equipos, analizan la información que les tocó y conversan si han observado alguna situación similar.
 Completan un cuadro informativo sobre la sustancia que les tocó.
 Presentan sus cuadros y los exponen en el aula.
 Ahora se les pregunta: ¿Cómo demostraríamos el daño que provoca alguna de estas sustancias?
 Se les indica que realizarán una actividad experimental sobre los efectos del cigarrillo. Para ello se les entrega
la ficha de actividad experimental, siguen las indicaciones y responden a las interrogantes planteadas.
 Registran los resultado del experimento en su cuaderno de campo

Estructuración del saber construido.


 Recogido ya los resultados verifican la verdad o falsedad de sus hipótesis planteadas.
 Completan un cuadro comparativo del tabaco, alcohol, cocaína y marihuana a partir de sus cuadros
informativos.
Explican el cuadro comparativo que elaboraron.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga y se les pregunta: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les sirvió la actividad experimental? ¿Qué
rescatan de esta sesión?
 Se evalúa con una ficha de aplicación de las sustancias peligrosas.
 Como extensión: Realizan en casa una actividad experimental y comparten los resultados en el aula.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
• Recuerdan definición

_______________________________________ 192 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

LA DROGA
Es una sustancia química, que origina cambios en nuestro cuerpo, produciendo
efectos estimulantes, sedantes o alucinógenos, que crea hábito o dependencia en
la persona que lo consume.

• Se explica:

CLASES DE DROGAS
1. Lícitas. El alcohol y el tabaco.
2. Ilícitas:
a) Marihuana: Es una planta con flores, ha sido la más utilizada por la humanidad a través
del tiempo.
b) Pasta básica de Cocaína (PBC). Es una sustancia tóxica que resulta de la maceración de
la hoja de coca. También es llamada: pay, pastel, tola, pito, etc.
c) Clorhidrato de Cocaína. Es un polvo cristalino blanco brilloso soluble en agua que se
aspira por las fosas nasales.
d) Inhalantes. Son productos químicos respirables que producen vapores psicoactivos. Ejm:
terokal.

2.¿POR QUÉ SE CONSUMEN DROGAS?


1. Porque los demás lo hacen y no quieren sentirse disminuidos o rechazados por el grupo.
2. Por estado emocional que no puede ser manejado por el sujeto (depresión, soledad, etc.).
3. Por conflictos en el hogar.
4. Porque tienen padres represivos.
5. Por curiosidad.
6. Porque no ha aprendido a aceptar sus defectos y a valorar todo lo bueno que tiene.
3.CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
- Pérdida de la autoestima - Agresividad
- Deterioro físico y mental - Pérdida del apetito
- Abandono del trabajo y del estudio - Envejecimiento prematuro
- Depresión - Desprecio de la sociedad (pérdida
de valores).
• En grupo observan y analizan dibujos, luego escriben la historia que relata el dibujo.

• Elaboran carteles con mensajes positivos contra las drogas y ambientamos nuestra aula.
• Luego se les explica cómo actúa el alcohol.

_______________________________________ 193 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
4.La cerveza ataca directamente al cerebro. Llega a través de la sangre. Nuestro cerebro está dividido en lóbulos y
cada uno de ellos cumple una función específica. Con los dos primeros vasos que toma la persona se siente
alegre, relajado, porque el alcohol ataca a la zona de la inteligencia y memoria, la persona se muestra amable y
comunicativa. En el tercer y cuarto vaso el alcohol llega a la zona del autocontrol del juicio, entonces la persona
pierde el pudor, la vergüenza y se expresa feo, grosero. Ya no diferencia los actos buenos de los malos. Así
sucesivamente irá perdiendo el control de sus sentidos y el equilibrio hasta quedar inconsciente. Cuando se bebe
en exceso se corre el riesgo de un paro respiratorio (muerte).
• Finalmente se presenta el siguiente esquema sobre el tabaco y se explica:
daña
EL TABACO
es

una planta cuyas hojas secas, los siguientes


trituradas y procesadas se órganos
consumen en forma de
cigarrillos y en pipas. errores de memoria,
al cerebro
embotamiento
contiene
A los pulmones cáncer
más de 2000 sustancias
tóxicas diferentes alteraciones
Al rostro
cutáneas, arrugas.
las más conocidas son: A la boca - Cáncer al labio
- Ennegrecimiento
de los dientes
CO Nicotina - Mal aliento
Alquitrán
- Alteración del
es produce sentido del gusto
mata las células la sustancia que hace cáncer en
cerebrales adicta a la persona los órganos
actúa
impidiendo la adecuada aumenta la
oxigenación de los tensión
tejidos cerebrales arterial
por lo tanto
retrasa la actividad
cerebral

• Los estudiantes elaboran un mural sobre la importancia de vivir en libertad y evitar el uso de las drogas o
sustancias nocivas (consecuencias).
• Resuelven ficha de evaluación.

Escala de valoración

_______________________________________ 194 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Argumenta por qué las


diversas sustancias nocivas
Nombres y son creadas para satisfacer
apellidos necesidades personales y

No observado.

No observado.
de los colectivas pero que dañan y

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes perjudican su salud.

_______________________________________ 195 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Enfermedades más comunes.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos Establece relaciones que Plantea preguntas Escala de
científicos para construir expliquen las y describe en un valoración
conocimientos. enfermedades más esquema las
 Analiza datos e información. comunes estudiadas. características
Utiliza los datos de las
cualitativos y cuantitativos enfermedades
que obtuvo y los compara más comunes
con la respuesta que en los niños.
propuso, así como con
información científica.
Elabora sus
conclusiones.
Explica el mundo físico basándose Describe el rol que cumplen
en conocimientos sobre los seres los seres vivos en las
vivos, materia y energía, enfermedades que
biodiversidad, Tierra y universo. contraen.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.

_______________________________________ 196 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se les muestra una sopa de letras donde tendrán que buscar y encontrar el nombre de algunas enfermedades.
Q F T Ñ P D D Z Q H G M N H S
W D P U O S F X W J F Ñ B N A
E S O L B A G C E P I R G M R
R M I L O E H V R K D L V K A
T O S K I Q R B T L S M C I M
R N I V A R I C E L A N B L P
A B U J U W A N U Ñ A B X O I
S V Y H Y R H Ñ Y L Z X Z Ñ O
E C T G E E J L U P O C Q F N
D X T L T R K K I O X S Q P E
F P O L I O M I E L I T I S D
Z P O L I O M I E L I T I S V
En forma ordenada, indica los nombres que encontraron.
¿Qué nombres encontraron? ¿A qué hacen referencia estas palabras?
Se rescata los saberes: ¿Qué son las enfermedades comunes? ¿Por qué se les llama así? ¿Cuáles son las
principales enfermedades comunes?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿A cualquier persona nos puede dar estas enfermedades?
Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy vamos a analizar algunas de las enfermedades
comunes en los niños
Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


Se les presenta un diálogo entre un niño y su padre, en la pizarra.
Leen y analizan lo que nos comunica el diálogo.
Tienes fiebre.
Creo que te va a dar gripe Papá me siento muy caliente.

Se plantea el problema mediante una pregunta. ¿A qué enfermedades estamos expuestos los niños?
Planteamiento de hipótesis
_______________________________________ 197 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Conversan en equipos sobre la pregunta que se planteó diciéndoles: ¿Qué nos dice el problema?
Expresan mediante lluvia de ideas las posibles respuestas al problema planteado.
Registran las hipótesis en un cartel o papelógrafo.Estamos expuestos a enfermedades como la gripe, tos,
sarampión, etc.

Colocan sus hipótesis en un lugar visible del aula y lo presentan a los demás para que más adelante los puedan
corroborar.

Elaboración de un plan de indagación


Se les pregunta: ¿Qué acciones nos llevarán a responder el problema planteado? ¿Qué necesitamos saber?
Los niños conversan en equipos sobre las actividades que podrían realizar.
Por consenso, se registra sus propuestas en un papelógrafo.
 Observan un video de las enfermedades.
 Consultan fuentes de información escrita.

Expresan sus ideas de forma ordenada y respetan la participación de los demás.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


Explican de manera voluntaria que hicieron sus padres para que se puedan curar de alguna enfermedad que les
haya dado.
Tomar pastillas Colocar Seguir una dieta

Se les entrega información acerca de las enfermedades comunes.


Leen la información por equipos de manera silenciosa, luego lo hace uno en voz alta para todos.
Analizan los factores por las que se producen las enfermedades.
Conversan sobre la información brindada y se escribe en tarjetas el nombre de las enfermedades que leyeron.
Se les indica que ahora cada equipo analizará una enfermedad de acuerdo a las tarjetas que les toque de las que
se escribió anteriormente.
Cada equipo analiza la enfermedad que les tocó.
Conversan si alguna vez alguien ha tenido dicha enfermedad analizada.
Completan un esquema informativo de la enfermedad que les tocó.
Enfermedad Síntomas Descripción de la enfermedad
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
Imagen de la enfermedad Tratamiento _________________________
que les tocó. _________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________
Presentan sus esquemas en la pizarra para compartirla con todos sus compañeros.
Dos representantes de cada equipo presentan y explican su respectivo esquema.
Todos los demás escuchan y atienden analizando cada una de las enfermedades.
Luego de analizar la información, observan sus hipótesis y comparan con los resultados que han obtenido de la
información.

Estructuración del saber construido


_______________________________________ 198 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Como sistematización del tema elaboran un organizador gráfico sobre las enfermedades comunes.

Un estado en que las cé

Evaluación y comunicación
Conversan sí pudieron conocer o saber más de las enfermedades comunes que ya conocían por su propia
experiencia.
Proponen algunas actitudes que se deben tener para realizar mejor el desarrollo de la sesión.
Por consenso expresan algunas conclusiones de lo trabajado.
Los niños y niñas estamos expuestos a contraer varias enfermedades, por eso
acudamos a la posta o centro de salud para poder combatirlas.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Se plantea las siguientes preguntas de acuerdo a lo trabajado: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les servirá?
¿Pueden compartir esta información en casa?
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre las enfermedades.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre las enfermedades.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

_______________________________________ 199 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Las enfermedades más comunes en el país son las siguientes:
- - Ascariasis - Gonorrea - Paludismo - Sida
- - Diarrea - Gripe - Paperas - Sífilis
- - Fiebre malta - Neumonía - Poliomilitis - Triquinosis
- - Fiebre tifoidea - Oxiuriasis - Sarampión - Tuberculosis
- La mayoría de estas enfermedades son epidémias y no endémias. Brevemente conoceremos algunas:
- Ascariasis: Es producido por un gusano llamado Ascarix Lumbricoides y es uno de los muchos parásitos que
pueden vivir en el ser humano y otros animales.
- Los gusanos ingresan a nuestro organismo en forma de huevos cuando comemos alimentos crudos como las
verduras y frutas mal lavadas o contaminadas con heces fecales, o cuando con las manos sucias cogemos los
alimentos.
- En nuestros intestinos se reproducen rápidamente. La hembra llega a medir un metro y produce miles de huevos
diariamente. Junto a los excrementos, estos huevos salen al exterior y contaminan el agua, y las tierras de cultivo.
- Desde los intestinos los gusanos van a los pulmones a través de la sangre y causan graves problemas
respiratorios. Otra vez llegan a los intestinos donde duran y completan su ciclo.
- Diarrea: Puede ser simple, aguda y crónica. La diarrea es una infección intestinal causada por un virus, una
bacteria o un parásito. El organismo pierde agua, sales y azúcar, que si no son repuestos, se presenta la
deshidratación y la desnutrición, causando la muerte. Con mucha higiene y limpieza en casa se puede evitar este
mal.
- Neumonía: Es una inflamación de los pulmones o parte de ellos. Se presenta con fiebre, dolor toráxico, tos,
resfrío, respiración rápida y agitada.
- Muchas veces es consecuencia de una gripe o un resfriado mal curado; también por contagio (estornudo).
- El tratamiento es médico. Sin embargo, es necesario abrigarse bien, tomar muchos líquidos y alimentarse
normalmente.
- Sida: Es la incapacidad del organismo para defenderse contra las infecciones, que causan la muerte del enfermo.
- Es causado por el virus VIH que debilita y destruye las defensas del organismo.
- Hasta ahora no hay cura ni vacuna. El contagio del SIDA aumenta cada año, porque quien lleva el virus no lo
sabe.
- El SIDA se transmite por la transfusión de sangre o por agujas, jeringa u objetos contaminados que hinquen o
corten. Por las relaciones sexuales. Por el embarazo, parto o lactancia si la madre está enferma.
- Solamente la prevención evita la enfermedad, por lo que es importante y urgente que toda la población se informe
en los centros de salud.

_______________________________________ 200 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Tifoidea (causada Infección del sistema digestivo que compromete al hígado, bazo,
por la bacteria riñones y la piel. Se presenta con dolor de cabeza severo, fiebre
salmonella typhi) alta, inapetencia, diarrea y manchas rosadas en el abdomen.
Tuberculosis Infección de los pulmones (principalmente). Sus síntomas son
(causada por la tos con flema o con sangre, sudoración excesiva, fiebre, pérdida
bacteria bacilo de de peso, dificultad respiratoria y dolor en el pecho
koch)
Dengue (causado Se adquiere generalmente por la picadura de un mosquito
por el virus contaminado con el virus. Presenta fiebre alta repentina, dolor
flavivirus) de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor
desagradable; a veces salpullido, sangrado de encías, vómito y
diarrea. Además, en el dengue hemorrágico; sangrado en
diferentes partes del cuerpo.
Gripe (causada Infección de la nariz, la garganta y los pulmones. Presenta
por el virus dolores en el cuerpo, mareos, dolor de cabeza, náuseas,
influenza) vómitos y congestión nasal.
Gripe AH1N1 Virus de origen porcino. Se diferencia de las otras gripes porque
(causada por deteriora con más fuerza el organismo humano. Puede causar
influenzavirus A) la muerte debido, principalmente, a la neumonia.

-
El estado en el cual el ser vivo se ve alterado en su salud o en el normal funcionamiento de
su organismo se denomina enfermedad.
- FORMAS DE TRANSMISIÓN
- El habla, la tos o los estornudos, como en el caso de la gripe y la rubéola.
- Ropa, manos o utensilios contaminados con gérmenes.
- Las moscas y cucarachas transportan gérmenes en el exterior de sus cuerpos y los mosquitos que los llevan en
su interior como en el paludismo y el dengue.
- Los alimentos o el agua contaminados como en el cólera y el botulismo.

-
- ACTIVIDAD
- a) ¿Cuáles son las enfermedades más comunes de tu localidad?
- b) ¿Cuáles son sus formas de prevención y tratamiento?

_______________________________________ 201 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Analiza datos e información.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones que


expliquen las enfermedades
Nombres y más comunes estudiadas.
apellidos Utiliza los datos cualitativos

No observado.

No observado.
de los y cuantitativos que obtuvo y

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes los compara con la
respuesta que propuso, así
como con información
científica. Elabora sus
conclusiones.

_______________________________________ 202 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Prevenimos enfermedades

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos Comunica las conclusiones de Describe y Escala de
científicos para construir su indagación y lo que comunica como valoración
conocimientos. aprendió usando conclusiones,
 Evalúa y comunica el conocimientos científicos, así diversas formas
proceso y resultados de como el procedimiento, los de prevenir las
su indagación logros y las dificultades que enfermedades.
tuvo durante su desarrollo.
Propone algunas mejoras.
Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita.
Explica el mundo físico Describe el rol que cumplen los
basándose en conocimientos seres vivos en la prevención
sobre los seres vivos, materia y de enfermedades.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Intercambia experiencias en Observa videos
Se desenvuelve en los espacios virtuales educativos
entornos virtuales generados compartidos de manera sobre la
por las tic organizada considerando las prevención de
normas de trabajo enfermedades y
colaborativo con medios analiza su
 Interactúa en entornos sincrónicos (chat, contenido.
virtuales. videoconferencia) y
asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
_______________________________________ 203 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Entonan la canción: Yo cuido bien mi cuerpo
Yo cuido bien mi cuerpo
Yo cuido bien mi cuerpo (4 v)
Si veo las bacterias en mi aula pasar.
Busco la escoba y las comienzo a botar.
Si mi cuerpo ahora se comienza a ensuciar
Voy directo a la ducha y me comienzo a bañar.
Yo cuido bien mi cuerpo (4 veces)

 ¿Les gustó la canción? ¿De qué trata?


 ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades? ¿qué acciones se deben practicar?
 ¿La práctica constante de estas actividades se convertirán en hábitos?
 Se comunica el propósito a trabajar: El día de hoy conoceremos las formas de prevención de las enfermedades.
 Proponen los acuerdos de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


 Se les muestra la imagen de un niño abrigado y otro con ropa ligera.

Planteamiento de hipótesis
 Conversan y determinan cuál de los niños puede enfermarse con mayor facilidad.
_______________________________________ 204 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Se plantea el problema mediante la pregunta:
¿Cómo podemos prevenir enfermarnos?

 Conversan en equipos sobre el problema planteado.


 Llegan a conversar y plantean una hipótesis por equipo y las registran en tarjetas.
Practicando diversos hábitos saludables.

 Presentan y explican sus hipótesis a los demás compañeros del aula.


 Ubican en el lugar adecuado para que puedan corroborar lo que plantearon.
Elaboración de un plan de indagación
 Acuerdan las acciones que realizarán para demostrar la hipótesis como consultar fuentes de información,
observar videos, etc.
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
 En forma ordenada se dirigen al aula de innovación.
 Se les muestra un video sobre la prevención de enfermedades.
 https://www.youtube.com/watch?v=eWMQWPQ8k1Y
 Toman apuntes en una tarjeta para compartir lo observado.
 Se propicia un diálogo en el aula acerca de lo observado en el video: ¿De qué trató el video? ¿Qué pudieron
aprender del video?
 Expresan los apuntes que tomaron del video observado.
 Se organizan, ordenan y ubican por equipos.
 Se les entrega una ficha de información acerca dela prevención de enfermedades.
 Leen y analizan la información brindada.
 Conversan en equipos sobre lo leído y comienzan a analizar qué acciones practican y cuáles no.
 Llegan a acuerdos o consensos y escriben como resumen las acciones a practicar para prevenir las
enfermedades.
 Presenta y exponen las acciones que escribieron en tarjetas.

 Observan las hipótesis que plantearon y demuestran cuáles son verdaderas.


Estructuración del saber construido
 Completan un organizador gráfico de las formas de prevención de enfermedades teniendo en cuenta las
acciones que propusieron los niños en las tarjetas.

Evaluación y comunicación
Conversan sobre lo trabajado en el aula ¿Todos practicamos estas acciones? ¿Cómo podemos promover

_______________________________________ 205 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
la prevención de las enfermedades? ¿Está sesión nos ayudó a aclarar dudas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se plantea preguntas de lo trabajado en la sesión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿para qué nos servirá lo aprendido?
¿Por qué debemos compartir este aprendizaje?
 Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno.
Se evalúa con una escala de valoración
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comunica las conclusiones Describe el rol que cumplen


de su indagación y lo que los seres vivos en la
Nombres y aprendió usando prevención de
apellidos conocimientos científicos, enfermedades.
No observado.

No observado.
de los así como el procedimiento,
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes los logros y las dificultades
que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

_______________________________________ 206 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nuestro botiquín escolar.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
CyT Indaga mediantes métodos Comunica las conclusiones de su Analiza la utilidad Escala de
científicos para construir indagación y lo que aprendió de diversos valoración
conocimientos. usando conocimientos medicamentos y
 Evalúa y comunica el científicos, así como el utensilios para
proceso y resultados de procedimiento, los logros y las encontrar la
su indagación. dificultades que tuvo durante su importancia de
desarrollo. Propone algunas implementar el
mejoras. Da a conocer su botiquín escolar
indagación en forma oral o de su aula.
escrita.
Explica el mundo físico Argumenta por qué los diversos
basándose en objetos tecnológicos son
conocimientos sobre los creados para satisfacer
seres vivos, materia y necesidades personales y
energía, biodiversidad, colectivas (implementación del
Tierra y universo. botiquín escolar).
 Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con  Pizarra.
los nombres de los estudiantes.  Plumones.
_______________________________________ 207 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión,  Paleógrafo.
el propósito de la sesión y los acuerdos de  Lista de cotejo.
convivencia para la sesión.  Ficha de información.
 Prepara la información que se considerara en
la sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se les presenta la caja mágica (caja decorada) y se explica que en la caja hay diversos implementos.
Eligen a estudiantes para que metan su mano en la caja, tomen un objeto y lo describan para que los demás
puedan decir de qué se trata.
Dentro de la caja debe haber implementos para el botiquín escolar.

alcohol curita vendas

 ¿Qué objetos había en la caja mágica? ¿Dónde se guarda estos implementos?


 Se rescata los saberes previos: ¿Qué es un botiquín escolar? ¿Qué debe contener un botiquín escolar? ¿Para
qué sirven sus implementos?
 ¿Usando el botiquín escolar podemos prestar auxilio a un atentado contra la salud?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy conoceremos los implementos de un botiquín
para implementar uno en casa.
 Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


 Se les presenta en la pizarra la imagen de un niño que ha sufrido un accidente en el colegio.

 Conversan acerca de lo observado en la imagen, sobre lo que le pasó al niño y cómo podría ser atendido.
 Se plantea el problema mediante una pregunta.
¿Por qué es necesario tener un botiquín escolar en el
aula?
Planteamiento de Hipótesis.
 Conversan en equipos buscando posibles respuestas al problema planteado.
 Acuerdan por equipo una hipótesis que responda a la pregunta del problema.
_______________________________________ 208 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Registran sus hipótesis en carteles y los presentan en el aula fundamentando la respuesta planteada.
 Ubican sus hipótesis en un lugar visible del aula para que puedan demostrar su veracidad o falsedad más
adelante.
El Botiquín Escolar permite auxiliar a las personas ante un accidente
inesperado.
Elaboración del plan de indagación.
 Preguntamos a los estudiantes sobre lo planteado anteriormente: ¿Cómo demostrarán sus hipótesis? ¿Qué
necesitamos saber del botiquín escolar?
 Expresan sus ideas mediante lluvia de ideas sobre lo que necesitan conocer del botiquín escolar.
 Consultar fuentes de información.
 Describir los implementos del botiquín escolar.
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis.
 Se les entrega a cada estudiante información sobre el Botiquín Escolar.
 Leen y analizan la información de forma individual y silenciosa.
 Se les entrega a los estudiantes tarjetas con el nombre de un tipo de implementos que contiene el botiquín
escolar.
 Se unirán y formarán equipos de acuerdo a la tarjeta que les tocó.
Material
Medicamento Sanitario Antisépticos
s
Equipo 1 Equipo 2 Equipos 3
 Cada equipo analizará y conocerá los implementos que forman del tipo que se les mostró de acuerdo a la
información.
 Se les pide que saquen los materiales o implementos que se les pidió que trajeran.
 Manipula los materiales de manera externa, sin hacer uso de ellos.
 Clasifican los implementos en cada tipo según lo que debe contener el botiquín escolar.
 Expresan la utilidad de algunos materiales del Botiquín escolar completando esquemas.
Implementos del botiquín escolar. Su utilidad.
Pastillas. Para calmar algún interno.
Alcohol yodado. Para desinfectar y limpiar.
Gasas. Para cubrir las heridas.
Esparadrapo. Para mantener la gasa en la piel.
Etc.

_______________________________________ 209 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Construcción del saber construido.


 Elaboran un organizador gráfico del tema trabajado.

Evaluación y comunicación.
 Identifican la importancia de contar con un botiquín escolar en el aula.
 Con los materiales que trajeron implementan el botiquín del aula.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la identificación de los implementos que
debe contener un botiquín escolar en el aula. Para ello se pregunta:¿Qué hicieron hoy? ¿Qué materiales o
implementos conocieron? ¿Para qué sirvieron los implementos que trajeron? ¿Por qué es importante tener un
botiquín escolar en el aula?
 Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno acerca del botiquín escolar.
Se evalúa con escala de valoración.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 210 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comunica las conclusiones


de su indagación y lo que
Nombres y aprendió usando
apellidos conocimientos científicos,

No observado.

No observado.
de los así como el procedimiento,
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes los logros y las dificultades
que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

_______________________________________ 211 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº37


DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Entonamos canciones a mamá

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Instrumentos de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluacion
Capacidades
aprendizaje?
A.Y.C Crea proyectos desde - Combina y busca alternativas para Entona Escala de
los lenguajes artísticos. usar elementos de los lenguajes canciones a valoración
artísticos, medios, materiales, mamá.
- Explora y herramientas, técnicas, recursos
experimenta los tecnológicos a su alcance, así
lenguajes del arte. como prácticas tradicionales de su
- Aplica procesos comunidad, para expresar de
creativos. diferentes maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
Ejemplo: El estudiante crea una
interpretación con base en un
poema que ha leído. Experimenta
con diversas fuentes sonoras
usando objetos de su entorno,
decide cuánto debe durar cada
sonido y con qué ritmo lo debe
tocar, de acuerdo al sentimiento
que desea transmitir.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para
todos.
Preparación de la sesión

_______________________________________ 212 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé la canción .  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
El docente entona una canción.
Dialogamos:
¿Les gusto?
¿Les gustaría entonar una canción?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy entonamos canciones a mamá
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos..
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Dialogamos:
¿Qué canciones a mamá conocen?
¿Cuál de ellas les gustaría cantar?
¿Con qué instrumento les gustaría acompañar la canción?
- Hacen un listado de canciones a mamá.
- Escuchan las canciones.
- En grupos eligen que canción van a entonar.
- Ensayan la canción.
- Construyen instrumentos musicales para acompañar el canto.
- Cantan la canción a mamá en la actuación del día de la madre.
Comentan sobre su participación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 213 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Anexos

MI AMIGA ES MAMÁ

Yo tengo una amiga q es dulce y coqueta 


q es toda ternura q es sensacional 
que todo me explica q a veces me reta 
q nunca esta quieta mi amiga es mama 

Si señor mi amiga es mama 


si señor mi amiga es mama 

Cocina y ensera también lava y plancha 


y son sus descansos de aguja y dedal 
Arregla la ropa cuando se me engancha 
y todas las manchas las saca mama 

Si señor mi amiga es mama 


si señor mi amiga es mama 

Quiero regalarte mami pq hoy es tu día mi mejor canción 


abrázate y darte un beso con todas las fuerzas de mi corazón 
x tener en ti una amiga al estar contigo se q estoy mejor 
y me siento protegida con todas las caricias que me da tu amor 

No hay nadie en el mundo mejor q mi amiga 


q existe en la vida q me quiere igual 
mamita es un ángel q a nada me obliga 
q dios te bendiga querida mama 

Si señor mi amiga es mama 


si señor mi amiga es mama 

Quiero regalarte mami pq hoy es tu día mi mejor canción 


abrázate y darte un beso con todas las fuerzas de mi corazón 
x tener en ti una amiga al estar contigo se q estoy mejor 
y me siento protegida toda las caricias que me da tu amor 

Quiero regalarte mami por que hoy es tu día mi mejor canción 


abrázate y darte un beso con todas las fuerzas de mi corazón 
x tener en ti una amiga al estar contigo se q estoy mejor 
y me siento protegida con todas las caricias que me da tu amor.

_______________________________________ 214 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


Capacidades: Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Combina y busca

No observado.

Siempre.

No observado.
Siempre.
A veces.
No lo hace.

A veces.
No lo hace.
alternativas para usar
elementos de los
Nombres y lenguajes artísticos,
apellidos medios, materiales,
de los herramientas, técnicas,
estudiantes recursos tecnológicos a
su alcance, así como
prácticas tradicionales
de su comunidad, para
expresar de diferentes
maneras sus ideas.

_______________________________________ 215 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Dibujamos con pegamento

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Instrumentos de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluacion
Capacidades
aprendizaje?
A.Y.C Crea proyectos - Combina y busca alternativas para Realiza dibujo con Escala de
desde los usar elementos de los lenguajes cola o pegamento. valoración
lenguajes artísticos, medios, materiales,
artísticos. herramientas, técnicas, recursos
tecnológicos a su alcance, así como
- Explora y prácticas tradicionales de su
experimenta comunidad, para expresar de
los lenguajes diferentes maneras sus ideas.
del arte. - Desarrolla sus ideas a partir de
- Aplica procesos observaciones, experiencias y el
creativos. trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones. Ejemplo:
El estudiante crea una interpretación
con base en un poema que ha leído.
Experimenta con diversas fuentes
sonoras usando objetos de su
entorno, decide cuánto debe durar
cada sonido y con qué ritmo lo debe
tocar, de acuerdo al sentimiento que
desea transmitir.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Preparación de la sesión

_______________________________________ 216 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Goma
nombres de los estudiantes.  Cartulina
 Betún
 Trapo

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Se puede dibujar con pegamento?
¿Cómo lo harías?
- Se comunica el propósito de la sesión: Dibujamos con cola o pegamento
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Alistan los materiales para dibujar con pegamento.
- Siguen los pasos del instructivo para dibujar con pegamento.
Materiales
- Goma
- Cartulina
- Betún
- Trapo
Procedimiento
- Hacer un dibujo simple en la cartulina.
- Repasa el dibujo con el pegamento.
- Decora la cartulina alrededor de tu dibujo con puntos, remolinos y serpentinas.
- Pon a secar toda una noche.
- Píntalo en acrílico dorado y déjalo.
Para darle un aspecto antiguo, frótalo con un trapo suave untando en betún negro.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Materiales
 Goma
_______________________________________ 217 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Cartulina
 Betún
 Trapo
Procedimiento
 Hacer un dibujo simple en la cartulina.
 Repasa el dibujo con el pegamento.
 Decora la cartulina alrededor de tu dibujo con puntos, remolinos y serpentinas.
 Pon a secar toda una noche.
 Píntalo en acrílico dorado y déjalo.
 Para darle un aspecto antiguo, frótalo con un trapo suave untando en betún negro.

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


Capacidades: Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Combina y busca
No observado.

Siempre.

No observado.
Siempre.
A veces.
No lo hace.

A veces.
No lo hace.
alternativas para usar
elementos de los
Nombres y lenguajes artísticos,
apellidos medios, materiales,
de los herramientas, técnicas,
estudiantes recursos tecnológicos a
su alcance, así como
prácticas tradicionales
de su comunidad, para
expresar de diferentes
maneras sus ideas.

_______________________________________ 218 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Visita a maría

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Desempeños
Área Competencias y Capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
ER “Construye su identidad como persona  Relaciona sus Narra la visita Escala de
humana, amada por Dios, digna, libre y experiencias de vida del arcángel valoración
trascendente, comprendiendo la doctrina de con los Gabriel a María.
su propia religión, abierto al diálogo con las acontecimientos de
que le son cercanas. la Historia de la
Salvación como
- Conoce a Dios y asume su identidad manifestación del
religiosa y espiritual como persona amor de Dios.
digna, libre y trascendente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
 Enfoque de derechos
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar láminas o fotografías - Papelotes.
- Preparar copias de las fichas de aplicación. - Plumones.
- Fichas de aplicación.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Observan la imagen y realizan comentarios sobre lo observado.

_______________________________________ 219 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué sabes de la visita del ángel Gabriel a la virgen María?
¿Por qué el ángel Gabriel visita a María?
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos la visita del ángel Gabriel a María.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

- Entonan la canción La Anunciación


https://www.youtube.com/watch?v=iGfX3bmI2YI
- Leen un texto sobre La visita del ángel Gabriel.
- Elaboran un resumen sobre La visita del ángel Gabriel.
- Socializan su trabajo.
- El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
- Desarrollan un cuestionario de preguntas sobre la anunciación.
- Desarrollan una hoja de aplicación.
- Dibujan la visitación del ángel Gabriel a María.
- Exponen sus trabajos en un mural.
- Rezan el Ave maría.
- Observan el video de la anunciación LA ANUNCIACIÓN para reforzar lo aprendido.
https://www.youtube.com/watch?v=8KmUlbCdZMM

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 220 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Anexos
EL ÁNGEL GABRIEL VISITA A MARÍA

En la ciudad de Nazaret, en Galilea, vivía una joven mujer llamada María.  María estaba comprometida para casarse
con un carpintero llamado José. 
Un día un ángel, Gabriel, visitó a María. --¡Te saludo, * tú que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo.
Ella se perturbó por que no estaba segura de lo que estas palabras significaban.   El ángel le dijo que no tuviese
miedo porque él había sido enviado por Dios.  El ángel procedió a decirle que Dios la había escogido para que
tuviese un bebé y que su nombre sería Jesús.
El ángel le dijo que el bebé será muy especial.  El será un gran hombre, y su reinado no tendrá fin.  "Así que al santo
niño que va a nacer lo llamarán Hijo de Dios."

María se arrodilló ante el ángel Gabriel y le dijo que ella obedecería a Dios y haría lo que Dios deseaba.   Con esto,
el ángel la dejó.
http://www.primeraescuela.com/actividades/biblia/anunciacion-2.htm

Encuentra las palabras y encierra.

Dios María José Jesús Nazaret Galilea ángel Gabriel

W T G B N M J U Y A F G J N H
A D I O S D F J E S U S F G F
_______________________________________ 221 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
S F G B H N J M J U Y C B A A
J C V D V M A R I A A S V L E
O A S C D E F B G C V S S I S
S A D D N A Z A R E T D D L D
E S S D C F G H J N H N M E D
S F R V G B H N J M K K K A K
D A N G E L F G B G H J N J J
A D F V B N H M J U K L A S X
Z G A B R I E L C D F G B N H
Responde a las siguientes preguntas:
1.- ¿Dónde vivía María?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.- ¿Quién le anuncio que sería la madre de Jesús?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.- ¿María que le dijo al ángel?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y Relaciona sus experiencias


apellidos de vida con los
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

acontecimientos de la
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes Historia de la Salvación


como manifestación del
amor de Dios.

_______________________________________ 222 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
La virgen maría se aparece a tres pastores

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Desempeños
Área Competencias y Capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Construye su identidad como persona - Participa en la Narra la aparición Escala de
humana, amada por Dios, digna, libre y Iglesia como de la virgen de valoración
trascendente, comprendiendo la doctrina de comunidad de fe y Fátima a Tres
amor, y respeta la pastorcitos.
su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas. integridad de las
personas y las
- Cultiva y valora las manifestaciones diversas
religiosas de su entorno argumentando manifestaciones
su fe de manera comprensible y religiosas.
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para
 todos.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Preparar láminas o fotografías - Papelotes.
- Preparar copias de las fichas de aplicación. - Plumones.

_______________________________________ 223 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Fichas de aplicación.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Rezan la oración del ÁNGEL DE LA GUARDA.


ÁNGEL DE LA GUARDA

Ángel de mi guarda dulce compañía


no me desampares ni de noche ni de día.
No me dejes sólo que me perdería.

- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué se pide en la oración?
¿Qué es un ángel?, ¿qué es un arcángel?, ¿qué arcángeles conoces?
¿Qué sabes de la visita del arcángel Gabriel a la virgen María?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la anunciación.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Rezan la oración del” Ave María”
AVE MARÍA
Dios te salve María
llena eres de gracia
el Señor es contigo;
bendita tú eres 
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto 
de tu vientre, Jesús. 
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la ahora
de nuestra muerte. Amén
 Comentan sobre la oración del “Ave María”
 Se organizan en grupos de cuatro integrantes y responden a las siguientes preguntas formuladas.
¿Quién visita a María?
¿Cómo saluda el arcángel a María?
¿Qué le dijo el arcángel?
¿Qué respondió María cuando el arcángel le dijo que sería la Madre del Hijo de Dios?
 Leen un texto sobre La visita del arcángel Gabriel teniendo en cuenta las preguntas.
 Socializan sus respuestas.
_______________________________________ 224 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Elaboran un resumen sobre La visita del arcángel Gabriel.
 Desarrollan una sopa de letras de la Anunciación a María.
 El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
 Para reforzar lo aprendido observan un video.
p7 La Anunciación: El ángel Gabriel se aparece a María
https://www.youtube.com/watch?v=wYGdFc72K6c
Desarrollan una hoja de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Realizan la metacognición.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
Realizan actividades de extensión.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
LA VIRGEN MARÍA SE APARECE A TRES PASTORES

En preparación para las apariciones de Nuestra Señora, un ángel quien se identificó como el Ángel de Portugal, le
habló en primer lugar a los niños diciéndoles: "No teman. Yo soy el ángel de la Paz. Recen conmigo".

Luego el se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó: "Dios mío, yo creo, yo adoro y yo te
amo!, te pido perdón por aquellos que no creen, no adoran, no confían y no te aman!" El dijo esta oración tres veces.
Cuando se paró, le dijo a los niños "Recen así. Los corazones de Jesús y María están atento a la voz de sus
suplicaciones" El dejó los niños quienes empezaron a decir esta oración frecuentemente.

Las apariciones del Ángel de Portugal (1916)

_______________________________________ 225 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

En la Portugal rural del 1917 no es inusual el ver a los niños llevando a sus rebaños a pastorear. Esto es lo que los
niños de la familia Marto y Santos, todos primos, hacían en estos días. Casi siempre eran Lucía Santos, Francisco
Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta responsabilidad agradecidos por el chance de estar al
aire libre y de jugar mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Ellos llevaban a pequeños grupos de ovejas a
pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se
encontraba el pueblito de Fátima (donde la Iglesia parroquial se encontraba) y Aljustrel (donde vivían los niños). Dos
miradores favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel, cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de
la Cabeza) y la Cova da Iria (Enseñada de Irene) a un distancia de Fátima. En estos lugares ocurrieron las
apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y de la historia del siglo 20.

Apariciones de la Santísima Virgen María (1917)

Casi 8 meses pasaron desde la última aparición del Ángel. Lucía, Francisco y Jacinta continuaron a obrar lo que el
ángel les había enseñado, orando y ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve en
Junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo cuando el 13 de mayo de 1917, decidieron de llevar sus ovejas
en unas colinas que pertenecían al padre de Lucía conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue ahí, solo
con una excepción, donde la Santísima Virgen bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario se les apareció en
seis ocasiones en 1917, y una novena vez en 1920 (sólo a Lucía)

. http://www.elintransigente.com/cultura/2011/5/13/1917-virgen-maria-aparece-pastores-fatima-portugal-82991.html#
Competencia: “Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades: Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Participa en la Iglesia


apellidos como comunidad de fe y
No observado.

No observado.
de los amor, y respeta la
No lo hace.
No lo hace.

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes integridad de las


personas y las diversas
manifestaciones
religiosas.

_______________________________________ 226 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Cuáles son las virtudes de la virgen María

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
E. R “Asume la experiencia del Sigue el ejemplo de las virtudes Explican sobre Escala de
encuentro personal y de María, para asumir cambios las virtudes de valoración
comunitario con Dios en su de comportamiento al interactuar la virgen María.
proyecto de vida en con los demás.
coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa..

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos. Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para
todos..
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Revisa oportunamente información acerca del  Cuaderno

_______________________________________ 227 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
aprendizaje que vas a tratar en el día.  Texto
 Siempre debes tener a la mano los materiales  Plumones de pizarra
que vayas a necesitar para la sesión.
 También puedes considerar elaborar material
con los estudiantes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Cuáles son las virtudes de la virgen María?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: VIRTUDES DE LA VIRGEN MARÍA
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Leen información acerca de la vida de María.
- En tarjetas metaplan escriben las virtudes de la virgen María.
HUMILDAD
- Explican cada una de las virtudes.
- El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
- Se comprometen a imitar las virtudes de la virgen María.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
- Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
-¿Por qué es importante conocernos y conocer mejor a nuestros compañeros?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 228 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en con
su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa..
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos
Sigue el ejemplo de las
Siempre.

No lo hace.

observado.

No lo hace.

observado.
No

No
A veces.

Siempre.
A veces.
de los virtudes de María, para
estudiantes asumir cambios de
comportamiento al
interactuar con los demás.

_______________________________________ 229 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Trasladando a mi mejor amigo
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
E.F Asume una vida  Practica diferentes actividades Reconocen la Escala de
saludable lúdicas adaptando su esfuerzo y fuerza que tienen valoración
 Comprende las aplicando los conocimientos de los en sus
relaciones entre beneficios de la práctica de actividad extremidades
la actividad física y de la salud relacionados con superiores e
física, el ritmo cardiaco, la respiración y la inferiores.
alimentación, sudoración.
postura e higiene  Selecciona e incorpora en su dieta
personal y del personal y familiar los alimentos
ambiente, y la nutritivos y energéticos de la región
salud. que contribuyen a su bienestar.
 Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
_______________________________________ 230 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara todos los materiales que vayas a  Bastones
necesitar para la sesión. De no contar con  Conos
alguno, recuerda que puedes utilizar materiales  Colchonetas
reciclados
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
- Reúne a todos los niños en el campo y dales la bienvenida.
- Explica la actividad que vamos a realizar y pregúntales: ¿alguna vez han cargado un objeto pesado?,
¿cómo hacemos para transportar a un compañero?, ¿se podrá?
- Diles que se van a divertir jugando en esta clase y que a través de los diversos juegos reconocerán la
fuerza que tienen en sus extremidades superiores e inferiores.
- Actividad La brújula
Los inquilinos
Somos libres….
- Los niños caminan, trotan y corren libremente. Luego, a la indicación del profesor u otro estudiante
seleccionado para esta actividad, se toman de la mano formando parejas, luego tríos, cuartetos, etc. Los
grupos siempre deben mantenerse tomados de la mano e ir en la dirección que manifieste el líder de la
clase. Luego se les indica a todos que desplacen los materiales a usar en las diferentes actividades
programadas (colchonetas, conos y bastones) dentro del campo que previamente fue delimitado.
¿Pudiste desplazar fácilmente las colchonetas, conos y bastones? ¿Qué tuviste que “usar” para llevar los
materiales?
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
En grupo de clase
- Indica a los estudiantes que cuando se conformen grupos lo hagan teniendo en cuenta su tamaño y peso
con respecto al de sus compañeros.
- Y que cuando no les salgan las cosas no se desanimen, que lo sigan intentando pues tendrán tu apoyo
permanente.
Actividad básica
Desplazando a la momia blanca
- Organiza equipos de cinco. Luego, se conforma un circuito en donde el punto de partida es un cono y a
diez metros de distancia se ubican bastones (a 20 cm de distancia entre bastón y bastón) en forma
paralela y diez metros más adelante otro cono de finalización del circuito. El juego empieza cuando cuatro
de los compañeros cargan a uno de ellos. Ellos elijen cómo transportan a su compañero a través del
circuito sin pisar los bastones, una vez que lleguen al final del circuito, deben girar y retornar al punto de
partida para reiniciar el juego transportando a otro compañero y así sucesivamente. Gana el equipo que
llega primero sin romper las reglas y habiendo trasportado a todos los de su equipo.

Pídeles que compartan: ¿quién pesó más? ¿Cómo es que ganaron el juego? Pídeles qué identiquen las
principales dicultades. ¿Cómo las resolvieron?
Actividad avanzada
Los camilleros
- Los estudiantes forman grupos de tres: dos de ellos cogen dos bastones de los extremos y un tercero se
sienta sobre los bastones, luego es desplazado de un extremo a otro del campo, de ida y vuelta. Si se
baja o cae el compañero que está siendo trasladado, deben iniciar de cero el juego, y todos intercambian

_______________________________________ 231 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

de función. Gana el equipo que llega primero sin romper las reglas. Que identifiquen con qué extremidad
tienen mayor fuerza, de qué manera es más cómodo realizar el juego:
¿Tengo mucha más fuerza en el brazo derecho que en el izquierdo? ¿Por qué debo sentarme en el centro de los
bastones?
Actividad de aplicación
El avión
Los estudiantes forman grupos de cinco: uno de ellos inicia siendo el “avión” (espera echado sobre la
colchoneta con los brazos y piernas separadas), mientras que los otros cuatro lo cogen de cada
extremidad. Indícales algunas reglas de seguridad: que sujeten bien para no soltar al compañero, en la
llegada no tirarlo violetamente. Una vez que llegan a uno de los extremos, inmediatamente cambian de
compañero que hace de avión, y así, hasta que los cinco hayan hecho la función de ser trasladados.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Actividad
Thai chi ancestral
- Los niños reunidos en el centro del campo imitan los estiramientos de los diferentes animales como el del
gato cuando se levanta, de la paloma cuando sale de su nido, del perro cuando se despereza, de la vaca,
la vicuña, etc. El profesor les cuenta que estos animales hacen esos movimientos de forma natural.
En grupo clase
- Al desplazarlos cargados con los bastones, ¿cómo se sintieron al mantener el equilibrio haciendo uso de
su fuerza?
- ¿Para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias?
- Conversa con los niños sobre las actividades que hicieron en clase, en la que pusieron en práctica sus
capacidades físicas condicionales como la fuerza que aplicaron en el desplazamiento de sus
compañeros.
No dejes de felicitar a los estudiantes por el desempeño demostrado durante las actividades
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Asume una vida saludable
Capacidades: Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 232 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Practica diferentes
actividades lúdicas
adaptando su esfuerzo y
aplicando los conocimientos

No observado.

No observado.
de los beneficios de la

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes práctica de actividad física y
de la salud relacionados con
el ritmo cardiaco, la
respiración y la sudoración.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº43


DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Moviéndome al ritmo de la música
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
E.F Se desenvuelve de  Se orienta en un espacio y tiempo Realizan Escala de
manera autónoma a determinados, con relación a sí movimientos en valoración
través de su mismo, a los objetos y a sus coordinación.
motricidad compañeros; coordina sus
 Comprende su movimientos en situaciones lúdicas y
cuerpo. regula su equilibrio al variar la base
 Se expresa de sustentación y la altura de la
corporalmente superficie de apoyo, de esta manera,
afianza sus habilidades motrices
básicas.
 Alterna sus lados corporales de
acuerdo a su utilidad y/o necesidad y
se orienta en el espacio y en el
tiempo, con relación a sí mismo y a
otros puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre deportivas.
-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
_______________________________________ 233 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Lee oportunamente sobre el ritmo, su  Silbato
clasificación e importancia en la salud de los  Equipo de sonido
estudiantes.  CD
 Pide a los estudiantes que traigan un CD de
música de su preferencia.
 Verifica el ambiente apropiado para realizar la
sesión.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
- Reúne a todos los estudiantes y dales la bienvenida.
- Pregúntales qué tanto saben moverse al compás de la música.
- Motiva a los estudiantes diciéndoles que vamos a divertirnos jugando, sintiendo el compás y bailando
Actividad.
Moviéndome al ritmo del sonido de la palmada
Se dispone al grupo para que se desplace libremente por el campo de juego, luego se le indica que se mueva
al ritmo del sonido de la palmada. El profesor alterna entre dar palmadas de forma lenta o rápida, y así hasta
hacerlo lo más rápido posible. Luego, le pide a un estudiante que sea el encargado de dar las palmadas.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Actividad básica
- En estas actividades es muy importante el rol que juegan la atención y concentración. Es necesario escuchar
las indicaciones que se dan a fin de que puedan ejecutar bien las actividades. De la misma forma con la
música que van a escuchar.
Actividad básica
Bailando
- Se agrupa a los integrantes de la clase en media luna y un estudiante líder se ubica al frente. Este reproduce
movimientos al compás de música moderna. Primero lo realiza con movimientos lentos y espaciados,
después busca integrar los movimientos y hacerlos al compás de la música. Luego, los estudiantes imitan a
su compañero.
¿Me es fácil seguir el ritmo de la música?
Actividad avanzada
Queriendo a mi Perú
- Los estudiantes se agrupan en parejas, de preferencia hombres con mujeres, y reproducen los
movimientos de un vals peruano. El profesor inicia con palmadas: “Un, dos, un, dos” haciendo,
primero, pasos básicos de desplazamiento, luego desplazamientos hacia adelante, hacia atrás y
laterales. Y ya estamos listos para seguir al ritmo de la música. Se busca que intercambien parejas
_______________________________________ 234 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
de tal forma que interactúen y se acepten unos a otros. Este mismo intercambio se hace con mayor
frecuencia cuando el profesor da la señal a la voz de “Cambio”, e inmediatamente los alumnos se
separan y buscan otra pareja. Pide al estudiante que comparta:
¿Qué te pareció? ¿Fue más fácil o difícil con la música?
Actividad aplicación
Concurso de baile
- Se forman cuatro grupos equitativos y se les pide que elijan una música de su preferencia. Se les da
15 minutos para que practiquen una coreografía, y luego empieza el concurso. Ganan todos
enfatizando qué grupo realizó mejor los movimientos grupales. Además, se permite que lideren y
acuerden sus estrategias de presentación.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Actividad
Bailando o relajando
- Coloca música de ritmo muy suave. Mientras los estudiantes caminan lentamente por el campo, con los ojos
cerrados, deben realizar movimientos suaves, luego estiramientos amplios y duraderos hasta volver a la
calma, habiéndose recuperado totalmente.
En grupo clase
Reúne a los estudiantes y pregúntales: ¿qué aprendimos hoy? y ¿cómo se han sentido en clase? Si todavía
les parece difícil seguir el compás de la música, recomiéndales que practiquen en casa.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”
Capacidades: Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 235 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Se orienta en un espacio y Alterna sus lados corporales
tiempo determinados, con de acuerdo a su utilidad y/o
relación a sí mismo, a los necesidad y se orienta en el
objetos y a sus espacio y en el tiempo, con
compañeros; coordina sus relación a sí mismo y a otros
movimientos en situaciones

No observado.

No observado.
puntos de referencia en

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
lúdicas y regula su equilibrio
estudiantes al variar la base de actividades lúdicas y pre
deportivas.
sustentación y la altura de la
superficie de apoyo, de esta
manera, afianza sus
habilidades motrices
básicas.

_______________________________________ 236 __________________________________

También podría gustarte